Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Por: Ana Isabel Pérez Cepeda | Fecha: 05/03/2021

El presente artículo analiza el alcance de la reforma de la Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, relativa a la justicia universal en España. Para ello, se aborda el fundamento del principio de justicia universal y su evolución legislativa en este país. Más adelante, se examina el contenido y los límites positivos y negativos jurisdiccionales, que conlleva la entrada en vigor de esta Ley. Por último, se estudia su posible inconstitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ley Orgánica 1/2014, de 13 de marzo: Ley de punto final del principio de justicia universal en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Por: Zulema Trejo | Fecha: 25/09/2013

El objetivo de este artículo es realizar un primer acercamiento a la recopilación y el análisis de la legislación que se generó en Sonora para el gobierno de los pueblos indígenas, a partir de la creación del estado de Sonora en 1830. El análisis finaliza en 1853 porque de este año data la última ley especial para los pueblos indígenas que hasta el momento he podido localizar. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Leyes especiales para el gobierno de los pueblos indígenas. Sonora, 1831-1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Por: Rosembert Ariza Santamaría | Fecha: 13/12/2019

El tratamiento histórico y el manejo actual que se le ha dado al derecho al territorio en cabeza de los grupos étnicos del país han llevado a que la lucha por sus derechos traspase ámbitos jurídico-institucionales, generando nuevos espacios de lucha y resistencia desde donde se debate lo legal/ilegal y alegal. En este contexto, el Pueblo nasa del Norte del Cauca resiste al despojo y desplazamiento al que han sido sometidos mediante la liberación de la madre tierra, proceso político de toma de haciendas, pero también ecológico al abogar por la defensa de la tierra ante los abusos de químicos y monocultivos. Mediante el acompañamiento a las comunidades del norte del Cauca, el presente artículo pretende darle voz a aquellos que no han sido tenido en cuento a la hora de escuchar sus reparos y exigencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 11/03/2010

El planteamiento teórico de Richard Rorty acerca de las culturas liberales como comunidades conscientes de su contingencia histórica, pero también capaces de unirse en un proyecto público de solidaridad humana, constituye una importante propuesta que enriquece la discusión política en la actualidad. Su postura democrática antifundamentalista, su intento de reconciliar lo público con lo privado no mediante la  filosofía, sino a través de la literatura, así como su ironismo para evadir o rechazar debates tradicionales entre los filósofos, lo convierten en un pensador polémico e interesante. En este escrito se analizarán los conceptos rortianos de ironía individual, crítica literaria, comunidad liberal y solidaridad que tienen relevancia  en el campo de la teoría política y la moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liberalismo e ironía en Richard Rorty

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberation theology and its utopian crisis

Liberation theology and its utopian crisis

Por: José Fernando Castrillón Restrepo | Fecha: 01/01/2018

Liberation theology developed as a theology that focuses on the situation of injustice lived by the poor. The 70’s and the early 80’s were the peak of liberation theology with the main production of its authors. However, the enthusiasm for this theology and its academic production began to decrease in the middle of the 80’s. By exploring some theoretical elements of the first generation of liberation theology, we attempt to show that there is a crisis in the former liberation theology, and also that the modern utopian reason is at the core of the origin of this crisis. Finally, this article critically analyzes the naive utopian belief in the emergence of ideal worlds in history and its influence on the vision of praxis in liberation theology—and also on modern social thought. La teología de la liberación se desarrolló como una teología que se centra en la situación de injusticia padecida por los pobres. Los años setenta y ochenta fueron el punto culminante de la teología de la liberación con la producción principal de sus autores. Sin embargo, el entusiasmo por esta teología y también su producción académica comenzó a decrecer a mediados de los años ochenta. Al explorar algunos elementos teóricos de la primera generación de la teología de la liberación, intentamos demostrar que hay una crisis en la primera teología de la liberación, y también que la razón utópica moderna está en el corazón del origen de esta crisis. Finalmente, este artículo analiza críticamente la ingenua creencia utópica en el surgimiento de mundos ideales dentro de la historia y su influencia sobre la visión de praxis en la teología de la liberación, así como sobre los pensamientos sociales modernos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liberation theology and its utopian crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Por: Mauricio Beltrán | Fecha: 19/03/2010

Una conclusión general de la historia de la prensa canadiense demuestra que el estado actual se construyó después de haberse consolidado el verdadero periodismo. El desarrollo de la prensa fue paralelo al progreso económico y se pudo lograr en gran medida por la forma en que se colonizó Norteamérica. Esto ayudó a la nacionalización de facto de la libertad de prensa en Canadá. En Colombia, por el contrario, la concentración de la riqueza y el hecho de que los españoles no construyeran un mercado económico produjeron una inestabilidad política constante desde la época de la Guerra por la Independencia. La nacionalización legal y de hecho solamente se logró a finales del siglo XX, aunque el periodismo ya era parte de la organización institucional.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad de prensa en Canadá y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad electoral

Libertad electoral

Por: Anónimo | Fecha: 01/01/1867

Impreso que explica las razones que tuvieron los simpatizantes del Partido Conservador de Pamplona, para no participar de la jornada electoral que tuvo lugar el 21 de julio de 1867. El documento, que conserva la ortografía de la época, está compuesto por dos partes. En la primera se hace mención a la unión entre liberales y conservadores en Santander, con miras a la obtención de estabilidad política; y en la segunda se muestran cartas que sustentan la unión de los militantes de ambos partidos, dirigidas al presidente del Estado Soberano de Santander.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Libertad electoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Por: Roberto Briceño León | Fecha: 14/05/2010

Por años se pensó que en Caracas no existía un mercado informal de alquiler de viviendas. Una encuesta (n:832) en siete zonas informales demuestra todo lo contrario. El artículo analiza los aspectos sociojurídicos y las características del mercado: el bien transado, los cánones de arrendamiento, los actores y las normas que regulan el mercado. Se concluye que el estado venezolano, con sus controles y políticas sociales, se ha convertido en el principal promotor del mercado informal de alquiler y que por la libertad para alquilar los pobres son los agentes inmobiliarios que más contribuyen a satisfacer la creciente demanda de vivienda.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad para alquilar: El mercado informal de vivienda de Caracas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad y justicia

Libertad y justicia

Por: Camila Gamboa-Tapias | Fecha: 10/03/2010

El artículo analiza el pensamiento de John Rawls con el fin de tratar de determinar si sus nociones de justicia y libertad son suficientes para edificar estructuras sociales que garanticen el bienestar de los miembros que la integran. Las reflexiones sobre el concepto de libertades básicas, desarrollado por Rawls, así como la posibilidad de aplicación del modelo constructivista rawlsiano a sociedades con culturas diferentes a la occidental o a la norteamericana, enriquecen la posible recepción del pensamiento de este autor en la sociedad colombiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad y justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones