Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Por: Maribel Moreno Sosa | Fecha: 2018

La presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto diferenciado de la crianza en el ascenso educativo de mujeres y hombres profesionales con hijos. Se planteó como hipótesis que las mujeres profesionales que son madres relegan el desarrollo de estudios de postgrado debido a las actividades asociadas al rol de género asignado a la maternidad. Para su comprobación, a partir de datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) 2014, se realizaron modelos de regresión logística binarios simples con los factores explicativos asociados al cuidado de los hijos, al estado civil y a las condiciones económicas. Esto permitió realizar un modelo final que integrara las variables significativas. Los resultados evidenciaron una mayor probabilidad de no realización de postgrados en las mujeres que tienen menor número de hijos, que destinan mayor tiempo al cuidado y al trabajo y que tienen parejas que trabajan, parejas con nivel educativo igual o inferior a universitario y que destinan tiempo al cuidado de los hijos. En los hombres las variables más relevantes fueron la menor destinación de tiempo al cuidado de los hijos, el trabajar y tener mayor intensidad horaria en esta actividad, el tener ingresos medios y el mayor nivel de ingresos de la pareja. Los resultados sugieren que persiste la brecha de género relacionada a la crianza de los hijos, la cual refuerza la mayor participación femenina en estas actividades, asumiendo los costes del conflicto de roles en el hogar, lo cual afecta las decisiones de retorno educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

Por: María; Mayorga Pía Fontana | Fecha: 2016

El retrato de ciudad desde el aire, a vuelo de pájaro o a través del vedutismo, es un género de “fotografía urbana dibujada” que surge en Europa a principios del siglo XVI con la Tavola Strozzi de Nápoles de 1472. Las vedutas tendrán una época de esplendor con destacados pintores urbanos del siglo XVIII como Gaspar van Wittel (1653-1736), precursor de la tradición del Vedutismo y de pintores como Canaletto (1697-1768) o Francesco Guardi (1712-1793). Las representaciones urbanas de ciudad, panorámicas o parciales, han permitido mostrar según las distancias y alturas, las relaciones con la geografía y el paisaje, las estructuras, tramas, vida urbana, calles, edificios y habitantes. Con el tiempo, la fotografía ha ido complementando y también sustituyendo las vistas oblicuas, a vuelo de pájaro y las vedutas urbanas dibujadas, por la facilidad de capturar imágenes desde puntos altos a través de una ventana, desde una terraza, un globo, un avión, o incluso Google Earth. En Bogotá, las vistas realizadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), las tomas de los fotógrafos-aviadores Saúl Ordúz y Rudolph, y las vedutas urbanas de fotógrafos como Armando Matiz, entre 1950 y 1970, conforman un conjunto de miradas desde el aire y a diferentes alturas. Una colección de “vistas y vedutas modernas”, que testimonian la evolución urbana y además revelan ante una mirada atenta, cómo la arquitectura moderna reconfiguró el centro de la ciudad, con transformaciones donde se agrupan nuevos edificios y espacios urbanos con históricos y emblemáticos. Un caso destacable de esto, son los espacios centrales a lo largo de la carrera Séptima: la Plaza de Bolívar, el Parque Santander y el Centro Internacional. Portrait city from aerial views, through “vedutismo”, is a genre of “urban photography drawn” that emerged in Europe in the early sixteenth century with the Strozzi Tavola city of Naples in 1472. The vedutas will have a heyday with outstanding urban eighteenth-century painters as Caspar van Wittel (1653-1736), forerunner of the tradition of vedutismo and painters such as Canaletto (1697-1768) and Francesco Guardi (1712-1793). Urban representations city, panoramic or partial, have enabled display for distances and heights, city relations with geography and landscape, structures and urban plots or urban life, the streets and buildings and its inhabitants. Over time, photography has been complementing and replacing the oblique views, a bird and urban vedutas drawn by the ability to capture images from high points through a window, a terrace, a balloon, a plane , and even Google Earth. In Bogota, the views held by the IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), takes photographers-aviators Saul Orduz and Rudolph, and urban vedutas of photographers like Leo and Armando Matiz, between 1950 and 1970, make up a set of looks from the air at different heights. A collection of “modern vedutas” which testify to the urban evolution and also reveal to a careful look as modern architecture reconfigure the city center, with transformations where new buildings and urban spaces with historical and emblematic are grouped. A case of this are the central spaces along the Seventh race: Bolivar square, Santander Park and International Center.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad desde el aire: vistas aéreas y “vedutas” del centro de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Restituyendo las huellas perdidas

Restituyendo las huellas perdidas

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2012

La recuperación de la memoria histórico-cultural de Colombia ha sido un afán innegable entre muchas de las intelectuales recientes del país. Este proyecto implícito en muchas de sus producciones acarrea así mismo la necesidad de narrar la historia de la participación de diversas mujeres en el desarrollo político, social y cultural del país, bajo recreaciones tan diversas como las varias publicaciones periodísticas de Ofelia Uribe de Acosta (1900-1988), los textos historiográficos de Aída Martínez Carreño (1940-2009), los estudios antropológicos de Virginia Gutiérrez de Pineda (1921-1999), los episodios históricos en la dramaturgia de Patricia Ariza Correa (1946), y las novelas y trabajo periodístico e histórico de Silvia Galvis Ramírez (1945-2009). (…) Dado que la divulgación de los trabajos elaborados por estas mujeres es poco difundido y por lo general es limitado al campo de los estudios académicos, conviene observar cómo por otros medios más populares como el del periódico y la entrevista periodística, la historia y episodios de mujeres logran hacerse mucho más accesibles al público en general, convirtiendo al periódico en un instrumento educativo e informativo de hechos poco conocidos sobre experiencias femeninas. Igualmente interesante es señalar cómo a través de periódicos se develan arbitrariedades y olvidos históricos cuando a mujeres se refiere. Para ello, recurriremos a algunas de las columnas de opinión de Silvia Galvis publicadas en el diario El Espectador (1991-1997) y en la revista Alternativa (1998), como también a sus libros de entrevistas “Vida mía” (1993) y “Se hace camino al andar” (1995).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restituyendo las huellas perdidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2018

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La eterna noche de las doce lunas: niñez, género y tensiones culturales

La eterna noche de las doce lunas: niñez, género y tensiones culturales

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2017

Este artículo se propone echar una breve mirada a la composición narrativa del documental fílmico "La eterna noche de las doce lunas" con el ánimo de resaltar la contribución e importancia cultural de este tipo de realizaciones visuales en Colombia, a la vez que cuestiona algunas tensiones existentes entre lo narrado y lo no narrado en cuanto al aspecto de la infancia femenina.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La eterna noche de las doce lunas: niñez, género y tensiones culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silvia Galvis: cronista de la historia

Silvia Galvis: cronista de la historia

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 2011

Historia, periodismo y literatura han estado estrechamente ligados en los diversos procesos histórico-culturales de Hispanoamérica y Colombia. Esta interrelación ha sido una larga tradición y ha sentado unas bases muy fuertes y exclusivas en el desarrollo literario hispanoamericano que la ha diferenciado de la de otros campos culturales como la de algunos países de Europa y Norteamérica. A diferencia de lo que sucede en países del norte, los escritores y periodistas hispanoamericanos para denunciar y criticar las instituciones gubernamentales han tenido que recurrir al exilio como forma de protección de sus vidas, casos de Faustino Sarmiento (1811-1888), ‘El Alacrán Posada’ (1825-1881), García Márquez (1928), Alfredo Molano (1944) entre muchos. Otros, han sido asesinados como el caso de la periodista colombiana Sylvia Duzán (1958-1990) y otros más. Ante este dilema, la literatura en Hispanoamérica ha tomado un papel predominantemente político para narrar los eventos político-culturales, valiéndose de formas literarias que, aunque tradicionales, se vuelven innovadoras al tomar nuevos matices para lograr fines críticos y sociales. Este es el caso de escritores y periodistas que han ejercido esta doble función como Gabriel García Márquez y narradoras contemporáneas colombianas como los casos de Silvia Galvis y María Teresa Herrán. Nos centraremos en el caso de Silvia Galvis (1945-2009) y miraremos cómo la historia, el periodismo e incluso la historia del periodismo están vinculados a través de toda su narrativa de ficción. Observaremos cómo su columna de opinión y su investigación histórica son fundamentales para la comprensión de su producción literaria. Galvis, como periodista, historiadora y narradora de ficción, buscó bajo estas tres modalidades narrativas dar a conocer a sus lectores su perspectiva sobre la historia política del país, recurriendo a géneros y narradores diversos para el caso de su novelística.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Silvia Galvis: cronista de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres, periodismo y creación literaria en Hispanoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecturas en finanzas - La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos

Lecturas en finanzas - La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos

Por: Alejandro C.; Julio Román Revéiz Herault | Fecha: 2002

En este artículo se discute la importancia de la curva spot (cero cupón), así como las consideraciones que deben realizarse para escoger un conjunto de métodos de estimación que suplan las múltiples necesidades a las que se enfrenta un inversionista o especulador –valoración de activos y de productos contingentes, medición de riesgo, análisis multifactoriales, de la curva de rendimientos, etc. Adicionalmente, se presenta una metodología de estimación basada en splines cúbicos suavizados, con validación cruzada, con la cual se estima la curva spot de los Tes B tasa fija. Esta estimación es posteriormente utilizada para ilustrar los problemas que pueden surgir al estimar curvas spot, con cualquier metodología, en un mercado ineficiente en términos de arbitraje, así como para estimar los Key Rate Durations –una descomposición lineal por tramos de la curva de la duración efectiva– para títulos específicos o portafolios de bonos. Esto con el fin de mostrar cómo movimientos no paralelos de la curva, cambios en la pendiente o en la curvatura, pueden afectar portafolios con la misma duración. En la última sección se presentan las conclusiones, haciendo énfasis principalmente en el hecho de que las herramientas que surgen de la estimación de esta curva y la sofisticación de los mercados financieros han llevado a las instituciones financieras y los inversionistas institucionales de tamaño importante a nivel global a modificar su proceso de toma de decisiones, trabajando en base a un presupuesto de riesgo definido por los niveles más altos de las instituciones que es distribuido selectivamente por tipos de riesgo tales como riesgo de tasa de interés, crediticio o de prepago entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lecturas en finanzas - La curva Spot (Cero Cupón) Estimación con splines cúbicos suavizados, usos y ejemplos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La colección Botero

La colección Botero

Por: Santiago Rueda Fajardo | Fecha: 2004

Tanto por la importancia de sus obras como por la atención que ha atraído, este escrito quiere analizar la importancia de la Donación Botero. Mediante un registro tanto de lo que en ella se encuentra como del significado cultural que ha tenido dentro de su entorno nacional y en Latinoamerica. A manera de introducción Se expone brevemente la situación de la cultura en Colombia, su patrimonio cultural, sus colecciones de Arte más importantes y algunas observaciones de la difícil situación en la que se encuentra el país y la incidencia que ello genera en el desarrollo de las artes y la cultura en general. Para dimensionar la importancia de la colección se hace un recuento de las colecciones públicas y privadas en Latinoamérica y Colombia. Posteriormente se expone extensamente la figura de Fernando Botero, cómo artista, coleccionista y figura protagónica de la cultura colombiana, como se mencionó anteriormente, de aproximarme a un artista o coleccionista, a sus motivaciones, gustos y a la relación existente entre los valores artísticos de la colección con relación a los del artista, exponiendo detenidamente la colección. También se referiere el proceso de donación, las condiciones y concesiones que hicieron posible esta donación y a los diferentes proyectos educativos y de difusión que se realizan con la mismas publicaciones, información en la Web, actividades.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La colección Botero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la  reforma  del sistema-mundo

El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la reforma del sistema-mundo

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2012

En esta conferencia se plantea un intento de crítica a las dificultades asociadas a la adopción de una perspectiva antropolítica para la comprensión de las realidades humanas en el momento histórico contemporáneo. Se presentan unas reflexiones en el marco de un debate que constituyen ideas sobre la manera como se le puede dar un “giro epistemológico” al problema de la universalidad vista desde los paradigmas de la civilización occidental.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ecosistema y la bio-socio-antropología en el marco de la reforma del sistema-mundo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones