Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Por: Manuel José Bonett | Fecha: 20/09/2017

El artículo precisa ante todo la noción que el autor tiene sobre el conflicto, para establecer luego una clasificación de ocho áreas geográficas estratégicas en Colombia. A continuación, aborda varios temas críticos como desempleo, corrupción, narcotráfico e impunidad. Prosigue con consideraciones sobre los principales factores generadores de violencia, e introduce a continuación una consideración más amplia sobre los agentes generadores de la misma. Menciona a continuación algunos factores determinantes que son utilizados de una u otra manera por los diferentes actores tales como el tiempo, la geografía, la población y el ámbito internacional. Esboza además una interpretación del conflicto y la relación entre el mismo y una serie de retos en los cuales Colombia se encuentra implicada (DDHH, narcotráfico, terrorismo, medio ambiente, preservación de la democracia, inteligencia y migraciones). El artículo finaliza con una propuesta estratégica integral para las soluciones del conflicto.  
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El conflicto colombiano y los retos del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Por: Yeis Miguel Borré-Ortiz | Fecha: 11/11/2015

La Enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas. Dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profe­sional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina, en la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica, este no ha tenido la visibilidad suficiente. Por ello, los profesionales en Enfermería recurren a modelos teóricos y conceptuales de otras disciplinas, situación que quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos. Esto indica que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transver­salizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disci­plina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Por: Gina Chávez Ventura | Fecha: 21/12/2013

El propósito fue determinar si las publicaciones psicológicas incluyen el consentimiento informado en el procedimiento de sus investigaciones. Se analizaron 1924 artículos de investigaciones empíricas, de ocho países de América Latina, publicados entre los años 1994 y 2012 en revistas indexadas en el catálogo de Latindex. La obtención del consentimiento informado se incrementó muy irregularmente en el año 2012; sin embargo, hay un alto porcentaje de publicaciones que no lo obtuvieron. Los países que contemplan el consentimiento informado en sus códigos de ética tienden a su mayor aplicación. Consecuentemente, no solo es necesario normar el consentimiento informado sino también promover la reflexión crítica de la dimensión científica de la psicología en un marco deontológico y ético, desde la formación profesional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consentimiento informado en las publicaciones latinoamericanas de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Consulado de Comercio de Cartagena

El Consulado de Comercio de Cartagena

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 10/03/2010

Este artículo busca dar a conocer una de nuestras instituciones más importantes en el en el campo del derecho mercantil. Muestra cómo los comerciantes más poderosos del país de 1795 a 1810 establecen un tribunal especializado, en Cartagena, para que resolviera los conflictos que surgían entre ellos. Además ilustra sobre el enfrentamiento entre Bogotá y Cartagena por el poder económico en el Virreinato de Nueva Granada.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Consulado de Comercio de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Por: Héctor Omar Noejovich | Fecha: 10/12/2002

A partir del estudio de la minería de la plata en Potosí durante el siglo XVII, este trabajo trata sobre el concepto de corrupción, e intenta establecer su magnitud a través de la relación entre el azoque y la plata involucrada en el proceso de amalgamación. Partiendo de una serie de datos cuantitativos se establece la existencia de diferencias en la relación mercurio/plata desde el punto de vista químico, empírico e institucional. Utilizando instrumentos estadísticos se establece un “margen de fraude” que, a lo largo del siglo XVII, dependió de las negociaciones entre los mineros y los funcionarios públicos; y contribuyó al comercio ilegal a través de Buenos Aires. Las conclusiones estiman la tendencia de la plata registrada (o plata legal) en la Caja Real de Potosí y la comparan con la tendencia proyectada de la producción total con base en el consumo del azogue (producción de Huancavelica mas las importaciones menos las exportaciones).
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo de azogue: ¿indicador de la corrupción del sistema colonial en el virreinato del Perú? (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

Por: Yoer Javier Castaño Pareja | Fecha: 30/08/2017

El abasto de las villas y ciudades era una de las funciones esenciales de los cabildos municipales. Se concebía que su eficiente administración aseguraba el bien común y la tranquilidad pública. En este artículo se estudian los mecanismos de aprovisionamiento oficiales y subrepticios de la carne y otros productos derivados del ganado, indispensables en la vida de los habitantes de Santafé, en especial durante el poco explorado siglo XVII. A partir de diversas fuentes, se calcula la magnitud de la demanda de ganados mayores y menores en esta capital provenientes de diferentes espacios geográficos. Mediante el examen de los precios de estos géneros, se determinan los periodos de escasez cárnica que experimentó y se explican los factores que provocaron estas crisis.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El consumo y abasto de la carne y de otras materias primas pecuarias en la ciudad de Santafé del Nuevo Reino de Granada, 1572-1716

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Por: Renata Pimentel da Silva | Fecha: 29/01/2019

Esta investigación tuvo como objetivo descubrir el contenido de los estereotipos asociados a las personas racializadas blancas y negras, así como verificar las justificaciones para la existencia de prejuicio racial en Bahía. En esta encuesta participaron 146 personas, de las cuales un 56.8% fueron estudiantes de una universidad pública de Salvador de Bahía y un 43.2% no estudiantes, con edades comprendidas entre 16 y 75 años (M =29.84 DT = 12.663), el 47.6% eran de sexo femenino y el 52.4% de sexo masculino. Los participantes respondieron a una prueba de asociación libre, que contenía las palabras estímulos: personas negras y blancas; además de una pregunta referente a la existencia de prejuicio en Bahía para justificar su respuesta. Los contenidos de los estereotipos indican que a las personas racializadas como blancas y a las negras se les asocian estereotipos referentes al estatus y condiciones sociales. Las personas blancas fueron percibidas como poseedores de un mayor estatus (ricos y guapos) y las personas negras con menor (pobres y trabajadores), lo que corroboró el modelo del contenido de los estereotipos de Fiske et al. (1999, 2002, 2007). Además, los participantes afirmaron que perciben la existencia del prejuicio racial en Bahía. Las justificaciones se agruparon en dos categorías. La primera presenta el prejuicio racial como un fenómeno histórico, mientras que en la segunda el prejuicio racial es visto como un fenómeno actual. Por lo tanto, se pudo verificar que el prejuicio racial fue percibido como un fenómeno social cuyas raíces están en la estructura social brasileña, que lo configura como un fenómeno institucional, que cuestiona el mito de la democracia racial en Brasil.Palabras clave: contenido de los estereotipos, prejuicio racial, prejuicio institucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contenido estereotípico y el discurso acerca del prejuicio racial en Bahía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Por: David Sarquís | Fecha: 20/01/2016

El fenómeno de la paradiplomacia es uno de los resultados más llamativos de un proceso histórico de debilitamiento progresivo de la figura del estado-nación como actor privilegiado de los escenarios internacionales. El trabajo explora las condiciones históricas que hicieron posible, primero el surgimiento del sistema internacional contemporáneo como un conglomerado de estados soberanos, a partir de mediados del siglo XVII, su expansión progresiva a escala planetaria, con sus respectivas consecuencias y su transformación en un sistema globalizado de estados interdependientes a principios del siglo XXI. Por otra parte, intenta explicar las causas históricas de ese misterioso debilitamiento de las estructuras formales del estado soberano, mismas que han permitido el florecimiento del fenómeno de la paradiplomacia en nuestros días.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El contexto histórico para la reflexión teórica sobre el fenómeno de la paradiplomacia en el mundo globalizado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques

El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques

Por: Ángel Wilhelm Vázquez García | Fecha: 07/02/2016

Esta investigación hace una revisión de los aportes teóricos y conceptuales que fundamentan la construcción de control de gestión en las organizaciones. En este texto se ponen en evidencia tanto el estado del arte como las nuevas tendencias en este tema. Se abordan también las corrientes epistémicas y gnoseológicas de los sistemas de control de gestión inmersos en las estructuras visibles e invisibles de las organizaciones (mecanicistas, psicosociales, culturales, entre otras).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El control de gestión y el talento humano: conceptos y enfoques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

Por: Miguel Alejandro Malagón-Pinzón | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo tiene como objetivo mostrar las dis­tintas formas de sometimiento de la Administración Pública al derecho en Colombia durante el siglo XIX y la primera década del XX. La doctrina tradicional en el país nunca ha estudiado este período por considerar que no esta ligado con el modelo francés de juez especial de la administración. Por ello este escrito es innovador, ya que en estos cien afias analizados se estudian los controles del Senado, de la Corte Suprema y de la propia administración a sus actuaciones, exponiendo así que nuestro derecho administrativo nació antes de 1914.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El control de la administración pública en Colombia durante el siglo XIX y comienzos del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones