Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proyecto de formación de oficiales en gerencia tecnológica y diseño de sistemas digitales para la ciberdefensa

Proyecto de formación de oficiales en gerencia tecnológica y diseño de sistemas digitales para la ciberdefensa

Por: Germán Maximino Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Durán Cortez | Fecha: 2024

El aumento de las amenazas tecnológicas y la cada vez mayor relevancia del ciberespacio implican desafíos crecientes e importantes para las Fuerzas Militares en términos de ciberseguridad y ciberdefensa. Este artículo analiza las tendencias en formación militar en capacidades tecnológicas para proponer un proyecto de formación de oficiales enfocado en las necesidades actuales y futuras al respecto, planteadas desde los CONPES 3701 (2011) y 3975 (2019). Mediante una matriz DOFA, enfocada en la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova" del Ejército Nacional de Colombia, se identifican los riesgos, vulnerabilidades y oportunidades, donde se destacan como objetivos centrales la formación del capital humano en habilidades tecnológicas y cibernéticas, y la construcción de capacidades institucionales en ciberdefensa.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Proyecto de formación de oficiales en gerencia tecnológica y diseño de sistemas digitales para la ciberdefensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Jeimy José Cano Martínez. La preparación para enfrentar ciberamenazas sofisticadas

Entrevista a Jeimy José Cano Martínez. La preparación para enfrentar ciberamenazas sofisticadas

Por: Didier Dubey Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" https://orcid.org Suarez Medina | Fecha: 2024

Jeimy José Cano Martínez Ph.D. en administración de empresas de la Newport University, CA, EE.UU., y Ph.D. en educación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Es magíster e ingeniero de sistemas y computación de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. También es especialista en derecho disciplinario de la Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista a Jeimy José Cano Martínez. La preparación para enfrentar ciberamenazas sofisticadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de ciberseguridad para la protección de información crítica en las universidades públicas de Colombia

Modelo de ciberseguridad para la protección de información crítica en las universidades públicas de Colombia

Por: Henry Fernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Carreño Ospina | Fecha: 2024

El artículo aborda el tema de la ciberseguridad en las instituciones de educación superior públicas y sus crecientes desafíos en la actualidad, ante el aumento de las ciberamenazas y de la importancia del ciberespacio y el manejo de la información crítica. A partir del análisis de los aportes realizados por los sistemas de gestión de seguridad de la información, como la ISO 27001, y del estudio de las particularidades de los procesos y procedimientos de gestión de la información en estas instituciones, se propone un modelo de ciberseguridad para las universidades públicas en Colombia. Este artículo se basa en un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo, que lleva a cabo una revisión documental de conceptos en ciberseguridad y la normatividad de la gestión de la información para establecer elementos para mitigar los riesgos cibernéticos propios de las universidades públicas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Modelo de ciberseguridad para la protección de información crítica en las universidades públicas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normatividad para la protección cibernética de la infraestructura crítica en Colombia

Normatividad para la protección cibernética de la infraestructura crítica en Colombia

Por: Juan Manuel Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Cabrera Pardo | Fecha: 2024

Este artículo hace una revisión de la normatividad con que cuenta Colombia para proteger la infraestructura crítica cibernética, en especial el reciente Decreto 338 de 2022, con el fin de establecer el estado general de la ciberseguridad en el país. El análisis se basa en la metodología de la matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas). Aunque hay avances, se identifican grandes rezagos tanto normativos como técnicos en las instituciones encargadas de garantizar la ciberseguridad de la infraestructura crítica del país, y una exclusión inconveniente del sector privado. Se analizan los esfuerzos legislativos actualizados de otras naciones para identificar buenas prácticas en sus dinámicas legislativas e iniciativas gubernamentales al respecto. Se plantean propuestas para mejorar la norrmatividad y la estrategia de ciberseguridad, en especial la importancia de articular al sector privado en este objetivo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Normatividad para la protección cibernética de la infraestructura crítica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Por: Camilo Ejército Nacional de Colombia https://orcid.org Guzmán Paredes | Fecha: 2024

Este artículo desarrolla un modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia aplicado para el Ejército Nacional de Colombia, que permitirá analizar con actitud anticipativa y reactiva, para impactar efectivamente en la toma de decisiones, a través del diseño de planes de ciberseguridad que se ajusten a la necesidad, lo que  mejorará el estado de seguridad y protección, reduciendo la incertidumbre que generan las ciberamenazas y su impacto. En la actualidad no existe un modelo de gestión de riesgos de ciberresiliencia fundamentado en las variables reales de análisis en la institución militar, teniendo en cuenta que la información, la población y el grado de exposición frente a las amenazas y la capacidad de restablecimiento de esta institución son diferentes al resto de las organizaciones públicas y privadas de la nación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Modelo para la gestión de riesgos de ciberresiliencia, aplicado al Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Por: Hair Alexander Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Narváez Arteaga | Fecha: 2024

Simón Moya Jiménez. Magíster en Inteligencia Artificial. Especialista en Gerencia y Tecnologías de la Información, Gerencia de Proyectos, Gerencia de Servicios de TI, Arquitectura Empresarial, Metodologías de Desarrollo de Software y Metodologías de Innovación. Certificado como PMP, SMPC, ITIL. Por IBM y Arquitecto en Cloud Computing, por Google. Profesional en Ciencia de Datos. Ingeniero de Sistemas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Entrevista a Simón Moya Jiménez. Integración inteligencia artificial-realidad aumentada, para entrenamientos en seguridad y defensa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Por: Víctor Antonio Armada Nacional de Colombia https://orcid.org González Badran | Fecha: 2024

Los riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos de Colombia representan una preocupación considerable toda vez que se impacta de forma negativa la economía del país. Tales puertos constituyen una de las más importantes infraestructuras críticas del país, por lo cual se requiere garantizar la integridad de los datos y sistemas portuarios. Este artículo analiza cómo las medidas de ciberseguridad son fundamentales para prevenir amenazas y disminuir riesgos que podrían afectar las operaciones normales portuarias, el intercambio de mercancías y la seguridad nacional. Se evidencia que la gestión efectiva de la ciberseguridad en los puertos marítimos de Colombia no solo es crucial para la economía del país, sino también para combatir las amenazas asociadas al narcotráfico, garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de estas infraestructuras estratégicas.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Riesgos de ciberseguridad en los puertos marítimos colombianos asociados al tráfico de drogas ilícitas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Por: María Carolina Fuerza Aeroespacial Colombiana https://orcid.org Vásquez Ruiz | Fecha: 2024

El sector aeronáutico-militar enfrenta desafíos en los campos de seguridad cibernética y eficiencia operacional en un medioambiente global complejo. La inteligencia artificial mejora la seguridad y adaptabilidad de la infraestructura aeronáutica y de los activos aéreos militares, pero también introduce nuevas vulnerabilidades cibernéticas. Con sistemas cada vez más interconectados y en constante desarrollo, incrementa la superficie de ataques cibernéticos, como infiltraciones de redes por parte de ransomware a los sistemas de control de tráfico aéreo o ejecución de ataques de DDoS en las infraestructuras aeroportuarias. Esta investigación identifica las áreas donde la IA puede traer significativos beneficios técnicos, caracterizar sus relaciones con estas áreas y reducir los riesgos cibernéticos asociados, para garantizar la integridad y disponibilidad de los sistemas críticos.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inteligencia artificial para el desarrollo del sector aeronáutico-militar en entorno de seguridad cibernética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Distrito E

Revista Distrito E

Por: | Fecha: 2022

Este cuarto número de Distrito E tiene como objetivo contarle a nuestros lectores de qué se tratan esos grandes retos que tenemos para el 2022, pero también para los años siguientes. Prioridades y que lograremos gracias al trabajo en equipo con rectores, docentes y comunidad educativa. Bienvenidos y bienvenidas a Distrito E
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)

Tejiendo saberes. Católicas por el derecho a decidir (27)

Por: Sandra Mazo | Fecha: 2017

Cuando Billy Wilkinson, de 15 años, desaparece en mitad de la noche, su madre, Claire, se culpa a sí misma. No es la única en hacerlo. No hay un solo miembro de su familia que no se sienta culpable, y los Wilkinson están tan acostumbrados a guardar secretos entre ellos que la verdad no empieza a salir a la superficie hasta seis meses después. Claire está segura de que sus amigos y su familia no tienen nada que ver con la desaparición. El instinto de una madre nunca se equivoca. . . ¿O sí?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Desaparecido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones