Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

Por: Luis Fernando Restrepo Betancur | Fecha: 13/05/2020

Twitter es una red social de amplio uso a nivel mundial, caracterizada por suministrar información en tiempo real, permitiendo la interacción entre personas en relación con un tema en particular. El objetivo de esta investigación fue evaluar el uso de Twitter a nivel de Sudamérica, en las áreas de educación, marketing y política, en los últimos cinco años. Para procesar la información se emplearon las técnicas estadísticas: análisis Biplot, clúster y comparativo, mediante la técnica del Modelo Lineal General (GLM). Como resultado, se destaca que los países de Sudamérica que más utilizan Twitter en las áreas citadas son: Argentina, Brasil y Chile. Twitter tiene múltiples aplicaciones de gran utilidad en el área científica para la toma rápida de decisiones, lo que minimiza costos y maximiza la probabilidad de éxito en un objetivo dado.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El poder de Twitter en la comunicación investigativa en la áreas de la educación, marketing y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Por: Marcelli Alves da Silva | Fecha: 28/05/2020

Este artículo busca entender, a partir de la perspectiva del periodista de televisión, cuál es el papel del público que envía videos a la redacción, para la emisión del noticiero. El objeto de análisis fue el Noticiero Nacional, de Rede Globo de Televisão. Metodológicamente, fue mapeada toda la producción del noticiero en el año 2016 y se encontraron 5901 materiales informativos. De estos, 239 contenían videos aficionados. Las regiones más participativas del país, mediante el envío de videos aficionados fueron: Centro oeste, Sureste, Noreste, Norte y Sur. Ese diagnóstico llevó a la elección de los entrevistados. En total, fueron entrevistados ocho periodistas de televisión. Se concluyó que, a pesar de que el profesional entiende la importancia de la participación del público, pues reconoce la producción aficionada como una fuente diferenciada, esta no llega a ser vista como parte de la producción, o sea, el aficionado no llega a ser entendido como un colaborador de la emisión propiamente dicho. En las conversaciones con los entrevistados es posible ver que el periodista de televisión utiliza la ideología profesional para reafirmar la importancia de la profesión en el contexto del periodismo participativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Profesión: Cómo el periodista de televisión ve el impacto de la participación de la audiencia por medio de videos aficionados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características del periodismo literario digital en Argentina

Características del periodismo literario digital en Argentina

Por: Celina Nora Laura Salvatierra | Fecha: 08/01/2021

Este artículo actualiza los sentidos que asume el periodismo literario digital argentino. En particular quisimos caracterizar los modos de organización y producción, y para eso seleccionamos un período que consideramos clave, en el que se crearon nuevas publicaciones o migraron al soporte digital (2012-2016). En relación con lo anterior, se realizaron entrevistas en profundidad con editores y se analizaron más de 150 textos de nueve revistas que trabajaron el macrogénero narrativo como parte de su estilo editorial. Los resultados permiten conocer los sentidos que se atribuyen a esta práctica periodística; identificar las lógicas del proceso de producción y aquellas estrategias que hacen referencia a lectores y lectoras representados/as. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características del periodismo literario digital en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Por: Helena Galán Fajardo | Fecha: 20/05/2020

La posibilidad de grabar en 360° ha despertado el interés de emprendedores e investigadores en torno a las potenciales facultades narrativas de la realidad virtual en distintos ámbitos. No obstante, aún quedan algunas cuestiones que no han sido lo suficientemente confirmadas, como el mayor nivel de implicación narrativa del espectador en esta nueva forma de narrar. Para suplir esa carencia, esta investigación presenta el diseño de un análisis experimental planteado en distintas fases. Se trata de un proyecto piloto de tipo cuantitativo-cualitativo basado en la escala mneq (Busselle & Bilandzic, 2009) que permite evaluar y comparar la experiencia de visionado de un relato narrativo mediante presentación en realidad virtual y diferentes tipos de pantallas bidimensionales a un mínimo de 100 personas divididas en grupos experimentales. Bajo el supuesto de que cada tratamiento o cada tecnología (variable independiente) tiene diferentes impactos en la implicación narrativa (variable dependiente) del espectador, se pretende analizar la empatía (ep), simpatía (s), toma de perspectiva cognitiva (cp), pérdida de tiempo (lt), pérdida de auto- conciencia (ls), presencia narrativa (np), participación narrativa (ni), distracción (d), facilidad de acceso cognitivo (ec) y realismo narrativo (nr). Para ello se incluyen cuatro tipos de análisis diferentes (estadístico, de varianza, de observación, de preguntas abiertas). Ofrecemos un nuevo modelo de análisis de elaboración propia para obras de realidad virtual cinematográficas completas en español. El diseño experimental busca establecer un modelo de investigación integral con el fin de debatir si la realidad virtual ofrece, como se cree, mayor envolvimiento (engagement).
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cine sin encuadre: propuesta de Escala de Implicación Narrativa en Realidad Virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Por: Osvando José de Morais | Fecha: 07/07/2020

Proponemos reflexionar ensayísticamente sobre imágenes en el siglo XXI y analizarlas a partir de las propuestas de Ítalo Calvino para este siglo, concebidas por él en los años 1980 como seis grandezas o cualidades esenciales a las narrativas en sus varios sentidos, pero fundamentales para entender lo audiovisual en los ‘media’ actuales. Enfatizamos en este trabajo que discutir y analizar estas especificidades presentes en la obra del autor italiano y más aún fundamentarlas en los conceptos de Imagen, Imaginación e Imaginario de Jean-Paul Sartre adquiere una dimensión especial que ya se constituye metodológicamente como investigación teórica, cuyo resultado forma una base sólida y fundamental para la construcción y creación de narrativas aplicadas a las imágenes portadoras de historias, adaptables a cualquier soporte. Como resultado inmediato en este artículo, se constató que el concepto de imagen como consciencia de alguna experiencia, objeto central de las reflexiones de Sartre, dialoga y completa filosóficamente las grandezas narrativas y literarias de Calvino. Finalmente, constatamos que las teorías y conceptos de Calvino y Sartre subsidian de manera amplia los estudios aplicados a la producción y creación de los textos narrativos literarios y también los guiones técnicos instrumentales, intermediarios a las narrativas con imágenes independientes de soportes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Imaginario, imaginación y narrativas: esbozo para una teoría de las imágenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Por: Tatiana Zuardi Ushinohama Tati | Fecha: 20/05/2020

La Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada por las cadenas de televisión brasileras poseedoras de la licencia de los derechos de transmisión del evento, ya sea en la franja de programación de los canales televisivos o en internet en aplicaciones o páginas web. Para esto, se utiliza el método de estudio de caso múltiple delimitado por Yin. Como resultado se obtiene que las tres cadenas de televisión brasileras licenciadas distribuyeron la transmisión por 14 configuraciones diferentes entre emisiones televisivas e internet. Se argumenta que la idea de cadena productiva propuesta por la institución responsable del evento (FIFA) busca unificar mundialmente la transmisión televisiva deportiva, pero en la práctica, sufre interferencia de elementos nacionales en la distribución. Por esto, tan importante como producir la transmisión del evento es distribuirla por el mundo, acto que compete a las cadenas nacionales licenciadas por la FIFA , pues ellas adaptan las transmisiones a las variaciones regionales y locales en las cuestiones políticas, técnicas y sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La distribución de la transmisión audiovisual de la Copa del Mundo de 2018 en la perspectiva brasilera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Por: Rodrigo Galvão de Castro | Fecha: 20/05/2020

Este artículo relata y discute una experiencia estética en la cual la imagen fotográfica es inicialmente pensada bajo la perspectiva de mediar las relaciones del yo con el mundo, del modo como nos vemos a nosotros mismo y nos vemos también en el otro y por el otro. Se basó en un proyecto denominado Selfie Interior, realizado con un grupo de estudiantes universitarios invitados a crear representaciones posibles de si mismos no por medio de la propia imagen, sino mediante una mirada a aquello en lo que se ven representados. El recorrido del proyecto incluyó prácticas de sensibilización y posteriormente de fotografía, a partir de las cuales este trabajo buscó comprender como se da la construcción de identidad en la sociedad mediatizada, en relaciones cada vez más intensas de interacción entre el ser humanos y los aparatos tecnológicos de comunicación e información. La metodología utilizada incluyó una reflexión sobre el concepto Selfie Interior a partir de revisión bibliográfica que trajo ideas como las de “bios mediático” (Sodré, 2002), de “sociedad en mediatización” (Braga, 2006) y de “post fotografía” (Fontcuberta, 2016) y discute el “acto de ver” (Didi-Huberman, 2010) y la “acción de fotografiar” (Sontag, 2004). Lo que se vio en los trabajos desarrollados por los estudiantes y está relatado en el artículo son intensas experiencias estéticas, en las cuales aparecen relaciones de alteridad por medio de la fotografía como dispositivo de reconocimiento de si mismo y de reconocimiento de un yo existe en el otro.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Fotografía
  • Otros

Compartir este contenido

Selfie interior: la fotografía como experiencia estética de reconocimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Por: Denis Porto Reno | Fecha: 20/05/2020

El fotorreportaje es una modalidad que se resignificó con la llegada de los ambientes digitales navegables, así como la propia fotografía, redefinida por Fontcuberta (2016) como postfotografía. Con base en esta problemática, este artículo ofrece resultados cualitativos referentes a una creciente forma de producción narrativa periodística, que contempla contenidos audiovisuales y fotográficos, en una composición esencialmente imaginética, denominada a partir de este trabajo como postfotorreportaje. Se trata de un artículo resultante de investigación aplicada, que presenta el análisis de la obra Prismas de Marrakech, desarrollada específicamente para el desarrollo de esta investigación. Como conclusión, se apuntó en dirección de las definiciones del concepto de postfotorreportaje, que reconfigura la propia producción de reportajes imaginéticos periodísticos. Se espera, con los resultados aquí presentados, que el formato pueda ser continuamente estudiado, dada su capacidad cognitiva de ofrecer al usuario una intensa experiencia narrativa con base en la imagen. También se espera, con la conclusión de esta investigación, que nuevos estudios relacionados a la fotografía puedan ser desarrollados, contemplando el creciente espacio ocupado por el reportaje periodístico, cada vez más presente en la cotidianidad mediática.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posfotorreportaje y los desafíos de las nuevas narrativas audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

Por: Laura Ventura | Fecha: 08/01/2021

Juan Villoro explora en sus crónicas las voces de su generación, de sus compatriotas, de artistas e intelectuales, de personas anónimas, así como también, y especialmente, la propia, que aúna dos tradiciones: la europea y la americana. Este trabajo parte de la definición de Villoro de la crónica actual como “el ornitorrinco de la prosa”, una metáfora que se refiere a la esencia híbrida de este género polifónico que bebe de otros géneros. Se exploran los textos de no ficción de Villoro mediante una lectura interpretativa y un análisis comparatista. Se estudian textos de cronistas contemporáneos que hacen hincapié en la polifonía y en el carácter híbrido de este género. Se estudia la retórica de Villoro en sus crónicas, donde aborda un vasto abanico de temas. Estos no eluden el retrato sobre la cultura popular mexicana. Villoro escribe crónicas a través de las cuales, explica, apela a una “voz delegada”, un instrumento a través del cual le presta su voz y estilo a otros que le confían sus relatos y experiencias. Se concluye que Villoro despliega una operación en sus crónicas donde busca reflejar “el alma corporizada”, es decir, las voces, de aquellos que narran sus experiencias. Villoro se convierte así en un testigo —término al que acude a menudo en su narrativa—, rol que elige adoptar para poder plasmar aquellas voces tan variadas de su sociedad en crónicas cercanas al ensayo y en particular a la autobiografía
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El alma corporizada: Las voces en la no ficción de Juan Villoro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El romance periodístico de Jaime Campmany como modelo de periodismo literario en la España de finales del siglo XX

El romance periodístico de Jaime Campmany como modelo de periodismo literario en la España de finales del siglo XX

Por: Antonio Fernández Jiménez | Fecha: 08/01/2021

En este trabajo se da a conocer a grandes rasgos la última etapa profesional del periodista Jaime Campmany (1925-2005), que ocupa las tres últimas décadas de la pasada centuria, y donde destacamos la que consideramos una de las aportaciones más originales al periodismo literario de aquellos momentos: los romances periodísticos. Columnas de opinión construidas en endecasílabos. Se trata de una creativa forma de contar, opinar y versificar la actualidad en un periodo de la Historia de España y del Periodismo en que se está cultivando con especial ahínco la columna de opinión, pues con el advenimiento de la Democracia y las libertades logradas este género goza de una supremacía tal, que algunos autores han considerado que es un tiempo, que arranca aproximadamente a partir de 1975, cuando comienza a gestarse un nuevo periodismo donde la columna proliferará como nunca antes. Este artículo analiza las características de los romances de Campmany que se han reducido básicamente a tres puntos: estirpe clásica (una vasta cultura), virtuosismo léxico (despliegue de vocablos cultos y populares) y humorismo (socarronería e ironía en los argumentos). Con estas premisas teóricas, aportamos además una muestra de cinco romances para ejemplificar y comprobar lo expuesto, además de destacar que Campmany rescata y actualiza la tradición de periodistas versificadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El romance periodístico de Jaime Campmany como modelo de periodismo literario en la España de finales del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones