Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Por: Luis Fernando Angosto Ferrández | Fecha: 13/06/2013

Durante el siglo XX afloraron en la Gran Sabana las bases de una producción inserta en el sistema capitalista, pero aún hoy parte de sus habitantes ancestrales, indígenas pemón, mantienen una economía de subsistencia notablemente autónoma. Este trabajo examina, por una parte, cómo las narrativas exotizantes de lugar e identidad construidas en torno a la Gran Sabana y sus habitantes han contribuido a consolidar una reduccionista polarización analítica de esferas “indígenas” y “no-indígenas”; por otra parte, identifica focos materiales de diversificación estructural entre los pobladores de la Gran Sabana más allá de esas esferas, y reclama atención para dichos focos en la búsqueda de soluciones a los conflictos en la región. https://doi.org/10.22380/2539472X71
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mundo perdido, paraíso encontrado: lugar, identidad y producción en la Gran Sabana, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Por: Juan Manuel Llanos Chaparro | Fecha: 21/12/2015

En el presente artículo se exponen de manera sucinta los resultados más relevantes de la primera excavación arqueológica en Colombia realizada en un taller orfebre prehispánico que funcionó por más de ochocientos años en la cuenca baja del río Saldaña, valle del Magdalena. Los grupos humanos establecidos en el lugar durante el periodo Tardío (siglos IX-XVII d. C.) contaban con los conocimientos técnicos (martillado-recocido y vaciado a la cera perdida), las herramientas (cerámica refractaria e industria lítica) y los recursos forestales y minerales necesarios para elaborar piezas en cobre y oro de alta calidad, complejidad y tamaño (pectorales acorazonados, figuras antropomorfas y zoomorfas con extremidades en escuadra). La tecnología empleada, aunque en apariencia “sencilla” por la ausencia de hornos o estructuras pirotecnológicas complejas, era muy eficiente. https://doi.org/10.22380/2539472X22
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Primer taller de orfebrería prehispánica excavado en Colombia (siglos IX-XVI d. C.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Por: Bettina Ng’weno | Fecha: 13/06/2013

Diferentes países latinoamericanos, Colombia incluida, han declarado ser naciones multiculturales. Estos han reestructurado en el proceso derechos legales de acuerdo con líneas de distinción cultural y han proveído a grupos étnicos con derechos especiales bajo nuevas constituciones políticas. Una dimensión crucial de este cambio legal ha sido la consagración de una particular conceptualización de etnicidad. En este artículo me concentro en los procesos que permiten y que también limitan la pertenencia étnica en Colombia, para comprender el concepto de indigenidad sobre el cual estas nuevas ideas de etnicidad están basadas. Examino el uso de ideas específicas de indigenidad en un conflicto territorial entre comunidades indígenas y negras en los Andes, y también el fallo de la Corte Constitucional a la Tutela 422 de 1996 (Sentencia T 422/96), caso en el que se discutió sobre los derechos de los afrocolombianos. https://doi.org/10.22380/2539472X73
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Por: Guillermo José Colombo | Fecha: 20/08/2011

La noción de burocracia sindical es usualmente utilizada para describir el accionar de determinados líderes gremiales a los que se caracteriza como reformistas, poco democráticos, defensores de sus propios intereses y proclives a la integración con el Estado. La categoría ha sido generalmente usada más para condenar que para explicar. Este trabajo se basa en el análisis de las contiendas gremiales en un sindicato de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. A través de trabajo de archivo y trabajo de campo, indagué el concepto de burocracia a partir del significado que ocupa en las batallas sindicales, en las que recurrentemente se construye al enemigo no solo como burócrata sino también como traidor. 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mercado, consumo y patrimonialización cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/12/2015

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Renan Silva. "Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808". Medellín: Banco de la República; EAFIT, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Por: Dejusticia | Fecha: 2018

En agosto de 2016, Educar Consumidores, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la implementación de políticas saludables en el país, lanzó un comercial televisado y emitido también en varias emisoras radiales, en el cual se mostraba la cantidad de azúcar de varias bebidas azucaradas. El comercial fue demandado por Postobón S.A., una compañía de bebidas azucaradas colombiana, por supuesta “publicidad engañosa”. En decisión del 7 de septiembre de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad colombiana encargada de vigilar el cumplimiento de los derechos de los consumidores, emitió la Resolución 59.176 ordenando a Educar retirar el comercial de todos los medios en los que circulaba, incluyendo internet. Además, le ordenó “remitir a la Superintendencia de Industria y Comercio toda pieza publicitaria relacionada con el consumo de bebidas azucaradas […] antes de su emisión para que se lleve un control preventivo sobre la información”. Frente a la Resolución 59.176 se presentaron dos tutelas, las cuales fueron seleccionadas por la Corte Constitucional para su revisión y reunidas en un solo expediente. Por medio de la sentencia Sentencia T-543 de 2017, la Corte Constitucional estudió los dos procesos y falló de fondo sobre lo solicitado. Sobre la decisión que tomó la Corte se puede resaltar que: Es la primera vez que la Corte Constitucional de Colombia se pronuncia a favor del derecho de los consumidores a recibir información sobre los efectos que tienen las bebidas azucaradas en su salud. La Corte advierte a la SIC que no puede hacer control previo de la información de salud pública en ningún otro caso, y reitera los criterios que deben cumplirse en los casos en los que se pretenda limitar la libertad de expresión. La Corte recordó que la libertad de expresión no solo comprende el derecho a expresar el propio pensamiento, sino también el derecho de buscar, recibir, acceder y difundir información. Es decir, reconoce que es un derecho de “doble vía”. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/resumen-ejecutivo-sentencia-t-543-de-2017/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evocando la memoria a través del territorio

Evocando la memoria a través del territorio

Por: Claudia Isabel Rodríguez Mora | Fecha: 2021

El documento es una propuesta diseñada en el marco del proyecto Escuela, conflicto armado y postconflicto, el cual pretende develar las emociones generadas en los estudiantes que afrontan una condición de desplazamiento por la violencia vivida en diferentes regiones del país. La didáctica está estructurada de la siguiente manera: aspectos teóricos básicos, recursos a utilizar y el desarrollo del taller; promoviendo la reflexión frente a los territorios por los cuales han pasado los estudiantes, teniendo en cuenta lo cultural y lo emocional; identificando las filias y fobias, para terminar con una catarsis que permita liberar sentimientos negativos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Evocando la memoria a través del territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Using thermal imaging to assess the performance of thermal insulation of a building and develop alternatives to increase energy efficiency as a way to tackle fuel poverty = Usando imágenes térmicas para evaluar el desempeño del aislamiento térmico de un edificio and desarrollar alternatives para incrementar eficiencia energética como una manera de combatir la pobreza energética

Using thermal imaging to assess the performance of thermal insulation of a building and develop alternatives to increase energy efficiency as a way to tackle fuel poverty = Usando imágenes térmicas para evaluar el desempeño del aislamiento térmico de un edificio and desarrollar alternatives para incrementar eficiencia energética como una manera de combatir la pobreza energética

Por: Gilberto Andrés Lemus Caballero | Fecha: 2017

Abstract: In England 11% of households are considered to be fuel poor, however, this figure reached 12.4% in Yorkshire and the Humber in 2015. Nonetheless, improvements in energy efficiency are a powerful tool for reducing energy bills, allowing households to keep a higher residual income, reducing the proportion of people living in fuel poverty. This paper shows the results of the assessment of thermal insulation of a community building in Sheffield along with the simulation and economic analysis of a set of viable improvements to increase energy efficiency. Thermal imaging along with energy analysis software were the main tools used. Results show that energy savings could reach 72% by improving insulation in external walls and roofing. However, there is a funding challenge as investments required are significantly high and the payback periods are over 5 years. On the other hand, measurements and analysis in the building assessed shown that basic changes in behaviour related to the operation of the heating system could reduce energy consumption by up to 49%. This finding motivated occupants to take action in order to see reduction in energy bills immediately with no investment required. Additionally, results shown the impacts of overheating the building; a 1°C increase could boost energy requirements by up to 15%. All these findings show the potential benefits of improving energy efficiency to reduce fuel poverty. Resumen: En Inglaterra 11% de los hogares se considera que viven en pobreza energética, sin embargo, esta cifra alcanzó 12.4% en Yorkshire and the Humber en 2015. Las Mejoras en eficiencia energética son una herramiento ponderosa para reducer las facturas de energía, permitiendo a los hogares conservar un mayor ingreso residual, reduciendo la proporción de gente viviendo en pobreza energética. Este artículo muestra los resultados de la evaluación del aislamiento térmico de un edificio comunitario en Sheffield junto con la simulación y análisis económico de un conjunto de mejoras viables para incrementar la eficiencia energética. Las principals herramientas usadas fueron imágenes térmicas y software de analisis energético. Los resultados mostraron que se puede alcanzar ahorros del 72% mejorando el aislamiento en las paredes externas y el techo. Sin embargo, la financiación es un reto ya que se require inversions significativamente altas y los periodos de recuperación de la inversion superan los 5 años. Por otra parte, las mediciones y analisis realizados en el edificio evaluado mostraron sencillos cambios cambios en el comportamiento, en relación con la operación del Sistema de calefacción pueden reducer el consume de energía hasta en un 49%. Este hallazgo motive a los ocupantes del edificio a tomar acciones con el fin obtener inmediatament una reducción en las facturas de energía sin ninguna inversion. Adicionalmente, los resultados mostraron los impactos de sobrecalentar el edificio; un increment de 1°C podría elevar consume de energía hasta en un 15%. Todos estos hallazgos muestran los potentials beneficios de mejorar la eficiencia energética para reducir la pobreza energética.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Using thermal imaging to assess the performance of thermal insulation of a building and develop alternatives to increase energy efficiency as a way to tackle fuel poverty = Usando imágenes térmicas para evaluar el desempeño del aislamiento térmico de un edificio and desarrollar alternatives para incrementar eficiencia energética como una manera de combatir la pobreza energética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones