Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

El Clavel, En el Café

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Por: Rodolgo Aguirre | Fecha: 05/09/2008

Este artículo compara los argumentos de un claustro universitario acerca de que no es necesario que el clero obtenga grados académicos, con la petición de un obispo para convertir su seminario en universidad. Aunque el claustro negó que los clérigos necesitaran grados, en realidad desde el siglo XVI la Iglesia tuvo interés en consolidar la fundación universitaria. Los arzobispos de México vieron en la universidad un espacio para la formación del clero, la cual les era exigida para la ordenación sacerdotal. Si bien no había ley que exigiera al clérigo medio un título universitario, en la práctica la mayor parte de la clerecía lo tuvo. Negar la relación entre la carrera eclesiástica y los grados sólo se entiende como una estrategia para evitar una segunda universidad en Nueva España que trastocara el monopolio de los grados detentado por la Universidad de México.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El clero secular de Nueva España y la búsqueda de grados de bachiller

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El clima amazónico y su influencia sobre el régimen hidrográfico y la utilización de suelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

Por: Diana Oliveros | Fecha: 01/10/2015

En los últimos años se ha extendido la aplicación del modelo de clústeres en diferentes ámbitos empresariales como una alternativa para mejorar la competitividad. Este estudio tiene como objetivo determinar la factibilidad de la aplicación del clúster en el sector de confecciones-diseño de moda de Bucaramanga (Colombia). Este sector, si bien es uno de los más tradicionales de la región, actualmente se encuentra rezagado. En la investigación se realizan encuestas y entrevistas en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector en esta ciudad. Este material es analizado por medio de 1) la metodología del diamante de Porter y 2) las cinco fuerzas competitivas (planteadas por el mismo autor). Los resultados muestran que el clúster es un modelo factible para mejorar la competitividad de este sector en Bucaramanga.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

Por: Luis Eduardo Fajardo | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo presenta evidencia el impacto financiero y administrativos de la reforma educativa de Santander en una Universidad privada de comienzos del siglo XIX en Colombia. La reforma educativa emprendida por el gobierno colombiano durante las décadas de 1820 y 1830 fue un ambicioso proyecto de modernización que era visto como una parte importante el proceso de rompimiento con el pasado colonial y el establecimiento las sustituciones del gobierno independiente. La orientación principal de la reforma apuntaba a reemplazar los centros de educación superior de origen colonial y eclesiástico por una universidad pública. Sin embargo, pese a su ambiciosa gente biológica, la reforma santanderista enfrentó serios problemas en su implementación debido a la falta de recursos financieros. Este trabajo presentamos información contenida en archivos históricos acerca de cómo el gobierno colombiano intentó transferir recursos de los antiguos colegios privados a la nueva universidad pública, frecuentemente a expensas de los derechos de propiedad privada. El trabajo concluye afirmando que si bien la reforma resultó en un aumento sustancial de la oferta educativa disponible en la temprana sociedad republicana, también incentivó comportamientos económicos sub óptimos por parte de los colegios privados que enfrentaban una posible expropiación. En el largo plazo, la reforma educativa no contó con los recursos que le permitieran su sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Colegio Mayor del Rosario y la Reforma Universitaria Santanderista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Por: Ricardo Argüello | Fecha: 28/05/2010

Mediante el uso de un modelo de equilibrio general se simulan los efectos de la acción simultánea de la devaluación del peso colombiano y de las medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador, sobre el comercio bilateral y la producción. Dado que se usa un modelo “real”, se utiliza una metodología ad hoc para estimar los efectos de la devaluación. Los resultados indican que la devaluación puede tener un impacto importante sobre los flujos comerciales y que la implementación de las medidas de salvaguardia solo lo compensa parcialmente. Adicionalmente, se encuentra que las salvaguardias generan efectos muy variados entre sectores y que producen un mayor impacto negativo sobre las exportaciones ecuatorianas hacia Colombia. Los efectos sobre la producción tienden a ser ambiguos para Colombia y negativos para Ecuador, aun en un escenario de devaluación relativamente moderada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Por: Gilma Mora de Tovar | Fecha: 26/12/1997

El Reino de Guatemala fue durante el período colonial uno de los territorios que se podría calificar de marginal en el contexto del Imperio Español. La ausencia de metales preciosos, como el oro y la plata, determinó económica y políticamente la importancia de esta región. Al no disponer de tales recursos, el Reino de Guatemala basó su economía en la comercialización de brea, añil, tintas, cacao, sebo y ganados que fueron intercambiados por vinos, aceites y vinagres del Perú. Al ser pobre en metales preciosos esta región no despertó particular interés en la gran masa migratoria de colonos peninsulares. Como la riqueza fundamental era la fuerza de trabajo de los indígenas, fue repartida en encomiendas, lo que permitió a los colonos españoles incorporar la fuerza de trabajo a la producción de bienes para el consumo interno y para el intercambio con otras regiones coloniales de América. Además, mediante esta institución, los peninsulares disfrutaron del tributo que estaban obligados a pagar los naturales como reconocimiento de vasallaje
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El comercio entre Guatemala y Perú y el debate de las bebidas embriagantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Por: Maximiliano Camarda | Fecha: 06/05/2016

El objetivo de este artículo es analizar las cifras del comercio ultramarino de cueros producidos en la región del Río de la Plata durante las últimas décadas del siglo XVIII, con el fi n de establecer cómo se produjo el proceso de crecimiento y sus causas.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El comercio ultramarino de cueros salidos por el complejo portuario rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Por: Maria Carolina Alban Conto | Fecha: 14/05/2010

Los accidentes de transito y los problemas de movilidad vial se han convertido en temas prioritarios en la agenda publica de las ciudades, y el caso de Bogota no es la excepción. Una aproximación desde las ciencias sociales indica la existencia de un problema generalizado de interacción en el que los agentes violan los códigos de conducta (normativos e informales) y contribuyen a generar situaciones caóticas, con resultados negativos sobre la calidad de vida de los ciudadanos.   
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comportamiento de los Peatones en el Espacio Publico: una aproximación sociológica al caso de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comunicador como sujeto líquido

El comunicador como sujeto líquido

Por: Jorge Alberto Hidalgo Toledo | Fecha: 13/12/2018

Sandra Massoni, nos presenta en su libro: Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires, al comunicador líquido, multifuncional, multicompetente, complejo. Un comunicador que se sale –como señala Jesús Martín-Barbero, en el prólogo del mismo libro- de los medios y los mensajes para entender la sociedad como su verdadero campo de acción
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El comunicador como sujeto líquido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones