Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 31: Experiencias Cinemáticas

Cuadernos de Cine Colombiano No. 31: Experiencias Cinemáticas

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2021

Las artes audiovisuales constituyen una amalgama de posibilidades para la expresividad y la creación humana. La fotografía, el cine, el video, la televisión, los videojuegos, la web, las videoinstalaciones, el sonido envolvente, las pantallas, los videoproyectores, los dispositivos de reproducción de contenidos y las plataformas se encuentran instalados en las prácticas culturales y cotidianidades de todas y todos.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 31: Experiencias Cinemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2008

La aparición de las tecnologías digitales, en los años finales del siglo XX, transforma los lenguajes del cine, y permite a los directores y artistas, una mayor democratización de los medios y una mejor apropiación de los sistemas de proyección que cumplen con el propósito de llegar, de una manera más directa y efectiva, al gran público espectador.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 12: Recepciones contemporáneas de la imagen cinematográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2005

El inicio del siglo XX significó para Latinoamérica convertirse en la primera opción que escogerían miles de exiliados del viejo continente. que por razones políticas o económicas. se vieron obligados a abandonar su país. Ávidos de oportunidades y con más esperanza que certeza. ciudadanos franceses. italianos y españoles entre muchos otros se abrieron paso a la difícil tarea de iniciar vidas nuevas en tierra desconocida.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No.7: Extranjeros en el cine colombiano I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano No. 13: Investigación e historiografía

Cuadernos de Cine Colombiano No. 13: Investigación e historiografía

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 2008

En tiempos de globalización, de sensibilidades fragmentadas y mundos hechos a la medida de cada cual; frente a las nuevas formas y tecnologías de acceso a la creación, que remplazan la experiencia colectiva por la apreciación individualizada, Luisa Fernanda Acosta se interroga sobre el potente papel de lo simbólico, como necesario mediador y aglutinador de identidades, y el rol que el cine está llamado a cumplir en la construcción de este proceso.
Fuente: Cinemateca de Bogotá - Cuadernos de Cine Colombiano Nueva Época Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Cine
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano No. 13: Investigación e historiografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Índice serie II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XIV N. 12

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XIV N. 12

Por: | Fecha: 1899

Contenido - Investigaciones sobre el cruzamiento continuo - Tratado de zootecnia general (continuación) - Boletín meteorológico del mes de noviembre de 1898 - Índice alfabético de materias de la serie XIV de “El Agricultor” - Índice alfabético de autores de la serie XIV de “El Agricultor”
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie XIV N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie II N. 24

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie II N. 24

Por: | Fecha: 1881

Contenido - Instituto Nacional de Agricultura Superior - Cuadro que manifiesta el número de días en que los catedráticos y alumnos del Instituto nacional de Agricultura han dejado de concurrir durante el mes de abril - Departamento Nacional de agricultura. Informes - Exposición nacional - Enfermedades del ganado - Raza de ganado. Continuación - Estudios sobre meteorología agrícola. Continuación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie II N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie VIII N. 1

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie VIII N. 1

Por: | Fecha: 1891

Contenido - Estudio sobre las paraderas permanentes - Manual del cultivo de la quina. Continuación - Cultivo y preparación del cacao. Continuación - Carbón y pústula maligna. Conclusión - Influencias de las fases de la luna sobre el tiempo - El azoe atmosférico y la vegetación (I) - Boletín meteorológico del mes de Junio de 1891
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Agricultor: órgano de la Sociedad de Agricultores de Colombia - Serie VIII N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 10

La Mujer - N. 10

Por: | Fecha: 05/02/1879

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUZ Y FEl DAN .l<""'UERZ.\.. LA M·u J E R. REVISTA QUINCENAL eXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, DAJO LA DIItY.CCIO~ DI:: L.\ S:t:ÑOR.\ SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. ESTUDIOS HISTORICOS :::;OHHI~ LA l\!UJJ<.at ~N I . u\. C I V 1 IJ1ZAC10N ( CO:S'l'l.N U ACIO:-i). LA ~~ U J E It A S I R I A . l>Jo:S I'tn:s del roiuado do ::::icmímmis la historia no 'ucho á meucioo:u el nombro clo uinguua JUujer particular. mento, hasta el ndveniwicuto Jo ~n­bucoclouo: sor 11 (GOü años A. C.) el Jos. tructOJ' tlul templo do Jerusalcm y cap. tor do los l l obrcos. ~ al•ucoJouosor }tO~cía una ospOl>a :í c¡uicu nmnba sohrcrna.ucra., llawa.da. Amitis, y ú IIL cna.l dah:q:!u:;to en todo. Un dia la oocoutró tri:;tc y dcscoutcntn al recorda t• los bosques de Mt pa.Íb rut­t:~ l In Múdin. JlnLiéudola preguntado el h.cy qu.; descoLa, ella contcst6 que pasar uu.'l. temporada en aquel país do 1 [nl,iéndose entregado los 1 oyes asi. rios l'ada. dia con mús desenfreno al lujo y :i la molicie, imitáronlcs sus súb. di tos, y las fuerzas y el vnlor ele la ua. ciou fuurou c.lcca.ye"udo grudualrnoute, hnst:1. ,¡ue bajo el rciuado do lbl tasar, Oi ro, rey de J>en;ia, se a podcr0 de Ha. ~ lti lonia, l'erecionc.lo la rnw. y el impc-¡ rio asirio, poco m(\s tÍ m.~uos cinco siglos tíntos de .Jesucristo, ~>cguu el historia-¡ dor griego Heroc.loto. CAI'ÍTCLO TEHCERO. LA .MtJ.I Elt PEl{.'-\A. su uiñoz. Bl Jtcy. que no c¡ueria scpn­m. rsc de ollu, la dijo <{UC "si uo po1lia Los habitantes úo J>e,-sia. ll:unndos permitida. que olla fuese~ los bosques, culos nnnles bíblicos J::lantiias, tcuiau los hos'Jclt:S \Oudriau ti ella.'' 1mncdin. primitivamente cofitlllnhrcs sanas y tnmcntc Nabucodouosor maudS c¡uo lo. monde.~ y su religiou era sencillo., re- 1 vautn.suu un cerro ú las puertas do la Juciéndo:;c á arlomr á Dio, lm sus ma­ciudad y qnc lo plauteru;cn do árboles ¡ oifosto.ciouc:;. Poro hnhiéoclosc dafutdo oriuutlos do la .Méclia, forwaudo un y pcn·crtido ésta, aparcci6 Y.oroas t.ro, 1 monte nrtifi•:ial bcrmo3Ísiruo. el legislador y profeta, el cual, sc~o .N o dice la historia. si Amitis •ptcdó nlgunos crítico:; modernos había p.'\Sa.­satisfccba. con el bosque que le forma- do su jm·entud estudiando Jos libros 1 ron {i costa. do enormes ¡;acacrificios y ol ho broos y las ley e~ do Moisés, cinco c'i trabajo do milla ros de obrerot>. seis siglos :íutos do nuestra éra. A con. :ru..llo 1. 26 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA .MUJER. secuoncin de este estudio resolvió echar Oma.í esposa de Bahamau, el rey tniÍ!; por tierra el sabcismo 6 culto de mu. pqpular de Persia., los adivinos predi. chos dioses que reinaba en Persin., y.· jeron que el niño que olla daría á luz restaurar y purificar la antigua reli. , Rerin la plaga del reino, y le condena. 6-rion. Instituyó, pues, un culto en el ron á muerte, desde úntes rle nacer. 1 cun.l se adoraba á un solo Dios, se Pero la madre no pudo rcsigñarse á , creía en un juicio final y en los casti- ver morir á su hijo, y mandó que no gos y recompensas de la otra vida, se- le mataran, sino que (como á :Moisés) le gun lo. mala 6 buena conducta. que se eclw.ran en una canasta al rio, cuidan­j hubiese llevado en este mtmdo. Pero do de que el vehículo lle>ase como ga-cumo prohibiese los templos y mandase lardon para el que lo sacase muchas que se adorase al sol y al fuego, corno joyas de >nlor. Un tintorero que lava. l emblemas de Dios que purifica y da la ba lana en la orilla del río, vió la en­vida, EUS sectarios acabaron por con- nasta, la snc6 y llevó el niño á su mu­fundir el emblema con el objeto, y jer para que le criase. El niiío creció adoraban el sol, la luna, las estrellas en la casa. de aque1los pobres y al lu~- 1 y el fuego. cerse hombre tom6 la carrera ue las ' La capital de Persia era Persépo- armas, en la cual gan6 mucha. reputa­lis, situada en el país más bello del cion. Su madre, que había gobernado 1 universo. A medida que se ci>ilizaba el reino de~de la muerte del Hey, le a1¡uel pueblo y c¡ue el lujo se entro- reconoció eutúnces como su hijo, Jo nizaba en todas partes, las costum. abandonó el trono y se retiró á la vida bres se fueron pervirtiendo más y más. privada. Da.rab, que así se llamaba el Su logislacion permitía matrimonios nne•·o Rey, no justificó los pronósticos entre hijos, padres y madres, y natu- de los adivinos, porque resultó ser un ralmente la poligamia. era la ley Jel excelente soberano. Aunc¡ue Omai no país más acn.tada. Aunque la posi- habin. sido guerrera como Semíraruis, cion de las mujeres era tau humillante, sí la imitó como amante de la a.r. que los maridos podían repudiarlas por c¡uitectura, embelleciendo con suntuo­cualquier motivo y matarlas si llega- ~os monumentos la fMnosa capital de ban á desobedecerles tres veces, las ' Pen-ia, los cuales aún en el dta asom­era permitido ser sacerdotisas y cuidar bran ú los 'iajeros por su magni1i­del fuego sa.graJo. Los hrcre-mes eran concia. tan sn.grndos qne se castigaba. con peno. La se!:;llllrla mujer persa notable se de muerte á toJo el que se a.treviese ú llamal,a :-:itum::\'1::, b cual, arrebatada mirar á una de la.s mujeres del rey ó á como esclava., babia sido llcva.rlo. al ha- ' la de un noble. ::->in embargo, las prin- rem del J::Jlta Chorns. Este soberano ~;e cesas de sangre real teoian el privilo. admiró al encontrar en aquella. humil. gio do escoger el esposo que •JUisie~en. de escbvn, no solamente una mujer Conducín.lal> sn padre á una galenn en henno~ísima, altiva y llena do digni. que estaban rcuuidos los pt etendien- dnd, sino que su talento em sobresa.. te~. y ellas mir;íoóoles, á todos entre. liento y más claro que el de todos sus ga.Lan una manzana de oro al que más consejeros. Sorpreudidoa.ute aquel pro­bs agmdaba.. digio (pues él, como todos sus contero- Entre las poc¡ufsirua!> mujeres persas 1 poráneos, croia que la. mujer no tenia que registro. la H ir.torin., !iÓlo hemos en. alma y que sólo babia sido creada pn ra contraJo dos notables por sus méritos, ~olazar al amo) la. levantó al rango de 1 aunque hable n.c1ucllo. do otra.c; que reina y la. entregó todo su cornzon.l se distinguieron como criminales y Shirene, sin emh:ugo, le dijo q'te jamas -. iles. podría. amarle, aunque sí le estimaba., l. 0 La reinn. Ül l.\ 1 qne gouern1Í con ty con esta diplomacia utmca Yista en. gloria el imverio pcrsadumutemuchos t6nces hizo esclavo suyo á su !'eñor.l aiios. Cuenta 1n. tradic.ion occcit.'\, un chado 1 uiiio de poco m;ís de diez alios que pa. -¡No he do estnrlo, Fcñor, cuando snbn por frente dclmurnllon, caballoro sn me ha notificado qllo jnmas he de en nua haca non ele mucho brio 11110 él voh crh á ver ? mauojnba con mao!;tría, tiró ln ril'ndo. -¿ Y por qué! os lo han el icho? do Sll ca!Jalgndurn, levantó los ojos y t Sn.hois el motivo que hny para ello! quitándose el lmrcto emplumado y orn. -No. sino quo ru·ía es do unci. piuáudoso en los estribos, inclinó ol miento muy alto, y que tiene que ¡~1.r 1 cuerpo y saludó con un:~. grncin supe. su vida como las estrellas, léjos do lo¡; rior á sus uiios, dicicndc con ,·o;¿ Í11ortc mortnlcs. y robustn: 1 -N o es por eso so]:unente, dijo el -María, María ! no roo ol'Viuc vucsa caballero, smo por<]UC, segun me han morood, mi !ioiiom 1 dicho, su madre lnzo voto de cou~- -Alonso, grit6 la niiia, promotís-l ~rarla á Nuestro Seiior Jesucristo, y tcis volver pronto! dcnlro de pocos días ln. llevarán ti un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 LA .MUJER. convento de Caast:lntcmcoteoculta) -lAl 1íuica. que un caballoro puede 1 yo no quise ahauuonarla, y mi madre pedir sin bochorno, lo. mnno de su permitió que me vinie.-,o ncompañÍLn­dnmn, In mano de ~aria ! dola. hasta quo vos, sciior, pudiéseis -; V6lgamo el cielo: exclamó el ca. llc\'arme al dw1ue do .Medinnccli, de-bn. llero. Y aiia.di6 lul-go: jnndo á mi 5Ci'iom con sn nodriza, que Los uiiios de este tiempo son ndmi. o:; la única quo conoce el secreto de ra.bles, y ya en vez de jugnr al toro y su nacimiento, en estn fortaleza. -- --- ---~----~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QU1l\CEN .AL. 2~3 -Decidmc, .. \ lon--illo, el futuro en. bnllero andante (dijo el que l-lllnmnba )fariscnl) deci(hne: ¡ no iban al~ums veces li vi si tnr á lo. nilia persoiJa!l ele fuera 1 -Como no 1 Estuvo á verln do11 ve. ces un cn.hnllero embozado hn11tn. los ojos. -¡ Beria ncnso nlgun hidalgo? -DeLia do ser de alto mugo, por. todavía. activo, á~il .v \Ívo, llamÍI­scncillns, n.unr!'JO las de 1.us cotupni1oros va;; e t T croando Arias do Snrn ce! m. !<;m pn.recian muy ricas y recanmdas de 111al visto en la corte do los Hcyo.c: Cn. oro y JlCtlrerín. tólicos, por hnher tomado mm pnrtc -~\ h l exclam(Í el compaiicro tle muy nctt\'t\ entro los adictos ú la prin­. Alonso, va nomo queda duda L ... ¡ T~a cec:a .luana, dunmte las guerras do su. voz del éaballoro era particularmente ccsion, ll t¡uc ~>O fueron para que le lovautasen la prohibic1on acercando ha~ta dosho.cerso b tormeu­do salir de Zaham., cousiguiéndole un ta encima mismo do nquelln. alnwuatln empleo en lugar mtio; adecuado á las roen. y llova.r el terror :i todos los co­incliuncioues y al r:Ln!!O que tcuin en- rozones. tro los hijo~tlalgo do Castilla. T.os l•abitantcs tic Zaharo trataron .Algunos dias (iutcs el Mnrisca.l llltuin di! desoir aquel estrepitoso ruido oru). recibido en 1:\. guurniciou de la forta. t:índose en el :foudo de t>US estancias, lez:\ á un honm.do vizcaíno que lo re- y el Alcaide y ~-oltl:tdo~ de la fortalrzn, comendaron como valiente y fiel :1 tod:t creyendo quo uo }lOdia haber m1.1jor prueba,Attien llevaba cou~igo uu11 J.or. Jcfensa cont m los enemigos que la fu. Imana y una niiía, 'luc í-sta habia criado, ría dcscucadeuadn de los clmmmtos, 1 y •111e por 6rdcn superior debería. pcr. so retiraron ó dormir tranquilamente, maneccr en aquel nido Je águilr\s n.l. dcjnndo s61o tm centiueb eu el más gun tiempo. };n l:t compañía del yiz- ulto torreon quo defendía la cntmdn cníno iba el uiiío .Alonso Je Ojcda, de la ciudndclu, de donde con facili­originario do Cuenca ~ hijo de un Lneu dad unn t>ola arma. potlia tenor :í dis. vocino de esta ciudad, destinado á ser tanc:ia un ojPrcito culero. comlucido á :-)ovilla y puesto ó. sorvi. El centinela Pr:l jóvcu é inexperto, cio ,lcJ duque de ~fedimweli. Aprovo. supersticioso é ignornnte, y mil cuuudo dmndo la circunstancia de la llogucln so oncontró solo en aquel sitio y so del vi:zcaiuo, tí quien uomhr6 ,\)caidc 1 vi6 r,lflc:Ldo de u un oscuridad ('rofuudn, de la fortalezn en su lugnr, el Mariscal iluminada Jo mw en r.\to por los fuor­resoh ·i6 ncompaiiar :í :-5el·illa al niño tes relárupngos que lo cegnb:m, sinti6su .Alonso, esparcin;o uu poco, respirnr,tau at~rrado r¡uc :;e ap:ut6 lle la aher. otro aire nH'nos ulo\a.do y visitar, c:ou tura por doutlc hnhin tnirauo h(lcin tJI objeto que áutcs 1lijirnos, (¡su nuti- ufuera y pcnnanecioí Íutnohil, prc!i<'t do guo u migo el du•l'll' don Lnis de C'ercb. 1 uuo de 1\r¡uellos tenores }l6uir.os qua (Í Asf, puc..::, hnbia emprendido ol :Mo.. \CCo:> :;ieutc hnst.a el soldado m(IS \a. riBcal aqucll::~. jornada muy contento, lcrc;;:>. P:necínlo oir ruidos cxtrnños Hevúndo~e una parte de los soldados en los muros exteriores y como voces consigo y liiu pensar que faltaba á su y com er>acioue::; eu ''P:G Laja, é itnn.gi. deber, porque dejab.l on in fortaleza nó que hs ánimns de toJo::; los que uun. rnuy corra gunruiciou, IJieu q11o lu~hian mnerlo dcfondicw1o In. fortalc-1 crn cosa snl.Jidn 'luc pnrn. gttnnlarla za haltian aprovechado el desónlen 1hl haslaLan unos pocos centinelas cuando los elementos pn.ra vonirJe :í m;ust.ar.l estaban lo;; cristiano:. en completu paz Amcdrcutado cerró Jo, ojos y pcrma­con el Moro. l>ecíasc por otro. parte ueci6 tan coufuso y anonadado, quo llO que ){uley-Hnzcm 110 tenia ya in ten- \'ohió en si sino cuando sinti6 n su cioucs de guerrear, puesto que s6lo lado el crugir tic armas y se vit'Í ct•rca. pcu:;nbn en lo::; deleites y la molicie do de bultos que de nin~una manera do uno. Yidu regalada, por la. cual ha- eran impnlpaLins . .Abrió la boca pnra 1 hin. al.tn.ndouado complotmnente la ca-1 dar el grito de alarma. l>CTO áotcs Jo rrem de las annru~. r¡uo ~:Llic ra el mtuor sonido de sus la. 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA QUI~CE~AL. --- ------- bios cay6 pasado de parte á parte porl pam llevarles como trofeo á su capital, la cimi tnrra morisca de los enemigo .• \ eu donde le aguard~ban sus s"dbditos que se habían aprovechado del descui- con palmas y regocijos en honor de la do de a guar01cion pa.ra escalar los victoria sobre los cristianos; citaudo & muros y apoderarse de la-; dominantes sus guerreros en el lugar m&s abierto torres y explanadas de la fortalez::~.. de la poblacion para. desde nllí dispo. Al ruido dtJl cuerpo armado que ¡;e ncr la m&rcha á Granada apénas rom­desplomaba sobre el pavimento, los sol- pi ora la luz del dia.. dados die ln guardia que estaba en las Pocos, poquísimos fueron los cristia. cercaní.as del torreon salieron corrieu. nos c¡uo oyeron aquella 6rdon que les do, medio dormidos, á averiguar lo daba b. vida y les condenaba al cauti. que sucodia, y se encontraron rode.."- 'ierio ; ao;í al llegar la luz s6lo encontr6 dos sinr.ultúneamcntc por multitud do un grupo de mujeres y niños medio guerreros que lo~ atacaron tan de s~- de.snudos que temblaban do frio, de bito, que todos quedaron muertos s1n nuedo y llorando, y que procuraban haber }Jodido le\'antar la lanza ni dar cubrir bUS carnes con los jirones uo sus el alt\rwa. roto:i ve,tidos y ropas eñor, do los pn. Hnzern, gmude~ fic,tns, jlr,t:tl>, caiías moros ...... ! y zambras en la Jcliciosa ciudad do -Bien hecho~ .... . ¡y esa niña os Gmunda, y <.:uaudo sus habitantes tu. tU) a ·¡ Yierou a viso de '1 u e so ncorcnbau las -No cs .... Pero, oh: señor: ampa. lme~tes Yenccdoras, muc.hos de ello~:> rnd 1:\ más c1uc si fuera mi a, JIOrquc C$ :;nlieron á las pucrtns do ltL ciudnJ ú Jc alto rango: rc<.:ihi rles con gritos de alegría. Si u -¡ C6mo ~:e llama? embargo, cuando pu~icrou los graundi. l. -.Mnríu. nos sus ojos cu los cautivo~->, nhogáronso -¡Quiénes son sus pac.l rl.'!s ! los gritos de contento y nlcgría ~en uno -Es un secreto..... . de Ji;;gusto y uuinm;,'\l compns-ion, -Habla! pues llcgal.Jan aquellas infelices muje. -!\o puedo. re, (pocos fueron los hombre::. que ha. -lrub(cil! Lo mando YO: hinn tomado vivos) cusi Jesuudas, sin l.t.\ mujer lm.j6 la cabc:t~\ y no con. calzado, ensangrentados los piés con tostó. las piedras dol camino, ues(alleciduiJ -::llujcr: te pesa la C'\ÍStencia? algunas de futíg¡¡,, Je sctl y de hambre, grit6 el irascible mou:uca, poniendo la y llevnudo otras su11 hijos 1nuertos en. mano sohre h empuñadurciíur; y, aiinJiú llorando la iu- tos do alogrín lliU('hos unísicos, y las foliz, yo hnbia jumc.lo uo descubrir el mujeres ntropoll:uuu los gunrdas para secreto jnntas. ofrecer bebidns y nlirncutos :Í lns cnu. -; Jurnisme por vuestro l>ios cruci. tiYns, recibir e u &us bnuos :í los nifios ficadu, dijo el moro, quo lo tfUO mo moribu11do, y llorar con las que Lnbinu ncabnis de llecir es la purn 'erdad! perdido lo suyos e u el camiuo. 'l'odn --.. í, cxclnmó ello. Jc,-notnudo la ca. mndrc comprende el dolor de otrn y bez.."l: lo juro J>Or mi sahaciou eterno.; snbc compartir con ella ¡;u Jtena. yo orn la doncella de confinu~.a do In -1.!1. crueldad n• pagu. <:on la cruel· mndro de ln ni1ia. l'odroill obtcucr un dad! ~xclamú una \OZ cutro la multi· gmu 1 escattl si la. dojuis la '1c.ln! tud. ¡Ay do Gruuada, do ~us mujeres -Bieu, dijo el ruoro, os tomo bajo y de sus hijo~> l Agmudud la. \cngaxna mi ¡•rot Pcciou. Jo los cristianos! Y 'oh ir udose ú los suyos lll::mJú El Rey, que esperaba un recibimiento quo dioscu abrigos á aquella unrjer y brillante, comprendi6 ~;u falta. al notar 6 In niüo., y que las coudujru¡cu con el silencio orniuoso quo rciunLa en las cuidado y gmndes wirnruiuutos hasta calles do Granada, y tornó la via do Stl prO]•ÍO palacio de Grnnndn, pues de la Alhambrn enojado con liU pueblo, todos los ca u ti \(J•s rescn nba aquellos }>ero sin acertar !i castigar aquella frial- }Jarn. sí. dad que le oprimio. y hcbb:l. como un 1 1 pre~entimieuto de destlichas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H. E V 1 S '1' .A Q U l N O E N A L . En tanto continuaba resonnmdo por entrando hasta la presencia mismo. de! }aq calles y penetrando en loo alcázn. Mulcy Hazem: zares y mezquitas el ceo fune to do In -Ay de Granada~ empezó lÍ gritar. voz de u u viejo alfaquí llamado .Mnccr, L:-. ha beis perdido, rey impnHlonto: que recorría la ciudntl gritando con Znhnra v ~us cnutiYos son la suerte fi. acento conmovido y profundo, c:omo Je. gun:uln de Granada! Devolved Jos cnu­remías sobre J erusalem: ti vos n los cristiano~ y no coutinucis Ja -Las ruinas de 7.nhara caer .ín sobre guerra contra lo:; re)'ell de Castilla y nuestras cabezas ! Ojni:'Í miomta yo ! .\.rngon! Pero el 6nimo me da que ol fi 11 y ncn- -Sacad ~ este eneri!Úmcno de aquí 1 bamiento de nue~;tro seuorío c:u Eopa- grit6 frenético el Rey. Sacad lo y matad ña es ya llegado l íi e;;e alfaquí do mal n~iiero ! Confusa y ntennduln poblncion, hom- RoJearon al jeque loo;; guardia!! del bres, mujeres y uiiíos salían tlo sus l!cy y ~·ncáutlolc fuera de lt\ ciudad lo bnbitacionc!;, y siguiendo los p::1sos del intimaron que no volvie8C, si no qnerin jeque formaban un coro do go midos y perder In. vida; ptte'> ellos asumieron exclanmciono.c:; do dolor en tomo suvo, h rospon . .;nbilidnd de dejarle en salvo imploráudole que no continunn1. daÚdo parn. no descontentar al pueblo quo lo voz á sus predicciones, ~iuo qnenl con- consideraba como santo y profeta, pero trario procurase con sus omcion os upar- no le n~cgurabnn la vida 81 se ntro\Ín. tnr do ellos In c6lorn. del ciclo. n untra.r de nuevo en Grauntln. -N ndn. puedo por vosotros, (]ecin. el El rey moro Jesprecití por igual los san ton con a:c;pecto do iuspirn.do. ! Llogtí aviso~ del jeque. la opiuiou de su ¡me­la horn de la dosolo.ciou: Los alc:'Íznrcs blo y los consejos de sus ministros, -y se desplotul\rÚn, los homhrcs dojnrúu uo ~olamonto gunrd6 los cautivo> sit•o esta tierra do boodiciou eu mnnos do que mandó preparar inmedin.t nrnentc ~us cncmigog 1 L~ mujeres y los nifios nnn. expcdícion contra Castellar y Obe. acabnriín su vida en el cautiverio \' ln rn, y dn,;pach6 mensajeros ú lns nncio. dcsolnciou 1 Los príncipes !,O humilla. MS aliadas do Berbería iuformúudo)ns ráu y el cristiano mt'ts m feliz cutre no. que yn hnbia. empczndo la gucrrn. con­sotros scrú en-alzado como el mtís po- tm los b:irbaros cri~tianos, y pidiendo deroso rua!.(naw 1 .Ay do Grannfla que auxilio para mantener intacto e) reino no ha querido continr en Alá sino en do Grnunda y el triunfo do la religion su orgullo: Ay ele Grnnodn, In bella, de Mahoma en la Península. la rica, 11\ roluptuosu y deloitnb}¡-,! Uua vez que hubo recorrido ln ciu. dad el jeque subió /í la Alhnmbm, y S. A. m: S. (Continuq¡·ú). CURiOSIDADES. Dioo~e que el hnilo lo invcnttí Cun:. m miNe, qno no ~e intn:•dujo en b sacie­tes, en Oracin, lfi31 niios A. C. L09 <:ríe- und curopra hn.-ta el aiío 1:~ do esto <~if;lo, gos fueron lo:; que primero iu vc11taron dícese que yo. esta.!Ja do moda en el St~lo el bllile ni son tlo la músion, y lo iu- XIY on Italia, r en un libro do oquoll11 tradujeron en la escena drarnútica, ~;egun época lo llaman "Ltl gmn maravilla pe­dicen los eruditos. I..os bailes mímicos se librrosa nacida en los infiernos.'' l"egurn­pusioron en moda en Roma 22 aüos A. C. monte por pcnenrsc así desapareció pnm Los bailes nutiguos eran muy monótonos: renovarse en Alemllllia al priuci¡..iar esto y acompasados, y más pllrocinn coromo- siglo. Eduardo Fouruior dice que yn se hn­nias solemnes que una divcrsion amcnB. bia inventado lapolka al fin del siglo XVI. ------------ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 228 LA MU.TER. DESPEDIDA A LA Slt:ÑOH.I'l'A J. R. DE LA .13. en su r¡ear.cso á lir.nncia en J8úS. J~{;DITA. ----- Dichosa el ave que á su nido vuelvo Despuca que cruza el proceloso mar, Que ella no i¡;nora curínto precio tiene ])e ~¡u pradera la consta me paz 1 Ya combatida por furioso viento Supo lo que és la negra tempestad ; ÜJÓ mu(;ir el prolongado trueno Y ha Yiljto al m yo del cenit bajar. n l.Jió del mar el agua siempre amarga, Y sollo:rA'\tlllo la tornó á beber, Y su11pir6 vor la vertiente chra Quo tautull veces apagó su sed. l:orguo j ny ! del mar las nltar!erns ondas h11tán mczclndaa de salobre h1el. ........ . }>ero feliz la cándida paloma Que su ¡rrndo y su fuente torna á ver. Tú cual esa nvooilln, tú dojMt<', Tr1 pobre celda y ht homlito altar ...... Mas no lloros Justina, llios es grande, Y tu santa mision llennsto yn. Vuelve á tu patria y á tu dulce nlbergue, Y cuando lójos brame el huracan Pienso, Justina, en mí, qnfl tántas veces Qni~O~. ----- GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS ( CO:s'TINUACIO!\ ) . PARTE SEGUNDA TIPOS DE MUJERES DE SOCIEDAD. Empczaroruos por Rosa Fcrrucci, el tipo 10ás perfecto do )u doncella cris. tiana de :>Oci~dad, cuyo cjcm¡>lo debe. rin ~on·ir do norma ú todas lns j6veues I ROSA FERRUCCI. que desea u seguir con seguridad por el Yn. que en los anteriores bocetos he. camino de ln. verdadom ,·irtud evan. mos plOCHrndo delinear el cnrflctor do gélica. la mujer virt11osa en vnrins situaciones RosA FF.RRUCCJ ora italinua, naci. cxcopc:ionales de la vida, veamos ahora da en Bolonia. el 2 Jo .Julio de 1835, ií la lllujor virtuosa que no ha tenido bija de un profe~or do la Uuiversi. que sn.lir jamas de su hogar doméstico, dad de Pi~R. el doctor Forrucci .. , ....... que no ha nece~itndo hacer uso del ca. cuya espo~a ern mujet literata. Las rúctor l1eroico y ha vh·ido tranquila obras didácticns y pousíns de esta se. en el interior ele su casa, ¡;in verse obli. ñora. son muy apreciadas en Italia. gadn fi salir de allí jama<~; que nunca Las italianas han ei.to en todas épo. so Yi6 mezclada en In política ni en cas, áun en las rnús turbulentas y som. cosa nls,!una que llamara la atencion brías de la. Edad )fédia, mujeres aman. del público. tes de la instrucciou, intcligentc.s y de ---------·------- - -- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R E V 1 S 'Jl A Q IJ 1 N O E K A L . unn cducncion míÍs varonil ,. erurlitn.l do }Jrobnr qno In úoicn fuente del lticn quo en otros países de EurÓpa. Así, y de -la verdad O!'tlí on el roU>licismo. puo~. uo es c~lrafio que los pndrcs de Cuando Rosa tcnin de quince ti diez Rosa cuid1lran de In in~trucmon de la y seis mios MI mndrc rounia on su casa nifi11 al encontrar en ella terreno pro. dos vcce!i por r;etnnrm nlguoos amigos. picio en t¡nÍ' sembra.r. En lo primero con el objeto do leer por turnos y al en que ponsó su madre fut~ eu cll\rla acnso fragmentos de las "Uduyicos •· bneuos y cla10::1 scntirnienios re ligio. do Virgilioy de la.s" 1/i¡.¡fot•i,!B" do Tú. sos. A la ctl:ul do seis años lefa cornJc. cito, y explicar los textos. A todos sor. tnmonto en it¡diano, eu francos y en prendía Rosa cada vez que la tocaba alom:ln, y prefería la. lectura á cuul. su turno, con las traducciones correctas quior juego 6 Jiversion propia de su quo l1acia y las explicaciones que daba edad. A poco enseiíúronla inglés y la. (i cada fmse úun la más oscura. Su ins­tin, y no hnbia cumplido cawrco aíios truccion cristiana. ora do tal suerte cuando couocia ú fondo la geografía perfecta, que al tmtarla s6lo so oncon­antigna y lnodernn. Gustábala tauto el tmlm en ella. sUJna modestia, gran sen., estudio de la nrqucologfa que conocía cilloz y nn modo do ser tnn humilde perfecta mento ol orígon de todas las ¡modo decirse, quo no last imnLn ú na. familia~ itnlinna.c; de,;do el tiempo du dio con su saber : era olwtliunte y la Roma antigua. Aprendió dospuo:; !u amahlo con sus padres y superiores, y botánica, y habia leido cou pro,·echo en toJo tiempo su JH"Ofuntla y tranqui. vatins olm1s científica=- sobro di,ersn.s la piedad, su ,·erdadem cariuad con materias, puos su madre quiso quo fue. cuantos ,·oía sufrir, tiU carftctor igual y ra á las fuentes IUisrua;; de la cieuoin ¡ bené\"olo, iufundinn respeto y ~ruio en leía ou los textos ori!.!inale-: do Túcito, cuantos la. trumlmu. Ella oscrihin mu. Cicerou, Vi~ilio ~:•c. La historia anti. cl10 en su idiomn untal y su estilo em gua la nprcmli6 en H.ollin y en los nuti. Qomo ~u canlctct: puro,sencillo, correc­guos cronistas latiuos y griego.;. Entro to y cnúrgico. Aunque tcnin nnn alma los modl!rnos prefería. particularmente do poeta. uunca C!;Cribi6 sino ou prosa, á BossntJI y Fcxwlon, y sal1ia de me111o- poro :;u teuJencia ll 1:~ melnucoHn y á ria largos fra~uwutos do )liltou. :-\chi. In ruflex:ion hacinn IJIIO cada fmgmeuto llar. Klopstoclt, íutogramcnte llu mo. do ¡;ns obras parccioso uu poeuia ó uun moría la Diviua < 'orneJia uol Dauto, y ulogía. Amaba cou pasiou toJo lo Je.-;. dcwo los ouco aiios tra.ducia l1\ Eueichl grncinclo, desde los pobres y mondi­con corrcccion. gos ti quienes visitaba J>am llovnrles Uomo la E>Cíiora Ferrucci oducnba. sus ocouomíns y lo que ojnbn do ~.u;. mnas suíioritns en su casa, Hosa nyu. tnr ou su tocado, b:~stn los pajarillos dalm mucho on osta faena, y la clnri. errantes y desamp.'lmdos dumnto los dnd v lucidez do sus cxplicnciouas lln- fríos del invierno. Cuando 'cín en nl. rnabán lo. ateuciou do cuantos In oían. gun cementerio un sepulcro descuidado, H ahirl traducido las Pa.Mdojus de Oi. so complncia en llevarlo lloros dicion. cerou, cou uotas que él la misma. csc1 iuió do: ''A J.: cuánto 1110 duole vor ttnn para. uclnrar el texto, obro. que destina. tumba ah,'\odoundn l" ba para. ol US<' Jo las jóvenes. Tcnin l Eutro la.s buenas obras quo ejecuta­el proyecto do co111pilar uoa. historia La nuestra italiano. desdo niiia, nótnse de la lglcsi:l. católica al alcance do lu.s una, digna de su claro talento y noble mujeres del mundo. Dcj6 grau número curúctor : enseiiaba á vnrins nifins po­de notas que había reunido con tal ob. hn.>s que no tenían con qué pngar mues­jeto, y so ocupaba do ello on la noche tros la gramática italiana, geografía y misma en que l11 atacó la enfcrmodnd fmnccs,yéstas, merced 3 Rosa, logroban que la. llov6 á la tumba. Su CSJ>Írit u aprender lo suficiente para cnscfiardes. C$encialmcnto religioso buscaba si cm- puos ollas miSlllas en lns oscuolns pobres pro en to;te mundo, porque se. ~i ncnso pueclo permanecer en la po- " Ulojan te felicidad t>eria como gozar siciou en c1ue nací, O>O me bastará para '' en la tierra. y en lu. humanidad do ser feliz : pero sen 1·ic:~ 1Í pobre, si '' lo c¡ue s,)lo es daLle OXJloriu.entnr en acaso puedo cumplir con mis deberes " el del o." como dobo, tengo seguridad de que OS- Al-iÍ Dios no permiti6 quo se cousu-taré contenta. mnm la uniou do aquello~ novios, como Por una mra casualidad, ti los diez y lo veremos adelanto. nue\·o afio, Rosa lie COIIIJn·ometi6 á ca- De la :;érie de carta~ quo :-e han co­sa. r¡;c con un jóven Jo L10rua, abogado lucciounJo de Rosa l•'orrucci, se han de profesiou, llamado Oalita.uo Orsiui, reuuido eu tres iJioums: on italü~no, ú que Jo toJo punto era el ideal de sus !'U uovio, y en frnnces y eu aleman, á 1 aspirncioues,- pues orn cristiano vehe. algunas amigas. 1 meuto. amante de las letra..s y en todo Ros.'\ escribía ú unB de aquellas, las 1 di~ no do su novia. • siguientes línea~, que todas lns jóvenes 1 Poco dcspucs de ~;u compromiso, Rosa deberían tener l'iempro presentes ún. dijo á su madre un diu Jo :;u cumple. tes do ele!!Ír novio: aüol;, llona de contento y nlegñn: "Tienes rnzou: lu.s j6Hlnes no do. -Ah! mawá, GaWauo os un hom. " l•erian consentir en unirse, sino á bro exccloute. Acabamos Jo convenir " homhre'i instruido¡; y nruantes del es. eu <¡IIC despues de casados, eu los dias " tuJio de alguna cieuCÍ!L ó de algun do nuestro. natalicios, en lugar de La. '· arte. ¡ Conoces estas paln.bras del cernos rnútuamente regalos que ~cdu " P. IJncordairc 1 'Jút.:e-11118, meriguad, probablemente inútiles, emplearemos " ántcs tic erdrf:¡ar vw·stru nwno á, un el dinero en dar limosna á alguna "IWHlb,·c, s-i él tiene cost~tmbrc de ·in­familia desgraciada: " cli?w,·sc ante fl olla,· clv Dios, y si Uu~uJo Un:iui visitubn. lí su uovi¡~ "la.~ IWOW,>~ <Ü: aqucf,¿ quin~ erdreya.­pa. sdusu lsoms enteras loycJHlo ou alta '' ?'t'ÍH la Vtu'sti'!G BC unen t'Qu,frecuert­\ uZ &U!i nutorcs favoritos, J.n!Jlaodo de " ttia ¡lllrct urar.' Lacordnire tenia m. &u vida futura ' la runuem como de- zou ¡ no es ,·erdad 1 " berinu crnplcnr"su tiempo parn. cumplir K o obsw.nte su profunda instruccion mejor cou sus deberes húcir, 1Jio, y y amor á la lectunt, Uosn jama, lefn lt(Lcia su prójimo . .Xada. de .~ecretillos sino aquello quo su tna.dro la )¡a\.Jin insulsos ni de iutcrrniuablcs con\ ersa-¡ rocomendauo, ncgáudoso ú ruimr si. ciooos eu \OZ baja, apartados dolresto 'luicrn.los libros y las págiuo.s que ella de };~ familia,- como si sufrioran de la hahia prohibido. alrrunn. oufennedau coutngiosn : lo que Eutre sus papeles so cncoutró \lll!L bC "coUluuicn.tJnn podir1 decirse Jclautc pequeña. regla. de vid o. lfllC recomenda. de todos. El amor quu J{osa Jlrofesaba mos tí lns que c¡uiernn perfeccionarse y á Gactauo cm la perfccciou de aquel cumplir con sus dcbores religiosos, so. sentimiento ospiritual y ''crlc que rara. alma es capaz de " \y or á Dios en toJns las cos~. experituuutar, segun )fadu.mn. de ~tai:l, ~ " Llova.r todo pousn.micnto y obr... quiou dice : "La. mayor parle de los auto el trono del Seiíor. '' hom brus y iiun un uútuoro iumeuso , •· Pen~;ar siempre: Dios me ve. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 LA MUJER. "Amar tiernamente la Rcligion y 1 piran á unir bajo el mifirno techo ú la lglcsin. Cnt6lica. dos nlmns igualmente templadas para " Unir sus obms á las do .Jesucristo. el bien y •JllO so aman snntn y uoble­" Gunnhr en su comzon un grnn mente, como vcrrlatleros discípulos de deseo del cielo. • .Jesucristo, es decir, bajo el nmparo de '' Potli r ú Dio~ la fe y la constancin Dio~ y en nombro t.! e la Roligioo que ' t.lo los mártires. les ha unido. " Touer una confianza invencible on Da remo~ a11uÍ alguno~ frngmentos de los efectos do la oracion. este admirable epistoln.rio. " ~ocorror á los pobres por nmor de Dios. ·• Vclal"~obrc ~í v orar. " Hacer el bien ;¡ todo;:; E.Ín cxcep- RosA i. G. ..\ ETA ·o. r;~, o do Abril clto l&SG. cion. . .. ...• Jnmnc; pod rt! agradecer -uficien- " Obedecer ú su padre y ~su mnrlre. tomento (. Dios, el que me Lubiese ''Sor sumi~a y d6cil cou sus maestro!':. proporcion:ldo In Jicha do q u o seas, " Co.llarso cuando se liiente mal 1 OnHnoo, mi guin y mi protector dn. humor. rnnte esta vida. N o puedo méoo:> que " N o loor u unen un libro sospccholio.: decirlo, y se lo repito frecuentemente "'l'eucr una escrnpulo :\ probidad.• á mi madre, pon1uc n~:í lo piemo y lo " N o hnbln.r mal do nadie. 1 siento en el fondo do ll)Í n lrun. A pesar " Creer siempre en el bien. do todos los defectos .~ imperfecciones "No tener jamas cnvi!lin. que me han impedido tantas vece~ por. " Pedir á Dios el dón de la hu- mnuecer fiel ú las buenas resoluciones milc.lnd. que Ein cesar tomo delnnto do Dio , " N o dc¡¡prccinr nunCA lns buenas tengo um nltn idea de lo que debe ~er inspiraciones que Dios nos envía una esporo cristiana y do los dohcres "Trabajar y estudiar con nrJor. con que dt::utro de poco Jc\•o cumJllir, " Elevar frecuentemente Sil espíritu que por eierto 1110 nt•)rrnrinn si 110 con. á lJios. liara con tnntn fe en la boudnd do lJios, " Perdonar todo :1 todos. que todo lo puede y •¡11c me nyndaní ".lluscar la feliciJnd en las ,·irt11dcs en rui debilidllu. Siempre le hablo ~ cristianas. mi llladre dol santo respoto <¡ue me "llncer lo que ~o debo y dcsc:u1snr iuspirn el sacmmento que varuos (Í re-. en seguida en la divina misericor•iin. cib1r, y to suplico le J>Ídns nl Sofior lns "'l'omer el pecado mús que In muerto. grocias que son ncccs:lrins pnm que "Pedir los sacmmentosdcsde el mo- me hagio.; uo sola- creado!. ..... mente e,; I.arn. lllÍ el eterno poder quo ~~do l:norn do 1Sl7 creó el cielo v l:l tierra, sino lr~ dulce ..... En verdad, Gaetano, es preciso mi:;ericordia ~JUO me hn dado tu corn.. que e;;tcmos siempre listos pnm morir zon como lo. mayor do hLs hencliciones. cuando y como Dios r¡uiom, y amán. :de Ma1n. dole (l ÉL infinitamente más que todo ...... Groo que nun,p1e no debernos lo de c,;te mundo tcrrcslH! que pasa teuer en m un un tipo dcmnsin•lo ideal. como nuestra íugiti va ~xistcucin. ~ ues. al cual ~ca imposible alcanzar, sí de· tm alma inmortal no ha sido fotmadn beriamos fartificar eu primer lugar el pam esta tierra, en donde todo O.<; brc. poder de voluntad. Cutdemos de que 'edad y vicbitud, y por eso nspira al éstn jnmus e iuoliuc al mal, áun on cielo. l,or mí sé decir que mu01ta 6 lt~:, co'i!l<. pequeñas. T•}ngnmos siempre \·iva, en oste mundo 6 t'n el otro, yo aquclln hcnnosa máxima do la lrnti.tJ. Riemprc ::.eré tu Ro:;.'l. en el amor que don: ··Si cada aiio de uucs,ra \Ída Dio-< couo o u ndi " corngu~rn.mos \IU defecto, cuánto mo. Cuatro d r " jor no seriamos: •• .. .'í, la fucrzn de lln carta 1 t voluntad nos el! muy necesaria, no so la. tnno do u 1t n , me u te en lns grandes pruckLS ~;iuo 1mero,; ~fntom ~ d 1 t:unhien en las pcqnefín.s. Allí cstú,lla lluvo n la tnml \ so~un pious;o, torla In virtud cristiana, fiebre n lliana, ~alqul: porfJUO ¡ c¡u•~ puedo t:ui' m~s ngr:ulahle mortal en lw.ha ) a (¡ Dio~ sino encontrar •¡uc nncstrn uo hacoo n1ucl o m· voluutad e:.> siempre conformo :í la tor -'fnuucl A pe lr 1 S u ya 1.. ...•. Jlio lle lll en e rm d lel llllll•• Mll:ro. Rosa b rnvedad au Un afecto '}IIO no se fundn.se en el sentía nepnmos al ménos anillo de compromiso, se lo entregó á neguir la huella. du los santos: b,t vuelo s11 madre pidiéndola. tJUe !:iC lo diese á· fuerte y ~;e~uro nos lleva.rú en pos suya, quien de hiera tenerlo. . . . . y cnaudo les veamos adelantarse sin Pero ¡¡mm qué insistir en de~cribir vacilar por esa vía, emprenderemos los tíltimos momentos de cstn virtuo- marcha no~otros tambien por d cauli. sísima doncella! ¡ Pa.m quó despertar no que conduce Mcia el objete supra. en nuestra alma horribles pen:u; á las roo del Eterno Amor." cuales no es po¡;ihle resignarse, sino El tipo de Rosa Ferrucci es el más con el n.milio de la. Divina Providen.l perfecto que podemos presenb.r á lar. cía 1 ¡ Qnt- madre que haya visto morir ~· sefioritas de sociedad, pues el Ejemplo ú sus bijus en toda la. tlor de la juventud elevado, noble y amabiUsimo de esta podrá asistir sin llngustia ú h1 muerte doncella italiana. es en verdad 1}1 bello de una. niña que l:J. recuerda lo que ideal de la. jóveo cristiana; y s, entrá. elb misma ha sufrido ? . . . . . . ramos las mujeres por aquella ~a seria El5 de Febrero de 185$, á las dos y lo bastante para. regenerar nue>tra. so. média de la tarde, Rosa c1ejó de existir. ciedad que amenaza disolverse, merced Aun no había. cumplido :?2 años'· -~ ... 6. la ignorancia y á las malas iruns qul\ { Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 235 cunden Rio ce,;u e ltrc nosotros. A la~ 1la luz de la inteligencia, y que In. ilu11. mujeres toca hacer amable el cri!ltia. 1 tracion no es enemiga de las verdadc. nismlao m6ditl\ de Ln. autom. -...----- LAS DOS REINAS DE CHIPRE CSIGLO XV). O U A D H O S D l~ 1:.. A T:l 1 o T O H. 1 A C H l P R I O '1' A. (OOS'l't:-¡UACION). \'III n nltó fuera do Plln y entrando por las puer- cer .. , ,,¡;acrificarse, eer dc..,gmcindo J······ tas del domicilio de C:\talinn, pPuctró Una intensa emocion interrumpió su hasta el snlon en donde Andres t 'ornaw comenzada fmsc, y poniendo la ca1·a entre ngnardaba IÍ que se pasase la médin hora ln..« manos trahí de ocultar ñ (. 'atalina su que hnbia concedido !Í su hija para qoe faz confusa por el dolor. reflexionase. -.\h ! l!'oscari. exclamó ella con amar- Despues de un corto diálogo con el re- gura, ¿ tú mismo decretas nuestra separa­cien venido, Cornaro escribió algunas I)ll- cion? ...... No to creía tan débil ! labra~ sobre un papel y d1iudoselo lo. dijo -Yo, sí ! porque doma.qindo sé que RÓlo qua lltJvarn nr1ucllo :í su hija, que le en la más ab.vecta sumision hay esperanza 1 agu:wdah:\ en Ru retrete prh·ado pam de reposo, y qno me 'horrotiza, Catalina, 1 darle conte;;tacion. la idea de lo que sufrir1an ~us delicados Terubloro:;n, llenos de lágrimas los ojo", miembros on la tortura y la horrible roan­la mirada \':l{,'11 y el dolor 1oás cruel piu- ~ion en aquellos calabozos helados, llenos tado sobre sn fi:;ouomín, Catalina dió un do anituales inmundos durante el invierno, paso adelante ¡~ara recibir á su noYio. y el espantoso calor qne reina en las pri­- Qné veo, aruod!l min ! exclamó úl al sioucs de E"tatlo, eu el verano . .Bl sufü­notar la clcs<:ompucstn faz de la donceUn. miento es continuo, de todos los momeo­-¡. Qné cs el;C papel? dijo ella con tes- los, y lo peor es <¡ne una vez que ~o ha 1 tándole con otra pregunta. penetrado en ello;; no lmy ejemplo de que -)ti ~cntoucia, '(·gun me dijo tu padre, se hayo. l'Oltado á los pre;os ....... ¡.Y podría 1 ase~rándomo qne ••stab.'\s libre para fijar yo acons<'jar que la mujer <¡tJe mós nruo J el tlin del matrimouio. en clwundo tuviera c.'o::. padecimiento,;? 1 -¡. Y en e,,e papel qué dice mi padre? jumas, Catalina! .. .... más bien me daría -E~t:.~.s pocas ¡mlabras, cnyo sPntido la muerte, si yo creyera que eso aliYinria me parece que no puede ~>er m:is fnvora- tn pena ...... l'or otra parte, no hn~· rmpe-! ble para mi, aunqne cstó. algo oscuro. iios que valgan cerca de los Jurccs l:iu- -Lecula>~ entónrc.~ : premo~, .v uua ~vez dado un decreto eo -·• Si, e.s lu ridu, ley<Í Foscnri: preci~o que l'C cnmpll'l , ... l'ara el gobier- }ío, fB In ,ti'U'rie. 11 la dPAr.•prrar.i(lll. no vcncciano u o hay ciudadauos, sino ins- 1J6ftÍ~ libre parn t'St'Oflt r rutre cwa •Í otra trumentos que :-o pone u eu moYimiento rostl," pam dnr rnayot gloriu tÍ la Hcpública.. -Infelices de nosotros ~ exclamó ella. ¡, QnJ podcmo!<, Jlllc~, hacer uosotros en Est:nnos perdidos ! . .. S , c¡uiere decir: este caso? Callnruos y :,ufrir; inclinnr­" obodoct•t' 11 hs 1ird(•nes del t:iouado : " 11011 ante la voluntad de Uio,. ...... 11n, "no ohedt•ccr, '' ~· en re1,ompcn~n :í ti -¿ Y nos so pararemos para toiompro ? .V á mí nos smnirán en un cnlnbozo para Oh ! Poscari, ¿ es posible que esto ~>ea siemprc, y l•icn snhcs si cu Youecia so Yenlad 9 perdona jnmas ln iuobod,cnc·in! -X o, Cnt.n.lina, no nos bCp:mnemos pl'lra -Un cnlabozo pnru ti, Cntnlinn! 1 siempre ...... Cadl\ vez que to encuentre;; -Un calnhozo, y 1:\ tortura para ti, en algun peligro yo e" taré allí pnra prote- FosN•ri ¿ pot!riu yo permitido? gertc; si necc.-.ims de mí me llamarás y al -J.:x.pltcate por Dios! ¿,Qué significn lllOlllento yo llegare : mi vida, lo juro, todo esto ? , mi existcuciu, mi peus.uuicuto, mi cera- Con entrecortadas palnbr.1s, interrmu- zon, mi alma estarán siempre, en todo pidns por sus lágrimas y solloz.os, Catalina tiempo y lugar, ñ tu disposicioo. Si e!lttís rofiriú á su no>iv lo que habia pasado en- en peligro, bastará hacerte saber quo me tre su padre y ella. hallo cerca paro que comprendas que estoy Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nEVIST.A QUI:NCENAL. 23i (lispaesto ñ dnr mi vi do pam defenderte ..... .Annqno no me \'Ca". )'O te hnró !'nbcr que allí r.-,to.) ..... )li amor, Catalina, es mús fuerte que In de•grncin ! -úh ! Foscnri, el nmiro 1 do mi iufrmci11, es elr¡uo v~o :iquí otra HZ; 1 no yn el os poso du mi jn veutud ! Cunuto te ngmclczco y l'u:ínto te amo! ..... Jwro yo ¡;or« t>n ndelnnto e:>chH·a. de uu ror cruel y ¡;auguinnrio. ~· corno ho do ndivi'­nnr tu pr~lmcin, será prel'i~o que con,·en­gnmos en nlguun ~ciinl incquh·oca y se­gura ..... -.\le oirás cnutar, H'n en alta voz. sea en bnjn, In barcarola favorita tuvn v 111in. " Amor, ,.¡,, ,í nullo anudo amnr ]u.,.;lo~.tl. '' ..................................................... 1\IotOcntos de~pu01; Jacobo }'os<·nri, que tan ulcgro y crgui,lo hnbia entrado cu o! palacio Cnrunro, tmlin cabizbajo y profull­dnm<' nte tri~tc parn no volver jnmns tÍ po­ner los piés en nctuelln ruansiou. 1 lins so pnsaron en negociaeione~ entro el ddcgndo do Jnnus y ln Hepú blica ..,ere­oí sima, al cnho do lo~ cuaJe.., :;o decidió : In red do su diplomacia so hnLiB cxtnudido l'asi J•or entero sohro In deseada joya ; los ucgocios podrinn llova¡·. ¡;o :l cnl•o cou scgurid11d cnm plotn, si sc­guintl por el mismo c:unir.o que LMta en-tónecs bnbinn llevado su ogcutes: todo hnLin .rucedido tnl como so lo ¡,ropnsieron tlcsde el principio. Ya habiau d~tnbn sn.tisíecho, tnnto lntÍI! cuanto qne esta conquista so hnhin hecho JlOI' medios pacíficos y sin recurrir á In guerra ni al l'$r..ánd"lo, ~>in de~contoutnr 1Í ninguna na­aion amign o encmign, ui c~i !lomar In ntcneion do los gobieruos sohro l'Í: In cons­pimcion del viejo Foscnri contm Chipre babia sido muy feliz, lo- crlmeues l"e hn­lrinu ::.ucedido en nquélln nnturnl ')' sonci­llnmontc. El ,-enOIJo hnhin Jlovndo á In turuba nl rey Jnnu ll.0 y Íl la cspo;:n que le gohernnba ; Cnrloh, casnda con un hombre no tanto inepto eunuto sin energía, entregado á In molicie y (1 los plnccres, no h•uin familia ; los hijos dl• (A\tlllinn, l'i los tenia, serian de origen vc-uceiauo, los ilcgí- , timos de Jnnus :,o tmprimirinn cuando llega.."e In born, si aquello ero preciso ; en fin, Chi}Jre e;, taba casi en la. manos do los sucesoras del nncinno l<'oscuri. ¿ Y no so ,.o claro " }J8tcutc e¡ no Jos crímenes quo como l1owb~e do r~stndo hnhin pcrpotrndo Franci,co :Fo:;cnri Jos hnhiu pagndo ~u hijo tnu d~grncindo, y los cstalta t•xpinn­do su nieto Jncobo '! ,: Y aún so alcgn qne no cxi!>tO la ju~ticia divina? Para combatir U(¡uel error hasta ahrir nu libro do hi~toria, y á c:nda pnso oucoutmrcrnos ujemplos muy mit;lCriosos quo pruohnu quo lu ley do Dios e-tá eu todllB partes y quo olla es siempre lógica y 'ordatlcrn. Pero, so dirá: cuántos hijos de bombrcs ,·irtuo­sos no vemos dcsgmoindos ! l~s 'erdnd; sin embargo, ;, nos atrcvcrcmv d nscgumr q u o todos nuestro~ autepnsndos hau tenido una conducta ejemplar y mtncn han on-ndo? ¿ Cómo conocer sus ocultas faltas y J>e­cnuos '! ...... Así, pues, pan1 obrar bien, ~i no lo hocemos por amor do 1 >io~, dohcrin­mos Laccrlo por amor á nuestros hijo~. . S. A. UE S . ( Cvntl'nut~rcí). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l• ----- 238 L.A .MUJER. - ------- SOCIEDAD PROTECTORA DE. NIXOS DESAMPAH.ADOS. A l11s aoiioras Soledad Acostn de Sarn¡•er, Sil­\' cria }~apinosa de Rcndon, y aeiíoros M. Ancizar y Juan Obre¡;on. DtBTI!i'GUJI)A8 SESOR.\S y Sr:Ñ011E8: pronto acallados por la }liado.sa mano de la compw¡ion. Sagrada mis ion la vu&tra: formar após~ toles de la virtud y obreros del progreso, es cgutribuir poderosamente á verificar la regeneraciou e.spiritunl y social: cuya ne- Tu,·imoo conocimiento de la grondiosa ce.sidad imperio~n se hace 60ntir hoy para obro, y de que u::.tedes tienen el propósito detener ln.s masas socinles, y oponerles de dar cima á la realizacion de tan ::.ubli- una ·valla inexpugnable, que impida sean mo idea. arrebatadas al 'crtiginoso cáos que á AJilnudimo.s su noble objeto, y creemos sus plantas e.;tá abierto. que la organi7.ncion de un e"tablecimieuto Al recibir su estimnhle nota, nuestro de reconocida beneficencia, será el recep- ánimo ha expcrimeutndo una viva sensa­táeulo do la caridad cristiana, y uno de cion : en proyecto.s de esta naturaleza, ja~ los plante leo de que más opimos frutos mas la ola del indüerentismo ha invadido cosoobará el querido suelo de nncotm nuesh'O sér ; y por c.sto pre:mrosns colo­patria. cnmos un pequeüo óbolo Nl el nuevo altar V erdnderamente la tarea que Ufitcdes se del templo de la hcueficcncia. hnn impuusto es ardua; pero para espi- Al Jnismo tiempo noa hacemos el deber ritna como los suyos, fundidos en el crisol iudeclinablc, dt! reooJDcudar ñ la fervien­de la gcner06idnd, nada hay que puedn to caridad de nuestras awigns de esta ca­contenorlas en el laborioso c:uuino del pita!, que cooperen cual miÍs cual méno~; bien. á llevar á cabo la magna obra que eleva- ¡ Quó ponsamientn tan grando! Salvar di¡;imo fin ::.o propone. á toda una generncion que se levnnta lltl Y pnra u~;tedea de.~eamos que las ben­aras de In desgracia, del borripilauto nbis- dicione~; de la postoridnd li!~an cl¡>romio mo (¡tle h1¡ tiempo le vienf\u cavando la conqui~;tado por sus anliontos y decididos luiseria, In ignorancia y la inmoralidad, esfuerzos. es mucho. Con sentimientos do la más elevnda !.os huérfanos encontrarán 11n báculo cousideracion, do ustod011 nos suscribimos en el tdste y espino~o :sendero do su vida, sus atentas servidoras, y el copioso llanto de su11 lágrimas cesará do oorror JlOr sus ¡¡fllidas 1nojillns, y !IIIS hirientes gritos lanzados ' ianpulsos dol punzante aguijon del hambre, serán bien CÁRM&." TóanRs DE PINTO i HuAs. Bogotá, 17 do Enero do 1Sí9. REVISTA DE EUROPA. 1 En realidad la aituacion política do Euro­pa en nada ha cambiado desde nueatra última Rcvistn. i::n FRANCIA la República no toma fácil­mente su <:arta de naturalizacion. " Aterra­dos, dice el Corre.~pondant, loR conservado­res, olvitlan sus profercncias dínáaticall, y se lígnn para hacerle frente al radicaliamo que i f amenaza invadir el Gobirruo general y el local. Los homLrea sensatos no ae disputan ya entre si el honor do poseer un gobierno pro1 íio, y se satisfacen ron prosen·ar el que c.xistc, con tal que se los permita conservar como patrimonio de sus crccueiiiS religiosas todo lo que piensan garantiurá el cirden y la paz do la sociedad, y con esto salvar la patria del comunismo." El rarlicnlismo y el ronser­vatismo tienen un campo do ootalla en cada Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ciuoJa,J, cada ,•iJin y enoJa aldea. ·gs tal el te­mor do uun rcvucltn 11ocinl on tocio!! los cspí­ritnR <¡llc, una Yl'Z c·crr:~•la In. T~xposici.on y In fichro mn111l que llevo c•nns•¡;n, se srente rnalestur en el comercio y haat.a en las indus­trinf! del país . • \ lgu11as de las sesiones de la Asamblea T.egislath·n han 11ido tcrnpcstuos~, como se agnnnlabn que fuernn. Do resultaR de ella.'> Gnmbetta se loatió en duelo <.'On 1111 diputrulo, .M. ele Puurtou ; dcspues do hnhcr di~paradn Bllll pistoh11 aín h:rl•crsc hcri1lo, loa testigos dcclnuron que el honor oatabn salvo. II En ITAI.I \ la tentativa de asesinato contra UumLerto ha lrccho descubrir la fuerza do las sociedades internacionales en aquel país. Passavanti, el pseudo-nResiuo, declaro quo como sus maestros y atni~os lo babian ase~u­239 con 1 n~lntcrrn, y entc)ncca, por nlwra, se enl­tnam la tempestad quo pnrcda preparnrso !'11 J<;uropa. Bá>~tanlo á éstn, por cierto, sus tc·mmcs domésticos y 1111 luctm con el aotia­lisruo rarn tenerla ocupadr•, sin entrnr en gnerms con los naciones nsiáticaR. J.;u tanto la RniiA no ta en 1111 mi>~mo palacio, algu­nos gratules de sn Cortt•, hubieran puesto en : su lu¡;•1u·¡Í un hermano suyo. I<'nriu,;o d :-;ni­tan, quiso cailtigar con 1m muerto á los culpn­l, les, pero lo;!raron calmarlo y les decretó cns- 1 tigoa tcmpornlcs en lugar do la muerte. 1\' ra~títnídos eran los cnu- hija, tnlll'rta como el centinela en el sitio quo ¡¡antes de la miPeria rle las dasos hajnt~, habia del10 ol'upar una matln•, ni ludo del locho de empezado por Humloerto, pnrn continuar tlin\111111 hijos atacados por augina cancerosa. dtu!n con loa ciernas. Aser;úrasoque la Intor- l>C8JIIH'S •le haber ,·isto ronrir á unfL do sns JoB<'ional de Xá1tales poseo !íOO,IIOO fn~ncos, loija11, á quien no abandonó lmstn la agonía, fmto del robo de un banco, y con nqucl dinc- cnyó ella herida por el rnismo terrible mal. ro pag~> los crímenes r¡ue se hnn cometido en La princ•'sn A licin, casada en 1862 con el su nomlorc. Vario~ a!lcsiuatoslocales do funcio- príneipo J.uis de llesse, hnbia cumplido 35 n:rrios públicos, teninn muy alnrmacln In po- nñns y dojn un \lijo y tres hijas. ~1urió el 141 blacion. Antes de volver llumberto á Roma •lo Dil'icmhre, en el uuívonmtio do la muerte se hn\oía dc!lcuhicl·to una vnstó\ eou11piracion du 1111 p;ulre. fonuatlu p:u-a derrocar el C:(lhíomo. A conso1- Otra de las hija'~ d<• In rt"ina Yict<'tin, In cncncin ole nqul'l desculu·irnicnto se h~tbian prinn•11a Luisa, hnl.ia ¡o:rrtido parn el Canadá arrost4t.IO á I!'Cí!cícntos personas manifiesta- con el Mnrqnés rle Lome, su esposo, uombm~ mento complicadas en ella. clo \'iroy fle aquolln florccicnto colonia. ::>u J;:n Jlusia, Hungría y i'~spaña continuaba rnausion allí acrá como el do una rcinn, pues el alnrma sucinlista y lns 110ciedodes secretas se le tributan casi los l10norcs reales. Su llo­crecinn de dia en dia. gadn n la residencia amcrienna ha sido mny P.:m~cc que el pobro rey de E~pufut, <¡no ll)'luudida por todos los colono1:1; ellos espo­continÍia n!ligiclu con la muerte do en !'sposa, nm, non estos reales gnbernnuteR, obtener teucl11i en lnevo quo cntrur en lrnt.os ma- c·nn el tiempo una independcnciaou.si comple­trinwnialcs, pues sus 11Úbditos lo han hl'cl1o tu do In mndro patria, Riu tener c¡uo apelar á presente quo si lle;nra á morir, In E"paün las armas y á la insurrcocinn, y sin venc vol\'crin á ser l'rcsa de disturbios J'Of fnltu obligados á fonnnrsc en HcpÍiblica, sistema do un borcdcro de su familia. Le han iudicn- de l,"'bien10 f¡uo los hnbtUiniCS del O:madá do variM Jlrincesa;:, pero unas lo han parecido no nocptnriun con g¡¡sto. 'iojas, otras dcmnsindo j1í.-eucs, y toda.a in­dignaR do ocupar el lsos do \'isita ó de tertulia. Como entre nosohu uo se di.-tiu¡;uo tanto el traje do 'i­sttar del trajo de >Osce un nderozo .¡,. •liam:1ntcs opto vale 500,000 fuer! os. Dícci!O quo Cilla misma dnma compró, como una curio~sitl:ul, un encaje de Bruselas, cmpc7.ado, quo lo vreticntarou en In Exp(t,;icion,
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Mujer - N. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer - N. 38

La Mujer - N. 38

Por: | Fecha: 01/06/1880

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1-1 -------- LUZ~ FE DAL~ FUERZA. 1 ¡1 i ' LA MUJER, REVISTA QUINCENAL I:XCLUSIVAME N TE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS, Do\JO LA DIRl:CCION DE LA Sl>iiORA SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER. N.0 38. r ~!ARTES, Jü~IO L.0 DE 1880. ' i PnY.cto 30 cs. ESTUDIOS HISTORICOS S013H.E r,._'\.. ~_ru ,TER EN !.;.\.. CIVI T--'IZACION. CA..PÍTULO nuon}:cnw. L¿\.S MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIE~·n~ Y OCCIDENTE. V ( CONTINUACION). rizaron ú nquullos mártire:1 Je b. peni­tencia." '* "Ex la~ trasformaciones 1le b. ~ocie. Entre los atlmiraJoros t¡ue ol mon::L-JaJ, como ou los fetHÍmeuo~ de la ou. quismo tuvo eu Hotn:\ desde su princi. wralezn., sucedo frecueutemonlc que, pio, las mujeres fueron ln.s más entn­por un:1. ley providencial, bs causas sia:.tns. San J crüuimo explic~ con las tnús sencillas producen los efectos más signieutes p:dnbras aquella situncion grande>. ¿\.,í como l:\ hulllilde t:emilla social: de la encina, focuuuaJa por el rocío del " Autos de In llegndn. do San Ata. cielo, se couvicrte en un árbol inmcn. uasio á H.om:., uiugnua mujer de hs so, el árbol wouiístico, nacido cu el fn1uili:>.s patricia'> tcuin. cono¡:imientc• dol>ierto merced ú los esfuerzos de al. de la vida práctica de los mooges, y guuos ceuolJitas, so extendió de Oriente ninguna se hubiera atre\ ido :í totnar á Occidente y cubrió con su sombro. á esa c.nrera que el pueblo miraba co1UO toda. la cristiandad. Considerando este vil é igootllluiosa. CGnodo el Obispo hecho solamente lJnjo el punto do vista de Aleja.ndría y algunos otro!'! saccrdo­exclusivnmeute hi~;tórico, merece fijar tes que, huyendo de la persecucion la atenciou de todo e~píritu sensato é arriana, fueron á Roma ú a:;ilarsc, una itnp:maul. Aunque de ninguna manera dam:. romana, liARm:J •. \ , fué b. prime. se tenga predilcccion por el ideal aseé- ra que los acogi6, y tuvo noticia por 1 tico, os imposible que nadie deje de esto del método de vida maravillo~o confesar que la institucion monástica que llevaba San Antonio Abad, el cual tuvo un crecimiento rnaravilloPo, y que existía toda fía. A rnús .Maree la estudió fué admirable sobre toda ponderacion 1 • la. voluntad prodigiosa, la abnega.cion 1 • Danticr-" Les femmes daus la socicté 1 y e~ espíritu de s:rificio :e caracte- chrcticnuo." ---- ---- TUllO I \", 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -~·--~---------- J ao L A M U J !C R . -- ------- - .....,...-.--.- ------ á fondo la disciplina f.!116 habían insti-' sa. c11 los aoaleR de la hi~loria anti;pm tnirlo en el desierto las mujeres de la y ta1 1hieu mgmda á los cristianos. por Tehaitla. '' ha hE rla 'l"irütado Sau Pablo, :;e dctllvÍe- BouJo las orillas Jel Nilo !!O hnhian ron pooos tlin~ ¡ coutiuuaron dnmute fundado numerosos monasterios do ruu- todo el trnyecto vi~itnndo los innnmo. jercs. Fn el J>outo, en la ciudad de' mhh~s conventos, ermitas y grntn" ha­lbom, Santa 'ó!ncrin, hcrrrHUlf\ de San hitadas por religiosos y ccnol•ita~, eu. Basiiio, fundtí u o lllonasterio, y la pri •. carg¡eulos por la Divina Providencia de mera r¡ue hizo otro tanto en Rou.:1. ftH{ 1 orar por los pecudores. Corno las :u.'Oill­b lliOUcionarla Kauto. :lla.rcela, l:t disl'Í- I•añ~ ba ~au .Tenínimo, que ualtia (ltlO­pnla de San Atauaf'io. Entre las mu. rido !'ervirle>l de ;.:uia eu aquel viaje, jeres quo por at¡uel tiempo !le entrega. detuvit:rouse eu L'esan~a nlguuos dias rou úla vid:~ contomplati"n. eu Roma miÍ'utras qne el ~auto ostuJinba al~u­dtarcmos en primer lugar ;Í :-lant:l. p,\l'- nos (~uriosos wa.uu~critos que la uiblio­r. \, de b estirpe nobilír;imn. ele los K'!- teca gpiscopal gnnrdabn. coto o u o te­cipionos y de los Gracos. Quisiéramos soro,, extcntlcruos larg:uneuteaqui l.n.hlando Pt~ro 5¡ hastn cnt<Íoces las via~cras de :\(¡uol cenlículo de mujeres virtuosí. mir~~han cou iuteres y re~pcto aqu'cllos l'ituas, que en lo-; primeros si!,!los dol pnH~-; tnn nuevos parn ellas, á medida cri,.tin.ni~mo se dedicaron, no ~~lamcuto que 'e1npezaLan ;Í penetrar en la ttcrm á pradie¡¡.r los preceptos de In diviua que habia pertenecido á los hruolitas, Heligiou, ~tU- te~tigo de lo-; proJig:ios ourados por Dios 1 diar {¡ foudo In. historia de los pt inci. para, r:omcrtir :í su pueblo predilecto, pi os y e 1 orí·~on del cristia uiawo vú•ita n- el i ~Iteres y tJ 1 réspcto se cou virt icí ¡Jn rn do ius :-)autos Lugare~. ella.t en un inten~o :;tJutimieoto du ~ra. Como be m o~ \ i..;to, ln pri rut~m r¡11c e111. ti 1 ni!, '}UO !na :~ui uw!.l\ h:ícin ArltH! 1. q 11 e prcutlió uu vinje 1Ítil y fructuoso fut< las ,Jmuia permitido cu111plir con :.11 Santa E lena. A In medida dtJ ~<11!-' fue rzns, voto. y cou losrccur!olnmeutc lo \.a,.tan!l' ll:l-lfuo~o ií prcci1c~~r el Eva.ugclio ;\ todas ra tlctal' u u u avío y hacer el \'injc. Ato tu. lns ¡~untes. l~ucouttaron r¡He In cn.l'a dul pmiiíb:do. !-U J.ija Eustoquia y al}.(tllla.- rurl¡idor est:dm. I"OII\"ortiun, por el cuí. mujorcs dcwHa,., E u la i~la Jc C'hipre 1 dacl,p de lo~ ficlo!:, cu una cl••g[lntc ca. ,·i .. it<Í \ario<~ monasterio~ fuuclnuos por' pill11. ol ;;auto OiJj¡;po Epifauio. Eu At1tio. Ve allí hasta .Jcrn~:~-lcm los peregri. fJllÍa ftt•~ acogida t:Oil entusiasmo l''Jr' no" visitaron los llanos de Saron; b ::iau ,Jercíuitno y uua multitud 1le mcn. t:iudad flo .\ritnntía!>; la villa Jo .E111. ges quo lmhiau sido ntenclinos por::iau. ma"is, en doudo lo!! discípulos Jcl ~al. 1 1 ta Pauta cu::J.ndo habia11 estado en Ro111a vo.dor le rtlCOt•ocieron cu b 111anera pr6fngos y dc"graciados. PtJro la¡¡ dtJ. de irraceionar el pan, y lo:-; carn pos en 'otas porc~rinas ansia han ~ohrumanc. don le Josui: -vcnci(í :í lo~ Royos ea un. m. ll<>~ar :í ,le1usalem, objeto de l>U:s neos. Pasaron porGaban y al fin pene­arJicutcs l!csco~. E u la via se de tu vi c. traro u en ,J ern~alom, en doude salie10n rou cu la. torre do Sarepta, qntJ habin. nH:ios eoviatlo~ tlel Uobcruador Jo servido d.J a~iio al profeta E lías, lJian-' aquella ciudad á ofrecer el pretorio pa­teniclo y alituentado por uua pobre 1 rn (lue se alojara. la noble rom:ma y su 1 viurl.l duran le uun época do hambre 1 cor litiva. l'ero ella no quiliO acc¡Jtar general. Eu la_Jnctrópoli de Ti ro, faruo. ese houor, prefiriendo alojar!te eu una 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~--, -------- . ¡ ___________R _E_V _I_ S_T_A _Q_ U_I_N_ C _E_ N_ A_ L_ . _______~ 1_ ca.s;~ particular, cerca del Santo Se. 1 los desórdenes cnndian por ,todaA par. 1 pulcro. tes, y Santa Paula tuvo el dolor de ver 1 Eu Jerusalem babia grao número de que aquel sitio, el más sagrado del cristia.uos; y como ya para eotónces l1nuodo, se había couvertido en una be­' afluiau ií la cindad Santa ruuchfsimos guuda Roma por su corrupcioo. peregriuos de todos lf)"> países conver. 1 tidos al cristiaui~mo, el comercio era activísimo, pero tamLien los vicios y 1 S. A. DE S. (Oontínua?·ú ). ----·---- DOS FLORES Es un janlin reclinada, Y de apariencia sencilla Se alzaba uua florecilla Por los a, Y sus pétalos guanlaba Envueltos eu la lllaleza. Cual orgullom rival A su lado se veía, La brillante •· Hor de un dia.," De henuosura siu igual. Y en t:mto que uua ocultaba Con mode~tia su;; primores, La otra a.l ti \a sus ~;olores En el pen~il dc.-plegaLa.. Si hermo!>a. la " liar de u o dia " 8e alza ha cou a n o;;aoc-ia, La otra s6lo ;;u fra.~~tocia Eu d ambiente iu;prill)ia. Allí un ancia.uo llegó, Que a.l fijarse e u la-; dos flotes MinS ele una los colores, "Que si en las ti utas de Oriente " Hallas tu soplo de vida, "DáR tu adios de despedida "En el fulgor de Occidente. "De tu efímero vivir "No queda más que tu nombre, "Que ingrato, flor, es el hombro, "En su iucooslante sentir. "Sie01pre eu pos de un~ ilusion, '· Hoy ol vid6 lo de ayer, "Sin qne pueda nunca ver " Real i;,ada su a.m bicion. "'l'tí, "ioleta., entre el arrullo "Del aura apacible y quieta, "E~coudida eu tu maceta, "Vives ajena. de orgullo. " Jamas con loca arrogancia "Tu humilde ctíliz a110wa, ".Mas al esparcí r tu arowa, " Busca el !JomLre tu fragancia. "Y si mueres, linda flor, "Etwueutra.'l seguuda vida, " Pue;-; ttí formas, preferida., 1 .l 1 l Dtl otra la mode.;tia vió. Y lofl dijo: "No os a.somhrc "Que e u las dos me baya fijado, "Pues eu ámbas he encontrado "Una copia fiel del hombre. " Las gn.las dol tocador. 1 " Mi observacioo de amistad 1 "1\ o tomeis por pasatietupo, 1 ' "Tú, bella flor, celos d ús " A tu·s pobres compañeras: "lo llc\"o por notubr~ ·• El tiempo," •· Y en mí guardo la. verdad." J nocencia, una leccion E'ltas flores •Jarnos quieren : 1 J: "Mas i qué importan tus quimeras "Si nl nacer muriendo estás! No ames las flores que mueren, Y sí lac; del cornzon. 1 1 EmLIA C.H.É TóRHES DE QtJt!\Tr.no. - ------------'---\: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 LA M U JER . LA JUVENTUD DE ANDRES. NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES. FI N DEL SIGL O XVII I. CAPÍTULO x El doctor }l,ítis, que no ho.bia venido sino oon el modesto título ele médico y EL oocToR JOSE CELESTINO MUTIS. Capellan del Virey, fomentaba ioce~o.n. E l doctor José Celestino Múti~. na. temente el estudio de las ciencias na. tural de U~diz, naci6 el dia 6 de Octu- turales; recorriendo personalmente mu­bre de 1732, por consiguiente á media. chas provincias del Vireinato; pene. dos del mes de :\Io.yo de 1783 tenia trando en el interior de los bosques ' algo más de cincuenta año~. Hacia vírgenes; visitando las minas de oro, , tanto tiempo que estaba en el Vi reina.. plata, plati un y pi edras preciosas; dando to :N eo-Grauadino (desde 1760), que consejos acerca. del laboreo de ellas; ha. casi se consideraba. como natural de él, ciendo itnportantísimos descubrimien. ' y torna.ba tanto interes en la prosperi. tos botánicos y de mineralogía; ensa. dad del país como si fuera su hijo. yando en América el cultivo de semillas 1 Sabio eclesiástico y uotnbilísimo na tu. europeas y de otras partes del mundo, y ralista, el doctor Mútis se ocupaba con escribiendo sin C68ar á Espuffa para prefe:roncia. cu las ciencias naturales. con~ognir instrumentos y útiles para De-;t.la 17G2 regentaba una cluso de llevar á cabo con buen é.xito t~us expedi. matemtítica.s y astronomía en el Colegio ciones. Al mi~wo tic m po, fuera de las del Rosario, "y allí en plena colonia cátedras púulica.<:, el buen so.bio se (dice Vergarn y Vergarn.), y más aún, gozaba en eusefiar en su ca~;a á algunos eu pleno siglo XVIII, proclam6 ver. j6veue~ más aventajados y m1ís de su dad es e¡;trepitosn.s y tan revolucionarias gusto, las a ltns ma.temúticas, In a.~tro. como esta : la, tierra yira en derredor uomía, la. botátácn y el dibujo, c¡ue del sol! Cosa inaudita, herética, en la crtl su entretenimiento favorito. 1l1í. ntrasad:~. capital de la colonia, donde 1 tis descubrió que en los alredeJorcs los pudres dominicanos, suma.mente de Bogotá se encontraba un tv tau excc­a. trasa.dos en tales materias, vivían a.ler. lente como el de In CbiM, salvo t¡uo uo ta. contra las haejí.a.s de Cop~ruico y se le s::~.be benefic1ar, - plantn c¡uu fué Galileo." reconocida por los sabiofl europeos y La euseüanza. ilustrada tle )I,í.tis pro- declarado así por IIum hold t. Tambieu dujo uua vertladern. revolucion en el propagó eiH~o del guacn contra la mor­Vircina. to, rcvoluciou científica, pro te. dedura de alguua!S culebras y otros rep­gida por la corte e~pai1ola, por el Vi rey tilcs é insectos venenosos y babia a.bier- ¡ ~lessia de la. Cerda (que le trajo á las lo u un clase gratuita de di bu jo eu ludias) y por todos bus sucesores, dando su casa pam proteger á los aficionados (o. la. juventud un desahogo que basta en- pobres que no tuviesen cou qué pagar tóuccs no había tenido. Supo emplear rnnestro. Tenia un museo de hi<>toria en los estudios de la física y de las natural, que despues regaló al Instituto , ciencias natul'ales el ingenio y talento botánico del Nuevo Roino de GraMJa, q11e ¡Dios prodiga en los climas tropi- en el cna-1 babia reunido muchas plan. c:1.les, y que hasta entónces en lasco. , tas 1lesconocidas h~ta eotóoces, cuyo 1 1lo11Í:n espo.ñolas oo habían tenido en analísis produjo una revolucion en la t qué ocupar fructuo:.ameute. ciencia botánica. por su novedad y por 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ 1 R E V I S T A Q U I ~ CE N-¡~ 3~~ 1 l;\ ht¿ que arrojaba sobre al~una-; t'.Spe. -)\o exngemn, me mostraron la úl. cicscpte hastA entúuces eran coofuoditlat> tima. que habían recibido, y efecti va-l por los uatnrnli~taR. En ln ciencia ns. meo te no tiene seutidocomuu,ui fecha, l Lronómicn .Mtítis prob6, con una larga ui firmo. .... sério de oh~ervacione'l, vario.s verdaclos j -;Si po.recia loco cntóucos, !]lié Ji. <¡no los ~tahios europeos t:ólo hn.bian rinu n.hom r murmuní con augustin el maliciado, pero oo probado: como por mÍ:;ero Andrés, yendo IÍ cerrar la puer. cjelllplo, Ir\ iuftnencia directa que ejer. t,\ de su aposento que el portero Labia ce lo. l11na sobre las variaciones del dejado abiertn. • barómetro, &c. Uuaodo en 11-iOl vino el -\'amo!; André-s, dijo el excelente h:uou de ll umboldt á ~aotafé, u un baj6 la cabeza y uo coote.'it6. ropeos corno Líoueo, que cnli6ctí s11 -Te desconozco, le dijo Mútis con obra, Lo J'lvro d1l Buyoltí,- digun. de h\ alguna severidad, ¡por vontura has co. iurnortnlidad. ·• metido nlguna falta? ... Dujrunos ú nuestro héroe sorprcotliclo -Sí, respetado seiior, yn no soy dig. 1 y coufuso cou la repentina presencia eu no do vuestra estirnnciou! bU cuarto do su primer protector, el -Dios mio! exclo.rntÍ ul huoo ! haLinLa con \ ciJctueucia. se llego.do {¡ ~autafé, respondió Antln:s, -JI e sido probado por ol )-;eCíorJ us. 1 hncicutlo un l!»fuerw para serenar-e. ticiero l ~Jo pre~eutó 114tcntacion y yo -Eu eso 110 te culpo, pues lloc..:ué caí en ella como un wiscraLlo; lo con- 1 hoy mismo, y habieodo venido;~ salu. fio o, he sido débil, mentecato, culpa. dar{¡ Ht ::5eñorín el Arzobi,po-Viroy, lJlc .... He olvidado 6 Dios, tí lo Jebercs qui e cutra.r do pa"o á Yerta, por ruco. y (í los juramentos que{¡ mí miswo me 1 meodacion de tu fawilin, c1ue os tú en Labia hecho .... : Poro ¡ Uh: el castigo lm 1 cxtrorno alarmncln. venido ~obre mí coo Utm fnol'l.l~ ']UO no -Abnnru)¡Ll ¡por qué! puedo resistir .... -Dicen c¡11o tus tíltima<~ cn.rtns no El Rabio l\ltítis cootinuaba pat'olÍo-tienen J •ttte ~úlo rezo tnaterinlrncntc, y 1 bes cuánto te ntuo.... á uing\mn hora ñel dia elevo mi e~­............................................... píritn al cielCl .... Oh l ¡:;oy mny culpn- CuauJo At:clds hubo referido :í l-'11 \¡Je: No querais mitigar mis crítne­protector y respetado nmigo In. histo- nes .... pues esta loen. iuclinacil'll no ría de ~>ll loca. pa ... ion por la l•ija rlo ha sid1~ mi solo pe1':l.UO. ¡ Qul- ,lccís, ' dou )felchor, siu dejar naJa que uo le setior, de mi c¡uewllar con Gouznlo, coutarr., hn~ta su a\'eutnrn. de a<¡lJella, del odio que le he tenido IÍ \Cces, Je tarde, acnbá dicil~ndole esta,¡ pala.hra<.;: la repuguaucin que aún me inspirn. y -0~ l1e mostrado, seiíor, ~ni cora. de los movimientos de ira que !.C npo. zou; os he comnuic:ulo mis más ínti. dernu üe mí cllat1tlo pienso que tí t:l mos sentimiento" .... pero tal \'ez u o aman, que ,:1 Rcr{¡ dichoso en tanto e¡ u e me ha ~ido posi\1\e lmceros cotnpren. yo soy tao infeliz~ der que mis sufrimieutos 100n iodeci- -En eso estoy ,;e,gnro que te equi. bies; que he amado (y tí pesar mio, vocas. Segun entiendo, por lo que me aún no puedo 01lisu {¡ c~a mujer) como 1 has cli~~ho, el clou :.\lelcLor es un tu­un loco, como un demente; que por nante c¡ne vive de intrigas y se apro. esa mujer faba. y cruel he perdido !Í 'echa de las gracia!> y falfios halagos mi tínico amigo, á mi condÍI\ci pulo, ií rle la~ ija. para atrapar, como vil a rafia, mi más que hermano .... que me en. lo~ iu~;cctos iucantos que caeu en !illS coutrn.r1í en adelante u(tufrago y llOio redes. Una vez que les haya chupado 1 eu esta ciudad ; que ya soy indigno la sa.u1 re, es docir, ganado lo que ne. 1 1 de recibir las órdenes, para lo cual be cesita\~an tle ~11s vfctimas, los expulsan 1 ,-iviJo, he estudiarlo y be existido de5- y los despiden de sn lado. Tu pohre 1 de mi primera int'ant:in .... ~ciior ¡ qtu~ :uni~o se YeriÍ nu din tle estos dcspre.l 1 debo hacer? ¡Encerrarme eu el ~emi. ciado 'Y despedido. uario y vencer mis locos arrnncptes -1m cree a,;í vuesa wcrcoJ 1 cxcla. con la peoiteucia y el nyu11o? ¡Su. mó Ao que pieu~o, dijo conmigo mismo o,ta noche .... l>ll res. cou humildad; b teutaciou hl\ "ido to exrLgcms algo tu falta .... cierta. terrihll e, o.hrutuadorn..... E~a mujor meute que es muy "ffiHI en uu siervo tiouc p:un cu~aíia.r todAs las artes, to. c¡uo de!Jerin cousag~ar todos suR pcn. dos l04t cm•auto~. toda ln. hermosma ... sn.mientos á Dios ... pero e~ preciso, en ¡No d·'Y'~ el Mnto Rey David! i cúmo alguna épocn. de la vida, pngn.r h. deu. uo hnhil~ do <:aer yo, miserable y débil da de la hu111auidad: la virtud con- I10Jnhl'e! siste en vencer la,; pasioues terrestres -··~Taua. es la hormosur~ corporal,'' y no en carecer de ellao;. Jice Uie•'O ele Estclla, coutost~ el ~a- -Pero yo u o solamente no supo cerdot,e ;""" en¡rniío es no couocido de vencer mi pnsiou, ~ino quo me dejé los loc~os, y Uc~>preciauo de los snbiot; arrastrar ror ella voluntariamente; 'aron•~s." ¡'~o dice lsaíns: "Toda ca r­oo solamente uo huí de lai ocasione~, ue es heno, y tayú la flor, y toda su sino q ne las buscaba; no solarncute no gloria como la flor del campo 1 ¿Hoy consagré todos mis pcmamientos á Dios e&t:Í v rde el heuo y mañana e&lá &eco, Nuestro Seiior, siuo que hú mucho y cali~~ntan con él el horno 1" ----- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------- -- --- - ---- -- ----- ---- REVISTA QUINCENAL. 35 -Totlo e~, hu mi !dad ; Aud ré~, Dios te ha uutn. ellas. clado esta prueba para umweucorto de 1 que conliabas demasiado en ti mistuo. (Conlinua.l'tÍ}. S. A. DE S. XI ~~-----· LA MUJER. ( CO.S'l'I~ UAClO~ ). E lías Zaworn,so pretexto dt:J a1 o.n¡ afiar ;Í Sil hernmua, que cm íntima amiga de "Esocnlacoetrr- la única bija soltera que tenia dicho no, rnistl'rioso, sin nombre .... " H:ñor. \' ~in tmhajo ~;o hizo Ubnl(lo muy ami • • l{l)(j(l, go <1 o l , , 1 ' . 11 ca~a, ¡mes a DHI'I e e esta Clt'. Co~ los antecedentes que hemos ua. cnu~t:~uciu, mudiaba~u amistad co~ los rrado, haLráu cotuprendido perfecta. hijos de don Ella,. Eu efecto. car~ día. • 1 mente los loctores el 8eutido de la:; , 'Jrecia su estintacion por Aquella farui. palabras tle U !Jaldo al hablar :í su her. , lia, y bien pronto este sentimiento se • maua. cam!Jió en UUO nllÍ!:! tierno hlÍCÍa ]a SO- l Algun t.iempo despues del incidente 1 iiorita de la. casa. , 1 que produjo In ru ptut'a de las relaciones Esta, por su parte, le hacia demostra. del forastero con olla, Ubalclo empezó ciooes de distinguido aprecio; lo cou- 1 á monudear sus visitas en catia de Jou 1 ceptuaba como su mejor amigo, pues ---- --- --- - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 LA MUJER. ~be~ de u un amiga á quien tanto ! Uhnldo Rímo!'l concurrió, uno de los cariño profesaba. l primeros, á aquella cita de la nmistnd ,Al pesar en ~u mente todas estas y del placer, y fué e~a. noche acompaua .. 1 circunstancia~, Uba.ldo se juzgaba el do do un jóven extrr.ño para la. sociedad hombre más feliz: "scNÍ min," se dijo, de la familia. J y reposó en esa seguridad. -Tengo el gu~to, dijo, cnn una de Aramiuta ~>e alegr6 rnuy de vérns ~ e~ns inclinacione¡¡ y afable sonrisa que 1 cuando comprendió elnfecto de su ber- sólo po~eeo las personas acostumbradas 1 mano para Preciosa. :L frecuentar ciertas reuniones; tengo -Al fiu, decia., es preferible empn- lel gusto de presentarol! á mi amigo 1 re u ta.r cou una familia como Jade Zn.mo. Leoncio del :\I:Lrmol. ra., y no c¡ue el loco de mi hermano vaya Desde aquel momento, Del )[,ínnol á enamorar~;c de alguoJ. plebeya vul. hizo parle de los contertulios de la fa. gA~ };'¡.;. tuyeron en protectores de la humani- LlPE 1'\ mu, que se puso al frente de 1 dad doliente! 1 una 6rdeu (llamada del Oratorio), la Bástauos recordar que en ese mismo cual se ocupaba. en socorrer á los po. 1 1 siglo existieron SA...~ VICE.XTE DE PAéL, 1 bres y orar por los desgraciados, y t..'\m. el funrlador de tantos hospicios, bospi- bien fundó uu hospital para los pero. tales, cofradías piadosas y de !11. institu- grinos a es validos que uo po1lian en. cion de las Hen'Mt?tas de la Caridad¡ contrar albergue gratis en Rorna; "' SAN JUAN DE DIOS, que se dedic6 Ú S..L." IGNACIO DE LOYOLA, el prilllitivo cre_a r . ho, spitales p, ara los p,o b, res de Es. , • E•l H ospt· ta 1 de 1a ou an ti s1· ma '1' n•m " J nd 1 pan&;, _SA~ FRANCISCO DE SA~ES, que en ftomadiv a.lborguo dur:.ate el Jubileo 1 no Vl v16 amo para. hacer el bten, con- de 1600, oo tres días no m&s, t~ 1 H_,oo_o , To:uo 1v. 5 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 LA MUJER. Jefe de la Compañía. de Jesus; SAN maneciao en Europa pesando en la ba­PBDRO ALOÁ."STARA; SAN·ro Tmr.AS DE lanza opuesta á la Reforma que procu. VILLA}."UEVA; SANPIOV,elPapaejcm- ra.ha. i'nvadirlo torlo, otros pa.!'aban á par, reformador de la corte romana; Africa ó á las Indias orientales, como SAN BENITO DE E'I!IOPIA, cuya. piel os. SAN FRANCISCO JAVIER, y muchos sa­cura. encubría un corazon de oro; SAN lían de España para evangelizar á los FRANCISCO ÜARA.CCIOI.O; SAN JUAN incJígena~; ele América, que entónces DE AVILA; los Santos j6vene-; ESTA- llamaban las India.'! OccidentnleR. :NISLAO DE KOSTKA y Lurs Go.NZ.l.G,.,\, y Desde que ¡¡e tuvo noticia. en Espa­otros tantos que no uombraréroos para. ña. de que el N ue\'o Mundo estaba po­no ser demasiado prolijos. El sexo feme- blado, en lo primero que pen~arou los JlÍno no se qued6 atra.s en esta. grande fteyes fué en mandar religioRos que obra de beneficencia: en España brilla. couvirtiemu y crü:tianizaran esas po. ba ent6nces SA~TA. TERESA DE JESUS, blaciones ignorantes é it!6latras. Los perfecto modelo como santa, funda- conquistadores laicos eran por lo ge. dora y reformadora de monaHerios; u eral duros y crueles con los indígenas, escritora de primer 6rden; poetisa so- pero es preci•o discernir, y no hay qlle bresa.liento, y á quien Re ha declararlo confundir á los buenos con los malos. cloct.OJ' de la Iglesia. Francia estaba De!lde la época de nuestra i od~pen. representada por SANTA JUANA PE der•cio. hasta nuestroii d ias, se ba hecho CHAN'rAL, la fundadora de la órdeo de moda en cierta escuela política entre la. Visitao.:ioo pa.r::~. educar la. juventud no!lotros, anatematizar á los conquis. femenina, que en su tiempo estaba. en. 1 tadores en masa, incorporando entre tera.mente descuidada. En Italia res. los militares y colonizadores á los mi­plaodecian SANTA ANGELA DE BRE- sioneros, tanto frailes como clérigo~, CIA., que creó la órden Ursulina; SANTA que vinieron, no lí hacerse ricoll y á M.áRGARITA DE R.~ VENA, la qne, ¡, pe. l especular, !lÍOO n convertir y proteger sarde ser ciega, logró reuuir una so. l á los indígenas. Como naturalmente se ciedad llamada del B1ten .Jesus para miraría con desconfianza el te:;timonio aliviar á los pobres; SA.J.'\'l'AS ÜATALI- Je historiadores eiipañoles con lempo­NA m; Rrccr y de CARDO~ A; SAx·rA rílneos, para apoyar nuestra opio ion no 1 M.umALENA DE PAZZI; SANTA ESTE- queremos citar, ;tutes de entrar en el FA~Ü DE QuiNZAXI y otras muchas j fondo de la nu\leria, 6iuo á dol! e;.rrito. ~ i c rvns de Dios, cuyas vidas fnerou res inglesos, de aquellos que ~iompre 1 cjcr 1plares, demostrando qne en todos que pueden avanzar algo contra la He. los países y en todas las posiciones so. ligiou Católica, no pierden nunra la ciales, el ser humano puede bncer al. ocasion de hacerlo. gun bien á sus hermanos. "El Cardenal Jiménez, dice W. Ir- La¡.; 6rdenes religio¡;as, iostitui1las ving, envi6 en ]516 <Í tres frailes Je. pan~ convertir al pecador, ernu tao ou-~ r6nimos, escogidos por I'U celo y t.1len­merosas, que miéotras que unos per- to, para que trabnjaseu en remt>dio.r los abusos, instruir reli~iosamcute ú p~rcgrinos y á 25,00~ mujeres. Allí se ha los indíg_ena~ :y prolegerl?s.á todo trao­vJslo frecneutcmento a los Soberanos Pon ti- ~ ce. El eJerciCIO de su DliSlOU en Snn­fi~ cA lavand~ l?a piés uatur~ les marc)Jau Hin detenerse condeuamlo á grave~ penas á los que l por el cn.min1b que conduce al ctimen y los mal trqtaban, y dando ámplio:; po. á la. perdiciob. Por lo méuos, ~i ;íutes de res li los religiosos para que loA ci. era u tan desj raciados como abo1a, 11e vilizaran, in~truyéndolos en 1eliuion y hacían mil e!Ífuerzos para que no fue. moml cristiana, pues eut6nces s: creía ran criruinalles. Ademas, hay ruuchM que se deltia de cuidar de lu parte mo. tribus errantes de indígenas quo han rnl del horubhre, aun cou prefereucia vuelto á la Uarharie por falta de mi. á la material. l\3nsáb!lse eu aquellos liÍouoros que los instruyan, y hoy es. siglos llamados de oscuranl.ism{}, que t.Ln mucho néno!l ci vili~adoli quo en el espíritu debería de ser nutrido con tit:mpo Je la Colonia. •• flana.s' doctrinM, y que no era lícita. la. libertad de creencia, que hoy se cour;i. • Contá~~~~6,000 monaeterios y 600 ohis­dera indispeosa.ble para el adelanto de pados 5~ anos despuGSde la conquieta. Véaae la civilizaoion. Sucedía, pues, que en la obra antes cJ tatla de Rohrbacher. mnchos de los seis mil 1'1U>nasterw.~ •• El Obisp(l de S:mtamo.rta pide hoy al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - - -- ---- t 40 !' ~1 U J E R . 1 r Lo~ primeros misioneros que llega.l (cooqui~t:u~) para destruir ú los indios roo ú Tierra-Firme fueron 20 religio. que e;..taban vivos y sacar ú los muer­f; OS f 1t'O desembarcaron en 5anta :Úar!:1.J to!! de sus ~>epulturac;." En eqa. Provin. en l."d9 con Oa.rcía de Lermn.. Los mi. cia los ¡,epulcros de los antiguos rodí-r. istlos de la Religion ÜILt,)Jica, que geoas son proverbialeR por lM r-icas 1 ' basta ent6nces habían venido á Amc. prendas <.le oro que encierran. El Obís. 1 : ríen, no fueron sino los capellanes de po hizo cuanto estuvo ú su alcance bs tropns conquistadoras que no tenia o paro. impedir que se vejaran ú los na tu. 1 el deber de catequizar ú los naturales. , rnles de su Obispado, y fueron ta.utos l Ln.s costas del nuu estaba u pobladfsi. los disgusto¡¡ que le proporciona bao Jos 1 maq, literalmente los na.turn.les hormi. l españoles, que dícese que ~fligido y ' gueabao por todas partes; era preciso 1 profundamente desaoí:nado, murí6 al tratar de civílíznr á aquellas gentes, y fin de pe~adumbres en 1536. los misioneros liO puRieron l.Í la obra.[ Entro tanto se internaban los mi~io- J Per<> In que los religiosoR hacían paro. oero~ en las tierras semi-conquistadas, lMrcr],s el bien, los conquistadora,; ocupándose en catequizar á los io<.líge. lo dc~baciau con sus crueldades. En nas y estrellándose contra los gober. tn.n•o <1.1e los primero~ dnhnn buen nantes civiles, los encomenderos y los j' ajemplo con KU caridad y a.boegacion caballeros <.le aventuras que procura. ¡ cristiana, los segundos con esparla en han no solamente apoderarse de cuán. mano recorrinu el paÍ'l y talaban y to oro poseían los n.borfgeue~, sino que ' despojaban IÍ los indígena<; sin que los los arrebataban á ellos y ú sus mujeres 1 detuviera oingun obstl.Ículo. 1 ú hijos para venderlos como e~clavos J No es este el lugar de ocuparnos de en las Antillas. la historia de la conquista y de los cou. No fué sino en 1538 que llegó á , qui'>ta. eu mu. chas aldea~ iudígena..q ; fund6 colegios 1 ~on_grc11o los mcd.ios parn cclucnr á n!gunos 1 y escuela• para enseffar ú los bijo!l de t~dlgt•Mfl de la. Gn •ó1ra en loY cole¡pos del los espaffoles y de los naturales. Des • .f.t~t.nd u y nnton7.ct•;wn para fnudar cntcdr11s · d 1 0 · L en qllo lo!' seminaril;t.as del Edlllllo puedan graclll. amente ~ b~spo oaysa era ·•prenrler los idiomas de loa indí:;enas. ~~~ persona demastado 1mportaote para ··auolllvs si su pctio·ion ha sido ntendida. permanecer en Cn.rtagena., y en \542 11 • Historia di) la Provincia dol Nuevo Rei- fué promovido al Arzobispado de Li- l r.o do Granada. . ma. Su sucesor fué un fraile jerónimo, , ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡- REVISTA QUI~CENAL. fray Francisco de Benavídez y Santa. V élez, &c., y aunque tenían la mision de ruaría, el cual no tenia ni la inllueo. convertir á los iudígenas iufiele11, "e cía ni los talentos del anterior. AJe. dedicnuan particul;uruente ú catequi. mns, la 1!poca de su Obispado fué 11u. zar IÍ los m:J.n~os 1nuisca.~. ya ~;emi-ci. sumamente augustioila, por ser nquellu vil izados, y descuidaban hastnnte la en que el pirata. Roberto Ba.al nsol6 1 reduccion de lo~ indios feroces y l'al. nuestra'! costas, continuando despue:i vajes de las costa<;. Comprendiendo sua depredaciones otros muchos ingle. ¡ esta falta, el Provincial de los do mi. ses y franceses, que recorrieron y viRi. nicano'l, viendo que no alcanzaban los 1 1 taron los puerto:; m!Í<> ricos de Hi~>pano. religio~;oc: que exi~;tino en el Nuevo , América, eu donde encontraban mu. Reino de Granada para nquelln iírdua 1 chas riqueza¡,¡ cou qué contentar su co. empresa, mand6 un emÍM\rio tí E-.paña 1 dicia. para que pidiera algunoli miliioneros 1 Los frailes dominicanos y francisca. propios para el caso. nos se esta.blecieroo en el Nuevo Reino de Gra.oadn, fundando conventos en S. A. DE S. Santafé, Tunja, Tocaima, Mariquita, 1 (Gontimwrá}. ------- VIAJES. RECuERDOS DE EUROPA• POR S. A. DE 1. gundo tanto como l10mhre p1íblico corno elocuente tribuno y brillante literato; • A la cabeza de h sociedad de han. los principales sabio!l de Alemania y quero¡, y de la la ari.>tocracia monetaria alguuoR hombrefl de estado de Rusia lle hallan los Rosthchild, lo~ Milla mi, ~;on de raza hebrea; el famoso poeta ! los Pereire y demas opulentos Israelí. Saphi?·, que murió hace pOl'O, se llama. 1 tns, pueq ca'li tocios los banquero& de bn. l,;rnel, y era jnrlío. MtJndel~>~ohu, Me. TII Francia y de toda Europa son tle~c eu. yerbeer y Rossiui eran i~raelitns; las dientes de los hebreo~. brillantes cantatrices Pasta y Orisi p~r. CoM\ rara l E"tn raza ha re~isti.Jo teneceu á la misma ram ; ca~> i todo!t los RÍO dc!!tnejorar ni perder su tipo y re. cantores y músicos célebrea descicnt!cn ligion durante tantos siglos; y á pesar de la familia de David, y ca el arte de tnotac¡ persecucione!! y degraclncioo, dramático Rache! lo!! repre11entú glo. conPerva siempre una grande influencia riosnroeote. en el mundo, no solamente por sus in. Pero volvamos á nuestros salones. mansas riquezas, sino por su valer en La raza hebrea, que se ha conservado la política, las artes y la lítt>raturn. tan bella e o casi toda~ lnii unciones del Entre los hombres de estado con. mundo, ha degenerado eu Alemania y temporáneos Soult y Massena (cuyo en Francia, y no les ha quedado mús nombre verdadero era .Manessa) en característico que los ojos negros y ra.s. Francia, Mendizúbal en E'ipaiia eran de gados y el pelo negro y ondeado; ade. raza judaica; en Inglaterra se hao diR. mas, han perdido otro rasgo típico: la tinguido Dir.raeli, padre é hijo, el se. codicia. Su opulencia no es antipática, • Eztractoe de artfculoa publica4os eD ••· ríoa periódícoa. --------~-------------------- • Y hoy es el Ministro do Eatado que go­bierna á Inglaterra. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------ ----------------~ · 42 LA ~IUJER. porrp1e han sabido ser caritativos, des. bajo la condi~iou de nct:ptar {¡la mujer iuteJc;.;ados eu mucha~ oca<;ioues, FÍen. que la representa. do clul!ños de ca.-.i todas las empre:.as Eu los salouc~ Je los banqueros todo civilizadora-; europea~. el que pneJe preseuta.r!-ie bieu ve~- En aquellos rnaguíficos ¡;aloues, ha jo ti do e:; fáci lmeu te admitido. E o sus espléndidastecbumhre~,ypisnudoulnu. bailes y fiesta!> pi~;;nsan rnús eo la cun. ,Jísimas alfombraR, viveu lo:; deseen. tidad que eu la cunliclad; se trn.ta de di(~utes de los auti~uos 1nercaderes y qne sus ~alones eHt~u colmarlos, y qne u~utcros de otros ~>iglo,;. todos ~a.lgno ofuscatlos con el lujo y el Allí no !>e oir:í coover~a r h l os hom· e~pleodor. En cuauto al ear:ícter lnO­brell cutre,¡ ~ino de cupunes, empre~as ral de esta !>ociednd, es muy ~emej~otc dejutocarril, explotadoues de minns, al de la aristocracia moderna. La al ti­de 1JI·ésl•W~ é Íniii~uificuotes, !;Ucede que los j6veucs que huu permn. que reproseutan u o d()tc; nliéntras que necido alguo tiempo ou Pari~; vuelven están solteras obedccou cioga.•Heute 6 lÍ RU pRÍ~ con el onpíritu y t!l corazon su madre, y no picn«n.o eu haeen;e pervertidos por In \anidad y el cuten.,' a.ruables ui e u permitir que hahle su dímiento por e¡..pectúculos y lec tu rus cornzon; ellas sabeo que su faJOilin les corruptoras. hus~;nrii el espoqo rico, tal vez júven IY (6 viejo, e~o oo importn) que le,¡ puede con venir mejor; viven e o el el;tn•lo de La ~:ocieda.d n:'Í mncua, hondado¡:;a. cris:Hidao;; si stj las dirige la. pnhbra y hospitaln.ria de Parí., es la que so coutcstau con mono.;íln.bos por miedo de encuentra en los le qué carácter tienen; pero n.p(nns turaJi¡,taij, viajero~, &c. Acostumbrados roro pon sus cadena!:! y aparece lamMÍ- :\ .. er recibidos con respeto y boodnd en po~n (e;; decir, se casn), se comprenderá sus lejanos viaje.-; eu po:; de un dato si e-; tonta. 6 espiritun.l, lmonn. ó rnn.la. bistúrico, de uu hecho y ó veces de un Niuguu homhre pued~ saber ~i nue Sil sue11o, ó en busca do uua planta, un 1merte t'i u u ángel ó á uu demonio; to. molusco, un in~ecto ó una piedra., ello~ das tioneo poco má>l 6 mt~uos el mismo 1 eo el centro de Jla.ris recuerdan la bos. aspecto indiferente y usan las miswne pitalidad recihida en lo,; paí~es que han · frac;es convencionales; lo que eu suma mcorrido y acogen bien o.! extranjero importa poco, puesto que pMa los pre. que quiere beber eu las fuentes de la telldientc!i la mujer es un apéndice ciencia.. indispensable y el matrimonio es un Casi todos los hombres importantes contrato en que ganan una fuerte suma Je esta. sociedad bao sa:ido de las últí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ______ R E V 1 S T A Q U I N C _g N A L . 4:3 l ma'i escalas ele la plebe y se han eleva. couocen .Je,de há mucho~ siglos, se de. c.Jo poco á poco hMln. la posicion que grndnria, auoc¡ue sea muy rica. oc u pan hoy¡ po-,ieion i ndependieute .Y Eut re In r(l'isil)cracifl. m01lana. se completamente separada de la t1 ivia.Ji. hacen por el iutere~ de fllgun empleo dnrl de otros círc\do!-l, La ari.•doc,·acia. valioso, r entrar :í no:\ familia. ~in del talento es la que ri~e ·allí, y el que ' inflnol.Jciñ. en el pe>der es de!leender. desea in~trnirse hallará materia almo- Entre la c~risfncrctcirt ?rwnclrtrin el c.Jaute para aprend~r. 1 dinero y la opuleucia es el único m6vil En e~os ~alone,; ~e encnentran todos de los matrimouios, y el que tuviera la los sabio<; que hn.u tenido parte en la 1 ridiculez de casnrsu con uua pobre pa­obra del progreso, en la in¡;truccion f'arin por in~on~ato. p!Íblica y en el adela.utn.miento moral Eutre la ctristo~¡·aci(r clcl talrmto los y físico de la humanidad; la preocupa- 1 matrimonio-; ron~ultno el valor el el ta. cioo del dueño de CMa se coutme á leuto, y In. Academia hace en ello!'> un ha.cer bablar á eneJa uno de sus amigos lgrnn papel; hé aquí el motivo: ~i uo de lo que ~abe y ha e\tudindo; aceren j,'íven desea llegar al objeto de la nm. Ue Jos paÍses r¡uo ha recorrido, 1-IIS CO'>- bicion ele todo ¡;nbio, es decir, á ~;er tuudu·es y naturalezo., en fin, de todo 1 miembro del Iustituto, su primer pea­aquello que puede derramar luz en el snmiento es buscar apoyo,¡ y qué mejor e;unpo de In ciencia. protecciou que In que pue,Ja darle una Las !'OJioritas no son cris.ílillns, cuya 1 1 familia influyente, y eo cuyo seno se úuica ocupncion es e~perar un Lovio cuentan ntlO 6 dos miembros do In Acn­rico : todas tieueo iostruccion sólida; demia? A.,íJa, intriga>~ matrimoniales modales naturaJe.,, y ca.dn cual conoce rodean á IM hijas de los que di&ponen :í fondo nua cspecialiclnd artísticn : <.le algunos voto~ eu el Instituto. Como 1!,ta se ocupa en cultivar flores (si ~;u ~e vorá, sea eunl fuere la dase de lu p:ul re en bot:íoico ), y cuida de su jardín socieuo.d e u Francia, los mn trimonio.~ cieoti'tlC':uneute; la otra posee mrísi. siÍio ~e hacen por al~uu interes iude. mos p:íjaru<:, J conoc.:e el temperamento pendiente de la simpatía; pero hemos que uecesitan y el alimento que se les, uotndo que en ln.sot·iedad de los snhios debe dar; hny •¡ni enes se complacen e o ~e oncuentmn frecucn temen te nH~tri. piutar con veracidad los pai~ajes rna. mouios por flllWI',- p1.lnbrn, ,j m:í~ bieu ra\·illosos CJU6 S•t padre ha descrito, seutirnieuto ca~i desconocido en e.ste towaodo en sus recuerdos do \'Íajero lo país- pero lÍ veces Fe le re florecer en rnrís propio pnrn clespert:\T In imagina- el rincon del cornzou de 1111 ;;aLío como ciou y el intere~. Eu re~úmeu, entre In una plnntl\ ex6tica, y en aquella parte (ll'i,,foaacia dt'l talcntn cada cual tiene 'JUC uo ocupa 1~> ciencia, superior á to· obligaciou de sauer por lo tuúuos algo do eu él. con porfeccion. ¡ Por qtH: ha. y esta'! excepcione~? Las l!tlestiones más áricln.s y o~curM Creemos compreuderlo: el estudio de en apruiencw. se c.Jiscuten allí con aquel la naturaleza, ~;e:\ en el sublimo espec. espítitn chisto' de la hermosa tierra natal venid¡\, mi querido Joaquín~ (dándole del dnlce Petrarca J ul1·o ). Otro abrazo ú tni yerno ! 1 DoN JosÉ (con .fingido entusiaamo)- DoNJosÉ (turbado)-.Ah~señordon Ah: c6mo podría yo describirles los ~!ateo: (lo a&raza y dice aparte) : Su encantos, las bellezas y maravillas de yerno l . . arte que contemP.l~, las fuerzas miste­Uox 'Mo\TF.O (á Juanitaria u~ted su vida yentlo de fea; esta parte de la comedia no roo diversiou en , 1¡ue es incapaz do coru. Trm::JtCI.\ (lwciemhJ un c((Jli!.Jt!e)- prouderle ~ X o ~eas exigcHte, .Juanita, .Jo:v¡uin rlc. 1 Do~ Josf:-Sobrarú tiempopn.rn. ha. he haber ganado mucho ou su espíritu hlar de mi'l vil~jil', qt1erido ~:uc; imprc~io. 1 J Joaquín, lo he p~usnd~ mu?ho y .desea. nes de viaje ,~¡,;ntras c¡ne e~t(,n fre!l. 1 Jo su vuelta coHtmpa.ctencta. Mt salud cns .... Oh: dnna yo mtt cho~ mios de : es mala, el reumati~mo me molesta esta existencia monóton:\ y empalago. cunndo llueve, y uo puedo tampoco 8:1. por respirar un <.lia l>njo el cielo de o.!lolearme impúoemente; a~í necesito Italia .... Oh l el cielo de Italia (con 1 una. mano amiga é interesarla en mi~ e.mltacion) tan bello, tnu trn.sparente, asuntos, que me aynde. i Ya me en. t..'\ o hermoso, el que dicen que forma tiende l (le cla, cm·¡1'WS1Xmente golpec.i-; uno.. bóveda azulada sobre iotinidad de TO:'d'O 1 , •. ~ -- - _.. G Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. --· _._,._ ·--·--~, ____ ~ 46· LA M UJER. palacios, jardines, templos y ot ros mo. Jo \NIT.\-Tal vez lo habr:l en el bo. nnmentos hi!!t6ricos, que tantos poetas tiqniu que se trajo ele Bogot;í, ¡pero han cantado, tantos viajeros han des. desda la enfermedad de mi maclrte no crito .... Ah~ Mbleme. u~ted de lapa. se ha abier to .... Dicen que es un c.xce. tria del Dante, del Ariosto .... descríba. lente sudorífico. iSe sieute usted mulo? me aquellas fiestas artísticas. DoN MA1'EO-Apura, hija .... y no Dox JosÉ (aparte}-Aquí, Josesito, hagas preguntas necial'. ¿No acaba.!; de lechar de su lomo escaml\. (Alto). Tic. oír q11e el tó es costumbre de la. ex. ue usted razoo ..... Qm~ espect(\culo! trr.ojería? Qné ríos, qué campos, qué columnas, DoN JosÉ (apm·te)-Ya por lo mé. qué capiteles, qué estatuas .... Varia!i nos tUe libré de la presunta novia. {Sa. veces visitó el teatro de la Escala en 1le Juanita). R.omu .... TmURCJA (enturumpiéndole)-La ESCEXA XI. E<~cnla en Roma: Entóuce~ el libro qne act\.bo de leer falta á la verdad, DoN JOSE, Uo-s !'!fATEO, TIBURCIA. ¡)lle!-to que así se llama el magnífico Do!( JosJ!: (ti. Tihv?·cin)-i Y qué teatro de Milan. puede hacer una per~ona como usted Do:s- .Jus:B (tu?·bándo.se )-Queria h<\. en este campo 1 bla.r del teatro de San O:írlos.... 'l'muncu. (con afcci(fcion) -f>mpi. ' TIBUR.ClA-i ~o está Sao Cárlos en rar por el buen tono y la ¡;o<·iedad . 1 '¡N iípole'i? Dox JosÉ-¡ Y nada már; 1 Dox .Josf.: (más tw·bado)-Efecti-1 1'IBURCIA-Leo mucho y bo~tezo vamente .... pero como lo más grato rn(\s! para. mi corazon eran las bellí~imas Do~ MATEO (con imprtciencia )-No pinturas oo los templos, allí era donde lo baga usted caso, Joaquín, esta niiia pMnha las mejores horas de mi vida.. es una mentecato.! .Tt:A~ITA-i Usted estaría en Snn Do:s- JosÉ (BD-l]YI'Cn.didn) -i Cómo Podro en Roma siu duda? mer,tecnta l Me parece lo coutmrio .. .. . T>o~ ,JosÉ-Por supuesto .... la ma. TJBURCL\ (con tono dolm·irlo)- Si, ravilla de la criRtiandnd! A-,í como así dicen aquí que lo soy! ~o ~oe r;or. San p¡~blo en París, la ~ueRtra Señora. prenda usted; pten~an que soy loca j de L6tulres y ... Y.;::_ (tose). . porque amo la poesía, porque gozo con 1 Dox ~ATEO-~ mas, no sean Jtnpru. lo bello y me urrebnta el iJeali1;mo! dente:., no le Lagan tanta'! preguntas St pretendían que fuc~e soez y vult!,~r, al pobre viajoro, que estará con halll. ¿por fllll: me dieron una educacion bre y fatigado. culta! Do~ Jost (flpm·fe)-Ah: respiro,¡ Dt•~ ,JosÉ (bajo ,¡ ella )-Decidida. pues ya no E:abia qué decir. ~me u te usted ost:\ aquí fuera dtl su ale., Dox ~L\TEO-~Hndale prep:\rnr lo. mento; c~ta a.tm6i>fera matar{, su alma merienda á Jonquiu: chocolate con e:ensihle y delicada: 1 arcpa y caruo asada.. 'flBURCIA (en el 'mismo tonn )-Gra. ll JuA~ITa-Ya lo debe traerJo~efa ... cias 1Í Dios que al fin he ha Iludo ú un pierda cuidado. . sér humano que me comprcuda; es. DoN .Josi; (111X'l'lc)-L'1. he ele poner te sení mi coo:.~telo y mi alÍ\'ÍO en me. e u conflictos para. veo! arme u e lo m u. dio de mis tribulaciones! choque me fastidia. la Juanita . . .Alto, con aÍNl gmrc). No se tome usted el • ESOE~.l. XII. trabajo do.ha<:e~me traer cboc?late; yo , JOSEFA co-s OTJtAII srnvrRNTAs- Do!i oo tomo stno te: en el extranJero es la 1 JOSE - Do~ MA'l'EO y TIBURCJA. bebida que se acostumbra. 1 1 Do~ ~!aTEO-Té! .... No sé si lo ha. 1 (Las sirvientas ponen dos velas so-! j tmí¡ah, Juanitat ' b-te1tnamesa-EntraJosefa, con un Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ------------------------------------------------_-_---_ :~~~~:· f RE V I S T A Q U I N O E N A L . 47 pocillo de huinteante té, ,-odeado de ca?'- y o o yo. ; Ni me han visto siquiera.! ne asada y AREPA de maíz- La ot-1·a Serii mejor uo interrumpir tao intere. si?·uienta lleva un plato con dulce y san te coloq•Jio .... pero, no, véamos qué agua en, un jat-ro de plata). dicen los dos. JOSEFA (á don José)-Aquí le mao. TrnoRCJA (á Juanita)-Quita.: allá, da el sudor mi señií Juaoita. hermana! que hueles á humo como si Dox JosÉ (1·ecibiéndolo)-Perfecta. salieras de la cocina. mente. (Apa?·te). Oiga, i con que té con J UANIT.!-Es la verdad, de allá veo­carne, a·reprt- y bizcocho de 1naíz 1 ja.. go (bajo á T·ibm·cia). Pero en tanto tú mas ~;e hauia. visto el té en tan vulgar no pierdes el tiempo. compañía! Ttl3URCL\. (hac-iendo un oesto)- Dox MA'l.'F.O (acercándose)-t Está Yo:~- ... bien preparada la. bebida? ¿Necesita. J UANITA (tÍ don J osé)-Mnchos me. a.lguoa otra. cosa l ses bao pasado, Joaquín, desde que us. Do.N JosÉ-Estú todo muv bien. ted y yo estuvimos Rentados por la últi. (.Apa?·tetoma?ulotmsorbo). Qué té tao mavezeneste sitio. iSe acuerda usted infernal!. ... Sabe á cucarachas! que fué la víspera de su viaje 1 (José está sentado en un sofá. al Do~ JosÉ-¿ C6mo no me be de acor. lado de Tibu1·ciay conversa con ella en dad Apuesto 1Í que usted no recuer. voz baja, en tanto que dm¡, Mateo sepa- da cuántos meses hace. sea y lod •rwim desde l/jos). JUANITA-He contado los dias uno DoN MATEO (apa1•te)--Eo realidad, 6 uno .... y la prueba de lo mucho que Juan ita tiene razoo! Joaquín ha cam. ha tardado la teogo tan á la. vista ..... biaJo tanto que oo le hubiera conocí. Dox JosÉ-¿ Cnnl es la prueba.1 do. (Saca el1·etrato y le c01nprwa). SitJ JuaNlfA-Que la hija Je la vaca. embargo, es el mismo del retrato, aun. cari-blanca, que usted dejó chiquititn, que .... ec fin .... lo que resulte Re verá! está abora. criando un teroerito pinta. (En ulia voz á Josefa). Cu11.udo haya 1lo que es uu primor .. mafíu.na, cuan. coucluido de t.oma.r su refre~co el ca. do In traigan á la corr:~.lcja., ¡;e lo be de Lallcro, prcpúrale una cnma en el cuar. enseñar. to de lo!! hné~pedes, pues e¡;taní cansa- DoN JosF: (con ind~t'cJ'Clwia y si. do y querrá retirar~e temprano. guiendo con los ojos á Tiburciu, que JosEFA--La l'eñorita eu persona os. leuanttí,ndose 86 sienta con aire 1·omán-, tá haciendo arreglar el cuarto. Y ella fico eu, !nteanaptí di.~tu?•cia)- Sí, i eh l (.Aparte). Mi prototipo em \lo j (Jt¿anita, al nota?' la convm·sacion bona.'!o, por cierto, cuando se fijó en es-confiden, cial cn.tte 1'ibu?·cia y su pre. ta muchacha. 1 sunto novio,sc ?lW?tijiestachocada. Hu,. .TUANITA-l Que decía ustetl? 1 1 ce ctde-m.an de uolve?·se ti sali?·,).?e?'O 86 DON JosÉ (bostezoando)--L Yo ?.. ... , 1 . vu.elue y va á, senta1·se elt el sojá ctwm nada. á don, Josú). JU.!NITA--Como que ustecl e~;tú fa!'- 1 1 JU&YITA (afra?·te)-Decididameute tidia.do ... , Pero le daré una uueva :¡11e , : parece como si Tiburcia fuera la uovia le gustará: l11s semillas de pasto in. 1 J 1 ------------- --·-. ------l 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -----~~---~""··- --~ --~~ ------- - ~ j¡----¡8 L A :M U J E R ·. - r 1! gl~s qne me mand6 bao uncido, y ere- JUANITA (suspimndo)-El no era 1 1 ceo que es una maravilla: u:sí. ... y esto es lo que me duele! Le 1 Dm;:.JosÉ(bostezcmdo)-¡Quée ... co. de~cooozco enteramente. Ya no toma sn a ... a ... l l\Ie ... a ... a ... alegro! in te res en lo que hay en la hacienda, 1 Do~ }IATJ!;O (acercámlo~e)-Noto nico la vaca cari-blauca, ni en el pasto que usted está ca.usado, Joagllin, y inglés que deseaba tanto acli!Dntar 1 querrá tal vez retirarse á dormir. aquí: • 1 DoN JosÉ (bo¡;lezando)-Lo coofie. TlBUROIA.-i C6mo piensa!', Juauita, 1 so .... Hice hoy una. jornada larguísi. que una. persona recien llegada Je E u. :na ... (..d. parte). Esta niña. tieue el don ropa se ocupe en semejantes uiruieda. 1 de producir un ~opor invenciblE.>. des~ Eso seria absurdo .... Con razon JUANI'l'A (aparte)--No estaba fatiga. que tu conversacioo parecia.fa¡;tidia.rle! 1 do ni tenia sueño miéntras que habla. Ju..u;ITA (con d·i$gusto)-Yo le ha.· 1 La cou Tiburcia! biaba de lo que en un tiempo le in te. Dox MA 'l'EO-V eoga usted ad, que resaba .... Pero ~;i ya. no soy de su gus. yo lo llevaré ú su cuarto. to, Lien se puede ir con la música á otra Do~ JosÉ (despicliéndose)-Aunque parte ... Mas aún, bien puedes encargar. con mucha pena, el sueño me rinde: te de él, si ú bieo tienes, puesto que pa. buenas no~.;hes'l'iburcia, buenas noches rece que le conoces sus gustos me. Jnanita: (Aparte). Por cierto que me. jorque yo. (Sale). 1 <:;~.co irme á reposar. ¡ Quú faeon la TIBURCIA-¡ Juno a! J nanita: ... Ah 1 1 que he tenido en las últimas u os bor.as! me deja .... no quiere oírme .... De:;gra. ¡Qué af¡\nes, qué fatigas, qué tormen. ciada de mí: 'l'odos me riñen, todos se tos. (S,tle cLetms de don .JI ateo). creen dueños de mi pobre porsoua, y no Et:iOEXA. XIY. o 1 'rlBvH.CIA, JU.A~l'l'A. tengo libertad ni siquiera para poosar á mi modo. Oh ! bendita li hartad, i cuán. do te acordarás de la suerte infeliz de b.s wujeres para venir á emaucipMlas? 1 TmuRCT.l-Ah: Jnanita, tu novio es uu hombre ideal! ¡Qué couverl;acion tau nmable, instrnctiva. y amena! (Se clejct ccter sob-te el canapé con ele. saliento). l!'lX DEL PJUlfER ACTO. ACTO SEGUNDO. Lo. misn:a dccoracion. Está amauecicmlo. ESCF:~.a. I. chucha me 1111 cocautado. (Suspi?·a). 1¡ D J 0 S E Qui::.iera dc¡;pedi rme de ella .... expli. 1 ° N • · carla mi conducta. (f)e acerca tÍ una y ' Dox .Jos{~ .(sale po1· la pu n·lc~ J.oj W, 1 otl'a 1>uel'lc~ y esctu.:lta ). Oigo pasos. i Si i.=,¡aietl'da an1lando de puntillas y t1·a. llel'á ella? .... No tnll Es don Mateo. tun.1'u de nohctCIJrn~ido)-Uf.. .. 1aa~ta (Ocult.aloszcmutNos). ahora á nadiu he ~ucontrauo .... los pa- 1 ti os y corredores está o desiertos ..... .Apt ;¡.~:; nchtra. el dia.. Si lograra esca­Lulhnne l'Ín c¡uo lo notaran. (Se acet·­cn á tu~ sofá y saca de alli los zarrut. 1 1 r 1'08 11 u e lu~bia ocztltado cwmdo llegó). , ...;iu embargo .... quisiera, ver por últi. 1 1ua. 'oz ú la preciosa Tiburcin. La m u. 1 - ----·-------- ESCENA Il. DoN )fA'l'EO, Do;o; JOSE. Do~ MATEO-Me alegro, Joaquín, el verle lemntado tan temprano, lo que prueba que la fatiga no le ha h~cbo daño .... i Qué tal noche 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. líl~-.=-~----~------~ . ~.......___ - - ·~ ----t RE V I S T .A Q U I l\ C E S A_L_. ___4_ tl . Do:-; JosÉ-~Iil gracia"': DorlllÍ co. Do!\ ~lA.TEO-~[c ltnhla u.,ted de unn 1 mo u u príncipe. (.lpw·lc) . .11n.1Jito tlc~!.(rnc:ia de falllilín, ¿pero de qué fa. 1 viejo! milm halda usted? Do:-: ~1.\.TEO-Ya que e~tarnos solo~. D1JI\ JosÉ (aprtrlf)-Aprieta: Si oo qui~iera que habl.,,elllo~> los dos ele cier. teudr{ familia l tos n'unto~ primdo" ... (Sr ..;ienúw). Do!' ~IATEO (con .:~crie~lad)-Rcpito, Do~ Jost (np•trle)-.\.•¡uí fu~ Troya.i Juac¡uin, ¿de q111: f:uuilia h:l!ola u~tt::d 1 Dox )L\TEo-Explíqnetne, en pri. Do:->.TosÉ-¿Cómo,uondiviua.u~teJ? mer lu~ar. ,.,¡las úlLuua .. ~ reme~as di:! l(.lpm·le) .. Je~us me ampare l quiuR su vcndierou Í1 huen precio. . , 1 ,l)o;.. )LiTEO:-Sení do Ht he~man.n l Do~ ,JosÉ (t•wl.Hulo )·-¡ N o le e.-:cn b1 C'unneu, ro u q u1ou hnce tantos ano~ n. , 1 e~o con todos ~u~ pormenores? 1 ñÓ n~teJ? 1 Do:-; JL\TEO-Bí. aceren de las ante. lJn~ Jo!';f{aJXII'le)-Respiro: (.1llo). rioro~. pero deseo saber ¡.mrticularrnen. Sí. ~>ciior, la cann es de ella. . ! te qué rusultó de la quina amarillrt Dux ~!ATEO-¿ Y qué lo ha :.uced1do que del,eria \'euder uuo, día,; tíures de {¡ 1n boudita IH!Iiora? 1 embt~rcar!-e para a.t:il. 1 lJo:s Jot~É-P,mlió á un uiño, y .. ·1 Do~ .TosÉ (azuo·tc) -Misericordia! Dox MATEO rso-J1fl'CHditlo)-Uu ui. (Altu). f:>i tengo tau Ul!dt~ memoria~ ... ño 1 elln ? ~;u yo? 1 pero debo tener el npunte por aquí (Se Do~ JosÉ-Pue!l . .. . 1 bwicsÍ: ( tul'ix.!.do)-¡ lJe cuál ele rneu á :.u edad l Teoin más de cincucu. la~ ro me;.:\!\ Je atiil que mstod me mau. ta niioo; cuaudo enviudó l 1 dó quiere c¡ue le b:lble! l>ox JosÉ-~le mtilico en lo dicl10. lJ.J~ ~1.\n:o-¿ J.:,tú usted delirando? Dos )LiTEO ( rietH[cJ)-J:l.: ja; j~: ¿ UuáuJo le be rnaudauo miíl! l doiia Gármeo.... Poro ha~jO 1nal en Do~ ,Jos M-i EntónCI.!H quién 1 rcírmo puesto que perdió m prole. J)o~ .\1.\.'l'EO-Puos &u socio, porsu. ¿Eso lo dice! puosto. 1 .Do:-> Jost-Sí, ~¡cfior .. .. al snlirlc Do:-> J os í:-Sí, !iÍ, por>-upuesto, mi lo, dioute~. (A¡xtrte). Iu~pírnme, génio socio. (.lpurlc). La 'itunciou se e::.t:í ha. de los emhu~t06 i cieudo rn:ís y m (~.., apurada, i cómo ~al- 1 Do:-; .MATEO-Válgame Dios: .... So. dré do ~emejante horeugcual? ria el Aute- Crillto ~ .... Hizo bien cu Do~ .:\lATEO-¿ Qué tiuuc usted, que 1 morirl;c. ostá tnu di:.traído y meditabundo 1 J Do!:-! JosÉ (co1~ 1~tiste1·io)-Y no so. 1 DoN .JosÉ-Distmído oo .... afligido. ,lnmcuto ha tooido el'o. pena., sino que Do:-; ~L\.TEü-i Por 'lué ! ~o murió su segundo marido de re.l J).) ~· Just-Uoa del;gro.cia de fa.mi. pentc. lia que acabo de saber. Do~ ~!ATEo-Pobre hombre!. .. i No Dox ~hTEO llOt'jHt:ndido)-¿ Acaba se ItaLia de morir? Ji:.,to me ha dejarlo 1 de Mher nquí? lelo .... Doña Cármen crit1ndo á los se. DoN Jost (mostrándole una carta)- tentn L... 1 A.yer me dierou en el corr~o (en J:li ei. DoN Jost (ahogando la ?'Ísa)-Y va) uua carta, y babia olviJndo leerla nhora me suplica c¡ue hagamos las basta hoy. (Aparte) .. Cuáutas mentiras paces. _y_ e ~r...,n~b-u. s..t. ..e . .$.,~~-o-~~rt_o..u.__uos-tra_s,_o_t_r_os_~_ __n_ o_~·_MA_TEo_-_I_ Iú_g_ala..,s.·.- usted ~ •: ¡ ---------- ___. ____________ _____ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---. ----------------~~-· 1 ( .----·--- - 1 50 LA MUJER. mento, ~í, señor, vale la pena.: ; la sc-~ñaoa, ~eñor don JonquinL., t Ya tie. ) ñora es un fenómeno l nc ensillada la. mula? DoN .Tos.É-Pieu~o escribirla ah oro. Dolí Jos};-Es verdad: .... Se me fi_ mi,.mo. 1 ~u raba que estnria en donde mismo lo DoN }fA TEo-Primero venga usted dej(: nyer cuando llegué. ~ouruigo y le Reñalaré Jac; mue:, JOSEF.\. DoN Jos?: (rtpartc)-Vuelvo IÍ re~pi. rar! (Se pone á todtt pri.~rtlos zam.ar1·os y c~r1·e de una pat·te á otra en busca de su foete. Lo encuentra y se le C0{1, lo recoge y cae el.~O??ún·ero ). Mi foete: mi foeteL ... maldito sombrero~ JOSEFA (núránrlole con ctwiosi­c. lad)-i Para d6ude es viaje tan de ma. una cerca. j JOSEFA (s01·prendida)-No eutien. do ... (.A~>arfe). ¡Si se la querrá jugar ú 1 la !o;eiiorttn.! (..A.lto). i Qué si~oi6ca ? ... DoN Jos}: (en voz baja)-Haz lo que 1 te pido y oo preguntes¡ te pagaré un 1 peso, dos, tres, cuatro, diez ..... : Sí, se. 1 . n- or, r) 't ez pesos.•. .. ,1 .• JosEFA (con ?'·ccicntc se la 1 qutere JUgar a tUl scii(( .Juautta, con plata u o me com pru.n ! (Trata de i tse ).j ! DoN Jos}: (detcniilldiJla)-Escu. 1 chaL ... E~ tu mujer me va á pet der t 1 1 JosEJ.'A-Dt{jeme usted! (CO?·rr ó la 1Hte1·ta y empii!zo á gritar). Mt srñ1'1'0t-'ion) - :Mal. dita suerte! ESOE~A Y. l JU.\~IT.\, J11SEFA, DoN JOSE (J:N \IN l lllNCON). 1 Ju.\~IT.\-¿ Qué Rucede, Josefo.l j .TosEF A (acalti'l·adlt)-; Qm~ ba de hU­ceder sino que el uovio ~>e nos quiere j escabullir siu decir "ba:;ta luego~" l .TuANI'fA-Qué oigo!. ... ¿Joaquín, 1 eso es verdad 1 DoN JosÉ(tu?·badi8imo)-Yo ... yo ... JUANlTA-Esos a.pre,.to!j de viaje:. .. Su tnrbacion .... todo me prueba que es· cierto .... JOSEFA-No l>uede negar que me estaua ofreciendo uua. miua. de plata. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -------------------- Í REVISTA QUINCKN-Á.L. á!-¡ _p_a_r_~__q u e_le _a_)_u' _d__ns_e_ _:í _e-sc_a_p_n_r_- s-i n_q_1_e1 1e o que re r~ei ~.. .. yo no 1o d~ tengo ; -1 a lo vteran.... pnertn e~ta nbJerlll .... pero SI era pn.ra DoN JosÉ (adelcutf,{niú>se)-Ern una hacerme este desaire ¡ ;Í qué vohió 1 chnnza, .J uanita ~ nua inocente chanza! (Prorrumpe 1m llanto'!/ srtlf' cm•¡·ie1t chauzac;. DON .TosB(ycndo fra¡¡ tle ella)-Vál-1 DoN Josf: (con, hu.mila.ad)-Perdú- game el cielo l veo(!a usted acá, le diré u eme usted, señorita .... le explicaré ... que yo no ~OJ .... Pero no me oye! .... ,JuANITA (inte?-rumpiindole)-No Se fu~ .... ¡.;o me faltaba sino hacer llo­uecesito de explicacioues:De~deque le rar ií esa pobre niffa~ ví ayer, noté que usted era otro. (Sen.. .To!>ra'A (s'tlicncl() dcfras de .Jurmi- 1 túndosc y ct¿/n·ién'TlNUACIO~) . . \ RRIA- Et~po&a de C:cciunn Pctns ; fa- p;uln·~ de la paltria, quo m:mchhan qno salie­mosa I>Or 811 lwroismo y :unor l'onyugal. Mn stari:m prontas ti In Jrir como ellos . . ¡.;tcouuna~~, l<'rióJicoH nltrn-rcpnblicnnos, CJon, •pte lo~ ~~~muH J•lll'~llos lo .debnm mu-impresuH con tinta roja, y tnvierou lugar <·ho, Y .IJUC 111 el y '"11 ann;;os hubw~cn uetado 1 cnalw b:mquetcs, en lus cual el! so reunieron ' en Panli en la .EtpOti\ do la Comnnu, con mu­loR más exagerados socialiAtall franceses. En cho ¡::nsto hulmlrnn formado en las filas do 1 ' ellos se pronunciaron discursos que causan 1 aquellos rlcfen!ll~rcs de la Ucpú.hli~a. e11panto a toda persona racional, y en noo se 1 ¡ Pobre Fran :la y pobre Ro¡mbhca l 1 lo.vó uua 10anifestacion do aprobacion dirigida t;n tal Cl~mC1nCc:ln, miembro ele In Ollmara á lusnihilúta& do Rusia,- alcnt:indolos en la, de Diputadoe, ¡llronunció un tli8Curso algunos ----- __ , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -· ! 1 - ~;------- LA :;\[ U ,J E R . --~ l elín11 mns tnnh·, ••1 YIElt,_}:s~S~-~~-: el cu~\lcmnr~in eRt:t cJiRnlviérul;:.~ presa tlcl nw-1 1 1 dijo qno brinrl:lbn por· b emancipacinn rlt•l , tcrinl ismn 1111Í!I cxa~Prarln." 1 1 1 espíritu hnm~nn do totla ;:npcr~tirion. "~n .:\ p~qar el<• aquel n1al ~nC'ird fJil<' nqn,.ja :í 1 es, elijo, sólo por el gnRto do comer carne en la p tiria tic fiisnmrk, t•l movimiento intelcc- 1 j1111 día on qne I n~ católir·oR 110 comlctwn a J I tnal !'>' inmcnRn, pne:; Rc~un el mi>1mn antor 1 j ayuno ;.• :Í laR legumbres, que nns hemoH reu- RC pnblicau un AI"HIRniall,OOO volúmcnc>~ por 1 u ido n'C por di a, 1 te qtro nnR di,·or<"ÍaJnos pam si•:rnpre de la 1 u 1.800,000 p~giuaR por niio ó 10,000 por di a. 1 rcligion t·atólica ~ '' Aa!lnni nlllcho tiempo to: G milit:li'<:R; i ele uaúsicay do litcmtur.'\: tinteK do que llll horrible catndilml'l In arras- !i2 do pcdngngia .r filnlogis.; 17 c·ornerc:ial!'s; tr~o hast:\ el foncln de 1111 abiRmo do donde 1 1 t tlo agrkulturn; 11 11'! arquitectura y do saldrá, ó re¡;cncrado ú coruplotamcnto IIITIIi- carninoR •lo hicrn•: G d!' g-cns,:rafía, y ha!ill\ 1 nado. ¡ los carniceros tienen uno y lo:> peluqueros 1 otro. II Dubia hahel' tenido Jngnr en WicAbadcn una t•ntrc,·iMtu i111portante entre los Empera­tlorcs de A lernaui:\ y do .\nstria y In Reina ,~ktoria, de h en al pmbaLiemcnto depondení la paz ó la g11orra en .l':urupa. V lbl'e mndro tiempo c¡nc no no~< nt•up!lb:Hnos de Jns mod;ai\, re.: ro si ht!IJIIIS ¡.;n:lt1JaJu F>iltm­CÍO ha COIISÍRticlo ('ll l)lle Cll l'l:alidtui la 7111)1/a ha e~tado cnsi cRtaciunnriu, snlvo que•, día III por día, lnH trajes su hau itlu :tl1$i!1Htauclo, 1 1 hafita el 1111ntu de cprc ya ¡mmto I:.R 1lanuu; El Snuto Padre LC'JII xrn ha confcri•lo á nu pudran chr pu~o por la t•allc, y tcrulni11 al~u11o>< Obi~po11 in¡.:lc!~CI\ vodorc>l sulicicrl!cR que llc\'ar en po" ele IIÍ 1111 sirvil'lltc r:on uua pnm que hagan 1111 :LIT!'~ lo Ct•n la BCC(a. pro- j tahl:\ J•ara pa~ar los CniiuR, !'ero flc¡.:\111 cl fiiU­tcsta11tll llnmnthl]lll$r;;Ís/a, que desea vtJivcr ul , to de 111111 Cllcueln política, del exccsn del mal se1w riel catulicituno. s11r¡;e el bicu: [HIIIlto vcr,•rno~. IHIC~, qu<' fa- ! El ptt.1<. el nombre alP.I iuvonh•r de ella, el doctor Pu- Lo que kÍ l'R co11a :1\'cri¡;n:ulu qtJC so usar:\. e HOy, prufesor tlo l;l. Univen;id:ui do Oxfonl, por >e t< vit~toao~, du hilo clo 1 la~ columnu.s de la I¡;lewÜl cutólica Cll In- uro y e ~o ha•·cn de ra~o, de fa­El Empcr:ulor Guillermo ha cumplido lua yn, Cf•ll lilll'hts !'Ínlus que so ntnu dd•ajo do s:} aiios de edad, y goza do tun bucua H;alud, la U:ll h:l ó ~oLrc la c:rbell
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La Mujer - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones