Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectiva interamericana sobre la afectación de la libertad de menores en procedimientos migratorios

Perspectiva interamericana sobre la afectación de la libertad de menores en procedimientos migratorios

Por: Fernando Arlettaz | Fecha: 15/01/2016

En su reciente opinión consultiva sobre los derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de protección internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expuesto el estado del derecho interamericano en relación con los menores migrantes. Uno de los temas de esa opinión, abordado en este artículo, es el relativo a la posibilidad y las condiciones de la afectación de libertad de menores en relación con procedimientos migratorios. Aunque las soluciones dadas por la Corte testimonian la fuerza expansiva de los derechos humanos, habría sido deseable una mayor precisión técnica en el pronunciamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectiva interamericana sobre la afectación de la libertad de menores en procedimientos migratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Carla Fernanda de Lima Santiago da Silva | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La industria mater en la altiplanicie de Bogotá. Ferrería y hulleras de Pacho

La industria mater en la altiplanicie de Bogotá. Ferrería y hulleras de Pacho

Por: Anónimo | Fecha: 1910

Documento en el que se compilan varias apreciaciones y pronunciamientos sobre la pertinencia de explotación de las minas férreas y de hulla de Pacho (Cundinamarca). En la primera parte se explica la forma en que funcionará el contrato firmado entre Aníbal Currea, propietario de las minas, y Edmon Brochon, así como las obligaciones a las que se compromete el Gobierno. Más adelante se hablar de las inversiones, comercio y mejoras que vendrán con el desarrollo de las obras de explotación minera en la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La industria mater en la altiplanicie de Bogotá. Ferrería y hulleras de Pacho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa. Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Defensa. Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Por: José Puyana | Fecha: 1910

Documento en el que José Puyana argumenta acerca de la necesidad de construir el Ferrocarril Central del Norte, obra que beneficiaría no solamente a Santander, sino a regiones aledañas a esta región. El artículo se publica como respuesta a la defensa que se hizo del Ministro de Obras Públicas, señalado por Puyana de ser irresponsable frente a las negociaciones de la Compañía del Ferrocarril.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa. Gran Ferrocarril Central del Norte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentos de la rica y fertilísima provincia del Darién: año de 1774

Comentos de la rica y fertilísima provincia del Darién: año de 1774

Por: Andrés de Ariza | Fecha: 1886

En este escrito, el gobernador Andrés de Ariza relata a los virreyes sus impresiones respecto a la llegada a Santa María Antigua del Darién en 1774. Se hace especial énfasis en los grupos indígenas presentes en el territorio. La llegada de Ariza al territorio se dio en el marco de las Reformas Borbónicas que buscaban, por un lado, transformar la administración de los virreinatos americanos y, por otro lado, reforzar la defensa contra los posibles ataques militares de Inglaterra y Francia. La fecha de publicación del documento es aproximada. Fue tomado de la publicación "Anales de Instrucción Pública de Colombia, Vol. 5".
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentos de la rica y fertilísima provincia del Darién: año de 1774

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Por: Joaquín Molano Barrero | Fecha: 1988

Los páramos, como paisajes y biomas de los Andes Tropicales, se originaron en el Terciario Final y en los comienzos del Cuaternario. En aquellos tiempos poseían una composición florística bastante pobre, la cual sufrió proceso de diversificación y especiación de acuerdo con la paulatina emersión de las cordilleras.El término páramo ha cambiado su significación al ser aplicado a los orobiomas atoandinos. Existe una diferenciación de los páramos, según su ubicación cordillerana y de acuerdo con la exposición a los elementos ambientales de la dinámica ecuatorial-tropical. Las condiciones de localización permiten clasificarlo en páramos de exposición, páramo interandino y páramo mixtos.De manera específica, este trabajo hace referencia a las condiciones ambientales del Páramo de Guerrero, ubicado sobre la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Encontramos allí condiciones ecológicas particulares, las cuales se identificaron en los valles tectónicos, los valles glaciares, las ventanas ambientales y los campos de turberas y lagunas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medio ambiente y vida natural en el páramo andino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Por: Juan Crisóstomo Osorio y Ricarte | Fecha: 1879

Escrito de Juan Crisóstomo Osorio y Ricaurte (1836-1887), quien es considerado el primer musicólogo del país. En su texto, Osorio consigna el desarrollo de la música colombiana, así como las múltiples influencias que ha recibido desde los tiempos de la Conquista y Colonia hasta mediados del siglo XIX. El artículo es una copia del original que se publicó en el Repertorio Colombiano, No. X de se´toe,bre de 1879.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breves apuntamientos para la historia de la música en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Por: Arthur Valencio | Fecha: 21/06/2017

Las ciencias sociales pueden proveer a la opinión pública interpretaciones significativas sobre los desastres, toda vez que disponen de los recursos teóricos y metodológicos para identificar y analizar las múltiples dimensiones de los aspectos sociales involucrados. A pesar de esto, sus contribuciones son subestimadas en Brasil por los medios de comunicación que cubren tales tragedias. A través de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio ilustra los aspectos sociopolíticos de las crisis crónicas, que son poco explorados por los reportajes sobre desastres. Esto se presenta en el contexto nacional y, especialmente, en la región sudeste. Las conclusiones revelan que, a pesar de que la crisis aguda aparece frecuentemente en los titulares de las noticias, el contenido de las noticias pierde su calidad narrativa cuando no es considerado el desastre como un proceso social a largo plazo y a gran escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Por: Ada Cristina Machado Silveira | Fecha: 21/06/2017

El texto se enfoca en el análisis de los aspectos míticos en la cobertura periodística de la destrucción ocurrida la noche del 5 de noviembre de 2015 en el distrito brasileño de Bento Rodrigues en la ciudad de Mariana, estado de Minas Gerais. Dedicamos este análisis a los aspectos visuales de la tragedia humana y ambiental. El texto contiene cinco secciones. Inicialmente, discutimos la aplicación de los mitos que facilitan el acercamiento a los mitemas telúricos en Brasil. Luego, nos ocupamos del simbolismo del lodo y la poética de la tierra. A continuación, abordamos la cuestión de la muerte y la destrucción de la vida en Rio Doce. Puede observarse cómo el imaginario mítico heroico viene a ser un vector importante, a través del cual el discurso periodístico propone sus narrativas y el imaginario relacionado con el universo femenino persiste en nociones peyorativas, definidas por el mitema del lodo y su imaginería.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Por: Sidclay Bezerra de Souza | Fecha: 25/11/2022

El ciberacoso es un fenómeno recurrente en todo el mundo, con consecuencias incalculables para la vida de los implicados. El presente estudio pretende investigar los significados, las experiencias y las repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos de Brasil y Angola. Cincuenta jóvenes (Brasil = 23; Angola = 27) con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13,58 años; D.S. = 1,56), de ambos sexos y del 6º al 12º grado, participaron en entrevistas individuales semiestructuradas. Se utilizó el análisis de contenido mediante un enfoque mixto (categorizaciones deductivas e inductivas). Los resultados de los dos grupos revelan divergencias y similitudes con respecto a las tres perspectivas estudiadas. Las conclusiones se discuten a la luz de la bibliografía, arrojando luz sobre el camino que queda por recorrer en este tema de gran actualidad y abriendo perspectivas para nuevas preguntas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados, experiencias y repercusiones del ciberacoso para los jóvenes lusófonos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones