Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Por: Elza Dutra | Fecha: 02/10/2013

Ser y Tiempo, obra del filósofo alemán Martin Heidegger es una de las más importantes influencias para el desarrollo de la psicología fenomenológico-existencial. Dasein es el término que Heidegger adopta para indicar el modo de ser proprio del ser humano, con la finalidad de repensar la tradición metafísica (ontológica) occidental. El Dasein Heideggeriano despertó el interés de la psicología debido a su renovada concepción del ser humano. Para Heidegger, el Dasein es siempre una relación con su propio ser a cuyas características el filósofo llama existenciales. En Ser y Tiempo el Dasein es presentado desde su cotidianidad como un ser-en-el-mundo que siempre se está proyectando en las posibilidades de ser, las cuales constituyen su propio ser. Siendo-en-el-mundo, el Dasein no se muestra como un sujeto individualizado que representa objetos mentalmente, por el contrario, se pierde en la impersonalidad del mundo compartido con los otros y establece relaciones funcionales con el entorno. La individualización pasa por la disposición afectiva fundamental, la angustia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dasein, la concepción Heideggeriana sobre el modo de ser humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Por: Eduardo Alfonso Rueda Barrera | Fecha: 13/12/2019

En este artículo se examina la aceptabilidad de las acciones wrongful birth (WB) a partir de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas. Inicialmente, se describe el alcance que tienen hoy diversas pruebas genéticas para informar decisiones reproductivas. En un segundo momento, se delimitan reclamaciones judiciales presentadas en ordenamientos jurídicos que admiten la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), debido a afectaciones en el embrión y el feto que no fueron conocidas por los padres por no seguirse la lex artis ad hoc en el diagnóstico preconceptivo, preimplantatorio y prenatal. En tercer lugar, se explican los puntos con base en los cuales Habermas, en debate con Thomas McCarthy, propone la evaluación de la legitimidad de normas y fallos judiciales en términos de discursos de fundamentación y aplicación. Finalmente, se plantean las consecuencias que surgen de estos argumentos para valorar la admisibilidad de este tipo de demandas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aceptabilidad de las acciones wrongful birth en el marco de la Teoría Discursiva del Derecho de Jürgen Habermas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Por: Maribel Villarreal-Buitrago | Fecha: 15/03/2010

 La incursión de Internet ha creado nuevas formas de información y comunicación, haciendo que las actuales generaciones se socialicen culturalmente bajo la influencia de estas tecnologías en sus diversas variantes, generando una serie de rasgos de comportamiento social y cultural derivados del uso didáctico, académico o lúdico. Sin embargo, el uso de Internet a edades cada vez más tempranas representa no solamente una herramienta educativa útil, sino también puede constituir grandes peligros cuando su uso está relacionado con contenidos inapropiados para su adecuado desarrollo. Lo anterior hace necesario el estudio sobre el abordaje legal de la regulación de contenidos en Internet, para evaluar la manera como se protegen los derechos de los sujetos intervinientes en este proceso. Por otro lado, es importante también el estudio del impacto y uso de esta herramienta tecnológica a nivel del núcleo familiar, para entender mejor cuáles pueden ser los mecanismos sociales apropiados para el uso constructivo de Internet. La presente investigación involucra estos dos aspectos con el fin de unir las perspectivas legal y social en un análisis conjunto que permita una visión más integral de este problema de gran interés a nivel global. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado, 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicología cultural: introducción y visión general

Psicología cultural: introducción y visión general

Por: Martin John Packer | Fecha: 16/10/2019

Este artículo proporciona una introducción y una visión general de la psicología cultural. Comienza con la introducción de las tres figuras principales del Círculo Vygotskiano en las décadas de los veinte y los treinta: Lev Vygotsky, Alexander Luria y Alekséi Leontiev, ya que la colaboración entre ellos es importante porque demuestra que el estudio de la cultura y de la neurobiología no son líneas de investigación opuestas, sino complementarias. Seguido a esto, se bosqueja brevemente la historia de la psicología cultural en el mundo de habla inglesa y se presentan algunas de sus principales figuras. Después, se hace énfasis en el proyecto de Vygotsky, explicando su diagnóstico de la crisis en la psicología y su solución para evitar el dualismo. Luego, se hace foco en las características clave del relato de Vygotsky sobre el desarrollo de los niños, describiendo su reconstrucción de las etapas y transiciones de la ontogénesis y ofreciendo una interpretación del proceso de internalización. Concluye con una discusión de la metodología de la investigación en psicología cultural, explicando en qué se diferencia de los diseños cuasi experimentales típicos de la psicología transcultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Psicología cultural: introducción y visión general

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Por: Sandra Martinez | Fecha: 21/07/2020

En los últimos años, se ha producido una profusa investigación en torno a la memoria semántica en la vejez. En ese marco, el presente trabajo abordó la producción de atributos semánticos y las variaciones en la fluencia verbal en el envejecimiento cognitivo normal. Existen numerosos estudios sobre fluencia, pero son exiguos los que comparan la distancia semántica entre conceptos en poblaciones de personas jóvenes y mayores de una misma región. El objeto de este trabajo fue comparar y analizar la distancia semántica entre ambos grupos etarios y la riqueza semántica por medio de la fluencia dada a 130 conceptos por 90 adultos mayores de 65 años, cognitivamente conservados, con los atributos producidos por 120 adultos jóvenes, tal como se hallan en las Normas de Producción de Atributos Semánticos en Español. Estos atributos fueron empíricamente recolectados en forma escrita y corresponden a los dominios ‘seres vivos’ y ‘no vivos’. Se encontraron diferencias significativas en fluencia verbal a favor de los más jóvenes, en coincidencia con lo expresado en la literatura, y estabilidad en la constitución semántica entre los conceptos dados por ambos grupos etarios, como aspecto novedoso.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estabilidad semántica en la producción de atributos semánticos entre adultos mayores y adultos jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Por: Roberto Moraes Cruz | Fecha: 21/07/2020

Ambientes Aislados, Confinados y Extremos son laboratorios naturales para estudios sobre el comportamiento, y la Antártica es una de las regiones del mundo más desafiantes para la psicofisiología y la manutención de la vida. Este estudio tiene como objetivo identificar los desafíos y perspectivas de la investigación psicológica en el ambiente antártico. El método usado fue un estudio descriptivo-exploratorio y etnográfico con base en: (a) evidencias de la literatura acerca de la investigación e intervención psicológica en la Antártica y (b) un estudio empírico, de naturaleza cualitativa, acerca de la interacción de los expedicionarios (civiles y militares) con el ambiente antártico, por medio de observaciones, entrevistas y recolección, en el inicio y al final de una misión de verano a la Antártica. Los principales desafíos de la investigación e intervención en la Antártica comprenden las limitaciones del setting y la imprevisibilidad del contexto. La exposición al ambiente antártico influencia el surgimiento de conflictos interpersonales, consumo de alcohol, comportamientos de asedio y sentimientos negativos de afecto. La inserción de psicólogos en la Antártica se muestra como un horizonte concreto de investigación e intervención, teniendo en cuenta las repercusiones en la salud y en el desempeño profesional de expedicionarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos y perspectivas de la investigación e intervención psicológica en el ambiente antártico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Por: Ximena Palacios Espinosa | Fecha: 18/04/2015

Esta investigación cualitativa tuvo como objetivo develar las representaciones sociales (RS) del cáncer y la quimioterapia en 25 familiares de pacientes oncológicos adultos con quienes se realizaron entrevistas en profundidad y asociaciones libres. Se utilizó el programa Atlas.ti para el análisis de los datos, con base en la teoría de las RS. Se encontró que el familiar del paciente cumple un papel protagónico; tiene funciones diversas como el acompañamiento y la contención y está tan implicado como el paciente en el proceso de enfermedad. Así, los familiares representan el cáncer y la quimioterapia de manera predominantemente negativa, lo que favorece la presencia de ansiedad y la percepción de sufrimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Por: Anónimo | Fecha: 1888

Biografía de Francisco Jiménez Samudio, cuyo autor se desconoce por estar firmado con las siglas J. R. A. A lo largo del documento se hace hincapié en la trayectoria de vida religiosa de Jiménez. El autor de este esbozo biográfico reflexiona sobre las virtudes cristianas y destaca la importancia de la mediación del párroco en distintos conflictos bélicos a partir de 1854. Al final del texto, se presentan documentos justificativos escritos por Valerio F. Barriga en los que se da cuenta de las acciones heroicas del párroco y la sinceridad de su carácter.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Noticia biográfica del Dr. Francisco Jiménez Samudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Making Housing Policy Work The Millennium Housing Project

Making Housing Policy Work The Millennium Housing Project

Por: Gabriel Nagy Patiño | Fecha: 2004

Con un año de retraso y dos veces el presupuesto original, el parque del “Milenio” abrio sus puertas a los habitantes de la ciudad de Chicago durant el pasado verano (2004). Este es uno de tantos proyectos de rahabilitación urban que a nivel mundial se desarrollaron antes o después del cambio de siglo. Otros mega-proyectos, de alto impacto urbano y asociados a celebraciones especiales han sido las instalaciones y escenarios deportivos para celebrar las olimpiadas. Unos y otros han requerido el esfuerzo del capital público y privado para sacar adelante obras para embellecer y volver más atractiva a la inversión en las grandes urbes modernas del nuevo y el viejo contienente. A excepcion de las residencias para los atletas asociados a la celebración de las olimpiadas han sido pocos los proyectos, durante los últimos treinta años, que han ampliado significativamente el inventario habitacional. Por el contrario muchos de estos proyectos, de inversion y embellecimiento urbano, generan plusvalias y valorizaciones que desplazan y afectan principalmente a propietarios e inquilinos de bajos ingresos. El documento sugiere que no es suficiente la existencia de un marco institucional y una política de vivienda, sino que se requiere de una efectiva y eficiente voluntad política para ampliar las opciones de vivienda a todos los segmentos de ingresos. Adicionalmente se requiere de autoridades conocedores y receptivas que puedan ver a través del “espejismo”de las bonanzas del mercado inmobiliario, como se exasperan la condiciones de vida y se amplia la demanda de vivienda barata y asequible. Finalmente en el documento se exploran argumentos que sugieren la conveneincia de una ciudad que incluya opciones habitacionales para todas las familias e individuos trabajadores, y el buen negocio económico que representa ampliar la oferta de vivienda en propiedad o arriendo para la demanda de vivienda de las familias de ingresos medios y bajos urbanos. Finalmente el documento sugiere la razón del ser de la rama ejecutiva del gobierno. La ejecución de proyectos de inversión que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos debe ser la referencia por la cual se evalué la gestión de los gobernantes y de las autoridades sectoriales. Basta de maquillajes políticos y manos a la obra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Making Housing Policy Work The Millennium Housing Project

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

Por: Santiago Parga Linares | Fecha: 2012

Abstract: The island of Sicily has served as one of the most important and common settings for the narrative of the Risorgimento. Italian literature dedicated to narrating the events of the country’s period of unification seems to be somewhat obsessed with this island, which has been created and recreated in novels, novelle and short stories written by both Sicilian and northern writers. The purpose of this paper is to explore how the land, culture and population of Sicily are depicted in three key narrative texts of the twentieth century to see how they may participate of the cultural, social, political and literary phenomenon known as Meridionalismo, which, we intend to prove, may be compared in attitude and scope to Orientalism (as described by Edward Said). We will limit ourselves to these three twentieth century narrations written: Lampedusa’s Il Gattopardo, Sciascia’s Il quarantotto and De Cataldo’s I traditori all deal with the events of 1860 and the process of the Risorgimento as it occurred in Sicily and they were all written by men born in the South but that were writing from the North. We will attempt to see whether the social and cultural stereotypical representations of Sicily that characterized much of Meridionalist literature are present in these texts and, if so, how they may or may not connect the literature written about the Meridione by southern writers with the literature written about the Orient. Resumen: La isla de Sicilia ha sido uno de los escenarios más comunes e importantes de las narraciones del Risorgimento, el movimiento de unificación nacional de Italia. Autores Sicilianos y de otras regiones del país han creado y recreado obsesivamente la isla. El propósito de este artículo es explorar la manera en la que la tierra, la cultura y la población de Sicilia son representadas en tres textos narrativos del siglo veinte para analizar de qué manera éstos participan del fenómeno literario conocido como Meridionalismo, que puede ser comparado con el Orientalismo (como lo describió Edward Said). El artículo se limitará a El gatopardo de Lampedusa, El cuarenta y ocho de Sciascia y I traditori de De Caraldo. Estas novelas se centran en los hechos de 1860 y el proceso de Risorgimento mientras atravesaba Sicilia. Las tres fueron escritas por autores del sur de Italia que escribían desde el norte. El artículo explorará si los estereotipos culturales y sociales que caracterizan la literatura Meridionalista estám presentes en estos textos y, si sí, cómo puedenn conectar la literatura escrita sobre el Meridione con la escrita sobre el Oriente.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

From meridionalismo to orientalism: three representations of Sicily in the contemporary narrative of risorgimento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones