Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Por: Liana Pasinato | Fecha: 14/01/2016

El presente estudio investigó la transición a la parentalidad y coparentalidad en parejas cuyos hijos entraron a la educación infantil de la escuela, inmediatamente después de la finalización de la licencia de maternidad. Se realizó un estudio de diseño exploratorio y descriptivo, con análisis de datos cualitativos, por medio del análisis de contenido. A cuatro parejas/padres con doble trabajo y edades entre 26 y 40 años, se les aplicó un cuestionario sociodemográfico y se les realizó una entrevista semiestructurada sobre coparentalidad. Los resultados indicaron que, durante la transición a la parentalidad, los padres conservan sus espacios más personales; mientras que las madres se sienten sobrecargadas al responsabilizarse por todas las demandas que implican este periodo. Ya la coparentalidad se lleva a cabo de manera más equitativa, por la inclusión temprana de los niños a la escuela y el doble trabajo que esta dinámica les impone. Por el contrario, las tareas domésticas no se dividen por igual, ya que están asociadas a los roles de género. Los resultados permitieron una aproximación a la realidad de estas parejas, que mostraron indicios de cambio en el desempeño de su coparentalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transición a la parentalidad y coparentalidad: parejas cuyos hijos ingresaron a la escuela al finalizar la licencia de maternidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Por: José Moral de la Rubia | Fecha: 14/01/2016

Para una práctica profesional de calidad es importante que los índices de estrés no sean muy altos, pues es posible que el profesional incurra en más en errores y ello afecte su salud y calidad de vida. Por ello es relevante evaluar el estrés y conocer sus factores de riesgo y protección. Este artículo tiene como objetivos: (1) describir el nivel de estrés percibido y (2) estudiar la relación de variables sociodemográficas, de práctica profesional e interacción familiar con el estrés percibido en dentistas colegiados de la ciudad de Monterrey, México. Preguntassobre información sociodemográficas, práctica profesional e interacción con la familia y la escala de estrés percibido PSS-14 fueron aplicadas a una muestraaleatoria de 140 dentistas colegiados. Aproximadamente, 8 de cada 100 dentistas reportaron sufrir nivel alto de estrés percibido. Los dentistas más jóvenes percibieron más estrés. La disminución del estrés percibido se asociócon trabajar en consulta privada y con asistente dental. Se concluye que el estrés percibido en la población de dentistas colegiados de Monterrey es bajo en comparación con otras poblaciones. Se sugiere trabajar con aspectos de calidad en el desempeño laboral en talleres de manejo del estrés en dentistas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Por: Jorge M. P. Afonso | Fecha: 14/01/2016

This study describes the professional experience of military police officers from the Portuguese Republican National Guard (N = 95). We focused on the mainEste estudio analiza la experiencia profesional de agentes de la policía militar de la Guarda Nacional Republicana portuguesa (N = 95). Se centró en las principales fuentes y consecuencias del estrés, así como en las estrategias de afrontamiento. El protocolo de evaluación incluyó una pregunta cerrada y cuatro abiertas. Se realizó una categorización de datos atendiendo a un análisis de contenido deductivo. Las respuestas permitieron establecer 483 unidades de significado, a partir de las cuales se identificaron las principales quejas, relacionadas con factores intrínsecos al trabajo y a las relaciones interpersonales. Las consecuencias de estos problemas fueron evidentes en el plano individual (psicológicas y de salud física) y también afectaban a la familia. Las habilidades utilizadas para hacer frente a las principales fuentes de estrés estaban centradas en la resolución de problemas y el control emocional. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras vías de investigación con estos profesionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés ocupacional y afrontamiento en oficiales de la policía militar portuguesa Stress Ocupacional e Afrontamento em Oficiais da Polícia Militar Portuguesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Por: Laura Patricia Cote Rangel | Fecha: 14/01/2016

En la presente revisión teórica se reportan diversos artículos que han mostrado la importancia de estudiar los efectos del estrés en la población y su relación con otros procesos cognitivos y patologías. Uno de los procesos que se ve afectado es la toma de decisiones, la cual —se ha mostrado— crea un círculo entre la presenciade estrés, que afecta neurofisiológicamente al sistema nervioso, y la toma de decisiones equivocadas. Así mismo, se ha encontrado que la respuesta en este proceso cognitivo ante situaciones potencialmente peligrosas se manifiesta de diferentes formas en hombres y mujeres con relación a los tiempos de respuesta, toma de decisiones más riesgosas y malas decisiones financieras.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrés como factor limitante en el proceso de toma de decisiones: una revisión desde las diferencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

Por: Juana Inés Acosta | Fecha: 06/01/2016

En este artículo se analiza el reconocimiento de la objeción de conciencia en tres sistemas internacionales de protección a los derechos humanos: el Sistema Interamericano, el Sistema Europeo y el Sistema de las Naciones Unidas. La perspectiva comparada que se adopta permite advertir los desarrollos comunes, las falencias y algunas tensiones a las que se han enfrentado los órganos internacionales en la decisión de casos controversiales. De este análisis se extraen algunas lecciones que pueden servir para la tutela de este derecho en el Sistema Interamericano.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Por: Orlando Enrique; Barbosa Calderón Contreras Pacheco | Fecha: 2016

Resumen: Este documento tiene por objeto poner en relieve las oportunidades de investigación con relación a la presencia de liderazgo como una competencia básica en el desarrollo de clústeres (o distritos industriales). Para ello se toma en consideración específica a los individuos que promueven su conformación y dirigen las organizaciones pertenecientes a estas asociaciones interempresariales. De esta forma, se propone que son ellos quienes, en últimas, pueden conducir fuertes procesos de reconversión productiva regional, e inclusive influir en el desarrollo de un entorno competitivo. Con este fin se realiza una revisión de la literatura, orientada a conocer el alcance y el contenido de las contribuciones científicas en relación con el enfoque de las aglomeraciones económicas deliberadas y el rol del liderazgo sobre las diferentes etapas de su desarrollo. Se encuentra que la mayoría de las contribuciones existentes llegan a la conclusión de que el éxito de los procesos de conformación y desarrollo de clústeres se basa en varios enfoques, relacionados principalmente con su localización geográfica, el establecimiento de acuerdos de cooperación y la conformación de sistemas regionales de innovación, entre otros; pero dejan a un lado la discusión sobre el papel y el estilo de liderazgo de los dirigentes implicados en su conformación y/o consolidación. Abstract: The objective of this article is to highlight the research opportunities derived from the leadership as a basic competence in the development of clusters (or industrial districts). In order to perform this, we consider specifically the individuals who promote its formation and manage the organizations belonging to these corporate organizations. In this way, we propose that them, ultimately can lead strong processes of regional productive re-conversion, and even influence on the development of a competitive environment. We have performed a review of the literature aimed at knowing the scope and the content of the scientific contributions in relation to the approach of the deliberate economic agglomeration and the role of the leadership about the different stages of its development. We have found that most of the existent contributions reach the conclusion that success of the forming process and for the development of clusters is based on several approaches, mainly related with its geographic location, the establishment of cooperation agreements and the formation of regional systems of innovations, among others, but do not consider the discussion about the role and the style of leadership of the heading staff involved in its formation and consolidation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño de material didáctico para la enseñanza de anatomía

Diseño de material didáctico para la enseñanza de anatomía

Por: Juan Sebastián Ávila Forero | Fecha: 2016

Resumen: La dirección de trabajos de grado bajo la temática de diseño y fabricación digital en la Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación de la Universidad El Bosque de Bogotá (UEB), tiene como objetivo consolidar las habilidades del oficio del diseñador industrial en formación, con un fuerte componente tecnológico, fortaleciendo sus habilidades de interacción y comunicación con terceros, aportando en su formación cognitiva y ejecución de proyectos de diseño interdisciplinarios con otros campos del conocimiento tradicionalmente no explorados, en este caso específico en la educación en ciencias de la salud, particularmente para los procesos de enseñanza - aprendizaje de anatomía en sus diferentes ámbitos y particularidades. Como temática experimental inicial se seleccionó el desarrollo de material didáctico físico tridimensional para aportar al enfoque educativo de las clases de anatomía y morfología dental de la Facultad de Odontología, que sirvió como escenario de experimentación y que desencadenó la puesta en marcha de diversos proyectos similares con diferentes departamentos en la Universidad, pretendiendo facilitar la experiencia de enseñanza-aprendizaje, garantizando a los estudiantes una formación teórico-práctica a través de herramientas y recursos tridimensionales -simuladores de la realidad-, teniendo como característica una mejor apropiación de la información, a partir de la interacción directa con el conocimiento. El presente artículo busca ejemplificar el uso que se le puede dar a las tecnologías de diseño y fabricación digital, para expandir el abanico de oportunidades que desde la academia se pueden transmitir a los estudiantes, y puedan comenzar a permear campos del conocimiento poco tradicionales para el oficio del diseñador industrial, desmitificando su perfil como solamente configurador de la forma, perfilándose como un articulador líder de proyectos en un ámbito de trabajo multidisciplinar. Por medio de la planificación de un proyecto de diseño, profundizando el conocimiento en técnicas de modelado orgánico y escultura digital, y aprovechando el boom de la fabricación digital. Con impresoras de modelado por deposición fundida (FDM) se pueden crear modelos didácticos complejos. Desde la dirección de trabajos de grado, con la temática de diseño y fabricación digital y como estrategia para alimentar los resultados de la Investigación Doctoral en Diseño, Fabricación y Gestión de Proyectos Industriales de la Universitát Politécnica de Valencia (UPV), denominada ¨Implementación de tecnologías de diseño y fabricación digital aplicadas en la enseñanza de Anatomía. Caso Estudio: Universidad El Bosque de Bogotá - Colombia¨, se presentan los resultados del primer año y medio de trabajo teniendo como base algunos resultados de trabajos de fin de carrera de los estudiantes bajo la dirección del profesor Juan Sebastián Ávila, doctorando de la UPV. Abstract: The present work is part of the Doctoral Research in Design, Manufacturing and Industrial Projects Management of the Universitat Politécnica de Valencia (UPV) and is incorporated in the PhD project called ¨The implementation of digital design and manufacturing technologies in the teaching of anatomy¨. It is based on the experience as a thesis director in the Design Faculty of the University El Bosque in Bogotá (UEB). The project discussed thereafter aims to strengthen the skills of students in Industrial design. With a strong technological component, the project’s method relies on the elaboration of a design project, ersity El Bosque in Bogotá in order to deepen the knowledge of organic 3D modeling techniques and do strengthen the skills igital sculpture, taking advantage of the boom in digital manufacturing. Technological component, the e project focuses on strengthening the students’ communicative and inten project, in order to dractive skills with third parties, it particularly empowers the cognitiques and digital sculptuve abilities needed to work in an interdisciplinary environment. Here thuring. The project focuse study case concentrates on education in health sciences, specifically the tand interactive skillseaching and learning of anatomy in different disciplines. In the initial cognitive abilities nphase of the project, 3- dimensional physical teaching materials were selected to provide the pedagogical approach to Anatomy and Dental Morphology classes of the Faculty of Dentistry. Said materials constituted the starting point for further experiences and indeed it triggered the implementation of various similar projects with other departments at the UEB, all aiming to facilitate the experience of teaching - learning, guaranteeing students a theoretical and practical training through three-dimensional resources. The main feature of such training consists in a better comprehension of information, thanks to a direct and concrete interaction. This article seeks to illustrate the use given to digital design and manufacturing technology to expand the range of opportunities that could be transmitted to students in academia and such process could permeate non-traditional fields for future industrial designers, demystifying their profile solely as form-esthetics configurators toward eventually emerging as leading projects coordinators in a multidisciplinary field of work. 3D printers of fused deposition modeling (FDM) can create complex didactic models. The present paper will discuss the results of the first year and a half of work based on the academic results of design students under the direction of Professor Juan Sebastián Ávila, PhD student at the UPV.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño de material didáctico para la enseñanza de anatomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas de integración en las constituciones de Suramérica: 200 años después de la Carta de Jamaica

Las cláusulas de integración en las constituciones de Suramérica: 200 años después de la Carta de Jamaica

Por: Juan Camilo Herrera Prieto | Fecha: 2016

Resumen: Este artículo tiene el propósito de abordar la integración supranacional en América del Sur desde la perspectiva de la internacionalización del derecho constitucional. Para ello, en la primera parte propone una clasificación básica para entender las cláusulas de integración supranacional; cómo son y para qué sirven. En segundo lugar, aplica la clasificación planteada y ofrece una compilación analítica de las (doce) constituciones vigentes en la región. A partir del examen del texto explícito en las disposiciones, identifica características comunes y discordancias, para proceder a plantear consideraciones que podrían contribuir al proceso de integración económica, política y social que está planteando la región. Abstract:The purpose of this article is to address the supranational integration process in South America from the perspective of the internationalization of constitutional law. To do so, the first part proposes a basic classification to understand the supranational integration clauses, what they are and what purpose they serve. The second part applies the categories proposed and provides an analytic compilation of the (twelve) constitutions currently in force in South America. Basedon an analysis of the explicit text in these constitutions, it identifies both their common features and the discrepancies, in order to proceed to pose questions that may contribute to the economic, political and social integration of the region. Resumo:Este artigo tem como objetivo abordar a integração supranacional na América do Sul sob a perspectiva da internacionalização do direito constitucional. Para isso, na primeira parte propõe uma classificação básica para entender as cláusulas de integração supranacional, como são e para que servem. Em segundo lugar, aplica a classificação proposta e oferece uma compilação analítica das 12 constituições vigentes na região. A partir da análise do texto explícito nas disposições, identifica características comuns e discordâncias para proceder a apresentar considerações que poderiam contribuir com o processo de integração econômica, política e social que a região está preconizando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las cláusulas de integración en las constituciones de Suramérica: 200 años después de la Carta de Jamaica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Por: Orlando Enrique; Rodríguez Torres Contreras Pacheco | Fecha: 2016

El presente estudio describe una propuesta alternativa para entender y detectar evidencias del fenómeno denominado “greenwashing” a nivel de la firma, tomando como referencia un incidente crítico ambiental de una empresa multinacional perteneciente al sector de la minería del carbón a gran escala en Colombia. Se soporta en la tipología de las transgresiones del “greenwashing”, identificando comportamientos explicativos contradictorios por parte de una compañía, incluyendo sus reportes de sostenibilidad. El estudio ilustra un planteamiento teo?rico soportado en un caso de estudio en donde se identifican elementos para reconocer señales de reportes difusos y en últimas, permita detectar el “greenwashing” corporativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Greenwashing en la industria minera del carbón a gran escala - evidencias del caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Por: Patricia; Casellas Carrillo Hurtado | Fecha: 2016

La descentralización de la gestión ambiental implica la transferencia de poder y responsabilidades a nivel local. Aunque existen revisiones bibliográficas sobre descentralización y medio ambiente, hay un vacío para el caso específico de Latinoamérica. Utilizando la técnica del Systematic Quantitative Literature Review los patrones en la literatura revelan desequilibrios territoriales y temáticos en el análisis, con una mayoría de estudios centrados en Bolivia y Brasil, concentración de investigaciones en descentralización de la gestión forestal, dominio de los académicos del ámbito anglosajón y valoraciones dispares en los resultados dependiendo del país analizado y el enfoque disciplinar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones