Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16344 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Daza Orozco, C. E. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Daza Orozco, C. E. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Por: Jessica Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://orcid.org Quintero Parra | Fecha: 2021

Historia de la infancia en el cine colombiano es un libro producto del trabajo investigativo del profesor Carlos Eduardo Daza Orozco, quien revisó 431 largometrajes nacionales estrenados desde el año 1922 - cuando llegó el cine a Colombia-, hasta 2013 que marca el balance de una década tras la conocida "Ley del Cine". Este libro analiza a través de la pantalla grande el papel de niños colombianos. Para ello, a través de categorías sociológicas, legales, historiográficas y técnicas, el autor realiza una revisión a las producciones cinematográficas estrenadas y cofinanciadas por el Estado colombiano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Daza Orozco, C. E. (2019). Historia de la infancia en el cine colombiano. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  libro como dispositivo representado y escrito

El libro como dispositivo representado y escrito

Por: Diego Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) https://orcid.org Roldán Méndez | Fecha: 2021

Al pensar sobre los usos y prácticas del libro a lo largo del tiempo, proponemos reflexionar sobre un planteamiento teórico: qué lo convierte en un dispositivo y un artefacto cultural; cómo esto se circunscribe a la palabra y la metáfora, transcurriendo por sus cualidades de representación, sus posibilidades conceptuales y simbólicas, así como su función como parte nodal de nuestra cultura. El libro como un símbolo y código de comunicación abierta permite observar el uso de métodos particulares de representación, alternos a sus usos tradicionales. El dilema se centra en encontrar una respuesta a los cuestionamientos del libro en la modernidad. Planteamos una revisión de conceptos y analogías para resolver y visualizar este propósito. Mostramos finalmente los medios conceptuales que hacen posible la compresión del libro como pináculo de la historia del ser humano.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El libro como dispositivo representado y escrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

Por: Isabel Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) https://orcid.org Galindo Aguilar | Fecha: 2021

El objetivo de este artículo es explicar la heterogeneidad de la mirada y los alcances simbólicos y materiales de la representación, para lo cual se analizan "textos" fotográficos que fueron captados, intervenidos y documentados desde una "mirada anticolonial". Dicha reflexión se realiza a partir de un ejercicio de contraste multilocal-multisituado entre la mirada de tres fotógrafos: Graciela Iturbide de México, Sebastião Salgado de Brasil y Martín Chambi de Perú, quienes tienen diferentes condiciones de raza-clase-género. Además, se explica cómo la mirada colonial del cientificismo racial fue subvertida en el proyecto de intervención fotográfica dirigido por Sebastián Hacher: "Inakayal vuelve: bordar el genocidio Mapuche" (en 2018). Finalmente, se revelan los alcances materiales de la narrativa racista que criminaliza la protesta para justificar el poder disciplinario, tomando como referente la cobertura fotográfica del Paro Nacional de Ecuador de octubre del 2019 realizada por El Colectivo Fluxus y Gualinga.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La heterogeneidad de la mirada. Un acercamiento a la imagen fotográfica compleja como dispositivo visual anticolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Por: Sophia Universidad Iberoamericana https://orcid.org Sacal Smeke | Fecha: 2021

La época de 1990 en México representa una apertura total, en ámbitos que van desde lo económico hasta lo artístico. Al tratar de insertarse en un mundo globalizado, el antiguo sistema del arte se vio fuertemente desestabilizado y las instituciones no pudieron responder inmediatamente a los cambios que se estaban gestando, por lo que surgieron espacios independientes donde se podía experimentar con absoluta libertad. Los espacios alternativos de esta época pueden ser calificados bajo el término "neobarrocos" por ser representativos de la inestabilidad y la polidimensionalidad que bien caracteriza esta corriente filosófico-estética. Este artículo expone la relación del panorama sociocultural, político e histórico con la emergencia de estos lugares, para así reflexionar sobre la posibilidad de que un fenómeno similar ocurra en la actualidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entre lo neobarroco, lo alternativo y lo discrepante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tehuanismo

Tehuanismo

Por: Alexa Universidad Iberoamericana https://orcid.org Matta Abbud | Fecha: 2021

Desde los artistas viajeros hasta el presente, un sinfín de artistas se han dedicado a producir obras que representan a las mujeres de Tehuantepec, famosas por su participación activa en la economía y en la vida pública de la ciudad. Este repertorio de obras ha consolidado la manera en la que entendemos y percibimos a la cultura de Tehuantepec, lo que ha llevado a representar una violencia simbólica en contra de estas mujeres, pues ellas se han definido a través de la mirada de otros. Estas miradas comúnmente pueden ser fetichizantes y exotizantes, o que conlleva intereses políticos propios, alejándose de la "realidad". El artículo presenta los resultados de una investigación que parte de los estudios de género, específicamente del feminismo interseccional, para problematizar las obras que se han creado sobre el tema y las implicaciones políticas que las formas pictóricas pueden llegar a tener, para así exponer las violencias que estos procesos implican.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tehuanismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Por: | Fecha: 2021

Partiendo de la pregunta sobre el origen y destino de fotografías eróticas en México entre 1863 y 1940, en acervos privados; hemos ampliado el objeto de estudio a los archivos públicos que contienen fotografías de trabajadoras sexuales para registros médicos y policiacos. Este artículo consta de dos propuestas principales: en primer lugar, acuñar un término para el conjunto documental de fotografías ligadas a la prostitución femenina como parte de un fenómeno mucho más extenso y complejo al que llamaremos "comercios del deseo", que incluye la producción fotográfica y las diferentes formas de comercialización. En segundo lugar, proponemos una metodología para reclasificar acervos públicos de fotografías catalogadas bajo el criterio de "prostitución", que evite juicios morales y ayude a los investigadores a reescribir una memoria histórica con perspectiva de género.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Comercios del deseo y políticas de la imagen. Fotografía mexicana 1890-1940

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juárez

Juárez

Por: Laura Universidad Iberoamericana https://orcid.org Garay Viñas | Fecha: 2021

Benito Juárez es uno de los personajes más representativos del panteón de héroes mexicanos. La carencia de diversidad de imágenes realizadas en su época, así como la explotación de una de estas en formato fotográfico, hizo posible la creación de variantes que desembocaron en la deformación, hasta cierto punto de gran creatividad, de las creaciones contemporáneas a la vida del personaje. Mediante el análisis de su fotografía y sus desembocaduras contemporáneas se puede vislumbrar la modificación de la imagen a través de los años y encontrar elementos incorporados en la idea de nación e identidad mexicana, como también la apropiación de discursos adaptados a distintos momentos y necesidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Juárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sinécdoques de las antípodas

Sinécdoques de las antípodas

Por: Alenjandro Universidad Nacional Autónoma de México http://orcid.org Torres Huitrón | Fecha: 2021

¿Cómo se nombra lo que no se conoce? ¿Cómo se construye, visualiza, reproduce y almacena el conocimiento? ¿De cuántas capas de olvido está escrita la memoria? Inmersos en estas preguntas retomamos el llamado proceso de alegorisis americana. El artículo sostiene que la retórica como eje epistémico permitió aglutinar y articular la enorme cantidad de materiales que se generaron sobre el llamado Nuevo Mundo. Por ello, y como un ejercicio de la imaginación, empleamos algunas de las figuras de la retórica que permiten discutir entre los diferentes estratos de la imagen americana.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sinécdoques de las antípodas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Por: Kevin Universidad de Cartagena Ramírez Cochez | Fecha: 2021

El presente libro fue producto de la labor de dos autores, Omar Alonso García Martínez y Yubar Deibi Portilla Benítez, que buscaron llenar algunos de los vacíos teóricos que han persistido tanto en materia de estudios sobre las experiencias estéticas, como en el abordaje del diseño como objeto de análisis en el estudio de las artes. Sumado a esto, la obra encerró un arduo trabajo de campo que resultó en una amplia compilación de ilustraciones y que, a su vez, fueron producto del uso que ambos autores le dieron a ciertas herramientas metodológicas pertenecientes a otras disciplinas afines.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Daza-Orozco, C.E. (Comp.) (2019). Imaginario social desde las expresiones gráficas en ambientes público-privados del centro de Bogotá. Bogotá: Editorial Universitaria San Mateo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apropiaciones de la otredad

Apropiaciones de la otredad

Por: Arantxa Universidad Iberoamericana https://orcid.org Sicardo Reyes | Fecha: 2021

Como objeto cultural, el traje de tehuana ejerce agencia y representa significados no solo en quiénes lo visten, sino quienes lo interpretan. En el ejercicio artístico de La Bruja de Texcoco existe una oportunidad de visibilizar discursos disruptivos sobre el género y la identidad nacional. El objetivo de este trabajo es presentar que los objetos son complejos y se resignifican de acuerdo con quiénes los ponen en acción; así como mirar críticamente el sistema binario de género y la identidad nacional a través de la activación del traje de tehuana en la presentación artística de La Bruja de Texcoco.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Apropiaciones de la otredad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones