Estás filtrando por
Se encontraron 16285 resultados en recursos
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto - No.103 y 104
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto - No. 109
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto - No. 109
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Sábado - N. 4
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Sábado - N. 4
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La poética de la ensoñación
Discutido y polémico, mas no fácil de objetar en sus proposiciones innovadoras, Bachelard emprende aquí un camino prometedor para todos aquellos que se hallen dispuestos a entrar en el territorio de lo inasible, cuya concreción permite el acceso a lo fecundo, abierto por la libre imaginación creadora.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La poética de la ensoñación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El gráfico
La Revista El Gráfico fue una de las publicaciones culturales más importantes y de mayor duración en la historia de la prensa colombiana del siglo XX (Bernal, 2019). Fundada por los hermanos Abraham y Abadía Cortés, destacados tipógrafos de Bogotá, la revista se publicó semanalmente durante 31 años y solo tuvo una pausa entre junio de 1920 y enero de 1921, por escasez de papel. El tiraje fue de mil quinientos ejemplares distribuidos mayoritariamente entre una población de clase media atenta a las discusiones intelectuales y autores nacionales, mientras que las clases altas fueron reconociéndose más en las páginas de Cromos, donde se registraban las noticias de la élite bogotana e información internacional (Marín, 2016).
La existencia de esta revista suele dividirse en dos etapas: la primera, cubre el periodo entre 1910 y 1924, muy enfocada en la consolidación de nuevos públicos lectores mediante entrevistas, notas a artistas y escritores; la segunda etapa, de 1925 a 1941, en la que se hicieron cambios gráficos y editoriales como inclusión de fotografías, narrativas gráficas como caricaturas y collages, y nuevas secciones editoriales dedicadas a las mujeres y a la poesía. En 1927 murió uno de sus fundadores, Abraham Cortés, lo cual se vio reflejado en el abandono gradual de los dibujos y las reproducciones para darle paso a fotografías, por ejemplo, de Leo Matiz y Luis Benito Ramos.
Esta revista fue pionera en los debates sobre el arte nacional y tuvo una apuesta interesante en materia literaria: contó con secciones dedicadas al cuento y al descubrimiento de narradores y pensadores nacionales (Marín, 2018). Entre ellos destacan Pedro Gómez Corena, Alberto Charry Lara, Teresita (seudónimo de Teresa Restrepo Millán) y Gregorio Hernández de Alba. El Gráfico se pensó como una publicación intelectual dirigida a una clase media todavía en proceso de consolidación, sin demasiadas opciones de consumo cultural y más cercana a la lectura de autores locales, como lo señala Marín (2016). Su intención fundacional fue la de ampliar la esfera letrada que ya habían abierto otras publicaciones como El Papel Periódico Ilustrado (1881-1888) o Colombia Ilustrada (1890-1892) y despertar conversaciones y reflexiones que ayudaran a moldear un público local verdaderamente enterado e interesado por el avance de las artes en el país. (Marín 2016; 2018).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El gráfico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tolima - N. 9
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Tolima - N. 9
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tolima
La Revista Tolima fue una publicación literaria editada en Ibagué entre 1909 y 1911. Estuvo a cargo de Martín Pomala, seudónimo del poeta y militar Jesús Antonio Cruz. Sus redactores fueron Francisco García y Álvaro Valenzuela M. Al igual que la revista Tropical (1907-1911), fue pensada y editada en Ibagué bajo los parámetros de las publicaciones letradas de finales del siglo XIX.
La revista Tolima hace parte de una serie de publicaciones culturales cuyo objetivo fue el de dar a conocer la obra y la figura de escritores regionales, nacionales e internacionales. Así, en sus páginas se publicaron textos del novelista y poeta huilense José Eustasio Rivera, el poeta bogotano José Asunción Silva, el político y escritor nortesantandereano Luis Tablanca y el poeta francés Catulle Mendès. También se publicaron en la Revista Tolima textos de autores menos reconocidos y escritores jóvenes que buscaban divulgar su trabajo. En el número 9, por ejemplo, aparecieron los poemas de Andrés Rocha y Gregorio Rueda. Los géneros más recurrentes fueron la poesía, el cuento y la crónica.
Esta publicación seriada no contó con secciones, pero en su portada incluía un sumario. Algunos de sus números estuvieron dedicados a figuras del mundo cultural, cuya fotografía se ubicaba en la primera página bajo el título “Álbum de Tolima”.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Tolima
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El gráfico - N. 404-405
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La poética de la ensoñación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La poética de la ensoñación
Discutido y polémico, mas no fácil de objetar en sus proposiciones innovadoras, Bachelard emprende aquí un camino prometedor para todos aquellos que se hallen dispuestos a entrar en el territorio de lo inasible, cuya concreción permite el acceso a lo fecundo, abierto por la libre imaginación creadora.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La poética de la ensoñación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El liberal ilustrado - N. 928-14
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
El liberal ilustrado - N. 928-14
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.