Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cibernética en la  guerra contemporánea:  definición de nuevos  escenarios estratégicos y operacionales

Cibernética en la guerra contemporánea: definición de nuevos escenarios estratégicos y operacionales

Por: Andrés Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia "Brigadier General Ricardo Charry Solano" Gaitán Rodríguez | Fecha: 2015

El presente artículo expone un concepto de ciberguerra, que más que estar descrito por el ambiente o dimensión en donde se desarrolla, este se fundamenta en la base o naturaleza misma del proceso: la cibernética. Desde este enfoque, la ciberguerra presenta características tanto cualitativas como temporales que no suelen emplearse al momento de definirla como fenómeno de la defensa nacional, así como amenaza para aquellos Estados que padecen de sus efectos. La ciberguerra no debe entenderse exclusivamente como ciberataques a infraestructura crítica o ciberespionaje ya que es una problemática que se viene configurando años atrás, pero más importante que esto, que trasciende la creación de nuevos escenarios estratégicos y operacionales a partir del principio del control que proviene de la cibernética.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cibernética en la guerra contemporánea: definición de nuevos escenarios estratégicos y operacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejes de Integración Nacional y Regional: El caso Amazónico

Ejes de Integración Nacional y Regional: El caso Amazónico

Por: | Fecha: 2016

La integración sudamericana deberá ser compatible con la combinación de una logística exógena con modelos endógenos y las diferencias regionales. Este trabajo buscó contrastar el conjunto de interacciones entre las regiones y los mercados. La metodología se basó en la revisión bibliográfica de los principales ejes de integración nacional y regional, utilizando el enfoque socioeconómico y ambiental, de acuerdo con el modelo Sachs (2002). América del Sur padece de grandes deficiencias de infraestructura económica. El transporte es un problema grave cuando se considera su integración y su papel en las exportaciones. La creación de mecanismos de coordinación macroeconómica y la alineación del tipo de cambio (posteriormente moneda única), sólo favorecen la expansión de las asimetrías ya existentes. Los diferentes grupos socioculturales que conforman la región de América del Sur se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, lo que dificulta la consolidación de bloques económicos. De hecho, la integración es liderada por mercados, siendo el Mercosur un ejemplo de este, puesto que se basó en la union aduanera. Se destaca la importancia estratégica de las obras de integración física para el aumento de los flujos de riquezas producidas y consumidas en América del Sur. Como riesgo potencial, puede ocurrir el aumento de conflictos sociales - migración- y -ambientales - presión antrópica, con aceleración de la deforestación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ejes de Integración Nacional y Regional: El caso Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La nueva gobernanza global y la representatividad regional en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: el alcance de América Latina y Caribe

La nueva gobernanza global y la representatividad regional en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: el alcance de América Latina y Caribe

Por: | Fecha: 2016

En la actual distribución internacional de poder, los países en desarrollo aparecen como socios indispensables en el análisis y estudio de los principales asuntos internacionales. Sin embargo, quedan excluidos de la continua participación en los órganos de toma de decisiones, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, evidenciando una estructura de gobierno anticuada, que compromete la legitimidad y eficacia. Este trabajo tiene como objetivo comparar el Poder Nacional, a partir de sus Expresiones política, económica y militar de los países de América Latina y Caribe con los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. La muestra está formada por dieciséis países, que se dividieron en dos grupos, los miembros permanentes (cinco) y América Latina y el Caribe (once). Los criterios de inclusión para este grupo fueron haber participado por tres o más oportunidades como miembro no permanente en cualquier período, o como mínimo dos ocasiones a partir de 1990, inclusive. La expresión política del Poder Nacional se analizó con la suscripción a los tratados internacionales de desarme. Acerca de la Expresión Económica, el indicador adoptado fueron las Capacidades Materiales Nacionales. Por último, la Expresión Militar tuvo como indicador el poderío militar. Los datos cuantitativos se presentan a partir de las estadísticas descriptivas, se encontró diferencias entre los grupos, y los miembros permanentes presentaron los valores promedio más altos, sin embargo, de forma individual, los países analizados tienen valores similares con los de los miembros permanentes y podrían influenciar en la estructura del gobierno global actual y la posible reforma del Consejo de Seguridad de la ONU.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La nueva gobernanza global y la representatividad regional en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: el alcance de América Latina y Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conflicto con el Perú 1932-1933 y el inicio de la Política de Industrialización en Colombia

El Conflicto con el Perú 1932-1933 y el inicio de la Política de Industrialización en Colombia

Por: José Alberto Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Pérez Toro | Fecha: 2016

El conflicto con Perú conocido como, la guerra colombo-peruana, ocurrido entre los años de 1932 y 1933, se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. El punto de la discordia podemos decir, que fueron las cláusulas del Tratado Lozano-Salomón. En ellas, se adicionaba a Perú el área del banco Sur del río Putumayo, encerrando geográficamente a Ecuador, mientras que Colombia cedía territorio y sólo quedaba con la franja del trapecio amazónico. El país supo aprovechar la circunstancia del conflicto con Perú para revivir el sentimiento del nacionalismo y capitalizar en favor del Estado. Esta situación de crisis en las relaciones internacionales justificó la introducción de mecanismos internos de financiación, que apoyaron decididamente el proceso naciente de la industrialización del país. El documento explora en profundidad las acciones tomadas por los empresarios, para ocupar un espacio importante del mercado nacional con base en esta política de capitalización.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Conflicto con el Perú 1932-1933 y el inicio de la Política de Industrialización en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo: Preludio del Marxismo Humanista

Neoliberalismo: Preludio del Marxismo Humanista

Por: | Fecha: 2016

El mundo es un sistema cambiante, que le otorga a las potencias del momento la capacidad de plantear un nuevo orden por determinado tiempo. Para el presente siglo los Estados Unidos de Norte América, estableció los parámetros de la cotidianidad mundial a partir de un sistema económico, caracterizado por un capitalismo neoliberal globalizante que se expande a los ámbitos políticos y socio-culturales. La emergencia como potencia hegemónica con pretensiones de establecer modelos, normas y valores únicos, ha propiciado la crítica de diversas tendencias de pensamiento; algunas de manera moderada buscan la corrección del modelo, ante otras que con posturas más radicales propenden por descalificarlo, tildándolo de teoría inhumana y depredadora en aras de revivir y justificar la vigencia del marxismo y en especial de la vertiente humanista o neo marxista como un modelo global alternativo.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Neoliberalismo: Preludio del Marxismo Humanista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica de Colombia desde sus regiones naturales: El Caribe colombiano frente al gran Caribe

Geopolítica de Colombia desde sus regiones naturales: El Caribe colombiano frente al gran Caribe

Por: Jorge Alberto Escuela Superior de Guerra Castañeda Fisco | Fecha: 2016

La conquista y colonización española a los territorios que hoy conforman nuestro país se hicieron a través del mar Caribe, y fue desde allí que se hizo posible el descubrimiento del Océano Pacífico. En el Caribe, España centró sus esfuerzos para dominar los territorios conquistados y establecer las rutas comerciales con Europa, a la vez este mar se convirtió en el nuevo Mediterráneo, donde las potencias europeas se interesaron por ejercer su influencia, y el proceso de colonización en el Caribe trajo sinnúmero de culturas y lenguas que hoy lo hacen un escenario multirracial. Para Colombia el Caribe tuvo una gran importancia en el pasado, el crecimiento del Estado se dio desde esta región, tanto que la visión geopolítica por varios siglos siguió la ruta longitudinal que nos traza el río Magdalena, en desmedro de la costa Pacífica; así los mercados hacia Estados Unidos y Europa marcaron los destinos económicos del país. Las posibilidades que ofrece la geografía a Colombia al tener una importante región costera sobre el Caribe, más allá de considerarla como un pivote geopolítico, podría proyectarla a nivel de un jugador geoestratégico en una región en que los fenómenos y amenazas transnacionales se hacen cada día más importantes.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Geopolítica de Colombia desde sus regiones naturales: El Caribe colombiano frente al gran Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco para la Logística Operativa Naval

Marco para la Logística Operativa Naval

Por: Luis H. Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Osorio Dussán | Fecha: 2016

Este documento establece la vigencia e importancia que reviste la Logística en el ámbito militar y naval específicamente; su aplicación y práctica se evidencia en la logística operativa que vincula a la logística estratégica con la táctica en un teatro de operaciones, la debida aplicación de la logística parte de los aspectos doctrinarios y teóricos que se fundamentan en la logística pura y que sin estos cimientos sería inadecuada su accionar. La logística naval operativa parte de su taxonomía, está caracterizada por la influencia del medio acuífero, adverso e improductivo; proporciona y mantiene la capacidad operativa naval y fluvial, suministrado el apoyo necesario en el lugar y momento adecuado, fundamentado en una combinación de principios y funciones cuya acción transforma las necesidades en apoyo real operativo a las unidades a flote.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Marco para la Logística Operativa Naval

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad humana (SH) su influencia en las políticas públicas en Colombia

La seguridad humana (SH) su influencia en las políticas públicas en Colombia

Por: | Fecha: 2014

El presente artículo de Investigación aborda el problema de la Seguridad Humana (SH) para determinar su Influencia dentro las políticas públicas de Colombia. Para esto se siguió un método cualitativo en perspectiva histórica, crítica y hermenéutica donde se definieron como unidades de análisis la SH, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario demostrando su relación tríadica. Para presentar los resultados se estructuran tres ejes temáticos, el primero se observa como la Seguridad Humana (SH) es una propuesta que se constituye como una salida multidimensional, en el segundo y por la necesidad de aportar al debate universal se presenta el estado del arte de la Seguridad Humana a partir de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en el tercero se explica la relación de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario con la Seguridad Humana (SH) considerada como política pública. En último lugar, se ofrecen unas conclusiones no para cerrar el debate sino para ampliar su aplicación.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad humana (SH) su influencia en las políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la política pública educativa en Operaciones de Mantenimiento de Paz, en un escenario de postconflicto en Colombia

Evaluación de la política pública educativa en Operaciones de Mantenimiento de Paz, en un escenario de postconflicto en Colombia

Por: Freddy Ministerio de Defensa de Colombia Velandia Pardo | Fecha: 2014

El artículo presenta el desarrollo y los principales hallazgos de la evaluación de la política pública educativa vinculada con las operaciones de paz con ocasión de la fase de posconflicto colombiano, desplegado con el proceso de paz, y que vincula la aplicación de las Directivas Permanente 300-7, Transitoria 0283 y Permanente 0120 del 2013 del Ejercito Nacional de Colombia sobre formación, capacitación e Instrucción sobre la materia a partir del periodo 2013-2014.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Evaluación de la política pública educativa en Operaciones de Mantenimiento de Paz, en un escenario de postconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las características de la reparación simbólica en épocas de transición

Las características de la reparación simbólica en épocas de transición

Por: Viviam Andrea Escuela Superior de Guerra García Pachón | Fecha: 2014

La reparación simbólica hace referencia a una acción que tiene como objetivo compensar a quien ha sufrido daño, por medio de actos que por su naturaleza no son posibles de cuantlficar, tal como medidas de reparación Integral como la satisfacción o las garantías de no repetición, pero también otros derechos de las víctimas; a la verdad y la justicia. Por tal razón, la reparación simbólica debe observarse dentro del marco de la justicia transicional y no entenderla como un elemento aislado.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las características de la reparación simbólica en épocas de transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones