Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Por: Mauricio Roberto Papini | Fecha: 14/12/2017

Los anfibios y los mamíferos comparten mecanismos básicos comunes para el aprendizaje asociativo. Sin embargo, se observa que algunos paradigmas de refuerzo producen resultados opuestos. Por ejemplo, el aumento del número de ensayos reforzados durante la adquisición (sobreentrenamiento) acelera la extinción en mamíferos, pero la retarda en anfibios. Este estudio evalúa en sapos los efectos del sobreentrenamiento sobre la retención de una respuesta luego de 8 días sin entrenamiento y la subsecuente extinción diferida. Se entrenaron dos grupos de animales en un corredor recto durante 5 o 15 ensayos de adquisición, un ensayo por día. La adquisición fue seguida por un intervalo de retención de 8 días sin entrenamiento, y luego por 8 ensayos de extinción. No se observaron diferencias en la tasa de decaimiento durante el primer ensayo de extinción oen la tasa de extinción diferida. Dado que los mismos parámetros de entrenamiento habían permitido observar un claro efecto de sobreentrenamiento en la extincióninmediata, se propone que los mecanismos que regulan la extinción instrumental son diferentes de los que actúan en el decaimiento espontáneo de la respuesta.Palabras clave: aprendizaje instrumental, anfibios, sobreentrenamiento, extinción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Por: Isabel Dimas | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo busca describir el proceso de construcción y estudio de las cualidades psicométricas de la Escala de Satisfacción con el Grupo de Trabajo (esagt). En el primer estudio (n = 321 miembros/77 equipos) procuró evaluarse la estructura interna de la esagt por medio de un Análisis Factorial Exploratorio. Losresultados revelaron una estructura unidimensional que fue confirmada por la conducción de un Análisis Factorial Confirmatorio con una segunda muestra (n =403 miembros/73 equipos). En el tercer estudio procuró evaluarse la validez nomológica de la esagt (n = 471 miembros/75 equipos), habiendo revelado los resultados la presencia de correlaciones negativas con el conflicto intergrupal y con las emociones negativas y de una correlación positiva con las emociones positivas. La consistencia interna de la esagt, evaluada en los tres estudios, presentó valores adecuados.Palabras clave: satisfacción, grupos de trabajo, cualidades psicométricas, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Por: María Adelaida Ceballos Bedoya | Fecha: 14/12/2017

El propósito de este artículo es estudiar las relaciones que existen entre la calidad de los programas de derecho en Colombia y el nivel socioeconómico de quienes aspiran a ingresar a esos programas. El artículo plantea tres conclusiones: primero, la regulación de la educación jurídica ha sido precaria, lo cual ha propiciado un crecimiento tanto de la oferta como de la demanda en las últimas dos décadas. Segundo, ese crecimiento no solo ha sido heterogéneo y desordenado, sino que también ha estado dominado por los programas privados de bajo costo y baja calidad. Finalmente, la oportunidad de acceder a la educación jurídica de calidad está limitada a los pocos estudiantes que tienen alta capacidad de pago o resultados académicos sobresalientes.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación jurídica y reproducción social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Por: Analía M Salsa | Fecha: 14/12/2017

El propósito de esta investigación fue profundizar el estudio de la comprensión temprana de dibujos en niños de nivel socioeconómico medio (NSE medio) y bajo (NSE bajo) y examinar la influencia en este proceso de las experiencias con imágenes en el contexto familiar. Para ello, 28 niños de entre 30 y 38 meses resolvieron una tarea de correspondencias en la que debían establecer relaciones entre cinco objetos y sus dibujos en lápiz negro; sus madres contestaron un cuestionario sobre las experiencias infantiles con distintos tipos de imágenes (imágenes audiovisuales, fotografías y dibujos) y las prácticas entre adultos y niños con estas representaciones. Los resultados muestran que solamente los niños de NSE medio demostraron comprender la relación dibujo-referente; el desempeño simbólico se asoció principalmente con la presencia en los hogares de recursos con imágenes para niños (DVD y libros infantiles) y con las interacciones adulto-niño con estos recursos, como las experiencias conjuntas con imágenes audiovisuales, la lectura de cuentos y la asistencia materna al dibujar.   
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia con Símbolos y Comprensión de Dibujos en Niños Pequeños de Distintos Contextos Socioeconómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Por: Laurane Jarie | Fecha: 14/12/2017

El uso del humor, los afectos y su personalidad, pueden determinar de manera significativa el funcionamiento de una persona. Se evaluó a 652 estudiantes universitarios para analizar la relación entre estas variables: uso del humor, afectos y  personalidad. Los resultados muestran como los hombres hacen un mayor uso del humor, tanto positivo como negativo y presentan mayores niveles de impulsividad, actividad, sociabilidad y agresividad, no encontrándose diferencias en el manejo de los afectos. Las personas que muestran un mayor uso del humor positivo (afiliativo y automejora), también utilizan más los afectos positivos y muestran mayores niveles de actividad, sociabilidad e impulsividad. Los datos indican como el uso del humor está relacionado con los afectos y la personalidad, siendo esta última un buen predictor de los afectos. Como conclusión, afirmar que los datos de la investigación proporcionan evidencia de la relación entre el sentido del humor, los afectos y la personalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentido del humor, afectos y personalidad. Estudio en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Por: Layrtthon Carlos de Oliveira Santos | Fecha: 14/12/2017

Este artículo procuró adaptar al contexto brasileño la escala de creencia en el mundo justo, reuniendo evidencias de su validez factorial y consistencia interna.Se realizaron dos estudios en ambientes virtuales. En el Estudio 1 el propósito fue conocer la estructura factorial y consistencia interna de esta medida. Participaron 300 personas con edad promedio de 26,4 años (61,3 % de sexo femenino), que respondieron esta escala y preguntas demográficas. Los  resultados muestran una solución de dos componentes: creencia en el mundo justo personal [7 ítems, valor propio = 4,42 y alfa de Cronbach (α) de 0,83] y creencia en el mundo justo general (6 ítems, valor propio = 1,67 y α = 0,69). El Estudio 2 tuvo como objetivo  comprobar esta estructura bifactorial. Participaron 331 individuos  con edad promedio de 27,1 (64,4 % de sexo femenino). Los indicadores de ajuste observados soportaron el modelo con dos factores [e.g., GFI = 0,92, cfi = 0,91 y rmsea = 0,07 (IC90 % = 0,05 - 0,08)], que presentaron coeficientes aceptables de consistencia interna (α = 0,82 y 0,71, respectivamente). Como conclusión, los hallazgos apoyan las evidencias de validez factorial y consistencia interna de esta medida, que podrá ser utilizada en estudios futuros en Brasil.Palabras clave: creencia, mundo justo, escala, validez.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Midiendo creencia en el mundo justo personal y general: adaptación de una escala al contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Por: Kissel Quintana Bello | Fecha: 14/12/2017

Este estudio tuvo como objetivo investigar la existencia de una relación entre el bienestar subjetivo, las estrategias de enfrentamiento y los valores humanos en estudiantes latinoamericanos de posgrado pasando por un proceso de adaptación en Brasil. Para esto, participaron 103 sojourners que realizaban un curso de posgrado en universidades brasileras (52,4 % hombres), provenientesde 13 países de América Latina. Los estudiantes respondieron preguntas sociodemográficas, el Inventario de Estrategias de Enfrentamiento, la Escala de Bienestar Afectivo en el Trabajo, la Escala de Satisfacción con la vida e el Cuestionario de Valores Básicos. La satisfacción con la vida fue explicada por el sexo de los participantes, valores normativos, de experimentación y de existencia, y por las estrategias reestructuración cognitiva, expresión emocional y distanciamiento social. Los afectos positivos fueron explicados por el pensamiento desiderativo, valores normativos y de experimentación; y los afectos negativos, por el pensamiento desiderativo y valores de experimentación. A pesar de sus limitaciones, este trabajo presenta contribuciones para investigaciones multiculturales en Brasil y para la construcción de conocimiento que pueda ayudar en la proposición de acciones y programas que promuevan una adaptación adecuada para el favorecimiento del bienestar del estudiante extranjero que busca su mejora en Brasil. Palabras clave: bienestar, sojourner, América Latina, enfrentamiento, valores humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explicando el bienestar de estudiantes latinoamericanos de posgrado en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali. Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios

¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali. Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 14/12/2017

En 1994, el Distrito de Aguablanca en Cali fue el escenario elegido por el gobierno y organismos multilaterales para incubar las casas de justicia, uno de los proyectos pioneros del segundo movimiento de Derecho y Desarrollo. Este integra dos objetivos en principio opuestos: disminuir el gasto de recursos y tiempo en la prestación de justicia; y aproximar la relación entre comunidad y Estado para prevenir los conflictos. En este artículo, ahondamos en esta dicotomía entre eficiencia económica y proximidad social, resaltando la importancia del diálogo y, en especial, de la escucha, para construir una visión de justicia que recoja los sentidos que circulan en los escenarios donde el Estado interviene. Para ello, realizaremos un análisis comparado entre las lógicas de medición desplegadas por el gobierno central en la Casa de Justicia, una fundación de rehabilitación de jóvenes en conflicto con la ley penal y un comedor comunitario, ubicados en los barrios Marroquín II y Potrero Grande, utilizando referentes como el silencio, el tiempo presente, la transformación y el ruido, desarrollados por el filósofo Jean-Luc Nancy.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Escucha! Experiencias alternativas de acceso a la justicia en Santiago de Cali. Tensiones justicia-Estado en casas de justicia, fundaciones y comedores comunitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Por: Flávia Marcelly de Sousa Mendes da Silva | Fecha: 14/12/2017

La presente investigación fue delineada en dos estudios, los cuales tuvieron como objetivos adaptar (Estudio 1) y validar (Estudio 2) la Escala de uso compulsivo deInternet para evaluar dependencia de smartphone. Para esto, se contó con dos muestras: la primera compuesta por 235 participantes de las ciudades de Teresina-PI e Picos-PI, y la segunda por 297 participantes de la  ciudad de Parnaíba-PI. Los resultados presentados en el Estudio 1 fueron de nivel exploratorio, indicando para la Escala de Dependencia de smartphone (eds) una solución unifactorial, estructura que fue corroborada en el Estudio 2 por medio de un análisis factorial confirmatorio. El factor general presentó buenos índices de consistencia interna en los dos estudios, con valores alfa de 0,91 (Estudio 1) y 0,94 (Estudio 2). Los hallazgos sugieren la adecuación psicométrica de la eds,teniendo en cuenta que dieron soporte a los parámetros psicométricos investigados (validez y precisión) en dos contextos distintos.Palabras clave: dependencia, smartphone, validez, precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de la escala de uso compulsivo de internet para evaluar dependencia de smartphone

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

Por: Julieta Rostica | Fecha: 13/12/2017

El ejercicio de la represión política en las zonas urbanas en Argentina y Guatemala desde mediados de los años setenta hasta mediados de los años ochenta, específicamente la desaparición forzada de personas, presenta varias similitudes. Nuestra hipótesis es que dichas similitudes se explican por la colaboración argentina en la lucha contrasubversiva en Guatemala a los órganos vertebrales que producen la desaparición forzada, como la inteligencia civil y militar. A nuestro juicio, la transferencia de recursos, conocimientos y experiencias de Argentina hacia Guatemala se  realizó no solamente a través de canales diplomáticos y oficiales, sino también a través de las conexiones civiles y militares (secretas, informales y clandestinas), como la red transnacional de extrema derecha denominada Confederación Anticomunista Latinoamericana (cal). En este artículo nos propusimos mostrar una de las condiciones de posibilidad para esa transferencia de recursos: la participación de la extrema derecha guatemalteca en la red latinoamericana de la cal y sus conexiones con Argentina. Para ello utilizamos, sobre todo, documentos desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina y del Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de Paraguay.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Confederación Anticomunista Latinoamericana. Las conexiones civiles y militares entre Guatemala y Argentina (1972-1980)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones