Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Por: Natanael Viveros Díaz | Fecha: 2016

La familia, la comunidad y el colegio constituyen los mecanismos esenciales para generar educación y atención preventiva en la salud de los adolescentes. Objetivo: determinar los factores protectores y de riesgo psicosociales que inciden en la salud y en el comportamiento de los adolescentes Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar los factores protectores y de riesgo psicosociales en una población de adolescentes que asisten a una institución educativa pública de la localidad de Mártires de la ciudad de Bogotá, Colombia. La muestra estuvo conformada por 140 adolescentes con edades entre 13 y 19 años. La edad media de la muestra fue de 15.5 años. La caracterización se realizó mediante la aplicación voluntaria y anónima de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (EMSE) a estudiantes de séptimo, octavo, noveno, décimo y undécimo grado. Para examinar la información sociodemográfica y el análisis descriptivo de la encuesta se utilizó el paquete de software estadístico Stata versión 13. Resultados: los adolescentes tienen relaciones sexuales sin protección y tienen más de un compañero sexual; hay una reducción en el porcentaje de jóvenes que realizan actividad física de manera rutinaria; se observó una disminución en el consumo de alcohol pero un incremento de más del 50 % en el consumo de sustancias ilícitas. Conclusión: los adolescentes encuestados tienen factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados y de sufrir lesiones por agresiones físicas
Fuente: Biblioteca Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de factores protectores y de riesgo psicosocial en una población de adolescentes de un colegio de Bogotá en el año 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

Por: Silvia B. de Marenco | Fecha: 2019

Vivimos una sociedad donde desde los hogares se comienza a discriminar a las niñas, creando así en ellas un complejo que cargan hasta en las aulas escolares donde éste se acrecenta más cuando los niños son los que se manifiestan con mayor libertad y espontaneidad en los campos de la ciencias y matemáticas. De esta manera los niños tienen la mejor oportunidad para comenzar a construir desde su infancia las habilidades que necesitarán en el futuro para estudiar mejor, y que por tanto reciben más atención de los docentes en los estudios superiores; con esto no se pretende negar que hay aprendices mujeres que sobresalen, pero no en igualdad a los hombres. En nuestro campo específico de lenguas modernas, los estudiantes de la Universidad del Atlántico se encuentran prestos a participar oralmente y con mayor fluidez mientras que a las estudiantes, por su timidez, hay que forzarlas prácticamente; ellas a veces tienden a rezagarse a carencia de la autoestima suficiente que les impide creer firmemente te en sí misma, y sus capacidades…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La discriminación de las niñas, un problema de la vida real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensamiento materno

El pensamiento materno

Por: Graciela Hierro Perezcastro | Fecha: 2019

Estudiar el pensamiento materno no significa que estemos hablando de conocimientos, saberes y creencias específicamente femeninos; estamos describiendo una concepción del trabajo intelectual que busca realizar ciertas metas prácticas y que sigue ciertos intereses que podemos catalogar como los maternos, pero éstos pueden ser de cualquier hombre o cualquier mujer que persigue la educación de sí misma y de sus hijas, lo que llamamos intereses maternos, que están encaminados a preservar la vida y a intentar mejorar su calidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensamiento materno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modalidades familiares de fin de siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo es producto de un trabajo de investigación que indaga por el lugar de las mujeres negras/afrodescendientes en procesos organizativos en Colombia. El primer ejercicio se concentró en los procesos que, alrededor de la Constitución Política de 1991, dieron origen a una legislación que otorgó un lugar político sobresaliente a la población afrocolombiana en general, pero con una visión de ésta desde el Pacífico colombiano. Esto es, con unas características históricas afines, pero con profundas diferencias en su visión del territorio, la vida colectiva y el desarrollo, si se piensa en otras regiones del país. He dado continuidad al proyecto situando ahora las preguntas en el Caribe colombiano, en la ciudad de Cartagena de Indias indagando por el lugar político y cultural de las mujeres en organizaciones de la región, en un contexto marcado por condiciones de pobreza y violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Negras, Palenqueras y Afro-Cartageneras: Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Por: Anny Ocoró Loango | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un recorrido histórico sobre la presencia de los negros y negras en la Argentina y las actividades que desarrollaban. Durante el siglo XIX, estos, llegaron a constituir porcentajes poblacionales muy significativos además de constituir una parte importante de la fuerza laboral en casi todas las actividades productivas. Seguidamente exploramos las representaciones de hombres y mujeres negros, quienes fueron asociados a la barbarie, la estereotipia y la exotización, en medio de regimenes discursivos racializados de representación de la alteridad. Finalmente se interroga por los diferentes dispositivos agenciados desde la política racista del Estado argentino que marginó e invisibilizó, a esta población contribuyendo a borrar la percepción de su presencia en la actual Argentina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los negros y negras en la Argentina: entre la barbarie, la exotización, la invisibilización y el racismo de Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  8 de Mayo ... día internacional de la mujer

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Al movimiento feminista lo podemos dividir en dos etapas. La primera corresponde a su lucha por la igualdad de derechos civiles que concluye en los países europeos y Norteamérica con la finalización de la segunda guerra mundial. La segunda etapa es política. En Latinoamérica surge con el nacimiento de la revolución cubana. En los países europeos, como consecuencia de la Primavera de Praga, el Mayo Francés y la oposición de los jóvenes norteamericanos a intervenir militarmente en la autodeterminación de los países asiáticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones