Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Compartir este contenido

Eventos académicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudadanía italiana y los descendientes de ciudadanos italianos emigrados en Colombia. La eliminación de una injusticia social

La ciudadanía italiana y los descendientes de ciudadanos italianos emigrados en Colombia. La eliminación de una injusticia social

Por: Massimiliano Castellari | Fecha: 17/11/2011

El Derecho a menudo es fuente de discriminaciones sociales y a la vez puede ser la herramienta para solucionarlas. Los autores tratan de dar un ejemplo de este fenómeno, al analizar el impacto de las normas en materia de ciudadanía italiana sobre los descendientes de ciudadanos italianos emigrados al extranjero y más precisamente a América del Sur.Así, en aplicación de la vieja normativa italiana, solo el padre transmitía iure sanguinis la ciudadanía a sus descendientes: además, las mujeres perdían automáticamente la ciudadanía italiana si hubiesen adquirido una ciudadanía extranjera por matrimonio con cónyuge extranjero. Estas normas discriminaban a la mujer italiana emigrada al extranjero y especialmente a sus descendientes, quienes no podían adquirir dicha ciudadanía. Las normas discriminatorias fueron por fin abrogadas por parte de la Corte Constitucional en los años setenta y ochenta: sin embargo, los efectos de estas seguían persistiendo, considerando que las sentencias de la Corte Constitucional no cobijaban hechos ocurridos anteriormente a la entrada en vigor de la Constitución (01.01.1948) y así no daban solución a las discriminaciones acontecidas antes de esa fecha. En el 2009, la Corte Suprema Italiana, al extender los efectos ratione temporis de las decisiones de la Corte Constitucional, “abría las puertas” de la ciudadanía italiana a un número considerable de ciudadanos italianos nacidos de mujeres italianas antesdel 1º de enero de 1948. Así, los autores focalizan su atención sobre el impacto social de la decisión para todos los potenciales ciudadanos que viven en América del Sur y buscan evaluar sus efectos jurídicos sobre el ordenamiento italiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudadanía italiana y los descendientes de ciudadanos italianos emigrados en Colombia. La eliminación de una injusticia social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Examen general de los alcances de la responsabilidad patrimonial del Estado en la política pública de desplazamiento forzado

Examen general de los alcances de la responsabilidad patrimonial del Estado en la política pública de desplazamiento forzado

Por: Miguel Andrés López-Martínez | Fecha: 05/05/2011

El desplazamiento forzado es un fenómeno urgente de nuevas lecturas que permitan arribar a soluciones adecuadas. Desde la perspectiva jurídica, es posible plantearlo a partir de un examen de la responsabilidad estatal por falla del servicio en el diseño e implementación de la política pública, entendiendo por falla aquel evento de atribución de perjuicios por omisión en el cumplimiento –posible– de un deber jurídico. Sin embargo, la revisión del proceso de la política, antes y después de la declaratoria de estado de cosas inconstitucional, muestra los cortos alcances de la institución de la responsabilidad patrimonial, por lo que es necesario habilitar esta vía de exigibilidad de derechos haciendo uso de nuevos aparatos conceptuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Examen general de los alcances de la responsabilidad patrimonial del Estado en la política pública de desplazamiento forzado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

Por: Maria Paula Saffon | Fecha: 09/11/2010

El presente artículo ofrece una interpretación teórica acerca de las disposiciones sobre restitución de tierras contenidas en la famosa “Ley de Víctimas”, la cual fue debatida en el Congreso colombiano en el año 2008. El proyecto de ley preveía mecanismos específicos encaminados a garantizar la restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano. En su momento, el proyecto de ley fue respaldado por los principales actores políticos del país, incluyendo el gobierno y las élites que lo apoyaban, por un lado, y las organizaciones de víctimas y de derechos humanos y los grupos de oposición, por el otro. El hecho de que todos los actores políticos del país estuviesen considerando seriamente la posibilidad de restituir las tierras a las víctimas del conflicto armado colombiano parecía indicar la existencia de un consenso entre actores políticos cuyas posiciones normalmente están enfrentadas, sobre un tema que tradicionalmente ha generado altos niveles de polarización. Le existencia de dicho consenso es desconcertante porque no parece corresponder ni a los intereses ni a la visión de justicia de dichos actores políticos, y además porque la restitución de tierras enfrenta enormes dificultades tanto prácticas como normativas, lo que indica que posiblemente no sea la mejor alternativa para enfrentar la problemática de distribución de tierras en Colombia. El artículo concluye que el respaldo dado por todos los actores al principio de justicia restaurativa podría llevar a su efectiva realización, y consiguientemente generar un resultado que a pesar de (o quizás por) no ser intencional, podría contribuir sustancialmente a resolver el problema de la desigual distribución de tierras en Colombia
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El proyecto de restitución de tierras en Colombia: ¿ilustración de la fuerza civilizadora de la hipocresía?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Por: Jorge Quijano-Peñuela | Fecha: 30/06/2010

Con este artículo se busca reflexionar sobre el bajo nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios en sus primeros niveles, especialmente en las carreras de Derecho y Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia seccional Barrancabermeja. El contenido del mismo es producto de una investigación realizada durante los años 2007 y 2008 con estudiantes de ambos programas académicos. En ella se Identificaron las características y habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de los programas de Psicología (3o semestre) y de Derecho (4o y 5o semestre) de la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional Barrancabermeja, año 2008. En la investigación predominó el paradigma cuantitativo positivista, puesto que se utilizó como fuente de información fundamental el test “CLOZE”. Desde lo cualitativo se trabajó con entrevistas a docentes. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

Por: Carolina Galindo-Hernández | Fecha: 21/03/2010

El objeto del presente ensayo será, entonces, examinar los presupuestos que animan las discusiones más recientes sobre el concepto de seguridad a la luz del caso colombiano, para ser más precisos, de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, y evaluar hasta qué punto logran constituirse realmente en un cambio de concepción en materia de seguridad. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: Nuevos problemas, viejos esquemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Por: Manuel Fernando Quinche-Ramírez | Fecha: 21/03/2010

Este escrito se ocupa del proceso de sometimiento a la justicia que, bajo un hoy inexistente marco jurídico, se desarrolla en el país. Igualmente, se ocupa de los temas de la justicia, de la verdad, de la reparación, y, sobre todo, del inminente riesgo de impunidad que se incuba dentro de un proceso en el que se ha privilegiado la política real sobre lo moral y lo jurídico, llegándose a afirmar que todo sacrificio es válido en nombre de una paz eventual, incluyendo el sacrificio de la legalidad, de la responsabilidad política. La tesis que aquí se defiende señala que el proceso de paz y de sometimiento de los grupos armados (para el caso, únicamente las autodefensas y los paramilitares), tal y como está siendo articulado, apunta al establecimiento de un régimen de impunidad, en el sentido en que las medidas reparatorias y de sanción no parecen cumplir ni los estándares internacionales que sobre justicia, verdad y reparación ha establecido el sistema regional de protección, ni las reglas y subreglas vigentes en el sistema nacional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estándares regionales e internos para los procesos de paz y reinserción en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mínimo vital y los derechos de los adultos mayores

El mínimo vital y los derechos de los adultos mayores

Por: Carlos Parra-Dussan | Fecha: 21/03/2010

Este artículo parte del concepto de vulnerabilidad, para incluir en este sector la tercera edad. Se analiza la tendencia Jurisprudencial en materia de Protección Constitucional especial de los adultos mayores; cuáles han sido los problemas fundamentales en el tratamiento judicial, especialmente en el uso del mecanismo de la tutela y los razonamientos empleados por los jueces para resolver los problemas que incorporan derechos de tercera edad y su evolución. En el caso concreto de las personas de la tercera edad, la ley ha previsto distinciones especiales encaminadas a salvaguardar sus derechos, que provienen no solo de la Constitución y la Ley, sino de todo el Sistema Judicial, dotando a los Jueces de las herramientas necesarias para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Así, encontramos que el sistema judicial colombiano ha concentrado sus esfuerzos en proteger a las personas de la tercera edad, específicamente en la Seguridad Social, dándole gran importancia al derecho pensional. No obstante, abarcar la Seguridad Social en un espectro jurídico amplio, solamente los derechos relativos al “pago oportuno de mesadas pensionales”, “la reliquidación de pensiones”, ”el no pago de las pensiones de jubilación”, “el reconocimiento de las sustituciones pensionales”, derecho a la salud y el derecho al mínimo vital han sido los conflictos más comunes que deben ser resueltos por los jueces en materia de protección especial de los adultos mayores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mínimo vital y los derechos de los adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Por: Ángela Molina-Higuera | Fecha: 21/03/2010

El derecho al trabajo es un derecho humano consagrado, tanto en su dimensión individual como colectiva, en múltiples instrumentos del sistema internacional de los derechos humanos. La Constitución Política colombiana de 1991 reconoce también el trabajo como principio, como deber y como derecho. A partir del sistema normativo internacional y nacional constitucional se presenta un concepto de trabajo que, desde una perspectiva de derechos humanos, debe ser digno. En esta dirección, con base en lo señalado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Observación General No.18 sobre el derecho al trabajo, se identifica el contenido básico de este derecho y se refieren algunas obligaciones jurídicas del Estado para su efectiva realización. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones sobre el derecho al trabajo desde la perspectiva de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Por: Julieta Rossi | Fecha: 21/03/2010

El propósito de este trabajo es sugerir una interpretación del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos que permita la protección de ciertos derechos económicos, sociales y culturales en el Sistema Interamericano. Esta interpretación pretende ubicarse a mitad de camino entre las posturas que consideran el referido artículo como una norma no operativa y aquellas que sostienen que es la piedra de toque para la vigencia plena de estos derechos en el sistema. Finalmente, busca establecer el catálogo de derechos que dicho precepto protege. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tutela de los derechos económicos, sociales y culturales en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones