Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Por: Carlos Antonio Romero | Fecha: 30/06/2013

La victoria electoral de Hugo Chávez en 1998 se constituyó en un importante tema para las ciencias sociales latinoamericanas. En efecto, la sola idea de que se diera un cambio tan importante en la política venezolana alentó y desempolvó una serie de perspectivas sobre un proceso que ha llamado la atención de muchos académicos, analistas y estudiosos de nuestra realidad.En 1999 Venezuela le dio un cheque en blanco a una alianza electoral que prometió cambiar a un país que en ese momento le pasó factura a un período democrático que no supo adaptarse a los nuevos tiempos. A partir de esa fecha se fundamentaron al menos tres grandes espacios para la reflexión académica. En primer lugar, la problemática sobre los alcances de ese cambio; en segundo término, la discusión sobre sus causas, en cuanto a que Venezuela –considerada por mucho tiempo como un caso sui géneris dentro de la política comparada– se transformó a sí misma, y se dio de esta manera una verdadera ruptura con el pasado; en tercer lugar, el análisis sobre el papel que ha jugado la variable internacional en la configuración de ese cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revolución Bolivariana: sinopsis de una permanente ambigüedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Homenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990

Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990

Por: Dirk Krujit | Fecha: 16/12/2011

El artículo analiza el surgimiento y la caída de un movimiento de contraguerrilla (“La Contra”) en Nicaragua. Ubica este movimiento dentro de la Revolución Sandinista (1979 – 1990) y el programa de reformas estructurales del gobierno sandinista, trazando el inicio y el desarrollo del proceso de exclusión y alienación de segmentos de la población, especialmente en cuanto a los pueblos étnicos de la costa atlántica y al campesinado medio de la región fronteriza con Honduras. Enfatiza el papel de fuerzas ajenas (las FFAA argentinas, la CIA) en materia de entrenamiento y financiación y analiza el desarrollo de las campañas sociales y militares dentro del conflicto armado que surgió. Termina con el efecto principal: el desangramiento de la Revolución Sandinista tras la derrota militar de la Contra y la pérdida electoral en 1990 como consecuencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revolución y contrarrevolución: el gobierno sandinista y la guerra de la Contra en Nicaragua, 1980-1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son libres los votantes en Colombia?

¿Son libres los votantes en Colombia?

Por: Freddy Cante | Fecha: 02/07/2011

Un principio fundamental de las democracias es la libertad de la ciudadanía. Aqui sugerimos una relación entre libre albedrío, preferencias electorales y respeto a las reglas del juego (constitución) que hacen posible una contienda electoral imparcial (sección 1). Nos concentramos en tres prácticas antiliberales que tienen como propósito influir de manera directa e irregular sobre la decisión del elector, a saber: clientelismo y mercados políticos (secciones 2 a 4), influencia mediática (la cual se nutre de la racionalidad y la información limitada de los votantes) (sección 5) y supresión de opciones de oposición (sección 6). Posteriormente (sección 8) se hace un breve balance y, adicionalmente, se muestra cómo se han desperdiciado oportunidades para ampliar la libertad de los votantes. Nuestra interpretación del proceso electoral colombiano es apenas un conjunto de argumentos y copio de evidencia empírica que expone serios indicios que ponen en duda la libertad de los votantes, por ende es un paso hacia estudios más profundos.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son libres los votantes en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kristeva, Julia and Sylvere Lotringer (Ed.), (2002), “Revolt She Said” An Interview By Philippe Petit, New York, Semiotext(e), 138p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Por: Alexandra Abello | Fecha: 16/04/2010

La literatura académica especializada en procesos de resolución de conflictos se ha centrado en el estudio de cómo la intervención de terceras partes y la labor de mediación pueden contribuir a poner fin a los conflictos violentos, sin embargo, también ha ignorado el rol potencial del estado en aquellos países afectados por la guerra interna. Este artículo llama la atención sobre la necesidad de estudiar al estado no sólo como la fuente de los conflictos contemporáneos, sino como un colaborador potencial en procesos de resolución de conflictos. Se sugiere que es necesario y también posible involucrar al estado en este tipo de procesos de una manera más efectiva a través de la implementación de una Política de Estado centrada en la Paz. El argumento central es que algunos de los elementos claves que deben guiar la acción del estado cuando éste se enfrenta a la lógica destructiva de la guerra y la violencia, pueden ser efectivamente tratados a través de una política pública que dé prioridad a la construcción de la paz. Luego de sugerir una definición general y destacar algunos de los principales atributos de ésta clase de Política de Estado, el artículo reconoce que ésta podría también orientar el proceso inacabado de consolidación del estado en Colombia y en otros países afectados por conflictos internos. El rol del estado en el proceso para resolver los conflictos es crucial, sin embargo hay algunos aspectos normalmente ignorados durante el proceso de formulación de políticas que deben ser tomados en cuenta seriamente para eliminar las estructuras que perpetúan el conflicto y que retrasan la consolidación de la paz sostenible.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

The Construction of a State Peace Policy and the Process of Conflict Resolution

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Por: Óscar Alfonso Roa | Fecha: 16/04/2010

Los instrumentos de la reforma urbana se han concebido para disciplinar el funcionamiento de los mercados inmobiliarios. Este artículo trata sobre uno de estos instrumentos, el reajuste de tierras. En la primera parte se esbozan, de manera sucinta, algunos rasgos de las formaciones sociales y territoriales del Japón y de Colombia con relación a la propiedad y el uso del suelo urbano. En la segunda presentamos tres experiencias en el empleo del reajuste tierras, comenzando por la restauración posguerra de Nagoya por ser, según nuestro parecer, la más emblemática y original de las múltiples que se pueden encontrar en el Japón. Las otras dos corresponden al proceso de reconstrucción posterremoto de la ciudad de Armenia en Colombia: una de ellas fracasada y otra exitosa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reajuste de direitos de propriedade do solo urbano nas cidades do Japão e da Colômbia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones