Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

¿Despojados por ley? Los efectos del Decreto 68 de 1916 de la Gobernación del Magdalena sobre la población arhuaca

Por: Bastien Bosa | Fecha: 1950

Vista panorámica de la Fábrica de cerveza Bavaria, ubicada en la calle 28 con carrera 13. Actualmente (2017), allí se encuentra el Parque Central Bavaria, que conserva algunas estructuras originales de la antigua fábrica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Cervecerías Bavaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tz´aptz´ooqeb´. El despojo recurrente al pueblo q´eqchi´ , de Liza Grandia

Tz´aptz´ooqeb´. El despojo recurrente al pueblo q´eqchi´ , de Liza Grandia

Por: Ingrid Díaz Moreno | Fecha: 1930

Vista de una de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Monumentos
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas

Por: Sofía Lara-Largo | Fecha: 2018

Toda mi vida viví en un departamento. Mis primeros recuerdos están entre la intimidad de mi casa y el corredor donde solía jugar con mis vecinos. Prácticamente nací y crecí en 81 metros cuadrados, en un acomodado barrio de Bogotá, feliz de estar rodeada por tanto cariño y amor. Seguir describiendo cómo cada espacio de “mi casa” vive en mi mente y corazón, sería repetir la misma historia que todos tenemos de ese lugar, que llamamos hogar. Esta esencia de lo que es la casa, como un espacio de formación, vida, reunión e intimidad se ha visto frustrada para una gran mayoría de familias hoy en día. Quienes por no tener recursos económicos, simplemente se les priva el derecho a vivir donde más les acomode. Su necesidad por un refugio se ve aprovechado por un mercado que ofrece estándares mínimos en habitabilidad. Y se ven obligados a optar a una vivienda social, que suele ubicarse en la periferia o en edificios altamente densificados, que coloquialmente se le han denominado “gueto vertical”. La vivienda social conlleva un desafío en cuanto a políticas, diseño, presupuesto y construcción que pocos han decidido realmente transformar. Tras analizar la situación actual de la vivienda social en Santiago, surge MAV como un método auto explicativo que invita al arquitecto/diseñador/proyectista encarnarse en la habitabilidad de la vivienda social dentro de la ciudad, para que se diseñe con esa misma correspondencia que tenemos en lo que denominamos como la casa. Es un método abierto, gratuito para arquitectos, diseñadores, proyectistas y habitantes que deseen crear un cambio en los diseños domésticos a través del vínculo. Replanteando los convencionales estándares habitacionales de la vivienda social dentro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

MAV: Metodología de Arquitectura con Vínculos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Restauración del patio en el Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una de las casas de la finca en estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Restauración de corredores del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Suficiente con la etnografía!

¡Suficiente con la etnografía!

Por: Tim Ingold | Fecha: 18/08/2017

Etnografía se ha convertido en un término tan sobreutilizado en antropología y en disciplinas contingentes, que ha perdido mucho de su significado. Arguyo que atribuir la “etnograficidad” a los encuentros con aquellos con quienes llevamos a cabo nuestra investigación, o en general al trabajo de campo, socava tanto el compromiso ontológico como el propósito educativo de la antropología como disciplina, así como su forma principal de trabajo, a saber, la observación participante. También se trata de reproducir una perniciosa distinción entre aquellos con quienes estudiamos y aprendemos, dentro y fuera de la academia, respectivamente. Más que nada, la obsesión de la antropología con la etnografía está restringiendo su voz pública. La manera de recuperarla es reafirmando el valor de la antropología como una disciplina que avanza y que está dedicada a subsanar la ruptura entre la imaginación y la vida real.      
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

¡Suficiente con la etnografía!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Por: Julia Broguet | Fecha: 27/09/2017

Este trabajo se propone analizar el papel de la narrativa fundacional dominante de la ciudad de Rosario (Argentina) en la formación de particulares órdenes espaciales-raciales (Rahier 1999; Wade 1997). Tomaré como referencia un sector determinado de la ciudad que viene siendo objeto de megaproyectos urbanísticos a partir de convenios públicos-privados. Este espacio se fragmenta en dos marcadas franjas de paisaje: una de las zonas más modernas de Rosario y uno de los barrios ferroportuarios más antiguos. Desde hace cinco años, las peculiaridades del ala antigua de esta parte de la ciudad sirven de núcleo de un grupo de candombe afrouruguayo que, a partir de su performance, asume una serie de posicionamientos frente a la imagen blanca, alta e hipervisible que domina esa área, actuando desde lo oscuro, bajo y oculto.    https://doi.org/10.22380/2539472X8
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Por: Sebastián Alioto | Fecha: 27/06/2016

En América, viajero remite generalmente a un europeo o criollo que se aventuraba por espacios desconocidos y riesgosos, registrando sus vivencias por escrito. No se concibe la imagen de indígenas que viajasen, aunque fueron numerosos los que recorrían las pampas y la cordillera en la época considerada (siglos XVIII y XIX), y se enfrentaban con tres clases de dificultades principales: las propias del paisaje o medio físico, las condiciones cambiantes generadas por la fragmentación de los escenarios políticos y las interacciones con los seres sobrenaturales. A través de diversos tipos de fuentes éditas e inéditas se analizarán las condiciones en las que los nativos transitaban estas regiones procurándose seguridad y alojamiento y construyendo una red de relaciones sociales que los sostuvieran a lo largo del camino. https://doi.org/10.22380/2539472X10
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recorredores de mundos: viajeros nativos en las pampas y Araucanía (siglos XVIII y XIX)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Fernando Montejo Gaitán | Fecha: 21/12/2015

"La edición 51 (2) de la RCA está especialmente dedicada al intercambio de experiencias, conceptos y métodos asociados al desarrollo de una disciplina cuyo horizonte conceptual desborda el esquema de formación profesional que inscribió a la arqueología como una subdisciplina antropológica. Hoy en día, dicha parcelación está en discusión por cuanto la arqueología ha desarrollado un cuerpo de conocimiento disciplinar independiente, atravesado por la teoría social, el posestructuralismo o la fenomenología, y por el diálogo directo con la geografía, la geología, la historia o la demografía. Existe una multiplicidad de horizontes de interpretación desde los cuales se explica el pasado y los artículos de este volumen reúnen un número importante de formas de interpretar y de dialogar con ese pasado". Carlos Andrés Meza y Fernando Montejo Gaitán, editorial del volumen 51(2) de la RCA, 2015.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones