Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 10/03/2010

El presente artículo evalúa el proceso de inclusión y reconocimiento de las minorías étnicas en  el sistema político nacional; específicamente describe los contextos que han favorecido y empobrecido los logros de las dos curules especiales aprobadas en la Cámara de Representantes para las comunidades negras del país. En la primera parte se articula el desarrollo normativo de éstas con la historia organizativa afrocolombiana, a continuación se hace una evaluación de la gestión parlamentaria de los representantes que han ocupado las curules, y posteriormente se revisa, desde el plano teórico, la evolución que ha tenido la adopción de los conceptos de ciudadanía diferenciada y derechos de representación de grupo dentro del sistema político colombiano. Finalmente, se proponen algunas modificaciones al sistema político y algunas alter­ nativas posibles para el fortalecimiento del proceso organizativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo  de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Por: Amparo Oliver | Fecha: 03/08/2022

Este estudio busca comprobar empíricamente cómo las estrategias de aprendizaje encajarían en el perfil de un emprendedor de pregrado. El diseño es transversal, con una muestra de 527 estudiantes peruanos de pregrado. Se especificó, estimó y probó un modelo de ecuaciones estructurales en Mplus 8.4. El modelo hipotetizó efectos directos de las diferentes estrategias de aprendizaje sobre un factor de actitudes emprendedoras (considerando las dimensiones de proactividad, ética profesional, empatía, innovación, autonomía y asunción de riesgos) que, a su vez, explicaban dos indicadores de intención emprendedora como resultados. El modelo estructural probado se ajusta adecuadamente a los datos. Proporcionó información útil sobre las estrategias de aprendizaje y las actitudes emprendedoras que explican hasta el 20 % de la varianza de la intención emprendedora. Las estrategias de aprendizaje más relacionadas con las actitudes emprendedoras son las relacionadas con la creatividad, la transferencia y la evaluación del propio rendimiento. Esta investigación proporciona la primera evidencia acerca del poder predictivo de varias estrategias de aprendizaje sobre las actitudes emprendedoras, en relación con la intención emprendedora (voluntad y probabilidad). Asimismo, aumenta nuestra comprensión de las estrategias de aprendizaje de los emprendedores, de modo que podamos mejorar el diseño y la implementación de recursos educativos para promover las carreras de los emprendedores en los mercados emergentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciencia en equipo: cambios de costumbres y lineamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama | Fecha: 18/02/2022

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto “Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia”. Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de  Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Lydia Moya García | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Por: Hernando Taborda Osorio | Fecha: 04/05/2022

Desde temprana edad, los niños muestran conocimientos complejos sobre el funcionamiento de los grupos sociales y las disposiciones morales de los individuos que los integran. Los niños de preescolar son capaces de inferir características compartidas por miembros de un mismo grupo social, y de generalizar disposiciones morales entre ellos. La actual investigación buscó comprender mejor las condiciones de generalización de disposiciones morales en diferentes tipos de agrupaciones de individuos. A lo largo de dos estudios (n = 180), y mediante un paradigma de generalización inductiva, se indagó la manera como niños de cinco y siete años de edad generalizan disposiciones morales, variando las características de los grupos sociales presentados. Los resultados mostraron que los niños no utilizan únicamente la presencia de etiquetas verbales comunes entre los miembros para guiar la generalización; por el contrario, este proceso parece más restringido, en función de las características observadas del grupo social. Estos hallazgos revelan que la identificación de disposiciones morales y su generalización en los individuos de un grupo social es un proceso de emergencia relativamente temprana en el desarrollo y de naturaleza compleja.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Por: Maria Teresa Muñoz Sastre | Fecha: 18/04/2022

El presente artículo propone un enfoque empírico de la ética derivado de la teoría psicológica del juicio humano propuesta por Norman Anderson. Muestra cómo la metodología de esta teoría —denominada medición funcional— puede utilizarse para caracterizar las diversas posiciones personales que existen en todas las sociedades respecto a los problemas de salud pública. Los principales resultados de tres estudios realizados en tres países diferentes (Guinea, Francia y Colombia) se presentan como ilustración de lo que puede aportar este enfoque. Dichos análisis se centraron en tres problemas deliberadamente muy diferentes: (a) el deber de atender a los pacientes infectados, en caso de una epidemia que ponga en peligro la vida de los cuidadores; (b) la aceptabilidad de la reproducción postmortem, en el caso de los soldados que mueren en combate, y (c) la aceptabilidad del suicidio asistido por un médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición funcional en el dominio de la ética empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Por: Jesús Goenaga | Fecha: 17/03/2022

Esta investigación presenta una revisión sistemática de 80 estudios sobre juicio moral en la toma de decisiones morales desde las ciencias cognitivas, publicados entre 2005 y 2020, en inglés y español. Los artículos se evaluaron de acuerdo con los niveles de evidencia de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), llevando a cabo un análisis metodológico e identificando las siguientes tendencias teóricas: neurociencias cognitivas; variables de influencia biológica, psicológica y sociocultural; debate razón vs. intuición; divergencia entre juicio y comportamiento moral; y comprensión del juicio moral como proceso de evaluación. Se concluye que los estudios revisados ofrecen representatividad de evidencia en niveles explicativos, preferencia por el tipo de investigación empírico analítica, manejo asiduo de variables independientes en diseños experimentales, uso de instrumentos de dilemas morales y registro electrofisiológico, los cuales ofrecen amplias posibilidades inferenciales. Sin embargo, es necesaria mayor consistencia teórica y metodológica para evitar contradicciones que dificulten el fortalecimiento de los modelos teóricos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre 2005 y 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Por: Ana Kalliny Severo | Fecha: 08/02/2022

Este estudio tuvo como objetivo identificar y discutir las redes de atención informal de mujeres en situación de violencia intrafamiliar, usuarias de servicios de atención especializada en salud mental y asistencia social en una ciudad de Brasil. La perspectiva teórico-metodológica adoptada fue el análisis institucional, con énfasis en la investigación intervencionista, que permite visualizar las fuerzas que tienden a la reproducción (establecidas) y las que tienden a transformar un fenómeno dado (instituyendo). Para ello, se realizaron un total de seis círculos de conversación sobre la violencia intrafamiliar con profesionales del servicio, y se realizaron entrevistas a cuatro mujeres elegidas en los círculos de conversación. Además, otros instrumentos utilizados en este estudio fueron el diario de investigación, los ecomapas y los registros de los servicios. Así, el análisis de los datos permitió identificar tres analizadores sobre lo que quedó y lo que se transformó en las redes informales de atención a mujeres en situación de violencia intrafamiliar. El primer analizador se refiere a la configuración de la red informal de mujeres basada en la violencia doméstica; el segundo consiste en la relación entre la red formal e informal; y el tercero, en las redes cálidas y vivas con el aporte del proceso de investigación. También se destaca el papel de la red informal como dispositivo de atención a las mujeres en situaciones de violencia intrafamiliar y sufrimiento ético-político, pues se presenta como una red capaz de contribuir a la participación y autonomía de las usuarias en la atención de la salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia intrafamiliar y apoyo ético-político: redes de atención informal de usuarios del centro de atención psicosocial y del centro de referencia de atención social en el contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Por: Valentina Ladera Fernandez | Fecha: 30/11/2022

El objetivo del estudio consistió es investigar las Funciones Ejecutivas (FE) y los Trastornos neuropsiquiátricos en pacientes con Enfermedad de Alzheimer en función del grado de severidad, en comparación con Sujetos sin deterioro cognitivo (SSDC). Se estudiaron 50 pacientes con EA y 60 SSDC en un estudio no experimental- transversal con un muestreo no probabilístico en base a una serie de criterios de inclusión. Se aplicó la batería de evaluación frontal y el inventario neuropsiquiátrico y los resultados mostraron que existe una relación negativa de intensidad moderada entre las FE y los TN, con independencia del grado de severidad de la EA. Se puede concluir que, en fase leve, la euforia se relaciona tanto con la sensibilidad hacia la interferencia como con el control inhibitorio; en fase moderada la irritabilidad se relaciona de manera positiva con la sensibilidad hacia la interferencia y; en la fase moderadamente grave, la programación motora se relaciona de manera negativa con la agitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relacion entre funciones ejecutivas y trastornos neuropsiquiatricos en pacientes con Alzheimer de diferente grado de severidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones