Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revista Nueva: literatura y crítica

Revista Nueva: literatura y crítica

Por: C.; Urueta Torres Hernández |

La “Revista Nueva: literatura y crítica” fue una publicación que circuló en e Municipio de Sincelejo (Departamento de Sucre) durante 1910. Su interés se enfoca en la difusión de las composiciones literarias de sus colaboradores y en el análisis de obras y libros. En su contenido podemos encontrar reseñas a trabajos literarios, poemas y cuentos cortos, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Nueva: literatura y crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista de la Casa de Salud de Florencia

Revista de la Casa de Salud de Florencia

Por: L.M. Vela Briceño | Fecha: 1932

La “Revista de la Casa de Salud de Florencia” fue una publicación que circuló durante 1932 y se encontraba bajo la dirección L. M. Vela Briceño, quien también dirigía las actividades de la Casa de Salud. La revista, daba cuenta de los servicios quirúrgicos que se adelantaban en las instalaciones del centro de salud y hacía particular énfasis en los tratamientos contra el cáncer. En la publicación se encontraban fotografías de las instalaciones de la Casa de Salud, entre las que destacaban: las casas para enfermos pobres, la sala de partos y las salas de cirugía. En el número 1 de la revista se incluye una nota necrológica a Luis M. Rivas Merizalde.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista de la Casa de Salud de Florencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento

La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento

Por: | Fecha: 01/05/1910

“La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento” fue una publicación oficial consagrada a la promoción de la educación en el Departamento del Huila que vio la luz en 1910. Su contenido se dividía en secciones, entre las que destacaban: Sección Oficial, Sección Industrial y Sección Pedagógica. El contenido del periódico daba cuenta de los fundamentos necesarios para el funcionamiento del aparato educativo en la región, desde su etapa normativa hasta su parte práctica. Por esa razón, se encuentran reproducidos decretos dirigidos a directores de escuelas o circulares a inspectores de instrucción, al igual que noticias que explicaban la forma en que se clasificaban las escuelas y apartados sobre le enseñanza católica y laica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Educación: revista de la instrucción pública en el Departamento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Copos de Nieve: revista quincenal

Copos de Nieve: revista quincenal

Por: Carlos M. Weeber V. | Fecha: 25/09/1912

Bajo el epígrafe “¿No se lee en este país porque no se escribe, ó no se escribe porque no se lee?” se publicó “Copos de Nieve: revista quincenal”, en el Municipio de Riohacha (Departamento de Guajira) en 1912. Con un marco carácter literario, la revista reunió las contribuciones de los habitantes de Riohacha y en general del Departamento de Magdalena, puesto que para el año de publicación del título Riohacha hacía parte de ese territorio. El número 4 de la revista contiene un homenaje al general José J. Mazenet por su natalicio, junto con las felicitaciones de los colaboradores de la publicación. En general, las páginas de la publicación reúnen piezas literarias de los jóvenes de la región del Magdalena.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Copos de Nieve: revista quincenal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecos de Soto

Ecos de Soto

Por: Carlos A. Delgado | Fecha: 24/12/1890

“Ecos de Soto” fue una publicación de carácter literario que buscaba establecerse como un espacio para la difusión de las obras de los jóvenes de Bucaramanga. Circuló durante 1890 y según su prospecto, su objetivo se centraba en la promoción intelectual ante la ausencia de espacios adecuados para la misma y no en el debate político. Razón por la cual, pedía al resto de publicaciones que circulaban que no establecerían ningún tipo de debate con su contenido.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecos de Soto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buena Lectura

Buena Lectura

Por: Henrique; Mejía O. Gaviria I. |

“Buena Lectura” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1910-1911. Desde una perspectiva literaria, se interesó en la promoción de las producciones inéditas y el fortalecimiento de la cultura de la región. Sumado a esto, la revista tuvo una fuerte inclinación hacía el campo benéfico, puesto que mediante su fundación se pretendía colaborar con la manutención de entre 25 a 30 niñas educadas en las labores de imprenta en la Sociedad de San Vicente de Paul. Según la presentación del periódico, a pesar que esta labor se había visto impulsada por la Sociedad, se veía afectada por la falta de continuidad en el funcionamiento de los talleres de imprenta. Inicialmente la dirección de la revista estuvo a cargo de H. Gaviria I., pero en el número 22 se informaba que las riendas de la publicación serían asumidas por Ramón Mejía O., porqué Gaviria había asumido la presidencia de la Sociedad de San Vicente de Paul. Luego de que Mejía se posicionara como director de la revista, hizo extensiva una invitación a la Academia de Historia de Antioquia para hacer uso de las páginas de la publicación y fortalecer su contenido. Durante la edición de “Buena Lectura” fue frecuente la reproducción de novelas, textos y ensayos por entregas. Un ejemplo sería “El Azote de Bogotá” de José Manuel Marroquín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buena Lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

Por: Gabriel Latorre |

“El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias” fue una publicación que circuló en Medellín durante el periodo 1897-1899. La revista es considerada un espacio fundamental para la divulgación de la literatura de la región y sus textos de crítica literaria, piezas esenciales para comprender la llamada “literatura antioqueña” durante el siglo XIX. Como antesala al contenido del número 1, se reprodujo el primer artículo de los “Estatutos de la Compañía de El Montañés”, en donde se establecían los lineamientos generales de la revista. En el texto se indicaba que: “constitúyase una sociedad anónima, de capital limitado, cuyo objeto es explotar la publicación en Medellín de un periódico científico y literario, de índole absolutamente ecléctica y que, sin afiliarse á escuela ninguna literaria ó filosófica, publique toda pieza que por su mérito literario ó científico lo merezca”. Para alcanzar dicho cometido, en las páginas de “El Montañés” se publicaron perfiles biográficos de las figuras más destacadas de la región, traducciones, ensayos literarios y artísticos y poesía, entre otras piezas. Para los redactores del título, el camino que emprendían, continuaba con la senda establecida por la revista el “El Repertorio”, que ya había iniciado con la promoción literaria en Antioquia. En la presentación de la revista se aclaraba, que su publicación tenía un objetivo dual: “proporcionar esparcimiento intelectual para todos los gustos decentes y estimular cuanto esfuerzo en artes o en ciencias se haga entre nosotros”. Parte de la riqueza de “El Montañés” deriva de la gran cantidad de intelectuales y artistas que participaron en sus páginas. Entre los más destacados en el plano literario encontramos a: Tomás Carrasquilla, quién publicó sus cuentos “En la diestra de Dios Padre”, “Dimitas Arias”, Ánima Sola”, “San Antoñito”; Eduardo Zuleta Ángel que reprodujo “Tierra virgen” y Samuel Velásquez (Prólogus) que participó con “Madre” y con una sección titulada “Reseña mensual” que se estableció como un espacio de reflexión dentro de la revista. Sumado a los nombres mencionados, debemos destacar el uso de fotografías de artistas como Manuel Botero, Duperly e Hijos, Gonzalo Escobar, Bernardo Gutiérrez, Rafael Mesa, Rodríguez Hermanos y Pedro Velilla; de los grabados realizados por Gabriel Montoya, Horacio M. Rodríguez, Marco Tobón Mejía, Samuel Velásquez y Francisco A. Cano y de los fotograbados de Manuel Botero, Rafael Mesa y Rodríguez y Mesa. Se considera que la publicación de la revista se detuvo por la Guerra de los Mil Días. En 1998, Estella María Córdoba Giraldo y Gloría Lucía Núñez Ospino realizaron un índice de los dos volúmenes en que se compiló “El Montañés”. El citado material contiene “Índice Catalográfico” de todas las noticias que aparecieron en la revista. Este documento se encuentra al final de los números que componen el presente registro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Montañés: revista de literatura, artes y ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Por: |

“Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario” fue una publicación que circuló durante 1940. La revista fue el órgano oficial fundado por el Concejo Municipal para la conmemoración del cuarto centenario de Pasto, el cual, luego de 1938, se celebraba el 24 de junio, según el Acuerdo 30 de 23 de agosto de ese mismo año. La publicación reprodujo la documentación oficial (resoluciones y acuerdos) que orientaban la celebración y textos de carácter histórico que daban cuenta del desarrollo urbano, social y económico de la región. Entre las noticias publicadas en la revista se encuentran: una reseña de los rincones coloniales de Pasto, un estudio sobre la educación rural, un nota sobre el Asilo Hospital San Rafael, el proyecto para el parque de Nariño o del Centenario (incluye mapa) y una monografía histórica de Pasto, entre otros. Es preciso destacar que en la publicación se documentaron e ilustraron las obras públicas que se adelantaban con motivo de la celebración del cuarto centenario de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasto: órgano de propaganda del Cuarto Centenario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista mensual ilustrada

Colombia: revista mensual ilustrada

Por: Efraín Eraso Hidalgo |

“Colombia: revista mensual ilustrada” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1925-1926. El título hace parte del grupo de publicaciones literarias, culturales e ilustradas que emergieron en el territorio nacional desde finales del siglo XIX y que buscaban fortalecer y promover el entramado cultural y la vida intelectual colombiana. En 1926, el director de la revista era Efraín Eraso Hidalgo y entre las noticias que se reprodujeron encontramos: una reseña sobre el estado en que se encontraba la Escuela de Artes y Oficios, una editorial del Ferrocarril de Nariño, los perfiles biográficos de Manuel María de la Espriella y el Coronel Gabino Gutiérrez y algunas noticias dedicadas a la Universidad de Nariño.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: revista mensual ilustrada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luz Negra: revista de literatura, ciencias, sociología, arte

Luz Negra: revista de literatura, ciencias, sociología, arte

Por: Samuel González Tapia | Fecha: 1910

“Luz Negra: revista de literatura, ciencias, sociología, arte” fue una publicación que se editó en el Municipio de Sincelejo (Departamento de Sucre) durante 1910. La revista circulaba en España, Colombia y los países de la “Unión Iberoamericana” y contaba con un tiraje de 1500 ejemplares. El contenido de la publicación se dividía en dos componentes: por un lado, piezas literarias producidas por autores nacionales y; por otro lado, en la reproducción de fragmentos de periódicos y libros de autores extranjeros. En la entrega número 4 del título se reprodujo un texto de Ovidio Fernández Ríos sobre la figura del escritor y diplomático cubano, Arturo R. de Carricarte. Además, de un fragmento de “La evolución de la materia” de Gustavo Le Bon. La publicación del periódico se encontraba a cargo de Fernando Hernández L.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luz Negra: revista de literatura, ciencias, sociología, arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones