Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Por: Laura Patricia Cote Rangel | Fecha: 14/01/2016

En la presente revisión teórica se reportan diversos artículos que han mostrado la importancia de estudiar los efectos del estrés en la población y su relación con otros procesos cognitivos y patologías. Uno de los procesos que se ve afectado es la toma de decisiones, la cual —se ha mostrado— crea un círculo entre la presenciade estrés, que afecta neurofisiológicamente al sistema nervioso, y la toma de decisiones equivocadas. Así mismo, se ha encontrado que la respuesta en este proceso cognitivo ante situaciones potencialmente peligrosas se manifiesta de diferentes formas en hombres y mujeres con relación a los tiempos de respuesta, toma de decisiones más riesgosas y malas decisiones financieras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Por: Gabriela Reyes-Castillo | Fecha: 01/09/2022

Introducción: la pandemia por COVID-19 repercutió en las prácticas educativas y convirtió a las tecnologías de la información y la comunicación —sobre todo Internet— en medios indispensables para continuar con las actividades académicas; pero a la par incrementaron el riesgo de que los estudiantes usen mal estas herramientas y con ello aparezcan fenómenos como la procrastinación. Por tanto, el objetivo fue analizar la relación entre el estrés académico, el uso problemático de Internet, la adicción a las redes sociales y la procrastinación académica. Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, de corte transversal. Se utilizó el inventario Sisco de estrés académico, el CUPI para uso problemático de Internet, la SMAS-SF de adicción a redes sociales y la Escala de Procrastinación Académica. La muestra la conformaron 448 estudiantes universitarios mexicanos entre los 17 y los 34 años. Resultados: se hallaron diferencias significativas por sexo, en cuanto a las reacciones ante el estrés académico, y en la categoría de la autorregulación, donde los hombres indicaron una baja autorregulación. Por su parte, en la submuestra de mujeres se encontró una relación positiva y significativa entre el uso de las redes sociales y la procrastinación académica; mientras que en los hombres, entre los problemas por el uso de las redes sociales y las reacciones psicológicas ante el estrés. Conclusión: el cambio de modalidad de estudio (de presencial a virtual) ha generado consecuencias en los universitarios, como estrés académico, procrastinación y usos inadecuados de Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 19/10/2009

El Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI (Zimbardo & Boyd, 1999) es una escala compuesta por cinco factores (pasado positivo, pasado negativo, presente hedonista, presente fatalista y futuro) que evalúa la perspectiva temporal de forma multidimensional superando, de esta forma, una de las limitaciones señaladas en otros instrumentos creados en el pasado. El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de una versión portuguesa del ZTPI en una muestra de 277 estudiantes universitarios portugueses con edades comprendidas entre los 18 y los 53 años (M = 22, DE = 5.43). Fueron encontrados 5 factores que explican 35.25% de la varianza total. Estos resultados son muy parecidos a los expuestos por Zimbardo y Boyd (1999) en la publicación original del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estructuras y desarrollos de los poblamientos urbanos. Proyecto de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Por: Blanca Leticia Ocampo García De Alba | Fecha: 22/05/2010

El tema principal del artículo es proporcionar un panorama general de los modelos de fiscalización que existen en el mundo y en especial cómo opera la fiscalización y rendición de cuentas en México. Durante su desarrollo, se aborda el tema de la gran crisis de legitimidad en la que se encuentran inmersos la mayoría de los países del mundo, y en particular los que se encuentran en vías de desarrollo. Lo anterior, producto de la no utilización de mecanismos apropiados de control para que la población confíe en la transparencia del uso y destino de los recursos públicos.Posteriormente, se estudian los modelos que en el mundo son reconocidos como las formas de operar la revisión o fiscalización de la gestión pública de los gobiernos centrales y regionales o locales, siendo estos el europeo y el estadounidense.En este sentido, y en referencia al modelo europeo, se analiza la forma de operación de los órganos de fiscalización de países como Italia, Francia y España, así como al Tribunal de Cuentas Europeo.Respecto de los modelos americanos, se tratan los casos de Estados Unidos, Chile, México y adicionalmente el de Nueva Zelanda. En el caso de México se analiza, de forma detallada, cómo se encuentra operando en la actualidad el proceso de fiscalización y rendición de cuentas a nivel federal y estatal, su marco normativo y su esquema funcional, así como un análisis de sus avances.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Por: Aline Alvares Bittencourt | Fecha: 01/02/2023

Las estructuras de interacción son patrones repetitivos que ocurren entre el terapeuta y el paciente, incluso si ambos no son conscientes de esto. En la investigación empírica ayudan a comprender cómo se establece el proceso de cambio en psicoterapia. En tal sentido, esta investigación utilizó 68 sesiones de psicoterapia psicoanalítica del caso de un paciente joven con Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) para identificar las estructuras de interacción y su correlación con el momento del tratamiento. Los datos fueron grabados en video y posteriormente codificados utilizando el Q-Set Proceso de Psicoterapia (PQS), por pares de jueces entrenados en la metodología Q-Sort. Con base en estos datos, se realizó un análisis factorial del tipo Q de componentes principales, el cual indicó cuatro estructuras de interacción, siendo factor 1: Colaborativo; factor 2: Resistencia; factor 3: Alianza/Disrupción y factor 4: Apoyo/Estímulo. Las estructuras indicaron que la interacción se tornó al trabajo de mantener la interacción colaborativa, a través de una posición empática del terapeuta, dirigida al reconocimiento de los estados internos del paciente. A pesar del trabajo colaborativo, la resistencia también surgió como un patrón repetitivo. El terapeuta se volvió directivo con intervenciones estructuradas cuestionando al paciente, contribuyendo así al desarrollo de la capacidad mentalizadora. Se presentan implicaciones en el proceso psicoterapéutico e indicaciones para futuros estudios con el objetivo de contribuir a la comprensión del tratamiento de pacientes con TLP en psicoterapia psicodinámica.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de interacción en el tratamiento psicodinámico de un paciente con Trastorno Límite de la Personalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Por: Hernan Herrera-Eceheverri | Fecha: 08/11/2017

En este trabajo, se utiliza el criterio de costo mínimo para determinar la estructura óptima de capital de una empresa del sector de procesamiento de alimentos en un mercado emergente (Colombia). Se abordan y armonizan varios aspectos relacionados con la política de endeudamiento para demostar que el ratio óptimo de deuda simultaneamente, maximiza el valor de la empresa y de las acciones, pero además y minimiza el costo promedio ponderado de capital (Wacc). Mediante el cálculo recursivo se determina el valor de mercado del capital propio,  basado en los fundamentales de la empresa y se hace un contraste con el valor pactado en una transacción de mercado reciente.  El caso permite examinar algunos de los mecanismos asociados a la teoría de la estructura de capital y aterrizarlos a resultados concretos en una empresa real, para proponer una reestrucutración del nivel de endeudamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura óptima de capital para empresas en mercados maduros de economías emergentes: una aplicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Por: Álvaro Peixoto | Fecha: 11/05/2023

La carrera de pregrado es un momento de transición para los jóvenes, de la vida estudiantil a la profesional. Por ser un objeto lleno de afectos, prácticas, inserto en una institución y vinculado a la cotidianidad de los estudiantes, la carrera es pensada de forma contextualizada. Buscamos estudiar la representación social de la carrera de pregrado dentro del enfoque estructural, en tres contextos de pensamiento: descriptivo, normativo y práctico. Participaron 340 estudiantes de psicología de tres universidades públicas del sureste de Brasil, que respondieron un cuestionario que contenía los esquemas cognitivos básicos (scb) y la técnica de elecciones sucesivas por bloques (cpb). Los datos de los scb fueron analizados con cálculos de valencia, mientras que las cpb permitieron el cálculo del índice de distancia de Guimelli y la construcción de árboles de máximos. Los resultados muestran que tanto en un contexto descriptivo como en uno normativo, el pensamiento se estructura con dos polos opuestos, uno de esperanza y evolución, y otro de angustias y dificultades. En el contexto descriptivo, el pensar se fundamenta en la idea de saber; en el contexto normativo, la idea con mayor probabilidad de ser central es el trabajo. En el contexto práctico, el polo de las angustias y dificultades casi desaparece, el pensamiento está más centrado en el propósito de los estudios y las ideas positivas y agradables de la carrera, siendo la idea más probable de diagnóstico central el crecimiento. Este resultado plantea la cuestión de la polifasia cognitiva dentro de la estructura representacional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura y dimensiones representacionales de la carrera de pregrado en psicología para sus estudiantes: experiencias, saberes y miedos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Por: Carlos Moreno Luna | Fecha: 22/03/2022

Este artículo presenta parte del trabajo realizado en el marco del programa Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima”, iniciado en enero de 2020. Modural es un programa internacional y plu­ridisciplinario financiado por la anr(Agencia Nacional de la Investigación de Francia). Está enfocado en estudiar las prácticas de movilidad sostenible en la situación específica de las periferias populares. El artículo tiene dos objetivos. Primero, evidenciar los patrones socio-espaciales de desigualdad de movilidad y las dificultades en las periferias en Lima y Bogotá. Segundo, presentar la metodología de selección de las zonas con mayor desventaja social y mayores dificultades de movilidad cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Por: Mariana Beatriz López | Fecha: 20/09/2017

Los objetivos del presente estudio fueron (i) analizar la estructura latente de las Funciones Ejecutivas (FE) en adolescentes y (ii) comprobar su invarianza factorial (i,e., configural, métrica, escalar, estructural y residual) a través del sexo. Se trabajó con una muestra de 125 adolescentes de 11 a 15 años de edad de ambos sexos a los que se administró diferentes tareas de FE. Se empleó Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) y AFC Multigrupo (AFCMG). El AFC ofreció apoyo para la estructura de tres factores separados pero relacionados: (i) Memoria de trabajo, (ii) Flexibilidad Cognitiva y (iii) Inhibición. Además, el AFCMG reveló que la estructura de tres factores es invariante a través del sexo, lo que permite la comparación entre los grupos de los componentes hallados. Finalmente, el análisis multivariado de varianza (MANOVA) reveló diferencias significativas en el factor Flexibilidad Cognitiva a favor de las mujeres. Se discuten los resultados en términos de la naturaleza dimensional del constructo en adolescentes y de las diferencias de rendimiento cognitivo en función del sexo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura Latente de las Funciones Ejecutivas en Adolescentes: Invarianza Factorial a través del Sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones