Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Art Therapy as Psychosocial Support for FARC Reincorporation = La Arteterapia como apoyo psicosocial en la reincorporación de las FARC

Art Therapy as Psychosocial Support for FARC Reincorporation = La Arteterapia como apoyo psicosocial en la reincorporación de las FARC

Por: Luisa; Potash Mariño García | Fecha: 2019

Abstract: Psychosocial support programmes are an intrinsic part of a sustainable and successful social reincorporation of ex-combatants in post-conflict situations. Following the end of Colombia’s 50-year civil war, people who were formerly part of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) are currently living in designated spaces for reincorporation into society. This project aimed to identify how the field of art therapy can help advance existing initiatives of psychosocial support and reincorporation. An art therapist collaborated with local treatment providers on a short-term project with former FARC families and individuals. Based on the participants’ narratives and artwork, as well as the art therapist’s observations and field notes, this project identified four functions for art therapy: (1) facilitating communication amongst community members, (2) preserving memories of personal and historical relevance, (3) promoting acceptance, and (4) promoting artistic expression for selfreflection. The findings outline a viable course of action for future art therapists by exemplifying psychosocial supports to individuals, families, communities, and society in reincorporation processes. Open dialogue with community members and on-site service providers is crucial to ensuring art therapy is both adaptive and responsive to changing needs. Resumen: Los programas de apoyo psicosocial son una parte intrínseca de una reincorporación social sostenible y exitosa de excombatientes en la situación posterior al conflicto. Tras el fin de los 50 años de guerra en Colombia, personas que antes formaban parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) actualmente viven en espacios designados para reincorporarse a la sociedad. Este proyecto tuvo como objetivo identificar cómo el campo de la arteterapia puede ayudar a impulsar las iniciativas existentes de apoyo psicosocial y reincorporación. Una arteterapeuta colaboró con proveedores de tratamiento locales en un proyecto a corto plazo con ex familias e individuos de las FARC. Basado en las narrativas y obras de arte de los participantes, así como las observaciones de la arteterapeuta y las notas de campo, este proyecto identificó cuatro funciones para la arteterapia: (1) facilitar la comunicación entre los miembros de la comunidad, (2) preservar los recuerdos personales y relevancia histórica, (3) promover la aceptación y (4) promover la expresión artística para la autorreflexión. Los hallazgos describen un curso de acción viable para futuros arteterapeutas al ejemplificar apoyos psicosociales a las personas, familias, comunidades y sociedad en los procesos de reincorporación. El diálogo abierto con los miembros de la comunidad y los proveedores de servicios in situ es crucial para garantizar que la arteterapia sea tanto adaptativa como sensible a las necesidades cambiantes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Art Therapy as Psychosocial Support for FARC Reincorporation = La Arteterapia como apoyo psicosocial en la reincorporación de las FARC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Overcoming population differences for dental age estimation in adults  through pulp/tooth volume calculations: a pilot study = Superando las diferencias poblacionales para la estimación de la edad dental en adultos mediante cálculos de volumen de pulpa dental. Estudio piloto

Overcoming population differences for dental age estimation in adults through pulp/tooth volume calculations: a pilot study = Superando las diferencias poblacionales para la estimación de la edad dental en adultos mediante cálculos de volumen de pulpa dental. Estudio piloto

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2018

Abstract: The aim of this pilot study is to explore the possibility of developing a method for dental age estimation in adults, regardless of their nationality or ethnic background, by reconstructing only a fraction of the tooth, generating linear regression models and an equation for age estimation. Eighty-one anonymized cone beam computed tomography images obtained from two different population groups were used. Only sex and age information was known. One group had a Latin-American background (Colombian individuals aged 23 to 71 years) and the other had an Asian background (Malaysian individuals aged 15 to 58 years) The analysed tooth was the maxillary canine, on which was done automatic volume reconstruction of the cervical third of root and root canal. Sample analysis showed that the ages were unequally distributed in the two groups, but by combining them a more equal age distribution was obtained. The correlation coefficient between pulp/pulp + tooth volume ratio increased when data from individuals of both populations were included in the same statistical analysis (R2 = 0.42). It has been established that methods for age estimation must be population specific. This study presents an analysis including data from individuals that are ethnically different and geographically separated, obtaining promising results. Resumen: El objetivo de este estudio piloto es explorar la posibilidad de desarrollar un método para la estimación de la edad dental en adultos, independientemente de su nacionalidad u origen étnico, mediante la reconstrucción de solo una fracción del diente, generando modelos de regresión lineal y una ecuación para la estimación de la edad. Se utilizaron 81 imágenes de tomografía computarizada de haz cónico anonimizadas, obtenidas de dos grupos de población diferentes. Solo se conocía información sobre sexo y edad. Un grupo era de origen latinoamericano (individuos colombianos de 23 a 71 años) y el otro de origen asiático (individuos malayos de 15 a 58 años). El diente analizado fue el canino maxilar, sobre el cual se realizó la reconstrucción volumétrica automática del tercio cervical de la raíz y conducto radicular. El análisis de la muestra mostró que las edades estaban distribuidas de manera desigual en los dos grupos, pero al combinarlos se obtuvo una distribución de edades más equitativa. El coeficiente de correlación entre la relación pulpa / pulpa + volumen dental aumentó cuando se incluyeron datos de individuos de ambas poblaciones en el mismo análisis estadístico (R2 = 0,42). Se ha establecido que los métodos para la estimación de la edad deben ser específicos de la población. Este estudio presenta un análisis que incluye datos de individuos que son étnicamente diferentes y geográficamente separados, obteniendo resultados prometedores.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Overcoming population differences for dental age estimation in adults through pulp/tooth volume calculations: a pilot study = Superando las diferencias poblacionales para la estimación de la edad dental en adultos mediante cálculos de volumen de pulpa dental. Estudio piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changes in age estimation standards secondary to full fixed edgewise orthodontic treatment = Cambios en los estándares de la estimación de la edad dental secundarios a tratamientos de ortodoncia fija

Changes in age estimation standards secondary to full fixed edgewise orthodontic treatment = Cambios en los estándares de la estimación de la edad dental secundarios a tratamientos de ortodoncia fija

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2017

Abstract: Objective: The aim of this cohort study was to evaluate if the side effects of orthodontic treatment have any significant impact when the Kvaal et al., method is used for dental age estimation. The objective of this study was to observe the potential effects of orthodontic treatment on the accuracy of the age estimation, as performed using the Kvaal et al. Standards when it was applied on individuals before and after orthodontic treatment. Materials and Methods: Following the methodological approach of Kvaal et al., odontometric measurements were acquired, and the data were statistically analyzed to develop age estimation regression models. The total number of radiographs analyzed was 182 (64%, n = 58) female and 36% (n= 33) male. The ages ranged from 12 to 50 years for females (mean age 22 years) and 12-52 years for males (mean age 22 years) before starting the treatment. The average length of the treatment was 2.2 years for both females and males. Results: It was observed that the standard error of estimate for the regression models did not change dramatically for the pre- and post-treatment data. Conclusions: It is recommended that similar analyses be performed for other methods of dental age estimation, for example, methods based on cone-beam computer tomography or microfocus computer tomography. These novel approaches, though more accurate, are also potentially more sensitive to dental changes caused by orthodontic treatment. Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio de cohorte fue evaluar si los efectos secundarios del tratamiento de ortodoncia tienen algún impacto significativo cuando se utiliza el método de Kvaal et al. para la estimación de la edad dental y observar los efectos potenciales del tratamiento de ortodoncia sobre la precisión de la estimación de la edad, utilizando el método de Kvaal et al. en individuos antes y después del tratamiento de ortodoncia. Materiales y métodos: Siguiendo el enfoque metodológico de Kvaal et al., Se adquirieron medidas odontométricas y los datos se analizaron estadísticamente para desarrollar modelos de regresión de estimación de edad. El número total de radiografías analizadas fue de 182 (64%, n = 58) mujeres y 36% (n = 33) hombres. Las edades oscilaron entre los 12 y los 50 años para las mujeres (edad media 22 años) y entre 12 y 52 años para los hombres (edad media 22 años) antes de iniciar el tratamiento. La duración media del tratamiento fue de 2,2 años tanto para mujeres como para hombres. Resultados: Se observó que el error estándar de estimación dado por los modelos de regresión no cambiaron drásticamente para los datos pre y post tratamiento. Conclusiones: Se recomienda que se realicen análisis similares para otros métodos de estimación de la edad dental, por ejemplo, métodos basados en tomografía computarizada de haz cónico o tomografía computarizad. Estos nuevos enfoques, aunque más precisos, también son potencialmente más sensibles a los cambios dentales causados por el tratamiento de ortodoncia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changes in age estimation standards secondary to full fixed edgewise orthodontic treatment = Cambios en los estándares de la estimación de la edad dental secundarios a tratamientos de ortodoncia fija

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determining the effectiveness of adult measures of standardised age estimation on juveniles in a Western Australian population = Determinación de la efectividad en adultos de medidas estandarizadas para estimación de edad dental en jóvenes en una población de Australia Occidental

Determining the effectiveness of adult measures of standardised age estimation on juveniles in a Western Australian population = Determinación de la efectividad en adultos de medidas estandarizadas para estimación de edad dental en jóvenes en una población de Australia Occidental

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2016

Abstract: The estimation of chronological age through assessment of dental radiographs is well-established and a useful method to assist in the identification of persons in forensic and anthropological scenarios. The objective of our investigation was two- fold: (i) to validate the Kvaal et al. age-estimation method on a sample of Western Australian subjects, and (ii) to increase the range of chronological ages to which the Kvaal et al. method can be applied. Our sample size included panoramic radio- graphs from 74 subjects (aged 12–28 years). A set of ratios were calculated and then used to apply different statistical models of linear regression, in order to generate a final formula to estimate age. The most accurate estimations were obtained from the models generated by the mandibular canine measurement (SEE ± 3.708 years), and for the three mandibular teeth (SEE ± 3.388 years). The results indicate that inclu- sion of juveniles did not affect final results, and the method still produced estimates acceptable in a forensic framework. Resumen: La estimación de la edad cronológica mediante la evaluación de radiografías dentales está bien establecida y es un método útil para ayudar en la identificación de personas en escenarios forenses y antropológicos. El objetivo de nuestra investigación tenía dos enfoques: (i) validar el método de Kvaal et al. para la estimación de edad en una muestra de sujetos de Australia Occidental, y (ii) para aumentar el rango de edades cronológicas en las que el método de Kvaal et al. se puede aplicar. Nuestro tamaño de muestra incluyó radiografías panorámicas de 74 sujetos (de 12 a 28 años de edad). Se calculó un conjunto de proporciones y se utilizaron para aplicar diferentes modelos estadísticos de regresión lineal, con el fin de generar una fórmula final para estimar la edad. Las estimaciones más precisas se obtuvieron de los modelos generados por la medición del canino mandibular (SEE ± 3.708 años), y para los tres dientes mandibulares (SEE ± 3.388 años). Los resultados indican que la inclusión de jóvenes no afectó los resultados finales, y que el método produjo estimaciones de edad aceptables en un marco forense.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determining the effectiveness of adult measures of standardised age estimation on juveniles in a Western Australian population = Determinación de la efectividad en adultos de medidas estandarizadas para estimación de edad dental en jóvenes en una población de Australia Occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2017

Abstract: Dental age estimation becomes a challenge once the root formation is concluded. In living adults, one dental age indicator is the formation of secondary dentine, also associated with orthodontic treatment as well as root shortening. The aim of this study was to establish whether these secondary effects of orthodontic treatment could generate a statistically significant difference in dental age estimations when using Kvaal’s method. The study sample included 34 pairs of pre- and postorthodontic panoramic radiographs, from different individuals with exactly the same age and sex distribution. Females 65%, median age 17.5 years, and males 35%, median age 22.5 years, were included. After data collection, dental age was estimated per tooth using formulae previously published. The risk of obtaining over-estimation of age was calcu- lated. (RR = 1.007). The changes caused by orthodontic treatment do not have any significant effect on age estimation when Kvaal et al.’s method is applied on panoramic radiographs. Resumen: La estimación de la edad dental es un desafío una vez que se concluye la formación de la raíz. En los adultos vivos, un indicador de la edad dental es la formación de dentina secundaria, también asociada con el tratamiento de ortodoncia así como acortamiento de la raíz. El objetivo de este estudio fue establecer si estos efectos secundarios del tratamiento de ortodoncia podrían generar una diferencia estadísticamente significativa en las estimaciones de la edad dental al utilizar el método de Kvaal. La muestra del estudio incluyó 34 pares de radiografías panorámicas pre y post ortodoncia, de diferentes individuos con exactamente la misma distribución por edad y sexo. Se incluyeron mujeres 65%, edad media 17,5 años y hombres 35%, edad media 22,5 años. Después de la recolección de datos, se estimó la edad dental por diente utilizando fórmulas previamente publicadas. Se calculó el riesgo de obtener una sobreestimación de la edad. (RR = 1,007). Los cambios causados por el tratamiento de ortodoncia no tienen ningún efecto significativo en la estimación de la edad cuando se aplica el método de Kvaal et al. en radiografías panorámicas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orthodontic Treatment: Real Risk for Dental Age Estimation in Adults? = Tratamiento ortodóntico: ¿Verdadero riesgo para la estimación de la edad dental en adultos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reliability and repeatability of pulp volume reconstruction through three different volume calculations = Confiabilidad y repetibilidad de la reconstrucción volumétrica de la pulpa dental mediante tres cálculos volumétricos diferentes

Reliability and repeatability of pulp volume reconstruction through three different volume calculations = Confiabilidad y repetibilidad de la reconstrucción volumétrica de la pulpa dental mediante tres cálculos volumétricos diferentes

Por: Talia Yolanda; Karkhanis Marroquin Peñaloza | Fecha: 2016

Abstract: Objective: To test the variability of the volume measurements when different segmentation methods are applied in pulp volume reconstruction. Materials and methods: Osirix® and ITK-SNAP software were used. Different segmentation methods (Part A) and volume approaches (Part B) were tested in a sample of 21 dental CBCT’s from upper canines. Different combinations of the data set were also tested on one lower molar and one upper canine (Part C) to determine the variability of the results when automatic segmentation is performed. Results: Although the obtained results show correlation among them(r>0.75), there is no evidence that these methods are sensitive enough to detect small volume changes in structures such as the dental pulp canal (Part A and Part B). Automatic segmentation is highly susceptible to be affected by small variations in the setting parameters (Part C). Conclusions: Although the volumetric reconstruction and pulp/tooth volume ratio has not shown better results than methods based on dental radiographs, it is worth to persevere with the research in this area with new development in imaging techniques. Resumen: Objetivo: Probar la variabilidad de las medidas volumétricas cuando se aplican diferentes métodos de segmentación en la reconstrucción del volumen pulpar. Materiales y métodos: Se utilizaron los software Osirix® e ITK-SNAP. Se probaron diferentes métodos de segmentación (Parte A) y enfoques de volumen (Parte B) en una muestra de 21 CBCT dentales de caninos superiores. También se probaron diferentes combinaciones del conjunto de datos en un molar inferior y un canino superior (Parte C) para determinar la variabilidad de los resultados cuando se realiza la segmentación automática. Resultados: Aunque los resultados obtenidos muestran correlación entre ellos (r> 0,75), no hay evidencia de que estos métodos sean lo suficientemente sensibles para detectar pequeños cambios de volumen en estructuras como el canal pulpar dentario (Parte A y Parte B). La segmentación automática es muy susceptible a pequeñas variaciones en los parámetros de configuración (Parte C). Conclusiones: Aunque la reconstrucción volumétrica y la relación pulpa / volumen dental no ha mostrado mejores resultados que los métodos basados en radiografías dentales, vale la pena perseverar en la investigación en esta área con nuevos desarrollos en imagenología.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reliability and repeatability of pulp volume reconstruction through three different volume calculations = Confiabilidad y repetibilidad de la reconstrucción volumétrica de la pulpa dental mediante tres cálculos volumétricos diferentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Por: Dhanak; Silva Gupta | Fecha: 2020

Abstract: From brown algae species, it is a polysaccharide that have been studies due to their potential use in several biomedical applications. This is known as fucoidan. In this research the anti- cancer properties of a commercially available fucoidan (from Fucus vesiculosus) and different molecular weight fractions of fucoidan extracted from a brown algae found in the Colombian caribean coast (Sargassum filipendula, at LMW, (10–50 kDa), medium (MMW, 50–100 kDa) and high (HMW, >100 kDa)) were studied on osteosarcoma cells (MG-63). The results showed penetrability variation of the different fucoidan inside cells. Moreover, the focal adhesion and cell proliferation had a dose-dependent drop for all fucoidan types with strongest effects observed for HMW and F. vesiculosus fucoidan. G1-Phase arrest and accummulation in the sub-G1-phase was induced by F. vesiculosus. Simillarly, HMW and LMW caused G1-phase arrest. All fucoidan caused mitochondrial damage but mithochondrial fragmenttion was only observed with F. vesiculosus. Stress-induced apoptosis-like cell death was observed for F. vesiculosus fucoidan and stress-induced necrosis-like cell death for S. filipendula fucoidans by Annexin V/PI, TUNEL and cytochrome C stainings. As a results, These differences in anti-cancer activity of fucoidans are applicable for osteosarcoma treatment. Resumen: De las algas marrones, hay un polisacárido que ha sido estudiado debido a su potencial uso en diversas aplicaciones biomédicas. Estos se conocen como fucoidanos. En esta investigación, las propiedades anticancerígenas de los fucoidanos de una especie disponible comercialmente (Fucus vesiculosus)y de diferentes fracciones de peso molecular de fucoidanos extraídos de un alga marrón que se encuentra en la costa caribe colombiana (Sargassum filipendula, en bajo LMW, (10–50 kDa), medio (MMW, 50-100 kDa) y alto peso molecular (HMW,> 100 kDa)) se estudiaron en células de osteosarcoma (MG-63). Los resultados mostraron una variación de la penetrabilidad de los diferentes fucoidan dentro de las células. Además, la adhesión focal y la proliferación celular tuvieron una caída dependiente de la dosis para todos los tipos de fucoidan con efectos más fuertes observados para HMW y F. vesiculosus fucoidan. La detención y acumulación de la fase G1 y la fase sub- G1 fueron inducidas por F. vesiculosus. De manera similar, HMW y LMW causaron la detención de la fase G1. Todos los fucoidan causaron daño mitocondrial, pero solo se observó fragmentación mitocondrial con F. vesiculosus. Se observó muerte celular similar a la apoptosis inducida por estrés para el fucoidano extraido de F. vesiculosus y muerte celular similar a la necrosis inducida por estrés para fucoidanos de S. filipendula mediante tinciones con Anexina V / PI, TUNEL y citocromo C. Como resultado, estas diferencias en la actividad anticancerígena de los fucoidanos podrían ser aplicables para el tratamiento del osteosarcoma.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Fucoidan inhibition of osteosarcoma cells is species and molecular weight dependent = La inhibición de las células del osteosarcoma depende por fucoidanos depende de la especie y del peso molecular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identification of scavenger receptors and thrombospondin-type-1 repeat proteins potentially relevant for plastid recognition in Sacoglossa = Identificación de receptores scavenger) y proteínas con repeticiones de trombospondinas tipo 1 potencialmente relevantes para el reconocimiento de cloroplastos en Sacoglossa

Identification of scavenger receptors and thrombospondin-type-1 repeat proteins potentially relevant for plastid recognition in Sacoglossa = Identificación de receptores scavenger) y proteínas con repeticiones de trombospondinas tipo 1 potencialmente relevantes para el reconocimiento de cloroplastos en Sacoglossa

Por: Jenny Elizabeth; Frankenbach Melo Clavijo | Fecha: 2020

Abstract: Functional kleptoplasty is a photosymbiotic relationship, in which photosynthetically active chloroplasts serve as an intracellular symbiont for a heterotrophic host. Among Metazoa, functional kleptoplasty is only found in marine sea slugs belonging to the Sacoglossa and recently described in Rhabdocoela worms. Although functional kleptoplasty has been intensively studied in Sacoglossa, the fundamentals of the specific recognition of the chloroplasts and their subsequent incorporation are unknown. The key to ensure the initiation of any symbiosis is the ability to specifically recognize the symbiont and to differentiate a symbiont from a pathogen. For instance, in photosymbiotic cnidarians, several studies have shown that the host innate immune system, in particular scavenger receptors (SRs) and thrombospondin‐type‐1 repeat (TSR) protein superfamily, is playing a major role in the process of recognizing and differentiating symbionts from pathogens. In the present study, SRs and TSRs of three Sacoglossa sea slugs, Elysia cornigera, Elysia timida, and Elysia chlorotica, were identified by translating available transcriptomes into potential proteins and searching for receptor specific protein and/or transmembrane domains. Both receptors classes are highly diverse in the slugs, and many new domain arrangements for each receptor class were found. The analyses of the gene expression of these three species provided a set of species‐specific candidate genes, that is, SR‐Bs, SR‐Es, C‐type lectins, and TSRs, that are potentially relevant for the recognition of kleptoplasts. The results set the base for future experimental studies to understand if and how these candidate receptors are indeed involved in chloroplast recognition. Resumen: La cleptoplastia funcional es una relación fotosimbiótica, en la que los cloroplastos fotosintéticamente activos sirven como un simbionte intracelular para un huésped heterotrófico. Entre los metazoos, la cleptoplastia funcional solo se encuentra en babosas marinas pertenecientes a Sacoglossa y recientemente descrita en gusanos Rhabdocoela. Aunque la cleptoplastia funcional ha sido intensamente estudiada en Sacoglossa, se desconocen los fundamentos del reconocimiento específico de los cloroplastos y su posterior incorporación. La clave para asegurar el inicio de cualquier simbiosis es la capacidad de reconocer específicamente el simbionte y diferenciar un simbionte de un patógeno. Por ejemplo, en cnidarios fotosimbióticos, varios estudios han demostrado que el sistema inmunológico innato del huésped, en particular los receptores scavenger (SR) y la superfamilia de proteínas de repetición de trombospondina tipo 1 (TSR), está desempeñando un papel importante en el proceso de reconocimiento y diferenciación de simbiontes y patógenos. En el presente estudio, se identificaron SR y TSR de tres babosas de mar Sacoglossa, Elysia cornigera, Elysia timida y Elysia chlorotica, traduciendo los transcriptomas disponibles en proteínas potenciales y buscando proteínas específicas del receptor y / o dominios transmembranales. Ambas clases de receptores son muy diversas en las babosas y se encontraron muchos nuevos arreglos de dominios para cada clase de receptores. Los análisis de la expresión génica de estas tres especies proporcionaron un conjunto de genes candidatos específicos de la especie, es decir, SR-Bs, SR-Es, lectinas de tipo C y TSR, que son potencialmente relevantes para el reconocimiento de cleptoplastos. Los resultados sientan las bases para futuros estudios experimentales para comprender si estos receptores candidatos están realmente involucrados en el reconocimiento de cloroplastos y cómo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identification of scavenger receptors and thrombospondin-type-1 repeat proteins potentially relevant for plastid recognition in Sacoglossa = Identificación de receptores scavenger) y proteínas con repeticiones de trombospondinas tipo 1 potencialmente relevantes para el reconocimiento de cloroplastos en Sacoglossa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terminology, Differences, And Challenges of Communications-Based Train Control and European Train Control Systems = Terminología, diferencias y desafíos del control de trenes basado en comunicaciones y los sistemas de control de trenes europeos

Terminology, Differences, And Challenges of Communications-Based Train Control and European Train Control Systems = Terminología, diferencias y desafíos del control de trenes basado en comunicaciones y los sistemas de control de trenes europeos

Por: Laura Natalia Martínez Plazas | Fecha: 2020

Abstract: Control systems guarantee safe train operations by (1) monitoring and supervising train speed, (2) defining the next allowable target position, and (3) activating automatic braking systems. Two different train control systems, (1) Communications-Based Train Control (CBTC) and (2) European Train Control Systems (ETCS), are usually implemented for railway operations. Among those systems, the CBTC is applied for light railway and urban mass-transit systems, whereas ETCS is used for heavy railway systems. These two train control systems have been used worldwide for more than 20 years. Although both systems share a common field of application, their scope, functionalities, and automation aims differ. This paper reviews the CBTC and ETCS systems, and their underlying moving principles. The applicability, terminology, differences, and challenges with regard to levels of implementation, radio communication systems, train integrity, and interoperability are analysed in detail. Based on this analysis, potential characteristics are identified that could be adopted from these systems to improve railway operation. Resumen: Los sistemas de control ferroviario garantizan una operación segura del tren: (1) al monitorear y supervisar la velocidad del tren, (2) al definir la próxima posición permisible y (3) al activar los sistemas de frenado automático. Dos ejemplos de estos sistemas son: (1) el Control de Trenes Basado en Comunicaciones (CBTC) y (2) el Sistema de Control Ferroviario Europeo (ETCS). El CBTC se aplica generalmente a los sistemas ferroviario ligero y aplicaciones urbanas, mientras que el ETCS se utiliza generalmente para los sistemas de trenes pesados. Estos dos sistemas de control ferroviarios se han utilizado en todo el mundo durante más de 20 años. A pesar que ambos sistemas comparten un campo de aplicación común; su alcance, funcionalidades y objetivos de automatización difieren. Este documento revisa los sistemas CBTC y ETCS, y sus principios separación. Se analiza en detalle su aplicabilidad, terminología, diferencias y sus desafíos en cuanto a: los niveles de implementación, los sistemas de comunicación, la integridad y la interoperabilidad del tren. A partir de este análisis, se identifican las características potenciales que podrían adoptarse de estos sistemas de control ferroviario para mejorar la operación ferroviaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terminology, Differences, And Challenges of Communications-Based Train Control and European Train Control Systems = Terminología, diferencias y desafíos del control de trenes basado en comunicaciones y los sistemas de control de trenes europeos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Around 100 years of history behind Café de Colombia = Alrededor de 100 años de historia detrás de Café de Colombia

Around 100 years of history behind Café de Colombia = Alrededor de 100 años de historia detrás de Café de Colombia

Por: María Camila Melo Hoyos | Fecha: 2020

Abstract: This article analysed how the combination of Trademarks and Geographical Indications in the case of “Café de Colombia” led the National Federation of Colombian Coffee Growers (Federación Nacional de Cafeteros (FNC)) to create an effective marketing strategy of the Colombian coffee within competitors and consumers around the world. Resumen: Este artículo analizó cómo la combinación de Marcas y Denominaciones de Origen en el caso de “Café de Colombia” permitió a la Federación Nacional de Cafeteros crear una estrategia efectiva de mercadeo del Café de Colombia entre competidores y consumidores alrededor del mundo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Around 100 years of history behind Café de Colombia = Alrededor de 100 años de historia detrás de Café de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones