Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Por: Maribel Moreno Sosa | Fecha: 01/01/2018

La presente investigación tiene como objetivo identificar el efecto diferenciado de la crianza en el ascenso educativo de mujeres y hombres profesionales con hijos. Se planteó como hipótesis que las mujeres profesionales que son madres relegan el desarrollo de estudios de postgrado debido a las actividades asociadas al rol de género asignado a la maternidad. Para su comprobación, a partir de datos de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EMB) 2014, se realizaron modelos de regresión logística binarios simples con los factores explicativos asociados al cuidado de los hijos, al estado civil y a las condiciones económicas. Esto permitió realizar un modelo final que integrara las variables significativas. Los resultados evidenciaron una mayor probabilidad de no realización de postgrados en las mujeres que tienen menor número de hijos, que destinan mayor tiempo al cuidado y al trabajo y que tienen parejas que trabajan, parejas con nivel educativo igual o inferior a universitario y que destinan tiempo al cuidado de los hijos. En los hombres las variables más relevantes fueron la menor destinación de tiempo al cuidado de los hijos, el trabajar y tener mayor intensidad horaria en esta actividad, el tener ingresos medios y el mayor nivel de ingresos de la pareja. Los resultados sugieren que persiste la brecha de género relacionada a la crianza de los hijos, la cual refuerza la mayor participación femenina en estas actividades, asumiendo los costes del conflicto de roles en el hogar, lo cual afecta las decisiones de retorno educativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias educativas de las mujeres universitarias: efectos de los roles de género en el retorno al sistema educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Por: Elvia Jeannette Uribe Duncan | Fecha: 01/01/2018

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias es una lectura sobre la novela Afuera crece un mundo de la escritora colombiana Adelaida Fernández Ochoa. La lectura hace referencia a la novela María de Jorge Isaacs como fuente primaria en la construcción de la novela, y señala la importancia del tema africano teniendo en cuenta el contexto histórico al cual la novela alude. Igualmente, el artículo hace hincapié en algunas transformaciones y cruces de fronteras de los personajes como también a las referencias literarias de las que la autora se vale para su composición.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y miradas alternas a Efraín: Del amor y otras historias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Por: Juan Sebastián Urdaneta | Fecha: 14/12/2017

La reseña desarrolla los principales argumentos del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera, en donde el autor caracteriza la Conciliación en Equidad en poblaciones en situación de desplazamiento como un campo jurídico emergente. A través de la utilización y replanteamiento de algunos de los elementos de la teoría de Pierre Bourdieu, la obra defiende la tesis de que siempre que se den ciertas condiciones la Conciliación en Equidad puede ser una forma de administración de justicia por medio de la cual se es posible contribuir a la reducción de la violencia directa y la violencia estructural en el país. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Por: Juan Oberto Sotomayor Acosta | Fecha: 14/12/2017

El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integración en el derecho penal, ofreciendo una interpretación sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologías de expansión del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; así mismo, analiza el principio de integración de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Por: Enzo Leandro Rodríguez Macías | Fecha: 14/12/2017

Los resultados encontrados en situaciones de elección entre animales humanos y no humanos son en algunos casos contradictorios. Se han propuesto dos posibles explicaciones: (1) los procesos de elección son diferentes en animales humanos y no humanos o (2) los procedimientos utilizados para el estudio de la elección en unos y otros no son comparables. Particularmente, en humanos se observan mayores tiempos de respuesta a medida que se incrementa el número de alternativas que constituyen el contexto de elección. Esto ha sido interpretado como evidencia a favor de un proceso de comparación entre las alternativas presentadas. Sin embargo, estudios recientes con estorninos han encontrado resultados opuestos. Para dar razón de estos resultados se ha propuesto el Modelo de Elección Secuencial, que no asume la existencia de un proceso de comparación y permite realizar predicciones concretas en situaciones de elección momento a momento. Se diseñó una tarea equivalente a las empleadas con animales no humanos para su presentación en humanos. Los resultados apoyaron parcialmente las predicciones del Modelo de Elección Secuencial si bien no permiten descartar la existencia de un mecanismo de comparación en humanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis empírico del Modelo de Elección Secuencial en Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Por: Jérssia Laís Fonseca dos Santos | Fecha: 14/12/2017

Esta investigación tuvo como objetivo elaborar una medida de estereotipos sobre el niño adoptado al reunir evidencias de su validez factorial y consistencia interna. Para esto, fueron realizados dos estudios con la población general de João Pessoa-pb. El primero contó con la participación de 208 personas, siendo 52,9 % de sexo femenino, con edad promedio de 24,6 años (dp = 7,26), quienes respondieron a la Escala de Estereotipos sobre el Niño Adoptado (eeca) y cuestiones sociodemográficas. Un análisis de componentes principales señalócomo adecuada una estructura de tres componentes, que explicó 54,34 % de varianza total, lo que presentó índices de consistencia interna satisfactorios: atributos indeseables (α = 0,87), atributos deseables (α = 0,83) y atributos psicológicos negativos (α = 0,71). En el Estudio 2 participaron 245 personas, siendo 59,2 % de sexo masculino, con edad promedio de 25,5 años (dp = 7,10), quienes respondieron la eeca y preguntas sociodemográficas. Los resultados confirmaron la adecuación psicométrica del instrumento, pudiendoser empleado como una nueva medida tridimensional para evaluar los  estereotipos sobre el niño adoptado.Palabras clave: evstereotipos, niño adoptado, validez, escala.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escala de estereotipos sobre el niño adoptado (eeca): elaboración y evidencias psicométricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Por: Maria Bárbara Granja | Fecha: 14/12/2017

La vinculación a las figuras primordiales y los estilos parentales asumen especial relevancia en la forma como los jóvenes adultos establecen sus relaciones y transiciones a lo largo de su recorrido afectivo. Las relaciones satisfactorias entre el par padre-hijos ejercen un papel preponderante en el establecimiento de las relaciones amorosas seguras y en el mantenimiento o aumento del bienestar psicológico del joven adulto. El presente estudio tiene como principal objetivo analizar el efecto de los estilos parentales en la vinculación amorosa dejóvenes adultos, así como el probar el papel mediador del bienestar psicológico en la asociación anterior. La muestra fue constituida por 87 jóvenes universitarios con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. La recolección de datos fue realizada recurriendo a instrumentos de autorelato, principalmente Parental Styles and Dimensions Questionnaire: Short Version (psdq), Cuestionario de Vinculación Amorosa y la Escala de Medida de Manifestación del Bienestar Psicológico. Los resultados apuntan para un efecto predictor positivo del estilo parental democrático relativamente al bienestar psicológico y a la confianza en la vinculación amorosa, así como un efecto negativo frente a la ambivalencia y dependencia de la vinculación amorosa. Se comprueba, además, el papel del bienestar psicológico como variable mediadora en la asociación en un estilo parental democrático y la vinculación amorosa.Palabras clave: vinculación, estilos parentales, vinculación amorosa, bienestar psicológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estilos parentales y vinculación amorosa: efecto mediador del bienestar psicológico en jóvenes adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Por: Guy Briole | Fecha: 14/12/2017

Las guerras ya no son mundiales, es el mundo el que está por todas partes en guerra. Lo está sin discontinuar, recorrido por la contaminación de una onda que se quiere purificadora y salvadora, y que se propaga llevando cada vez más la marca de lo religioso, el rasgo racial, la diferencia de pertenencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El trauma de un pueblo. ¿Qué paz después de la guerra?*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Por: Miguel Gutierrez-Pelaez | Fecha: 14/12/2017

Cada cierto tiempo aparecen sujetos y grupos humanos que logran hacer un alto en el camino, frenar el automatismo de asesinatos, dolor y crueldad, y producir un acto de creación, inédito, que parecía imposible en esas condiciones adversas. La única opción no es descender en masa por la misma espiral, o elegir entre las opciones maniqueas y binarias que difunden los medios y replican las redes y que se reeditan en los debates sociales. Incluso, podemos aprender de estos actos que, más que apresurar una posición superflua y banal, apuntan a una detención, a una suspensión del incansable vértigo del tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El arte como fortín. Lo que la guerra no podrá erosionar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Por: Gonzalo Luciano Bailo | Fecha: 14/12/2017

La participación de expertos y la utilización de prueba científica en procesos judiciales se han incrementado, articulando prácticas e imaginarios del sistema jurídico y del tecno-científico. En estos procesos judiciales, puede distinguirse un grupo de “casos controversiales”, que problematizan la autoridad de jueces y expertos y renegocian los significados de conceptos tradicionales como el de “neutralidad judicial” e “imparcialidad e independencia del experto”. A fin de contribuir en la caracterización de estos casos controversiales, en este trabajo se propone una matriz de análisis diseñada a partir de conceptos provenientes del campo de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESCT) y de la dogmática jurídica. Esta matriz se construye a partir de una dimensión formal/ estructural, una material/ funcional y una institucional/ decisional. Estas dimensiones se complementan para ofrecer una perspectiva que permita caracterizar los casos controversiales y diferenciarlos de otros casos complejos. A modo ilustrativo, se incluyeron algunos casos ambientales de la jurisprudencia argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Casos Controversiales: Un estudio de la relación entre Ciencia y Derecho en el Proceso Judicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones