Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

Editorial: Temas diversos en el 60 aniversario de la RCA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las políticas de investigación y publicación en Colombia: debates y propuestas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Meninos de Altamira: violência, luta política e administração pública, de Paula Mendes Lacerda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convivir con el agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Por: María Isabel Galindo Orrego | Fecha: 17/12/2018

En las playas de La Barra, a orillas del océano Pacífico colombiano, la vida acontece amarrada al movimiento del mar. La inquietud acerca de cómo se perfilan formas de habitar en medio del cambio permanente suscitado por el empuje del agua y cómo tal inestabilidad es asimilada por quienes la experimentan son las preguntas que inspiran esta indagación. El artículo rastrea etnográficamente la formación de La Barra al compás de las mutaciones del entorno y explora las explicaciones que los saberes locales otorgan a dicha alteración. Desde una mirada antropológica que dialoga con la historia ambiental, este trabajo piensa la agencia humana en relación con las agitaciones de la naturaleza mediante una trama telúrica que liga la humanidad a las transformaciones de la tierra.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viviendo con el mar: inestabilidad litoral y territorios en movimiento en La Barra, Pacífico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una modernidad cruel, de Jean Franco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Por: Santiago Martínez Medina | Fecha: 01/07/2020

Inspirado en la propuesta cosmopolítica de Isabelle Stengers, este artículo explora la manera en la que nuestro trabajo puede devenir materia de interés para los científicos con quienes trabajamos, a partir de una conceptualización de la captura de especímenes biológicos y sus implicaciones tanto etnográficas como biológicas. Así, es posible imaginar cómo el biólogo puede ser simbionte con los animales y las plantas en cuanto al exceso de su especie, lo que involucra el sacrificio en presencia de la entidad que deviene en espécimen. Y, a partir de allí, imaginar cómo nuestro ejercicio etnográfico puede ser simbionte de la práctica del biólogo, así como de los animales y plantas capturadas, lo que involucra un tipo de crítica en presencia del científico y de esas otras entidades involucradas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colecta como captura recíproca múltiple: etnógrafos, científicos y especímenes en clave cosmopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Origen de la mutación G736A del gen Parkin en la población de Peque (noroccidente de Antioquia)

Origen de la mutación G736A del gen Parkin en la población de Peque (noroccidente de Antioquia)

Por: Sonia Moreno | Fecha: 30/06/2012

En una gran familia de la población de Peque (Antioquia) se hallaron individuos afectados por la enfermedad de Parkinson juvenil, debido a la mutación G736A localizada en el exón 6 del gen PARK2. Dada la composición triétnica de nuestraspoblaciones mestizas, y dado que esta mutación fue reportada en España, nuestro objetivo fue buscar su origen. Para ello, tipificamos con marcadores moleculares del cromosoma Y a 132 individuos no relacionados de la población general y a 31 de la familia, además con registros de apellidos en dos periodos diferentes. La mutación solo se encontró en la familia en la que se dio un solo haplotipo europeo (haplogrupo P) de apellido Valle, y un solo haplotipo nativo (Q1a3a) de apellido Salas, portadores de la mutación G736A. La mutación G736A ingresó con fundadores europeos (P) de apellido Valle, aumentó su frecuencia debido a un efecto fundador, al crecimiento interno y a cruces endogámicos en la familia y no en la población total, y se expandió en un contexto amerindio (Q1a3a) de apellido Salas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Origen de la mutación G736A del gen Parkin en la población de Peque (noroccidente de Antioquia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Por: Eva Muzzopappa | Fecha: 20/08/2011

En este artículo reflexionamos sobre las aproximaciones utilizadas en nuestras respectivas investigaciones, sobre las lógicas de funcionamiento de instituciones estatales diversas. En ambas, distintos tipos de documentos devinieron en una pieza central en la composición del campo. A partir de la descripción de los obstáculos  y de las precauciones adoptadas para su análisis, nuestro objetivo es dar cuenta de las formas en que los(as) antropólogos(as) abordamos fuentes escritas producidas y archivadas por instituciones del Estado, que portan por ello la fuerza de lo estatal (Bourdieu, 1996). Consideramos que esos documentos deben ser construidos como un campo de indagación en sí mismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones