Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 42

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 42

Por: | Fecha: 05/02/1898

.l h Il llogota, }~cÜ'tero .) de l ' '.l8. BOLETIN MILITAR ____... __ _ ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA V DEL EJÉRCt~• ___..... ___ _ Director., .. u .. Ej A N DRO P'OSA9A .. s~n cflab~rad~res natns tk ~ste periódictJ, t.Jdlj l~s Jef~ y Oficiales tkl Ejército ie la R-epiblica. LECTURAS DE HISTORIA PATRIA Cuan1o el Coronel Ba~ilio García, encargado de la de­fensa de Pasto.., tuvo aviso de que los patriotas habían Jo­grado atravesar el río, venciendo así la primera dificult.-d' seria que el t~rreno les presentaba para acercarse á ntedir sus arn as con las del enemigo, determinó con el Jefe pa.s­tuso Ramón Zambrano, salir de la cittdad y .-vanzar hasta Arattd~t-una. ó dos leglias distante, y y á en Jos repechos que forma la cordillera por donde serpea el camino,-pero sabe­dor alli de que aún. demoraban los patriotas, tornó al Jugar, en donde yá el Obispo Jim "' nez.. de Padilla con vehementes • prédicas, había logrado irritar los ánim.os de suyo exaltadGS · y belicosos de Jos pastusos. 'stos acudieron á empuñar Jas . armas por su propia cuenta, por lo que le fue fácil á García reunirlos y ordenar cuanto necesitaba para ·1 combate~ Gar­cía regresó al campan ento el n ismo día condttciendo dos­cientos cincuenta S''lldados veteranos y s "isci ·ntos volunta­rios, á situarse c:.n el paso de la quebrada de Jcnoy, punto obligado de tránsito para los patriutas á tres leguas de dis .... . tancia de Pasto. El 2 de F ehrero de 1 8 2 1, á la una de Iá tarde, la van­guardia de los patriotas, compuesta de Jos guías de Apure y del valeroso batallón Albión atacó las guerrillas destaca.- · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR das en observación de sus n1ovimientos, las que se replega­ron después de contestar las primeras descargas, al sitio de defensa escogido por los realistas. Dominaban éstos con fuegos cruz.ados el camino de la quebrada. A pesar de ocu­par posiciones ven tajosísimas, defendidas por el frente é Í9- ílanqueables, los patriob.s se empeñaron durante cuatro ho­ras seguidas en abalanzarse con arrojo temerario sobre sus enemigos. Pero los pastusos peleaban con no n1enos bra vu­ra, y con1o hombres avezados al exterminio y á Ja matanza, de modo que las empinadas rocas quedaron sembradas de ca- .dáveres de soldados patriotas, una gran parte de súbditos ingleses, que formaban el bien disciplinado batallón Albíón. Cuando los patriotas e-n1prendíeron la retirada habfan perdirto dosci.!ntos hon1bres n1uertos, entre ellos veinte Ofi­ciales ; cie!1 prisioneros y todo el equipo y n1aterial de guerra. Los pastusos no pudieron perseguirlos inn1ediata­n1ente porque no tenían caballería, así, los patriotas, repasa­ron sin zozobra el correntoso J uanan1bú y aún se pusieron á salvo de las acometidas de ]as guerrillas de PatÍa, merced á la oportuna 11~gada de los con1isionados que venían á anunciar un arn1isticio, de parte del General Bolívar. Los patriotas establecieron su Cuartel general en el pueblo del Trapiche, á donde lleg6 el Generar ucre, nonl­brado Jefe de ese Ej ~ rcito, reducido á quinientos ochenta y seis hombres, armados de sólo trescientos cartorce fusiles. En Pasto la idea del arm.isticio era rechazada por u.na­nin1idad, y los encargados de proponerlo, estuvieron á pun­to de pagar con la vida la propuesta. Merced á la int~rpo­sición del Jefe realista y del Obispo del lugar se aceptó al fin la tregua, fijando con1o linea divisoria el curso del rio Mayo. Sucre se propuso dirigir frecuentes y e:>..~resívas comu­nicaciones á los Jefes realistas, y aun al n1isr»o Obispo de Popayán, en térnúnos al~amente conciliadores, lo que le atrajo an1igos y d desn1ayara41 los soJdados en la empresa acometida .. El Coronel realista Basilio García aiecóonaba á sus gentes en el sistema de guerra q.t!.e deblíc1.n oponer á ]a inva­~ ión del Libet:tador. Consis~ía en d tántas veces emplcadc.). ~n esos. d~s~rtos )~ abr,uptos camino~; sustr.ayendQ todos lo$ ganados y caballerías que: pu,di<;ran aprovechar lo patriot~, para lo cual debían quc_m~r todas bs hacienda. del tránsito,. ·rambién había hecho Jev~ntat: t~i,nch~r~.s en las garganta~ ~d JuanamblÍ, y obtenido toda clase dt! auxilios de ~itcv, Las fuerzas del Li;bertador partieron de Popayán en ~res coJu.mnas, el 81 de Marzp de 1822, y se reunierot) en la _.t\lpujarra, á tres jornada~ del río Ju.anam.bú .. · En tan largo trayecto el ejército patt:iota vio. dismi~ ?;J.l:lídas sus {uerz.as e p. n ·Í 1 h01nhres, que quedaron enfermos n varios J.Ugares dul cami .no. De este modo el General Bo : .tivar, al apro)\imarsc á PastQ, apenas contaba dos mil ~oldados. ... · El 2+ de Marzo de 1 3 2 2 atravesó el ejército el J ua~ ~p~p~t., ~or un paso q:ue dlba vado ha.cia la e treq~idad d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAk la hacienda del Peño!, pues el General Bolívar había dejado el can1ino principal que lleva á Pasto, _á fin de que no lo atajaran las fortificaciones del enen1igo y pensaba. tratar de atravesar el correntoso Guáitara y adueñarse del valle de Pasto. Cuando las tropas estuviet·on enfrente de las 01;1las del Guáitara, Bolívar n1Ísn1o avanzó á reconocer el terreno. El río, encajonado entre alta~ rocas, no daba paso sino por Jos puentes de V eracruz y r--acuanquer, situados n1ás arriba del sitio ocupado por los patriotas. Dirigiéronse éstos á buscar el paso por el prin1ero y encontraron que lqs realistas ha­bían destruído el puente y se encontraban apostados en ac-titud an1enaz.ante. . Entonces se encan1inaron los patriotas al puéblo de Yacuanquer. Por aquella. vía · podian pasar el Guáitara por el puente, ó atacar á Pasto por el Sur. Los pat1·iotas 11egaron cl6 de Abril de 1822 á orillas de la profunda quebrada de Consacá, y en la tarde del n1ismo dia pasaron al lado opuesto á reconocer el can1po una par­te del Batallón Bogotá, al n1ando del Con1andante Joaquín París, y el Coronel Barreto y su tropa de caballería-: El mismo Bolívar practicó un reconocin1icnto antes de deci­dirse á dar Ja batalla. Los ¡·ealistas se habían p:1rapetado tras de una profun­da cañada, que s r- Jo daha paso P,Or un puente que donlÍna­ban de todos lados con sus fuegos~ El centro lo defenaía un espeso bosque del cual habían desprendido n1uchos ár­boles que hacían n1ás dificultoso el arribo hasta su . línea de defensa-- por el flanco izquierdo de su can1po de batalla co­rría el Guáitara y por la ierecha las avanzadas reali ta~ te­nían con1o ap.oyo inflanq ueable elevadas rocas del volcán de Pasto .. El día 7 de 1\hriJ de I g2 2 se Jibró la batalla de Bonl­bon. á. ó Cariaco. Bolívar dio al Gent.:ral Vald~s la orlen de atac~11· la izquierda del enen~igo con el Bata1Iün Hií1e .. Los Batallo­nes Bogotá y Vargas y dos c.scuadroncs de caballería, al n1ando del General Pedro LéC:.n 1~orres acornete ·ían la de­recha y el centro .. El General 'forres con una co1llmna de seiscientos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN WflLITAJl :hombres buscó el flanco derecho del ent!n1igo para cnmen­zar el ataque, pero persuadido de que por ese lado no po­día -abrirse yaso1 avanzó á buscar eJ centro. Pretendía atra­vesar la honda cañada de Consacá: Jos realistas le contenían oon un fuego incesante y mortífero, causando horribles daños en las filas patriotas, especialmente con los disparos de su 3rtillería. El desastre fue tal, que media hora bastó para inutilizar el valeroso empuje de los soláados dd Bogotá y ·del Vargas: el suelo se cubrió de muertos y de heridos. En tanto e} General Valdés y sus soldados hacían inauditos esfuerzos por escalar las puntiagudas rocas que les impedian llegar á enfrentars~ con d enemigo. Al fin logra­ron situarse al alcanc~ de cuatro Con1pañías del Batallón Ara­gón, les acometieron denodadamente, á la bayoneta, y lo-graron hacerlas retroceder en desorden. . Cerca del anochecer, el l .ibertador pudo darse cuenta -de que el enemigo, n1erced al impetuoso ataque del Rifles, .estaba cortado, y ordenó que el BataiJón Vencedor pene­tráse por el centro á atacar las trincheras realistas, con el fin de in1pedir que reforzaran la columna dispersa del Ara­gón. La orden del Jefe se cumplió sin vacilar, y en media hor:a perecieron como ochenta valerosos soldados patriotas, ;11jn lpg~ar ptnetrar en el campo contrario. En tanto dos Compañías mas del Aragón atacaban al :Rifles, sin poder contener tampoco el ardor de Jos soldados patriotas, quienes, por último, coronaron la inexpugnable posición ocupada por los realista~. Cuando yá la victoria pareció decidirse por los patrio­tas, era de noche, y aunque Ja luna alumbraba en el horizon­te, no se arriesgaron sobre un terreno lleno de precipicios que no conocían. Los realistas viéronse obligados á alzar e1 campo á ]as dos de la mañana, ordenando su rdirada el Jefe de Estado Mayor Panta1eón del Hierro. · Según los partes de esta batalla , el ejército patriota tuvo ciento setenta y cuatro muertos y trescientos cincuen­ta y siet~ heridos, y l,os realistas contaron entre nntertos, heridos y dispersos cerca de doscientos cincuenta hombres# (Continuará). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETfN MJLITAR 33 MINISTERIO DE GUERRA INFORME QJE EL INSPECTOR DE LA GUARNJCJON, PRESENTA AL MINISTERIO I>l! CUEil.RA Y A LA INSPECCIÓN GENERAL DEL EJÉRCITO. Corr.o oportunamente avisé al Ministerio de Guerra, á fines del mes de Abril último, por orden del señor General Casabianca, Comi­sionado especial del Ministerio, siguió el señor General Gaitán á Chiriquí en cumplimiento de una ccmisión, y el suscrito quedó encargado de la Comandancia General, en su calidad de Jmpector de Guarnic=ón. El señor General Gaitán regresó el día 11 y se encargó nue\amentc d~ la Comandaucia el día 1 z. Desde cl .mes de Mayo empezó á desarrollarse en este puerto la epidemia de la fiebre amarilla, importada sin duda de Guayaquil, y tu­vimos la pena de perder micmbrcs importantes de la Guarnición entre ellos el valeroso é inteligente Sargento Mayor Marco A. Hernánde7., generalmente sentido por las cualidades recomendables que lo dis­tinguían. También tuvimos la pena de perder al distinguido literató D. Francisco de P. Carrasquilla, Ayudante de la Comandancia General de esta Jefatura Militar, quien desempeñaba una comisión en esa capital ; y al benemérito señor D. Manrel J. Diez, nuestro Auditor de Guerra. Después de esa · graves novedades nada de particulu ha ocurrido en la Guarnición, y mi informe tiene que reducir~e á dar cuenta al Mi­nisterio de Guerra y ¡¡as de combate y escuela de gue~;ra. Para lo pt:i01cros se emplea Iff táctica americana v)gente; pa-.:a ct segundo los últi.u1os rcglaJ!1entos cu­' opcos, consistentes <;n ft_gu~a~ con varios blacc¡:os una cadena de tirado­res, ya en pie, de rodillas ó en t~cr¡;a. Los resultados alcanzados en este; ramo de la instrucción han si'do notables, habiendo llegado hasta d 30 pot Joo en salvas d.: tres cartuchos. Las maniobras de combate se hacen también según los últimos rt:­g_ lamentos europeos, para Gllo se emplean extra<;tos de varias obras y t.a ~~e tic a ~ranc~sa traducida por el <;oroncl V ergara y V el as~ o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR La escuela de guerra se divide en dos clases, la primera dirigida por el Director ó por el segundo Jefe, para los Oficiales, de las 7 á las 8 p. m., y la segunda bajo la dirección de un Capitán para las clases, de l2 á 2. p. m.; en la segunda se repite lo que se ha estudiado en la pri­lnera. A las 3 p. m. se da instrucción de artillería á toda la tropa que sabe leer y escribir; esta instn.cción está confiada al Teniente Esteban Huer­tas. El resultado es satisfactorio, pues recibe la instrucción más de la mitad del personal. A las 7 p m. se hace instrucción á la tropa de carretilla del mane­jo de armas, toques de corneta, Código Militar, servicio de campaña, reconocimientos. Esta la preside el Capitán de turno, ayudado por los SJrg'cn tos primeros. El estado general de la instrucción del Batallón es satisfactorio, pues debe tenerse en cuenta que hay 425 plazas que principiaron los servicios hace dos años, y que durante ese tiempo se ha hecho el servi­cio de vigilancia en las secciones de la línea del Canal, donde no ha sido fácil hacer la instrurción debida." He transcrito casi todo el informe del sefior Coronel primer Jefe del Batallón, para que, tanto Su Señoría el señor Ministro de Guerra, l:omo el sefior Inspector General, aprecien debidamente los trabajos de la fuerza que hace la guarnición en el Istmo. El equipo del Batallón está en buen estado, no ha habido necesidad de hacer descuentos por pérdida de material, y los haberes se pagan con toda exactitud y regularidad. GUARNICIONES La Compañía del Canal cnnvjno úldmamente en que se recrnpla · zara la guarnición de Culebra en la línea, por policiales, y esperamos que se haga lo mismo con la de las CaJCadtJJ. Esta medida será benéfica para la salud y la moralidad de la tropa. En ]a guarnición de Colón no ha habido novedad. En el incendio que destruyó parte de e~a ciudad en el mes de Junio último, la guarni- ' ción ayudó eficazmente rema de Gobierno. El Virrey y los Oidores creyeron entonces conveniente examinar cuáles fueran las opiniones de los hombres in n u yen tes de la capital del Virreinato, y reunieron con este objero, en una de las noches del mes de Septiembre de aquel aí1o, junto con los miembros del Cabildo, á todas las per onas que estimaron conveniente. La reu- . niói1 se verificó en el Pal.1cio del Virrey, doblándose la guardia y dando orden para que, en todos los cuartele , e mantuviera la tropa sobre las armas. Gutiérrez, como Procurador General, fue uno de los invitados, y á pes,u· de todo aq•1el aparato, e cogitado para inti­midar, expresó su opinión con la mayor libertad y con toda la fir­meza de un-republicano. El Virrey y los Oidores consiguieron su objeto: se enteraron · del modo de pensar de cada uno, y tildando á los que abrigaban ciertas opiniones, y contrariab.1n su absolutismo, se cuidaron bien de no hacer lo que ellos les propusieron. T'erminado lo de Quito por medio de las armas, y emnleando allá el t~rror, quisieron de este modJ continuar gobernando. La agitación contra el Gobierno, en lugar de calmar, fue aumentándose en el año de I 8 ro, el Virrey y Oidore irritados empezaron á emplear acá tamb1én el terror, reduciendo á pri ión algunas personas, principalmente eclesiá ticos, per iguiendo á otras, y haciendo que, ca u as como la de Rosillo y CaJcna, e terminaran brevemente de un modo alarmante, disponiendo que se les fusilara en Casanare y que las cabezas e remitieran á Bogotá, como para ostentar su poder y autoridad, y contener a í cutuJH:t.'i Guticrrcz. cou cmcjante orden de co~a~, qué · ustituia un Gobierno de hecho <í uno de derecho, y que rodía Jifl.cultar mucho el cst:.lb!ccimiento de ua gobierno general, que. pudiera representar <Í la 1 u e va Granada, y' \)Onerla en e tado de completa defensa cJ:1 rc~pecto á los espaí1ules, que poc to:!as par­((: amcna~ahan y~1, s<: sc:paró del s~nic{o público. Pero conocien­do Nariiío u mérito y ,·alor, á pe ar de aber que 110 le er,t afecto; le empleó iempre en comisione· importantes, como la de vigilan..: cia que el mismo Gutierrez. organiz<), y que fue de mucha utili..: (latl para la a usa publica, ·epar:índo · e por ella á los desafectos, de manera que, in imponcr~el~- grave· castigoS; se les contuvo; ,; como la de tratar con el General Bara ra v omi -iünado.<> del Con­grc o que venían con él en Enero Jel aít~ de 1812, <.¡uc dc.scm­peii{) con toda probidad, y d..: 111ancra que ariiíú quedó ati:;fedio, -.Hm cuando ac¡uello á nada se pre taron. Prisionero Nariiw de los e~pailole ·, el que á su nombre e tu­vo gobcrnalldo como Dictador, e empeiió en mantcuer á Cundina­marca independiente de las dc:más Provincia , haciendo equi\'O· (·adamente lo que de·eaban los desafectos, principalmente españo­le:., d · ech<) toda propue ta de uJJÍÚn. Guticnez uo c:;taba por tan errada política, y atrayéndose por e to su animadvt::I"'Íún, no tuvo inconveniente en ponerlo pre~o, y formarle causa por el contenido de una carta, que e crita por el ··eíior Ca tillo al misr11o Gutiérrez desde ·.~~'unja, había caído en manos del St~prcmo l\1agistrado : pero él e arrepintió de hal.er Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , BOLETfN MILITAR tomado esta providencia, por el disgusto que ella causó, y al cabo de un m~s de prisión, tuvo que mandar ponerlo en libertad, en 22 de Noviembre de 18r4. Apenas había sucedido esto, cuando se presentaron las tropas d:! la Unión, al frente de Bogotá, y mandándolas el General Bo- . lívar, to:naron la ciudad. Quedó entonces destruido ese Gobierno anómalo, que sin preveer el mal de la Provincia y de la Nueva Granada en general, se oponía á la unión y á la común defensa ; y tra ladándose á Bogotá el Congreso decretó el estableciTT'ien­to de un Tribunal para los negocios judiciales de la Federación, autorizándo~o para que él mismo se organizara. Gutiérrez fue nom­hrado Ministro; desempeñó como Presidente esta función extraor­clinaria; y el reglamento orgánico que él reda:tó, mereció la aproblción de aquel cuerpo, é inmediatamente se ptoso en eje-cución. - Llegó el fu1.esto <.ño de 1816. Al ·aproximarse los expedicio­narios, los tribunales se pusieron en receso, }' la Alta Corre F ede­ral desapareció desde Febrero. Concluyó entonces Gutiérrez las (unciones públicas, y no pudiendo emigrar, tuvo que hacer lo que otros patriotas eminentes hicieron ; entregarse á la Providencia, y esperar tranquihtmente lo que ella dispusiera de su suerte. El día 6 de Mayo, habiendo marchado antes para el Sur el Presidente Madrid con la poca fuerza que ha')ía quedado á su dis­posición, y seguídole Se~ ·iez, con la que mandaba, para los Llano~, entró el G·eneral Latorrc á Bogotá, que haHú quieta y tranquila . .1 or algunos Jías mientras él estuvo aquí, naJa se hizo; pero á la venida de Morillo y Enrile todo vari6 de aspecto, empezando en­tonces la persecución que por muchos meses continuó, y en la que perecicTon los hombres más esclarecido~ del país. Gutiérrez fue tmo de los primeros presos, como fue también una de las primeras víctimas de la ferocidad española ; y habiendo escrito el señor José María ArrubJa, que estaba también preso, y después le sigui~ en d patíbulo, cuanto sucedió á Gutiérrez desde que fue reducido á pri~~ón., copiaremos la r~Iación que aGuél dirigió al eñor Jo é anz de Santarnaría, otro d~ lo pre os, porque ella contiene por­Jnenores bien dignos de pasar á la po tcridad. "Se le condujo á la Cárcel de Corte, dice Arrublas, dos días tlespués que á mí. Eramos siete, los que estábamos en calabozo estrecho, comiendo en el suelo, é insultados por los centinelas que guardaban las puertas. El día que menos se pensaba nos separaron ~e estos amigos, y á la mitad del día nos condujeron en medio de una grande tscolta al Colegio de Santo Tomás (el Rosario) donde vivimo también juntos veinte .días. De allí nos sacaron á igual lwra, lloviendo fuertemente, para el Con vento de la 1'ercera, don­de la casualidad ó más bien nuestro hado, que hasta entonces no •nos era en absoluto funesto, nos reunió en un cuarto. ¡ Oh mo- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 44 BOLETÍN ~~ 1 LITAR VARIEDADES VALOR IJZ U:N SOLDADO P'REMIADO POR. NAPOLEÓ~ Allá en el aiío de 1809, el nÚn\(!r.v 1 z. de línea dd cjér.óto f¡;ancé~ tstaba de guarní.ción en Strasburg:O; habla en él. un Sargento llamado Pedro Pitoís, de esa porción medío salvaje y m:edio civilf.zada de la Bor:-­goña, lfamad'a Mon:an, r. á q.uien SUJ camaradas habían . puesto 1'rnga­trttdo. Valrcnte en Ja C':ttensión de la palabra, sí.empre el primero y d último en hacer fuego: era , ~()7. común en cT rcgi'míento que no gustab!! :.ino del olor de la ' pólvora y del si1bído de Tas balat:~. Quierres fe habfall l'Ísto en c.l camp-o de batal'la les~ ajes· ccmcllantcs. la patilla crizí.lda y fa! nariz abicrt:a, precipitarse i.tlH doll'C!c la pcFca era más reñida,. decían qu-e pata 1"ragrurtuh era t;~ baile t.na 'batalla. ·• Cierto día se le puso á nuestro ami-go Pecho, emiar á stl> COYonci wna carta pidiendo Iiccncra par.a rt: á asi.sti.r á su 'madre que se hallaba:. gravemente cnferm« •. agregaba que s.u.padre 7 de set€nta y ocho años y á c.le edad, y además paralítico7 no podí-a <.:uidar élc cHa en J.o abwluto;. prometiendo que volv~rfa á sus band<::ras lq.égo q,u~ a'l.n~l~a se restar 'blccicse. Con-ro d rcgimí-cnto csr~r:::rsc de un tpom~nto á' ot o la orden d'a: salir :t la campai'la, cf Coroncf hi.zo t~c:lponder :í P~toís qu~ no contar~ ~on licencia absofuta ni limitada. Pi:roi· no rct)lícó. Quin( e días Jc. pué• .env:6 otra carta a\ isand'o al Coronel q.uc su· madrC" había muerw, con e sentimiento efe no d al fin, ella, que era una s:mta y valiente mujer, cambió todas mis r '_,o luciones -" Pcdr<', es preciso que marches, me dijo, yo lo quiero."- Yo me arrodillé, y le dije :-"madre, marcharé."-"Pedro, continuó ella, tú, gracias á Dios, has sido un buen hijo; mas no son éslcs los únicos deberes que el" hombre tiene que cumplir; todo ciudadano se debe á su patria, ella te llama, obedéccla. Vas á ser soldado; desde este momento tu vida yá no te pertenece, ella es de tu patria: si Stb intereses la reclaman, no hay que vacilar. Si Dios quisiera que tú murieras antes cJue yo, te lloraría con todo mi corazón, pero diría Dios me lo dio, Dios me lo quitó, ¡ben~ dito sea su santo nomhre ! é, hijo mío, y si me amas, cumple tu de .... ber."-Ah! las palabras de esa santa, quedaron grabada. en mi memoria; cumple tu deber, me dijo. Pues el deber de un soldado es la obediencia en todo, y yo siempre he obedecido, es caminar ?empre dreeeho al trü ... vés del peligro~ sin vacilar, sin reflexionar.- I"os que .me veían marchar así, delante de las balas, n1e decían : '•V cd ahí un valiente!" Mejor. hubieran dícho: '•¡Ved á un hijo que ama á Sil madre!'" Un día· recibí carta por la guc supe que ella estaba enferma. ¡Po-· bre madre mía! Quise ir á \'erla, pedí licencia1 se m~ negó, entonce me acordé de sus últimas palabras. ~s¡ me amas cumple tu deber" }" n1e resigné. ~oco después supe que había muerto.-:-· ¡Ah! desde enton­ces perdí el juicio y quise á toda costa vol ver á donde mi madre acabad ba de morir! l·oy á decíroslo; y pues que tenéis una madre,. qne ella os-amar vos la amáis, me comprenderéis. ___ .• Nosotros, la gente del mordn, somos hombres sencillos y crédt\'­los; no tenemos ni la instrucción ni la ciencia de las ciudades, sino nuestras creencias, que los de la ciudad llaman supersticiones. ¡Nada importa una palabra! Supersticiones ó creencias1 las tenemos y b!~n hábil scrfa quien cons;guícra quitárnoslas de ra cabeza. Una de esa' creencias y conlJUC estamos mejor hallados, es la que atribuye á 1a pri­mera flor que se abre sobre la tierra de nn sepulcro, la virtud de que el que la corta queda seguro de no olvidar nunca <Í los muertos, ni ser 'ja~ más olvidado de ellos. ¡Idea querida, creencia consoladora! Con ella nada tiene la m uertc de horroroso, porque la muerte, sin el olvido, no es nHÍ.s que un dulce sueño, un descanso después de la grandes fatigas de la vida .... Pues esa flor, yo la qui ~ e ver nacer, la quise cortar, y partí ..•• Después de diez días de una marcha penosa llegué al s_pulcro materno. La tierra aún parecía frescamente escarvada y vuelta á aplanar; ningu­na flor aparecía. Aguardé: seis emanas se pa a ron, hasta que á los pri­meros rayos de un bello día vi abrirse una florecita de un azul celeste
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 43

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 43

Por: | Fecha: 21/02/1898

Bogotá, Febrero 21 de 1 98. Número~ BOLETIN MILITAR --... ·~-- ORGANO DELIVUNISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCIT-O Director, ALEJANDRO POSADA:. Sl)n colaboradores natos de este periódico, todos los ]e/er y O jiciales del Ejército de la República. LA l1ISCIPLINA AÍn1a de los ej~rcitos ha sido en todas épocas la dls-­ ·iplina. En ella estriba el secreto de la fuerza, la eficacia de lu. organiz~ción, y la garantía del éxito. Superior á la táctica, que es variable por su na.turaleza; Independiente de la estrategia, que es obra especial y pri­vativa del genio, y compatible con todos los sisten1as de armamento ; es la disciplina elemento principal de vida y de acción parn. toda las fuerzas organizadas. Es ella tan poderosa que, en deterrninadas circunstan-ias puede suplir on ventaja 1 nútnero y compensar la desigualdad de fuerzas ; puede dar á Jos menos el triunfo sobre los más, y á la vez. que ahorra sacrificios en los rno­nlentos decisivos, y duplica el vigor de un empuje, puede er poderoso elemento de salvación en conflictos de suerte desairada. La disciplina no es el valor, pero lo da ; no es el áni-n1o, pero Jo infunde. . Por ella se reprime la tP:rneraria osadía de los que no oponen al arrojo el Jastrc de la prudencia ; por ella se tor- 1an en impertérritos los más flojos. Brazo derecho del qu tiene el deb ·r y la responsabi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. so BOLETfN MILITAR lidad del mando, la disciplina es Ja rapidez de los movi­mient s, la prescisión de las maniobras, y el complemento indispensable de todo plan. Del arrojo son hijos los temerarios ; de la disciplina nacen los valientes. Para ellos es la más pura gloria ; para ellos reserva la inmortalidad sus n1ás floridos laureles. La disciJplina es la obediencia ciega ; es algo más to­davía ; es el convencimiento del deber, es la dignidad personal, es el honor, es el amor del deber. Jomini designa las virtudes militares en la resignación, en el valor y en el scentimiento del deber, sin las cuales considera imposible tener un buen ejército, virtudes todas que concurren en la disciplina. Y la historia nos presenta victoriosos á los pueblos cuyo ejército supo sostenerla. Sin la disciplina no hay ejército posible; se obtendrá.n acaso masas nl<á.s ó menos arrojadas, pero dispuestas siem­pre á dejarse arrastrar por un entusiasmo irreflexivo que !as conducirro á morir, sin utilidad para la causa que de­defienden, ó por un terror infundado que las haría perder, á l'a vez, el honor y la vrda. ~ Nuestras ordenanzas encarecen, sobre todo, la disci­plina; procuremos todos atenernos á sus sabias prescrip­ciones y mereceren1os bien de la patria y los aplausos de la. posteridad •. L .~ CTURA DF IIISTORIA PATRf1 . (¡.:ONT i t UAC T6N) obre el nli~tno • c.-.:mpo d batalla ascendió el Genera PI~!l.var á G neralec; de 1)ivisión á M.anu ·1 aldé? y Pedro .1Le6tr 'forres, al Coronel Barrcto, á General de Brigada, y C(i>ncedió el inmediato ascenso ~ . los Jcf<.:s Sanders, Par.is García, Carvajal y Murguéitio. Extenuadas quedaron las tropas patriotas, ~l punto de· q uc no pudieron m o vi lizarst.! riel mi s mo campo en donde habían alcanzado esa victoria, antes de ocho días. Bolívar no había recibido ninguna clase de auxilio d .. ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILI'f;d{ 51 Popayán, y a:; uerzas de que disponía no eran suficientes para continuar buscando la ofensiva; emprendió su retira­da el r6 de Abril de 1822. Trescientos enfermos y heridos dejó en Consacá, los cuales no pudo trasportar por falta de caballerías. El regreso se efectuó por Veracruz y Sandoná, ade­lantándose un cuerpo de tropas, á limpiar de guerrillas el camino, de modo que ni éstas ni el grueso del ejército realista intentó detenerlos. L!egados á Jas alturas del Peño!, el Libertador resolvió esperar en aquel punto, con los mil trescientos hon1bres de su n1ando, los refuerzos que de un c!ía á otro llegarían de Popayán A activar el envío de tales auxilios había enviado al General Barreto y al Co­ronel Castillo, á la cabeza de los escuadr·ones de Guías. Mientras el Libertador se encontraba empeñado en vencer á los realistas, los guerrilleros del Patía surgieron de todas partes, emprendiendo otra vez su obra de devas­raciun. Jerónimo Toro ocupó con una partida ]a Cuchilla del Tambo, y Manuel María Córdoba con otra, á 'I ami­nango y sus alrcd~.:dores. Los guerrilleros asaltaron todas' las comunicaciones y recursos que de Popayán enviaron al Libertador: se apoderaron además, de doscientos fusiles, de quinientos vestidos y de varios elementos de guerra, y :iier m muerte dcspirrdada á varios heridos patriotas. A Tomás Cipd:1no de Mosqu ra, como Jefe de Esta­do Mayor de la segunda Brigada, le toco defender la ciudad le P )pa yán n Íentras d Lib rtador buscaba 1.:11 el 'ur el tri un-· fo de las armas patriotas. Mo·1u~.:ra, rcnbmbrado mili~-ar : 1iju de la ciudad d~.: P\ ·p; yún, tom) grande ~.:m peño, desde 1uc se enroló ·t¡ el ~.:j~nito, de edad de quince años, en el buen éxi:o de la cnmpaiia. En asocio de Paredes le tocó la buena su rte d · batir hls gtltrriJias de Jerónimo 'Toro y atorr . En el Pcñ, l d~.:moró más de treinta días Ja tropa del Libt..;rta lor, . guardando los recursos que con tanta urgen cía había pedido y ~speraba de Popayru1. Cuando estaban casi consumidas tedas las vituallas, ordenó levantar las tol­das, y emprender la rctir:!d:t hacia la capital d~.: la Provin­cia, arrav,:sando ·1 río Juanambú el ro de Mayo de 1822. IANCO DE lA RfPlJ&UC llwor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fiOLETÍN MILITAR: no sin que se apercibiesen de esta operación los enemtgos, que trataron de ofenderlos cuanto pudieron. Antes de llegar al Trapiche empezó el ejército patrio­~ a á recibir los refuerzos y provisiones conducidos de Po­payán por los Coroneles Paz del Castillo y Lara. Entonces volvióse á completar el número de dos mil hombres, dos­tientos d~ caballería, n1uy mal montados. Las enfermeda­des continuaban cebándose en aquella dieznuda columna<( El General Bolívar, sien1pre empeñado en hacer arre­glos con el Comandante Basilio García para terminar la guerra, Je dirigió una nueva y apremiante comunicación el 23 de Mayo de 1822; y al!nque el sentimiento dominante en Pasto era el de continuar la lucha, el Jefe realista, im ... puesto oportunamente del desastre de Jos suyos en Pichin .... cha, contestó á Bolívar que estaba dispuesto á aceptar ]as bases de capítulación que le proponía. Despachó también Bolívar á su Secretario general el Coronel José Gabriel Pé­tez, con el encargo de ir hasta ~ito, y concluir, si era posible, las negociaciones de paz. La capitulación que Bolívar propuso á los realiste1.s de Pasto, era. honrosa para éstos; lo que no dejó de contribuír para que la aceptasen, y procedieran á nombrar dos de sus Jefes que se dirigieron en busca de Bolívar, á quien encon­traron al frente de sus soldados, en marcha yá resuelta­mente sobre Pasto. El 8 de Junio de I 822 se presentó Bolívar en dicha cíudad, seguido de una columna de cazadores. Aún no se había ratificado la capitulación, pero el Libertador fue re­cibido con las aclamaciones y distinción que por donde­quiera suscitaban su alto renombre y gloriosos hechos. Debe saberse que desde el mes de Septiembre de 182 I hasta el 2?- de Mayo de I 8·2 2, el Gobierno de la capital envió al Libertador ciento treinta Oficiales y siete n1il tres­cientos catorce hombres, y en los momentos de ocupar á Pasto apenas contaba el ejército patriota cuatro n1il sol­dados. VII Decidido el General Bolívar á seguir al Ecuador, dejó de Gobernador de Pasto al Coronel Antonio Obando. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJ.OLETfi' MILITAR 53 Muchos de los derrotados y dispersos en la bataJb. de Pichincha, fueron á dar á Pasto ó á sus alrededores A esos parajes IJegó también el 1,eniente Coronel Benito Bóves, quien, reuniéndose con v·arios de Jos dispersos, for­nlÓ una guerrilla.. Presentáronse á las puertas de la ciudad que se encontraba i.ndefen:-;a, y de la cual se apoderaron al grit.:> de ¡ Yi va el Rey ! el 28 de Octubre de I 82 2 ; casi todos Jos habitantes secundaron gustosos el n1ovin1iento. Luégo pensaron en atacar al Gobernador Ohandol quien ocupaba la n1arge1? meridional. del río Guáitara, con cuarenta soldados y casi trescientos reclutas. Acon1etié­ronle setecientos pastuscs y le derr )taran con1pletan1ente, apoderándose de Jos trescientos fusi k.>S y de Jas n1uniciones correspondientes. Los realistas se adueñaron de todo ese territorio, hasta Tulcán, á donde se retiró Obando. El Libertador tuvo conocimiento de estos sucesos en . OEito, y en seguida dispuso que marcharan á sufocar el alzamiento el Batallón Rifies, vencedor en Bon1boná, y Jos escuadrones de Guías, Cazadores y Dragones de la Guardia, n1andados por el General Sucre. Pero Bóves estaba dispuesto ·á hacer resistencia. Yá había logrado reunir mil quinientos hombres con Jos cuales ocupó las alturas de~de donde se don1inan Jas n1árgencs del Guáitara. Sucre logró forzar el paso del río á la vista n1is­n1a del enen1igo. Bóves se atrincheró en la Cuchilla de Taindala esca­lonando sus gentes en tres posiciones excelentes. E1 General Sucre no vaciló en acomt:ter á los realistas, pero el desalojar les de la pr· n"\era posición que ocupaban, costó la vida á cuarenta hon1bres, por lo que, aleccionado el Genera) con sen1ejante pérdida y animado del de eo lauda­ble de no querer sacrificar á sus gentes, se retiró á 1'úque­rrcs, á una Jornada de di~tancia, á esperar un nuevo con­tingente de hon1bres. Cuando éstos llegaron, el General simuló varios ata­ques á fin de distraer la atención del enemigo, y con la n1ira de estudiar n1ejor la línea de defensa que ocupaban. Reuni­dos á los patriotas Jos Batailones Bogotá y Vargas y uno de las nlilicias de ~ito! el General Sucre abandonó á 'rú- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5+ BOLETfN .IV.t !LITAR querres el 22. de Diciembre de 1 82.2, á las once de la ma­ñana. Era su intento apoderarse del paso principal del río Guáitara; y lograr que los dos mil soldados que comandaba lo atravesasen de noche, sorprender al siguiente día á sus contrarios. Aun cpando la tropa hizo una marcha forzada, apenas logró llegar á Jas diez de la noche á la orilla del río; el tiempo era tan oscuro y tempestuoso, que impidió ~char el puente para dar paso al Rifles que llevaba la van­guardia. Cuando vinp el día ya no era tiempo de retroce­der ; lograron restabl~ctr el pu~nte á presencia del enemigo y pasarlo bajo los fuegos de aqtlel. Las Comp~ñías primera y quinta del Rifles pudieron ~xpulsar á los cuarenta realistas de las empinadas rocas en dpnde estaban parapetados, como fuerza de observación . El ataque siempre f~e impr~visto para los últimos, tJUienes, demasiado confiados en sus v~ntajosas posiciones se hallaban u'n t~nto descuidados, creyendo que podrían ~tender prontamente á cqalq~ier sitio ~n donde hubiese peligro. . El Coronel Sanders pid\ó para su Batallón Ri~les el honor de ser el primero ~n acometer la inaccesibl~ Cuchi -: .Ua de Taindala~ punto en donde había sido antes rechaza-= do. Así se ordc~ó y la primera y quinta Compañías qu llevaban la vangu~rdia ~ treparon con decisión la enorme y vertiginosa cuc sta. El resto del ej~rcito secundó con activi ...­dad el movimiento, de tal suerte que. cuando los contra-~ rios acudie~on á d fender sus posiciones, se encontdtron con sus planes desconcertados, y envueltos por todas partec en el ataque simultánep de las fucrfaS patriotas (23 de Diciembre de 182.2). En este rápido é impulsivo ataque de los patriota!5, tan fielmente se~undado por la tropa, apenas hubo unC. pocos herido!5 : tocios los soldados s~ fatigaron mucho ai trcp:1.r tan elevada cuesta, en especial los soldados del Ri-. Ges que rompían la marcha. La abnegación ·y disdplina de los soldados patriotas~ quedó comprobada en esta jornada no interrumpida de veinticuatro horas: fue preciso darles alguna tn.gua antes de que continuaran tras de los realistas. Estos se rehicie­ron en la quebrada de Ya,cuanquer. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 55 R~conocida en breve la nueva posición ocupada por Jos realistas, se encontró que era franqueable. El impetuoso General José María Córdoba, con el Batallón Bogotá, de­bía desalojarlos de los puestos de observación que ocupaban á la izquierda de los patriotas, y acometerles por la espalda; 1 Rifles atacaría de frente. El Coronel Córdoba efectuó d n1ovimiento que se le ordenó con tal prontitud, seguridad y pericia, que cuando los enen1igos intentaron acudir todos á ~omar la ofensiva, se vieron súbitament~ arroilados por el Rifles. La noche, con sus son1bras, facilitó á Jos realistas el acogerse á un bosque vecino, escapando así á Ja persecusi6n. Los patriotas fueron á dormir al inmédiat pueblo cle Y acuanq uer. . El d1a siguiente, antes de ponerse en marcha ]a tropa~ para Pasto, ( 24 de Diciembre de I 8 2 2 ), el General Sucre hizo avanzar con un posta un oficio conminatorio dirigido al Gobernador y Cabildo de Pasto. Estas autoridades no dieron respuesta al oficío, pusieron prt!so al portador, y se 1weparnron á la defensa ocupando las q~ebrauas y lomas .1ue rodean la ciudad por el Sur. Los patriotas no lograron aproximarse al campamento ~nen1igo sino hasta las doce del día. A la una recibieron <>rden de ataque. J .a primera y la quinta Compañías del Rifles debían acvmeter al enemigo en hs posicion~s qu~ xupaban á la iz·quierda del eFrcito patriota ; las demá · Compañías del mismo batallón debían concentrar sus fue­gos sobre el sitio en que está la iglesia de Santiago, punto principal de defen a de los reallstas, que juzgaban muy de-endible por Jo accidentado del terreno. Empeñada la ac­. ión, de una y otra parte acudieron á tiempo en apoyo de lo patriotas una Compañía del Bogotá y parte de caballería de diferentes cuerpos, conducida por el Coronel Carvajal y el Comandante Jinténez. Estos últin1os á órdenes del Gene­ral Salón acometieron la izquierda de los reaJistas. Estrc-hados los pastusos, no pudieron yá defenderse, constmlán­ose su derrota después de hora y media de combate. Afírntase que cuando los patriotas despu¿s del triunfo cuparon á Pasto, no encontraron en la ciudad sino á las. nonjas y á qnas pocas nutjeres que junto de ellas habí~n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MlLlTAR buscado amparo. Esto deja comprender que esa guerra se hacia con la obstinación y odio de razas, y que más que a n1óviles políticos se obedecía, por los naturales de tan vasto é inculto territorio, al deseo de no dejarse imponer volun­tad extraña á sus propias inspiraciones. Por ésto fueron contados los prisioneros que cayeron en poder de los patriotas, los que, según se dice, no tuvie­ron sino unos pocos n1uertos y treinta y dos heridos, en tanto que los pastusos contaron cerca de trescientos muer ... tos en los distintos combates ~ · Impuesto el General Bolírvar del triunfo de Jos pa­triotas, no menos que de la resolución con que los pastu­sos abandonaron sus hogares yendo á buscar refugio en los bosques cerca de dos mil hombres que componían el ej~r­cito realista, y sin descuidar sus armas, se trasladó á Pasto en los primeros áías de Enero de I 823, con el fin de dic­tar las resoluciones de carácter urgente que podían apa­ciguar la comarca ó rninorar las proporciones de Ja rebelión. El Geneneral Sucre, siguiendo las instrucciones del Liber­tador, persiguió activamente á los realistas pastusos y á va­rios sentenció á morir en un patíbulo, lo que se cumplió. Reclutó cerca de mil trescientos hombr.:s hijl)s de ese suelo que fueron enviado3 aJ P 'rÚ, á combatir por la Indepen­dencia .. III EnJuliv de 1823 Joaquín Enríquez logró f01·nar una guerrilla ae realistas en Zíquitan. Mandaba entonces en Pasto el Coronel Juan J osC Flores, quien disponiendo de buen número de s0ldados, n1archó á buscar á los suble­vados para batirlos. Incendió las casas en donde mon1ban y con1o lograse coger á veintitrés, los hizo pasar por las armas. En Fúnes se reunieron varios r alistas con intención de cortar el puente del Guáitara al arribo de cincuenta hombres de caballería que venían de Quito, á órdenes del Con}andante Jiménez, acompañados de cincuenta n1ás de i.nfanteria. El Coronel Flores, advertido á tiempo, se situó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 57 primero en Y acuanq uer y Juégo en el Cebadal é impidió á los realistas consumar su intento. Mientras dicho Jefe procuraba libertar el Sur de los enemigos de la causa patriota, Manuel Pérez, otro guerri­Jlero, pretendí·-t caer con sus gentes sobre Ja indefensa ciu­dad de Jos pastusos. Pero advt>rtido en tien1po Flores, por uno de sus es pías, n1oviliz6 prontamente su tropa, de tal suerte, que cuando los asaltantes descendían á la ciudad, por uno de Jos inmediatos cerros que la dominan, por otro bajaban Jos defensores de ella. Los guerrilleros rehusaron entrar en lid y en1prendieron largas n1archas con el objeto de fatigar al ejército patriota. Proclamaron entonces con1o principal Jefe suyo á un indio ignorante, natural de la Provincia, de nombre Agustín Agualongo, y como su segundo, á Esta­nislao Merchancano también de Pasto. Agualongo siguió al Norte pretendiendo atravesar el J uanan1bú y apoderarse, si era posible, de cuatrocientos reclutas que iban de Popa­yán. Flores partió con suma rapidez á impedir ese nlovi­miento, lo que logró. Entonces Agualongo con los su.yos se dirigió al Sur de Pasto, por la difícil senda de Matituy, y en Tan1bopin­tado se le unieron trescientos hon1bres más. Flores se volvió para Pasto. Entr.:> á esta ciudad el ll de Junio de 1823, por la. tarde. (1). (Continuará). ( 1) En las cortas treguas á que daba 1 ugar esa lucha incesante, Flores trató de ensayar, á ejemplo de otros :robernadorcs de Pa to, medios J acíficos que pudic en vencer las resistencias de los habitantes de das comarcas, y bien fuese porque su carácter daba más seguridad á sus palabras, ó porque los re ·ortes por él adoptado le hicie en aparecer más persuas;vo y convincente que otro, ó también porque yá muchos estuviesen desengañados de lograr un triunfo definitivo sobre la fuer­zas patriotas, el hecho es que Flores consiguió imponerse hasta el punto de lograr que sirviesen en sus fila' cosa de ciento cincuenta pastusos, que formaron un cuerpo, mandado rambién por dos hijos de la misma. Pro\·incia, Nicolás- Cha\'es y Torn;is Miguel Santa Cruz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍr\ MILlTAR EJERCITO N AOION AL fN VEN T ARIO y a vaho de los bienes del soldado Agustín Ca.,tillo, perteneciente á la 4· P-l Compañía dd Batallón 15 de [Jrdtrttftn~ q_qo falleció el día z6 del presente. Cuatro raciones á ?o centavos diarios •• , .....•.•••.... $ ::t 8o Ajustamientos del mismo en 2 5 días ... · .............. , . • 1 8 S Un sombrero en mal estado ........................... , zo Una ruana de paño forrada, en reg4lar estado........ . . . . 2 Un kepis con visera de cacho en buen estado.... . . . • . . . . 1 20 U na sábana en regular estado. . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . 6o Una camisa de dulce abrigo, usada................ . . . • 50 :Pos pañuelos mado á 30 c:cntavo cada ~no.... • • . . . . . 6o Sunp ............... $ 9 75 Cali, z7 de Julio de 1897. El Coronel, JosÉ MARÍ.o\ MosQUERA.-Testigo, Maximiliam FJ~~tlt'­f'tl.- Tcstigo, P ifJt¡NillffJ BoJJi//t1.-Tcstigo, á ruego d~ Jos( E. ll1rs.11 fiddio Lépez. tNVENTAfdO do los htenes que dejó el soldado Constantino Viaartc ~tcl B.ttallón 1 5 de Urdanfttl, l l)h!iJión.-Batallb "Surre-" nú11:l~ .... Io.-Comll!:d,mcin dt ltz +· l'l Compll~ta.-Ttopn\ ') rdi!J Io.rlc 1897. INVENTARlO de los bienes que dejó e~ Cabo 1.0 Salustiano Van~ga~, pe~tcnecientc á la +· ~ Compaiiíi ctcl Batallón Surrc número I o. Como Comandante de la expresada, pr?ccdí á dar cumplimiento al Decreto ejecutivo número 13, artículo 1.0 del 4 de Enero del prcscnt.c. año, Rcg1amentario del Ramo de bienes y habcre de los militare! muertos en servicio act1 vo, en pre~cncia de 1 teHigos Ricardo Caba­llero, Antonio Tamayo, Antonio Amar. Se practica el inventari,o qut pGr rnucrt~ del CabO. J •0 , Sal u ti-~.no V anegas, hay lugar asf : HABillES Rabrc!> p.H- un a;\(, ¡us <) luégo :i Ivlompox, de iccrrcctur y Catedrático de aquel Colegio- U ni\'ersiJad, qHt: en­tonces ·e es tablecía ;Í expensas de D. PcJro Pinillos. Era és te un e:.:pailol muy bencfico, que logr<) hacer caudal en aquella villa, y _quiso r ·trib 1Ír el bend1cio que obtu\'o de : tinando una part~: de s u fortuna en provecho de aq~~<.:llos habitantc:'. Al! í fue Jond~: Salaz,aL: tradujo el /lr!t· PoéticiJ de Boilcau, imprl'saen r81o. Veri ti ca la la tr ~n fx por la fuerza de las armas, al fin lo ·on~iguió,~ 'alazar no pudo cumplir su comi:iun; no ~e le admiti<) á n•prc­cntar a un pu<.:hlo cuya t 'i~tent'ia po~nica, como Estado sobcrano:r h:1bÍ'.' de·no:m..:citlo Jt~ aquel moJo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL ETÍ ' M !LITAR Libre entonces para disponer de su per·ona, como le a:omo­dara, hizo viaje á V cnezuela, y lleg<) á Caraca , poco antes que v1ontcverde la ocupara. El General Miranda, que con el título de Dictador, había asumido todos los poderes del Gobierno, le nombro Mini-tro cerca del Gobierno de Cartagena; y estando allí promovió y consiguió el arm<:tmento de Corsarios, que t::m útil fue á aquel E tado, como pernicioso á los españoles con quie­nes de este modo la guerra se hizo marf ti m a ; distrayendo sti atencion hacia otra parte, sin costo del Gobierno, y antes bien au­mentando sus rentas con las importaciones de los efectos aprehen-' didos, que trayéndose á Cartagena, proveían también á la subsis-­tencia de sus habitantes. Ocupada Venezuela por Monteverdc, vinieron emigrados á Cartagena muchos ilustres venezolanos, y entre ellos el Libertador T á quien sus mismos compatriotas trataron de desopinar denomi­nándolo godo y traidor. Sabzar, conoda, á pesar de esto el mérito de ese hombre, y no sólo se empeñó en darle prestigio, sino que· comprometiendo su responsabilidad personal, consiguió que el Go­bierno lo empleara con el grado de Coronel, en cuya calidad mar-· chó al Magdalena, y obtuvo la brillante victoria de Tenerifc, Oca-· ña y Cúcuta, que desmintió el concepto de los venezolanos, y' puso dt: manifiesto el conocimiento que de los hombres tenía Sa­l azar, cuya responsabilidad, quedó brillantemente salvada de esa manera, y con tanta utilidad para la patria. Encontrándose en Cartaf~:1a fue editor del periódj.co El Mnz­( r~j,?ro, que comprendía los hechos ilu· tres del Libl.!rtador en V e­nezucla, de N a riño en el Sur y de otros en Cartagena y Santamart amigos, acá adquirí<), del General San­tander y del Libertador el concepto de hábil diplomático. Estaba todavía en país extranjero cuando para terminar las novedades exci­taJas por Páez en V enezucla, se convoc<) por el Congreso de 182 7 la Convención que se reunió en Ocaiía, y entonces dio un e crito t1ue contiene ide:>s muy luminosas a erca del Gohierno que con­vendría á e te país. Retirado de aquella Legación, porque se estimó reducirla á un simple consulado, continuó en lo Estados Unidos, á pesar de que había sido nombrado Ministro de la Suprema Corte de J usti­cia. Reducido á la vida privada, se dedicó á aprender el griego y lo consiguió haciénJo:,e entonces conocedor de siete ic.Jiomas, de los cuales entend1a muy bien el castellan : , el latín, el frances y el ingles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B0!..E rfN MI LIT ÁR Por ese tiempo escribió su última produccion que denominó Colombia ó Colón, la cual, con otra poesías suyas, se imprimió en N u e va York. Afectado con las disenéiones civiles que ocurrieron en Co­lomb; a, y !W queriendo tener parte alguna en dla., pasó de Nqrt'c­América á Fr.mcia, con el objeto de adquirir mayores conocimien­tos, y de educar á sus hijos, qué yá tet~Ían edad para ello, pues él se casó cuando emigró. En Febrero de 1828 murió en París, á la edad de 42 años, siete meses, dejando allí á su familia, ·que des­pltés se trasladó á Bogotá; y según se sabe dejó muchos escritos literarios que se han ido perdiendo. Fue patf'Íota distinguido, que· hizo' ·á su país cuantos servicios estuvieron á su · alcance, y literato qúe' alcanzó justo y merecido renombre, en época en que los estudios ' intelectuales aún estaban en mantillas. El más recomendable escrito de su pluma, se titula Mem?ria Biográ.ficq de Cundinamarca, y es el resumen de los hechos y mé­ritos de Lozano; Caldas, los Gutiérrez, etc . • LITERATURA EL MAL ZUAVO Lory, cot:pulento her;ero de Santa 1\1aría de las Minas, estaba de mal humor aque1la tarde. Era su costumbre apagar el horno al ponerse el sol y sentarse á u puerta á saborear esa dulce laxitud que !.C iente después del uab.tjo en días calurosos, y ante de retirar ;i ~us operarios vaciaba con ello· algunas bote1las de cerve?.a ; pero aquella tarJe permane­ció en su Herrería hasta la hora de cenar, y se scnt() á la mesa ta­citurno. Su niujer. al ob · en~ úlo e decía: - ¿Qué tendrá? ...... ¿ Habrá n:cihiJo del rcgimi-:: nto algu­i 'a mala noticia que no quiere decirme? ..•.•• 'l'al ' ' ez esté enfermo uestro hijo mayor ....•. Y no atreviéndose á pregu'ntarle, e ocupaba en hacer callar á tres chiquilfos rubio~, que reían alrededor de la me a comiendo ·ina ensalada de crema v led;uga .. Por fin ei herrero ~ccha7,s en que su Cristian, . antes ~ aJí tarse~ en el cjércíto) estahá all í. á esa misma hora, reo-ando el jardincito* Mira el pozo ~ donde ·venía á llenar su •regadera5 en bh1sa, Jargc.> ·t:l -cabello, que Ic cortaror\ cuando ~ e hizo ZllíW01 . .• . _ De repente se estremece. La portada · ~el fÓ!1do • que da al ampo se ha abierto, los perros no. hah ladrado; sin embargo, el que acababa de entrar avanza arrimado á tá pared 'como un ladrón· )'. penetra en el colmenar... .. . . · . -:-- ¡ Buenos días, mam~ !.. _ _ Su hijo estaba ante elfa, turbado, avergonzada, balbuciente..­El miserable había regresado á su país con los otros, y hacía una ora que rondaba su casa, espiando, para· entrar, el momento en que su padre salie ·e. Ella quiere reprenderlo,- pero no puede ...... r~hacc tanto tiempo que no lo ve, que no lo abraza! Ademá-s, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR le d':t tan buenas razones ...... Que no podía vivir lejos de ella, que la disciplina era cada vez más severa, que sus camaradas le decían <'prusiano" por su acento alsaciano . , ... Elfa lo cree todo, n() tiene más que a'irarlo para convencerse. Y corwersando entran en la casa; los chiquillos de azafranados cab~llos despiertan y acuden pr.:;suro os, descalzos y en camisa, á saludar al hermano grande. La madre insiste en darle de cenar, pero él no siente hambre, aunque sí mucha sed, y tomct mucha agua sobre la cerveza y aguardiente que na estado tomando en la cantina desde por la mañana . . Pero se oyen pasos. Es el herrero que regresa. ~~ristian, es tu padre. Pronto, ocúltate para que tenga tiempo de decirle, de explicarle ...... - Empuja á su hijo detrás de la estufa y se sienta á coset·, toda temblorosa ...... -Por desgracia, el fez del zuavo ha quedadu sobre la mesa, y es lo primero que Lory ve al entrar. La palidez de l:l m1drc, sa emoción .•..•. Lo ~omprende todo. . · -..-" Cristian está aquí , - dice con voz terrible, y descolgando el sable, con el ademán de un loco, se llrecipita hacia la estufa tras la que el zlJavo está oculto, lívido, fuera de sí, apoyándose en 1a pared para no caer de miedo. La madre se arroja entre lo· dos : -Lory, Lory! no lo rna~es! ...... Yo le escribí que volvie e, que lo necesitabas en el taller ..... . Se cuel;a de su brazo, se arrastra, gime. Los niños lloran llSUstados, desconociendo en la oscuridad de su cuarto aquellas vo­(: CS alteradas ,por la ernoclon y el furor ...... El herrero se detiene, y t~irando á ~u mujer le dice: -¡ Ah ! Tú le escribiste que: volviese ..... Entoncc - está bien, que vaya á 3costarsc. Mañana "eré lo <.pte deba hacerse. El $ueño de Cri t' an ha sido turb<·. do por horrorosas pesadillas; €uando despierta~ el sol está yá alto y penetra por fas ventanas de - u cuarto, el m1 ·mo que ocupó en su infanda:; en el taller se ti-a­baja, se oyen los golpes del marti11o contra l yunque y el ronquido ~ la f~-agua, Su madre está á la cabecera, lo na velado toda la ~wche, temiendo el fur'Or de su hom.bre. Est<:, tampoco se ha acos­- ado.; toda la noche ha vagado por la casa, suspirando, llorando, abriendo y cen:-a.ndo armarios, y por fin, penetra en el cuarto de su hijo, severo, vestido de viaje, con polainas, sombrero de anchas atas y bastón de montañez ; va derecho á la cama de su hijo. -Levántate. · El joven, turbado, comienza á vestir su uniforme. -El uniforme nó .••.. le dice ~u padre severamente. Y la madre temerosa dice : - Pero, amigo, no tiene otro. - Dále los míos ...... yá no los necesito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6& IWLETrN MILITAR ' 1 MientrJs ·s·u hij"_-, se viste, L:>ry d¡_,bla cuidaJo.;am.!llt::! el uní­f.:> ril1:, y h~.:h:> el p.1qu~te; e cúelg,t 'e-l 'e:>tu.::h_ ' de hita que con-· . 1 h . :.l~ 1 • ~ 1 1 • u ene a OJa ~ serv1c1.~ ...... . · --Ahora sa.lgamo ~ , dice, y lo ·~ tr'es se. dirigen, á la fragua si- Iencio3o 3. : . .' •• El flierLe ronca, tod'~ los operarios trab~jan, El jOo­v...: n, al ver aquel cobertizo en que habÍa pensado tántas veces, re­cuerda su niñez) cuando j¡Uga.ba entre la:; chisp~s df _la fragua, bri-: llantes en el po1 .vo 1 negro de! s~lo .••... Se en,ternece V' desea im­plorar el perdón. de s.u ~.dr~. ; pero encuentra su mirada inexora-ble. Pr;r fin el' herrero se · le . conducta, el comport miento bueno y apli ación o~· csalif.:nte de · qu " c .· hib~ la rccompcn ·a. Pero \•amo:; ,.\ asunto que nos ocu;­pa. E amin e mo ltr.> i~temJ adbppdo · por Ias- r.rincipales nacio­nes del munJo. Priincro, la riguro a antigiic4ad, y segui1do, las. acciones .ncritoria: en campaiia. Esta es lo órbi~a de que no dcJ:>e salirse. En la primera hay dos caminos para el ascens?, á oficial ~ pa"ar por las academias militares ó. por las e.cl!elas de cabo~ y sar­gentos ; pero e to oficiales que provienen de las academias y es­(. uda ' deh~n ' quedar cotr\0 oficiáles superi1umerarios, esperando las vacante.:; que o~a io : 1 ~ l.l a :1dgü.! J..d p:\ra oéupar el¡we · ro que por S ll g r .td) }es COrre p~a .le, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L~ antigüedad debe ser aún más riguro. a entre los jefes. Cada grado que se confiere significa un en~pleo de alta importan­pa, y cuando el ~edio se lleva ~ ca~~ 1)0 se ve po,stcrg~do ningún 11\ilitar, salvo el ca__so de ql4~ su hoja de servicio.s J~o tenga to.da la. Hmpieza q4e acredita el buen comportar11ientj ~ S,iq e~bargo, es a~n más delicado el ascenso entre las clases. ~e trop(\ Er~ J~\.!e.str~~ pucb,los, tn que las l4c~as intestinas exigen1 ~a reco~pef1S(\ del ~~14aqo, deb,iera bu cars~ 'V' 111edio, que dé á co~. 11ocer el mérito, sin r.elajar e.l sistema de a_S;Cell¡sqs. P'\ra esto se es-, ab,lecer~ cruces ""'ilitares que satisfacer' }~ aspi~~ci~~n ~~ soldado y, que no dañan 1'\ antig4edad. Uno de los p,rif'11ero.s tr.atadistas tl).ilitares qice: "L,a as,Jira­f. ÍÓn del militar consiste e.q el (~ndado orgullo de exhib,ir el premio, ~e su conducta. Q .uién s,a~e q4é le cause ""ayores s'\tis.fac<:ionest. ~i llevar el pecho cubierto de ~edallas, que despiden a~n el olor de. la p,ólvora y que a~reditan el valor, el h~.roísr~w. X la l~altad, ó con-: ~ündir · e co,n to,dos lo,s dem,ás que Ile,' an el g.al6nl. que acusad_ i_e~po de servicio, per.o no ~lee solyes a.Jir 1" ~c.cl ~n. 111¡eritoria que. ocasionó la reconwensa." Y- en efecto, hay much~' imo 3 Cbierno adopte la invención. Si a~í fuere,. d Ejército inglés 1reqdrá la bala t~ás tetTI:il?Je del mundo. ]APON MAIUNA.-El Gobrerno jap~JléS acaba de orden~~! la cons­.' trucción e11 f¡.:ancia, de un crucyl:O. ~~orazado de 9,435 ~on~ladas, 'cuyo armamen~ s.e' con\pondr.á de 4 caño.nes de 20 cen.t~metros tnstalados par p.ares. 6r' dos. ~rres. aeoi,Qza~s.,. & cañ,wws d~ ~5 cen- ;, í Djl¡Ctros, 24 piezas cJie. 7 y y1 47 mi ir metroS: y 4 tubos fanz.a-torpedos. La co,raza tendrá ~6 centíme'tros de espesor. Las dos máquinas desarrollarán una fuerza de 17,ooo caba­~ los, con velocidad de 20 nudos. Continúa, pues, el desarrollo de la marina japonesa obede­~ iendo á un plan que sin duda le dará la primacía en los mares del Oriente, si se tiene en cuenta que aca,b,a de J¡ecibjr ~al'f.\biét:~ dos a.corazados m.ás de I 2-,0DC t<>nela.d~s y 1·&> n ud'os y 5 barco' J:TI.uy ~odcrosos,. q.ue 1)0, tienen. ~iyal e . .t:l lo~ maxes de la C.l,lina. · LO QUE C\:J!ESTA LA GU~ER R.~~ , E·n' nuestra época, cuando. ta.n á menudo . e habla d,.}a guerra y. de sus aprestos, no carece de interés señaJall' lo ~ue cuesta. . vanws á dar. un resumen somero de. lo, q.ue l . n costado las gu,erras de los últimos años. " E .a correspondenci.a. científt,c~ de Ilerlín publica una estadís-- ~~a levantada en Inglaterra. L.a guer~a de s~cesión., d~ 1,861 á r8!>5, co tó á los Estado \Jjnidos, la ~u~a in,cre~ble de:. diez m~lla¡.:e ~ de dollar , y 803,000 ~pm,bres. En esta guerra fratricida los Estados Unidos del Norte t¡'f!rdieron 303,000 soldados, y-los- del Sur, 500,000. Vjiene, en seguid'il, la gue,rra franco-alemana, que costó á ~ran,cia la. enorme suma· de 6-.32o,ooo marcos, más una indemni­zación de guerra de cinco millares de francos. 'Francia perdió 29-J,o~~ hombres, de ellos 13,328. en Gravelotte, en donde los alemanes tuvieron 4,90~ hombres muertos. E~tas pérdidas de hombres son las más costosas desde la gu'!­rra de Crimea. L:1 guerra de los españoles en Cuba costaba yá, luce dos años, óoo millones de marco á España ; hace un año se e timó que esta potencia invertía 7oo,ooo marcos por día para sos- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tener los JOJ,OO) hombres que tiene en la Isla. En esta suma e~.: t~n comprendidos ld'S gastos para la llofa de guerra. De aquef tiempo á la fecha las fuerzas españolas terrestres y marítimas se han aumentado en mucho, y además la destrucción de las quintas y plantaciones de Cuna ha hecho élevar de tal suerte los precios~ que no hay engaño al afirmar que los gastos de España son toda_. vía mucho mayores. . No se sabe el número de nombre qúe han ~ucumbido ; perrl debe ser considera ole, sin hablar de 1~ q LÍe. vuelven estropeados 6' con la salud perdida; El temor de las familias .españolas de ver pal,tÍr á sus hijos para las éorriars:as pantanosa~ de Cuba., ha sido tan grande, que el Ministro del Tesoro, ha podido reunir una suma de tres millones de marcos, con Jo que se ha pagado por exonera­ciones militares. En Espaíia, el precio de reemplazo es de 1J2od marcos. Durante la guerra de Crim~a de I 8 54 á I 8 55, Inglaterra< perdió en cifras fedondas, un n1íllar 40o',ooo' marcos, y 7 5,ood hombres. El 12 por 100 murieron combatiendo y el 88 por IOC5 en los hospitales. La guerra de Italia de 18 59 costó 45,000 hombres y 4o,ood la de 1 g6~. La insurrección de las Indias en rB-57 y la' guerra de la Chr.: na en z86o, 52,000 hombres. . En las guerras del Afghanistán (.1 878 á 1 88o}, del Aululand (í87q); del Transvaal. (r8~h)~ de Egipto, (1882), del Sudán, (r885; y de Birmania ( 1 8~ 5), Inglaterra perdió 6o,ooo hombres. La guerra chino-japonesa de 1894 hizo 25,000 víctimas;; fa lista de los franceses muertos en Madagascar, tan larga yá, aún: no está terminada,.. Y si se añaden las pérdidas sufridas en Cubá; esultará un total aterrado~, al cuál hay que agre¿;a'r también d número de muertos entre lo que no han peleado. El misionero Amencano Cyr~s Hámlim;qué' vive actualincnhf en Turquía, refiere que· desptiés efe la guerra turco-rusa de 1877 e sacaron más de mi1 ca'd'á veres de niños de solo un río, sin con .. · tar los animales muertos, caballos mulas y camellos. En la guerra del Suclán; tan sólo en 188 5, el ejército inglés' perdió 4,0J:) camellos; si ~e calcula el gasto corriente-., de manten~ ción de los ejércitos europeos, se llega á contar nada más qué para el año de 1896-97, la suma de 4 millafes, 24-5 millones d muro. _ Rusia es la que mas gas fa ¡)or' aíio en su ejército ( 1,032. 7 45,400} marcos ; viene en seguida Inglaterra con j66.68o,ooo mar"cos y el presupuesto del año entrante probablemente se aumentará err l' 1 o millones de r11arcos. Francia ocupa el tercer lugar y muéstrase orgullosa en gastaf por al10 74-0 millone de t1 arco" para ~us cj<:rcitos én tierra cE' . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 72 BOLE rfN MILITAR agua. Los gásfds diiÚtates anuales de Alemar ·a son 530.718,ooo marcos. Los de Austria, de J56·340)ooo; y los de Italia, de 263.39ó;8oo mal-cos: , Según este irlfdrrtie Sen ict es ht rrlás ttfortunada, p'ues su irt1- puesto de 1896 á gy, t1tJ fue siho de 4·912,ooo mattos: Estas cifras son elocuentes. Añaditemos que en 1874 las seis grandes potenci1s europeas g~staron nada más que en material de guerra }' en expediciones; la codiciable suma de 1 ,92o.ooo,ooo, de marcos. Diez años más tarde, en 1884, los gasto1 de las mismas po­tencias alcanzaban yá á la: eNorme surHa de 3 millares de fraNcos: ---···~·-·---- fiprr ALI:o~ "rENE RIFE;, NUMERO s . .ó tftrf:tACfO ' 1 • ¡ • 1 • • : 1 1 : • ' • , 1 ' l ,. d Cuadro de Conducta y scrvtcJO ~e Ofictalcs del cxprcsaao; durante el mes de Enero próximo pa ado. S'e di:stingtticrotl oor su conducta notable lo. siguientes sci\·cr: es Ofitiale~ ~ . . l , . eAPtr~N ,ua'I'l Lucas JiméfH::z: José P\ Rivera: Rob~rto Gallntlo: Indalecio' Qtfzmán: TENÍENTE Jtenjamfn L'ópéi. E'u~~~~~~o Mar_¡'ño: Beltsáhó Rodngucz: Luis F: Copct~: Sun~rENIENTE Higinio Silva: Nicolás Poi1rón': Juan B. Camatg ,:· Antonio Rodríguez.· Bogotá, F cbrero 5 de 1898. El 2. 0 Jcre, jEsús RIVERA.' El ¡.cr Jefe, HABACUC BEI.TR.\~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 43

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 44 y 45

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 44 y 45

Por: | Fecha: 05/03/1898

Dogot{L, :'llu.t·zo .J de ll:lUS. ~ úmeros 4-1 y !;j BOLETIN MILITAR ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO: --··---=-- Director, ALEJA N DRO POSA DA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los ]ejeS'· y Oficiales del Ejército de la República .. MINISTERIO DE GUERR! DECRETO NUMERO 153 DE 1897· (31 DE MARZO), orgánico de la Contabilidad Militar. El f/iupresidentt de la República, encargado del Poder EjecutivtJ,, DECRETA: TITULO I I> ll I.AS HABILITACIO!'\ES CAPITULO I DEL NOMBRJ\MIE ' TO, FJANZA, POSESIÓN Y DURAClÓr.; DE LOS HABlLliAT>OS Art. 1.0 En cada Estado lvlayor, Batallón, Escuadrón ó Compañía suelta, habrá para el manejo de los respectivos fondos, un empleado de libre nombramiento y remocióu del Poder Ejccu- · tivo, que se designará con el nombre de Habilitado. Art. 2.0 El Habilitado, como responsable del Erario nacional,, a"egurará su manejo con fianza, en las proporciones siguientes : si fuese de Compañía suelta, con la suma de mil pesos ($ I,ooo); i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /4- de Cuartel general, con la de dos mil pesos (~ 2,ooo); y si efe B~ tallón ó Escuadrón, con la de tres mil pes( s ($ 3,ooo ). Art. 3.0 Los Habilitados de las fuerzas que hacen la guarni ..;· ción de Bogotá, pre tarán la fianza y tomarán poses-ión del destina ante el Ministro dl! Guerra· · y en los demás acantonamie1 tos, ante el Prefecto del respectivo lugar. Art. 4.0 En el caso de que el nomb-·ado H-abilitado para ugar distinto de la cap'tal de la República, no totne posesión oportuna­•. ente, 6 pbr cualquie1~ motivo no pn da' éjercer sus funciones, d Prefecto respectivo designará el indi.viduo que debe ejercerlas en lhtcrinidad# De este h~d}o dará aviso inmedi'ato dicho fundonario al Ministerio de Guerra. Art. 5. 0 El nombrado interino solicitará, antes de t0mar po­sesión del destino, por medro de un mtmorial extendido en pape· correspondiente-, !<2 admisión del fiador. Calificada la fia·nza por e Prefecto, extenderá su resole~ción al pie· del libelo ateptá 1dola ó­techazándola. Art. 6. 0 La fianza con que los Habilitados asegu. en l~s fon­dos de su manejo, puede ser personal, ·.hipotecaria ó prendaria. En el caso de ser pers-onal, los fl.ador·es serán it'ldividuos de reconocida ~olvencia, á juicio del funcionario enca:gado de aceptarla. Si fue­re prendaria, será previamente valuada ]a, prenda por el encargado de aceptar la fianza y por uno de los vécinos más respetables del respectivo lugar. Cuando se asegu. e con fincas raíces, deber:í comprobarse la pr0piedad de éstas, ó la fi cultad que se tenga para " .hipotecarlas, la libertad de ellas y su valo~ libre, dd iendo igualar éste, lo mismo que el de la prenda, al de la fianza exigida y la " mitad más. A1•t. 7. 0 La fianza que prestéh los Habilitados debe ser por todo el tiempb de su manejo, aunque desempeñen el destino por virtud de 'nuevo nombramiento, sea interina:nente, sea en propiedad siempre que no se haya interrumpido la posesión. Art. 8.0 Sea cual fuere la Páturaleza de la fianza, ella se establecerá por escritura pública, haciendo constar que se cons..ituye in pcrj uid'J de la general de los bienes del otorgante y fiador, y no sólo por la suma de la fianza sino por cualquiera otra de que resulte responsable el Habilitado, aunque sea superior á la afianzada. Arr.. 9· 0 Son d~ ca~go del otorgan e todos los gastos que se '-ausen hasta poner la fianza en estado de entregar en la Oficina del funcionario que la acept ~, un testimon·o registrado de la escri­tura otorgada. Art. 10. El funcionario encargado de aceptar la fianza de un Habilitado, será responsable si llegáren á quedar en descubierto Jos !rHerescs de la Nación, yá por insolvencia de los fiadores, y11 porque .. l valor de la fianza no sea suficiente para e u brir al Tesoro el de! "t>rrespondíente alcat.cc. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OLETÍN MlLITAll 75 Art. I 1. Cuando el res(}onsable quiera que se le cancele l1. escritura de fianza, ocurriú al funcionario que la aceptó, acon, ,pañando á la petición el Finiquito que le expida el Pagador C.!n. 'tral, en el cual se exprese que puede hacerse tal cancelación por '"1allarse el {}eticionario á paz Y. salvo cqn . el Tesoro Nacional, y á :por haberse examinado y .fenecido las cuen' ?.s mensuales y genera- ' les sin deducir alcance contra él, y á porque si los ha habido, hat sido pagados. . Art~ r2 . . Los Ha~ilitados durarán en su destino por todó el tiempo de su buen manejo~ pero una vez nombrados y llenados los '!"equisitos de la fianza, tendrán obfigación de desempeñar sus funciones, por lo menos seis meses consecutivos, salvo }os casos _siguiente.s: enfermedad grave deb-idamente comprobada -con decla­~ ación jurada. de dos facultativos; d función de algún ~pariente ó ~llegado suyo que le obligue á renunciar el puesto para atender á asuntos de familia, lo que se comprobará con declaraciones de testigos rendidas ante cualq~i.era autori y de los Oficiales subalternos. Será ecrctario el Sargento ó Calxl más apto. Art. 1 S· Son funciones del Consejo administrativo: Examinflr cemanalmeltte las cuentas del Habilitado, y hacer, en vista de la situación del Cuerpo, el Presupuesto de ga tos de la semana siguiente, suministrando este dato al Habilitado para la formación de las libranzas. Si del e. amen de la cuenta resultare exi.stencia ó déficit de fondos, esta suma se d4sminuirá ó aumen­tará en la libranza del día ; Llevar el libro de actas de ~as reuni.oues que se verifiquen ; Expedir las copias de dichas actas para que sean incluídas en los respectivos legajos mepsuales.; y Suspender del ejercicio de sus funciones á los Habilitados, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR siempre que haya lugar á ello por mal manejo de los fondos, dando inmediato aviso al Ministerio de Guerra, á las Oficinas militares superior~s, y al Prefecto respectivo, si el hecho tuviere lugar fuera de la capital de la República, para que este funcionario ejerza la atribución que le confiere el artículo 4. 0 del presente Decrelo. Cualquiera de los miembros del Consejo está facultado para exigir la reunión de él, cuando tenga conocimiento de algún he­cho que la haga necesaria. Art. 16. Son funciones del 2.0 ] efe, como Fiscal del Cuerpo : Promover las reuniones ordinarias del Consejo administrativo, en los días en que deban formarse libranzas, y las extraordinarias siempre que á su juicio sean necesarias; Presentar al Consejo en cada reunión la situación del Cuerpo, para la formación del respectivo Presupuesto; Llevar los libros "Anotador de libranzas" (Modelo número 1) y de "Actas del Consejo"; y Presenciar personalmente ó por medio de un Ayudante, el pago de las raciones de la tropa. CAPITULO III DE LAS CUENTAS, DOCUMENTOS Y DESCUENTOS Art. 1 7· La cuenta de los Habilitados se llevará por sistema de Cargo y Data. En cada partida que se describa se citará el nú­mero de orden del respectivo comprobante. Art. I 8. Los documentos justificativos de las sumas que .se inviertan en el pago del personal del Ejército se compondrán : De Vales diarios por raciones de tropa ; De recibos ::,emanales por buenas cuentas devengadas por sueldos de Jefes y Oficiales; y De Vales extraordinarios por las sumas que se adelanten á la comisiones que salen del lugar donde se halle el Cuerpo. En los Batallones formará estos Vale el Capitán de cada Compañía, sertn confrontados por la Mayoría del Cuerpo y ano­tados por la Comandancia en el respectivo libro y llevarán el Dése del primer Jefe. Art. I 9· Los haberes se distribuirán así: Sueldos de Jefes y Oficiales por quintas partes devengadas ; Diariamente la ración de que gozan, en sus diferentes clases, los individuos de tropa; y El día último de cada mes el completo del sueldo que les co­rresponda. Art. 20. En el curso del mes se girarán por el Habilitado las siguientes libranzas: El día 1.0 para raciones anticipadas de la tropa hasta el 6, y en los días 7, I 3, I 9 y 25 por la quinta parte devengada del sueldo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 77 de Jefes y O fici~ijan las di\er~as entradUS funciones, á menQS que hayan obte­. nido licencia. Art. 33· Los fondos de que tratan los anteriores incisos íigu­, rarán en el Presupuesto en las casillas respectivas. Art. 34- No se hará descuento del medio sueldo de ningún Jefe ú Oficial en caso de licencia temporal por causa de enfermedad. Art. 3.5 Los descuentos y retiro se harán de todo el sueldo, aunque esté cm bargada alguna parte de él, y en la misma moneda en que se pague. La parte embargada de un sueldo se computará sobre el haber Íntegro devengado por el individuo mensualmente. Art. 36. Las cantidades procedentes ce sueldos anticipados con anterioridad á la expedición del presente Decreto, que deban al Tesoro Nacional lo empleados del Ejército, se descontarán por Jos Habilitados y demás Pagadores de él, ordinariamente por quin­tas partes mensuales. En caso de haber además embargo judicial, el descuento se hará así: la quinta parte del sueldo á favor del Tesoro y la dife­rencia, hasta completar la tercera parte del sueldo, para pagar el embargo j udiciai. Art. 37· No se harán anticipaciones por razón de sueldos á los Generales, Jefes y Oficiales, empleados administrativos del Ejército, ó empleado s asimilado s á militares, á quienes se destine á ser ir en un lugar di tinto de aquel en que se encuentren domi­ciliados, ó á quienes se cambie por razón del servicio militar, por cuanto teniendo, corno tienen derecho á los auxilios de marcha que dctermirla el art1culo 8.0 de la Ley 39 de I 896, no les cobija la disposición contenida en el artículo 1,222 del Código Fiscal, sobre anticipación de s ueldos. CAPITULO IV LJBR.OS, COMPROUANTES, VI SITAS Y OPERACIONES DEl HABILITADO Sección 1: Libro sA Art. 38. Los l.ibr:s indispensables para llevar la cuenta de una Habilitación son los iguientcs : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETI "-1 MILITAR 8J '" Dt Caja." En este libro se describiní con la debida claridad y separación los Ingresos y ..li:gresos; cada artículo llevará el núme­ro de orden del respectivo comprobante. También se extenderán en él las diligencias de viflita; á continuación de la 1:íltima partida que en él figure á tiempo de practicarse la visita. ( Modeh númc1·o 13 A y B); "Libreta." Tiene por objeto copiar los recibos que se presen­ten á los respectivos Pagadores para percibir las remesa que el Ha­bilitado haya eJe invertir en gastos militares. C?da partida llevará las firmas del Habilitado y del empleado remitente. ( Moddo número I4AyB); "O;piadJr dt comunicaciones." Servirá para dejar constancia de las que se dirijan á las Oficinas con quienes esté en relación el Habilitado ; ce De em.hargos judiciales." En r.ste registro se anotará el nom­bre del empleJ.do militar ó asimilado á quien se haya embargado parte del sueldo, el nombre del funcionario que dictó el auto, y las cantidades que el ejecutado vaya dejando de su sueldo mensualmente para el pago. Los Habilitados tendrán b imprescindible obligación de expedir certificaciones mensuales á favor de los ejecutados por los descuentos que por tal causa verifiquen. (Modelo número I5 A); y . "De Radic:acioncs." En este libro harán figurar los Habilita­dos, los nombres de los individuos que, según aviso de la autoridad militar respectiva, hJ.yan dejado radicada una parte de su sueldo, los de las personas que deben recibir tal cantidad, el monto de ésta y el Cuerpo ó Cuartel General á que pertenezcan los individuos que hagan la radicación; la fecha desde que ésta empiece á regir y los documentos que por tal motivo se verifiquen. (Modelo nú­mero r6). Art. 39· En cada Habilitación se llevará una lista nominal de pagos con las casillas correspondientes á los días del mes, para que el Habilitado, á tiempo d verillcarlo~:, anote los nombres de los individuos que han sido pagados y de los que por estar ausentes no reciban su cuota. ( .. '1/.lode/o numero 17 ). Sección 2.a Comprobantes. Art. 40. Toda operaci<::)n que se describa en el Libro de Caja tendrá su comprobante, así: las remesas, el duplicado del recibo presentado á la Oficina remitente; los pagos de las raciones y ajustamientos de tropa, los respectivos Vale ; los sueldos de Jefes y Oficiales,. el corrcgpondiente recibo; Jos gastos de alumbrado, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :_abc:i11 y cscr.jtorio., los corre""pa11dicJ1tes Vales y los rei11le,gros, 1? copia de los documentos que los motiven, con la liquidaciór{ del caso. ' Art. 41. Los documentos comprobantes de la cuenta mensua~ )1Ue deberá remitirse á la Pagaduría e .:ltral, en los primeros quin-' ce dí as de cada mes para su examen é incor.porac i ·)n en la cuenta. de dicha Oncina y p~ra. que se.a solicitada la; legalización de los gastos anticipados, serán los sigt,!)ente : Copia del Libro de Caja durante d n:tes, con inclusión de, la · existencia an'tcJ.ior y de lo que pasa al sigui"ente, según el caso ; las libranzas~ vales g peral s y recibos de sU;eldos; r lacio­r1e nominales del Montepío Militar ; presupuestos de personal y material; li tas de revista y extracto. glneral; relación de los gas­tos que c.ontendrá el resumen de lo invertid.o, yá en_ el per onal, yá _n el material, su cuantía y el Capítu.lo y Artículo del Presupuesto ~ aciona,l que h,a~ an sido. a.fectados con las erogaciopes. Seccién 3: \;'·i: itas ofic ialc:: .. Art. 42. El Ditecc.tor de la Conta ilidad general visitará pcnsualmente, con los re pecti vos Fiscales, las Cajas de los Habi­litado de los Cuerpos del Ejército residente en Bogotá. En las . fuerzas acanto-radas en los demás lugare , la visita á las Habilita­ciones será pasada p9r el Administrador principal ó subalterno de Hacienda nacioz.al.; y en dcfect_o de e s te, por la primera autoridad política. 1 · De toda diligencia de visita se enviará copia autorizada por el Visitador y empleaq? visitado, a! l\1it ~ jsteri? d~ G .uer_ra. Sección 4 · ~ Operaciones dd Habilifado. . Art. 43· L~s ~per~cioncs de los Habilita9os, serán las si­gUientes: 1 Girar semamdmcnte las libranzas de que tratan los artículos 21 y 22, y los días primero y últim de caaa mes las correspon­dientes al material, conforme á lo di s pue to en el art'culo 27, des­cribiendo en el Libro de Caja los correspondier tes artículos, y el día último de cada m~s 1~uni: á los rc~ibo~ "~m.anale. de Jefes y Ofirialcs ( M odel:J mimero I 8) que cambiará por uno general, egui­valeJ1te al haber devengado en el mes por cada· empleado ( .LV!odd , ., ni2mero r 9 A y B ), y los V a les de tropa por uno general igual al monto total del Presupuesto que por Plana .l\1ayor y Compaíiías ]es ~orrcspondan. ( M?deh número 20). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,D:)L.ETÍ N MILITAR Concluída la justificación de lo invertido en p.:r;;onal, ~e for­J. nará un solo legajo de los documentos refe~cntcs al matcnal y se ~escribirá la partida. ( lvfotülos números 21 á 24). TITULO II DE LOS SUELDOS, SOBRESUELDOS, HOSPITALIDADES \ :J DlSPOSICION~.:~ GENERALES CAPITULO Dr:.L SUELDO Art. 44 El sueldo de actividad se dividid. e~. Sl!eldp de presen-t~ y súeldo cie ausentt>. . 1 • • • ~ El . ueldo de presente difiere según lfis cHcunt,anctas sagutentes: 1.n EP guarn1-::ión, en tiempo de paz; · 2.a En marcha., en tiempo de gutrra: 3.6 En comisión; y . . . . , 4·" En l'SO de Letras de Cuart"'J 6 de ltcencta mdef¡mda, s~gun e caso de ret1ro 6 de invalidez. 1 El suf!ldo de ause:1te se modifica así: 1.0 Por licencia temporal; 1 2 .o 1->or l:cen( ia indefinida ; 3 ° Pur enf~rn.edad ; · , 4.0 Por corivalescencia ; 5. 0 Por pnsi\Sn ; y 6. 0 Por cautividad Art. 45· Los sueldos de actividad< se deven•!an mes por mes; y para que el militar pueda gozar de él nece::;itrl. aes~~'mpenar un des-' tino en d Ejército. Los Jefes y Oficiales entran al servicio activo desde que toman p0se~i6n' ó se ponen en marcha para sus de:-;tino!': Los individuos de tropa, cuaurlo ' sean dados de alut tn el Cuerpo á· q'ue se lP.s destina, ó cuanrlo se ponen en marcha pna incorporarse á él. Los reclutaR y Jos que toman servicio voluntariamente, de de el1 día en que son fjliado., ¡ior la !lutoridaa militar. Los gastos que se ocasivnen antes de tstos h.:chos; con mo~i'v·o de b ret1ni6n del con­tingente para l Ejército f.erán (.Ul~iertos por los Administrad ores departament:.des de ' Hac:encia nacional, de acuerdo con las órdenes que emanen ael Gobernador d"'l; respectivo Departamento; pero b. · ra.ción diaria de los individuos destinados· al servi,:io como soldados,' no excederá. en ningún caf.o c!e la que se a ona á és•os. Art. 46. Los J ef~s ú Oficiales á quienes se' conceda licencia ter. - peral por enfc:rmedarl comprobada. ~e consideran 1en servi~io activo~ lo mismo los que se hallen convaleciendo en los hospitales. Art. 47· Los Generales, Jefe-s y ficial<:s, d jan de e~ta.r en ser­vicio act1\'0 :.d día siguiente del e!l que Ee puiJlira. en b Ord<.:n gene­; a\ el correspondiente Decreto de ~eparación del Ejército. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAk Art. 48. Los prisioneros de guerra se considerarán en servicio activo ourante et tiempo qut estén ausentes el~ ·u campament", siempre que vuelvan á él, á m~nos qn ~ hayan empeñado su palabra. de honor de no continuar en el Cu.:rp'J á qu_ pertenecía n, caso en el C11al se con sirlerarán serarados tempcralmente riel :~ervtcio c:lCtivo. At t. 49· Ningún militar pod rá acumu! u á su !--ttddo ó pensión otro ú otra que s ~ p:1.gu. de las r~nt.ts naciona\~s, salvo los ca!iOS ex­ceptuados por las le;e,;. Art. so. Lo<; miltt-tre-.; invá.lirlos qu~ estén en servicio y soliciten pensión continuuán eq el gor.e de su su':!ldo de acttvtd.td hasta el dí~ e1: que recthan bs re -pediva s Letras. J\.rt. 5 r. El sudrlo que acieucle la N.1ción á los Jefes y Oficiales que mueran en servirio, le ~erá cntreg:.t.rlo á SU') herecleros, conforme á ]as leyes, lo mismo que los alcances de los individuos de tropa; pero si no tuvieren h~recleros ó pertenecieren á dest:rtorts, p.1sarán estos valores al 11ontepío i\11 1itar. Art. 52. Lo J ~fe,; y Oficiales tien~n ñerecho al sueldo de acti­vidaci desde el día en r¡uc- se consiclc-ren en servicio. Lo rec:utas y voluntario~ de~tinados al serviciO, tter.en derecho solamente 3 la ra­ción de mar lu hasta su incorporaciÓn en el Cuerpo. Art. 53· Lo:; al11mnos de las Escuelas 'Militares son considera­dos en serv1cio activo desrle el rlía en que el Poder Ej ... cutivo decrete su admisión y sean matriculados en los libros respectivos de la Escuela. Arr. 54· Los Jefes y Oficiales en servicio a::tivo que sean ascen­didos, gozJ.rán del nuevo sueldo á que les da derecho tal ascenso, sal· vo la. diferenc ia. entre uno y otro sueldo en el primer mes, la cual ingremrá al Montepío. Los que al tiempo del ascenso estuvieren en uso de licencia temporal, con derecho á medio sueldo, gozarán del aumento, y el descuento para P.l 1 Iontcpío se efectuará tan pron­to comt) se presenten en d 1sponibi\i(l.•d. Art. SS· Los S· rgento~ promovidos á Oficiales di frutarán del sueldo de su nuevo ernpleo descle t:! día en que empiecen á ejercer las nuevas funciones. A rt. 56. Las clas ... s de tropa no gozar5n de ::tu mento rle sus pr.:>­mocione . cuJ.ncio ~-;tas h:1.yan tenido lugar en el cu1s0 del mes, sino desde el día. x0 • ctel mes siguiente. Art. S 7. Lo:; Jefe:, Ofi c iales, cbses y s0ldados llamados como testigos aute los Tnbunales c1viles 6 mi!Jta¡es, con el ol.Jj e to de de­clarar en causa criminal, tienen derecho á su suelno íntegro dur,mte su ausencia ; á no se::r que ¡;ueda exigírseles el testimonio por comi­sión. Art. 58. Los Jdt!s ú Oficiales, perteneGientes á un Cuerpo de operaciones, qu~ despué · de haber sic! o hechos prisioneros, vuelvan á su campamento, ya sea por haber es;caparlo ó en virtud de algún canje, tenclrán derecho á su sueldo íntegro desrle el clía en que se pre­ser. tt:n ante la primera autoridad civil ó J111litar de la NaciÓn ó del D cpartamento; y durante el tiempo de su cautiverio, á meclio sueldo ~olamente, pero perderán e~te derecho sino e incorporarl:!n á su Cuer- . ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80.!..2 rfN MILITAR ss po tan pront.> COI\10 le:i sea posible. J.~J.S cbses de trop3. gozJ.rán de este naismo derecho, en las misma e; condiciones• Art. 59· L0" ,J des y Oficiales que obtengan licencia temporal por causa de enf.:!rmeciact, goz Lrán de la mttad de su sueldo. Para adquirir e~t~t lic~nc1a no st.rá !)ufi-:iente comprobante e] cert•ficarlo dc:l médico rle la. guarnición respectiva, s1no que deberá exhibirse declaración jurada de aquel hlcult:ltlVO ó cie otro ct alquie:ra, y h de un testigo irlónP.o, rc:ndtdas ante algun1. autorirlarl ju1tcial 6 política. A falta de f..tcultativo, ~u testimonio puedl! ser s~,>hdo por otro testi­go. Los declar:wte:; expondrán cuá! es Ll. enfcrme,"fa i 6 lesión, y si en real•rlaci tila prorluce al paciente incapJ.cirlad para el servicio. Art. 6o. A lo: Oficiales inferiore:; qne queric:n exceclentes por causa de reor5anización dd Ejérr:.~o )'que hayan permanecido en él cio5 6 más años, se les pagará, al r.ep:.~rarse, d sueldo de un mes, siempre que hayan ob:-erv:1.do buena con·in ,: ta. La misma gra..:ia. con iguales restriccJOn 4 s, se conceder!¡ á los Jef~s. si hubieren estarlo en servicio por lo menos tres años, consl:!cutiv o ~; pero~ .. ningún Jde ú Oficial se le abonará el sueldo en refe en eh si se sep:uáre del Ejérci­to voluntariametlte, 6 goL.ando de pensión, y si dejare el servicio porq11e el Gobierno lo declate en uso de Letras de cuartel 6 de li­cencia inclefinida. Art. 61. Los Jefes y Oficiales que estando en servicio activo pa­sen á los Ho.·pttales, goz..trán de su sut"ldo de actividad, dd cual se deducirán loj¡ ga!'los d- hospitalidades. Art. 6z. A los indtvtciuos de tropa que por raz6n de enf<:!rmedad hayan de pasar á los hos; .. it:.Lks, nc:> ~e les cic:ducirá~ de las raciones que devenguen los gastos de b. hospitahcLtd, pues estos deberán ser costea.dos por la N :1.ció n. Att. 63. l .. os Jeft::s ú Oficiales á quienes se conceda licencia por estar convalecientes eJe enfr rmeda1 contraída á causa del serYicío, podrán gozar dt! su sueldo íntegro hast·1 por seis meses, á jmdo del Gobierno; pero si la enfermedad proviene de mala conducta no ten .. drá derecho á esta gracia. Art. 64. Los Jefes, Oficiales é individuos de trora á quienes se les siga causa, gozarán, de~de qne se dicte auto de proceder y duran­te el juic1o, d~ la terctra part de su sueldo los primeros, y de la ra .. ción diaria los ú t11no·. En casrJ dt que el fer. Art. 69. '1'odo .Tefe ú Ofi cial que sustituya acciciet · talrnente e n el destino al sup~rior, go/.ará de. la. .asigna, ión íntegra de aqu~l A quien subrog1, desde el dLt en que lo rtemplace, y ~1empre que dicho destino se halle vacante. , Ar.t. 70. r1'orlo militar en servicio activo podrá radicar una par­te de su ~ueldp, atl: : los Oficiales generales, hasta las dos terceras partes; los Oficia les particula~es, hasta la mitad; y . hasta la ttrcera parte de los inqividuos de tropa. De toda radicacióh, ~e dará a v1so al empleado que deba cúbtirla y á la Co.nandancia en Jefe del Ejército. - CAPITULO II . ' ... " DI:L SUELDO DE ACTI\'IDAD Art. 7 r. De conformidad con lo dispJesto por la Ley 39 de 1896, los sueldos men~uales , de los J~fes, Oficiales é indivtduos de trop:t del Ejército de la. Repiíblica, son los siguientes: El del General, Comand:tnte en Jefe .... ............ $ 400 El dd General, Jefe de E :-. tado 11ayor Gene ral. ..... 300 El del General, Inspector General del Ejórcito ...•..•. 300 El del General, Comandante General de D : vi~i6n ó de Jefatura tni\itar ........................................ 300 El del General........ . . . . • . . . ... • . . . . . • . • . . . . • . . .• 2 50 El del primer Jefe de Batallón ..................... 2oo ••. El del segundo Jefe de Bltallón :: _ , ___ _ __ •. ..•.••. r~o ~~1 del Coronel ..•......•.• -... ... • . • . . . . . . . . . . . . 1 7o El del Teniente Coronel. .......................... 120 El del Sargento :rvra yor.. . . • • . . . . . . . . • . . • . • • . • • . • . 1 o o El del Capitán.... . • . • . • . • . ... . . . . . • . . . . . . . . . . • • . 8o Eldel'l't::nie nte ..••• -- ···~······················· 70 FJ del Subteniente ..•.•... ; . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • 6o Ei del Sargento r ,0 • • • • • • • • • • • • • • • • • ••••••••••••• El del Sargento 2.0 •••••••••••••••••••••••••••••••••• bl dt>l Cabo r.0 •••••••••••• ---· •••••••••••••••• • El del Cabo 2 ·o •••••••••••.••••••.•••••.•••. •••••..• El del Soldado ______ ........... . ......... ·----·· .• 30 28 so 27 2$ so 24 . . Los militares que se hallen de guarnición en Panamá gozarán de !os sueldos mensuales siguientes: El del General, Comal)dante GeneraL ••••.••••.••.•. $ 400 ... El Jefe de Estado Mayor ............................... 300 •• • El General, Inspector .•...•••.•.•..•...•...........•.•• 300 El Corone!. . . • . . . • • . . . . . . . .. . . . • • . . . • . . . . . . • • . . • . . 240 El Teniente CorJnel . ............................. 240 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ i S:trg.e~ to Mayor ___ •............. :. . . . . . . . . . 1 6o El C::t¡Itan ....................................... 120 111 rfeniente ....•..............•...............• ] 00 El Snbtcuiente .....•..... ;. . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . So r~ l R:trge n to 1. o .••• 1- • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • S o l~\ S :1.rgento 2. 0 •••••••••••••••••••••••••••• • • • •• 45 I 1 Cabo r. o. • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . . • •• • . . • .. 40 ~:l Cabo z.o •... .............. -- .. •· ......... _ •••.•... 35 El soldado . . . . . ___ ........ . . ... . . . . • . . . . . . • • . . . . ... 30 A11ditorú dé G11erra: El Auditor General ....•....... ---- ..........•. , Los Auditores de División ó Jefatura milttar ........• El S.!crttario del Auditor General ....•..•........• e apelloJJes:' J70 •• lOO •• 70 •• El Capellan ~eneral del Ejército ... ---········ .... $ 120 .• Los Capellél nes de D1visión, de Jefatura mil1tar 6 de Batallón 'cndrán el sueldo qt"e d Podel Ejec:t1t1vo les asig·~e al asunilarlos {t militares. MédicoJ: Los Módicos de las guarniciones del ~~jórcito goz~rán dd suel-' do que les asigne el Poder Ejecutivo, se . ún su asimilación, tenien-, do en cuenta el n á' mero de indiv1duo que lnya en ellas y las con­diciones clima.téricas ·de las localidades respectiva~. e ttllrdaparqtlc J: Los guarda parqueR disfrutarán de lo: sueldos n· ens~ales si-guientes: J~l Guardaparque c;encral de B o gotá ............ $ 2oo El primer A yudante ...••........ . . . , •..... · 100 El segundo Ayudante ................. , . . . . So Lo:; Guarclaparques de Cartagena, Ducaramanga y • Iedellín, cada urio á ........ : . : . . . . . . . . . . . . . . • 1 so Los de Pop~y~n, C~li, Buga, Ibagué, Tunjn, Ma-nizales, Pamplona y Panamás cada uno á • . • • . . . . . . Ioo Los de Pasto y Uiosucio, cada uno á ........ , . . 8o Ea11daJ de mÚJico miiitarn: Los miembros de las Bandas de músi<:a militares, gozarán de": S.lS asignaciones que se le senalen por Decreto cgpecial. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 88 BOLETfN MILITAR: Art. 72. Los ~ueldos de lo.~ demás empl~arlos a1lministrativns del Ejé;cito, no determinado.:; en la Ley, serán los que segtin ~u asimilación tenga á bien st:flJ.Ia.rles el Poder Ejecutivo. CAPITULO III SOBRESúELDOS Art. 7 3· Los empleaci(lS del Ejército gozarán de los siguientes· sobresueldos: De un 25 por too los militares que s.:: hallen de guarnición en lpiales, Pastuy Túquerres, mientras no S..:! les pague en moneda de pla­ta; los Jefes y Ofici ·des rle h fuerza que trabaje como zapadores en lac; vías pÚ~)licas; \o;) Jefl!s, Ofici éJ Jt~,; é in rlividuos rle tropa Jaciones cie Buc:tramanga, Chínácota, Cúcuta, Ocaña, Puerto Rerrío, Honda, Neiva, Quibrl6 y Mica y; D~ Ull rs por ICO los Oficw.les é individuos de tropa de la guar­nici6n de Medellín; y De un so por Ioo los individuos de tropa que trabajen como za parlo res. §. P.1ra comrrobar qué individuos cle tropa trabajan como za­padores en los caminos y ciemás obras púl.Jlicas, el Oficial que los comande formará la li ta. nominal respectiva, semanalmente, en h cu1\ anotará los nías que haya trabajaci.o carla uno. Estas listas, autortzad s por el rtspectivo Comandante, y con el "Visto But11o" del Director d..:= la obra, servirftn de comprobante. CAPITULO IV HOSPITALIDADES. Art. 74· Las ho pitalidade de los individuo de tropa serán cubiertas ~n la Capital, por el Pagador Central y fuera de ella por los Administradores departamentales de Hacienda nacional ó de Circuito, según el caso. Las hospitalidades causadas en los Estable­cimientos donde el servicio se preste por admini tración, se cobra­rán semanalmente y conforme a la cuantÍa hjada hasta hoy en cada uno de ellos, por el Síndico, el Director ó el Superior del Estable­cimiento, por medio de una cuenta demostrada y pormenorizada que autorizar;Ín los Jefes de la fuerza y que ' llevará el "Páguese" de la primera autoridad política ó militar del lugar del acantonamiento de aquella. Las causadas en Establecimientos donde el servicio sea prestado por contratistas, serán cobradas por éstos en los términos tlcl contraro y mediante las mismas formalidades exigidas para el caso anterior. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR CAPITULO V DISPOSICIONES GENERALES Art. 7 5· No podrán reconocerse á favor de acreedor alguno las fracciones decimales que no terminen en cero ó en cinco. Las exceden tes las perderá el acreedor. § En las liquidaciones á favor del Montepío Militar, las frac­ciones que no alcancen á cero ó á cinco se subirán hasta terminar en una de dichas cifras. Art. 76. La liquidación de los sueldos tanto de actividad como de no actividad, se hará por meses, siendo el sueldo de un mes ín­tegro, la duodécima parte del sueldo anual, sin atención al núme­ro de días que tenga el mes. § Para la liquidacion de los sueldos, los días feriados se conta­rán como de servicio. Art. 77· Los Pagadores del Ejército no podrán comprar suel­dos ni especular con documentos militares, directa ó indirecta­mente. Art. 78. A los individuos de tropa que por causa de enfer­dad pasen á los Hospitales, no se les deducitá de las raciones que devenguen lo gastos de hospitalidades. § A los individuos de las Bandas de música que pertenezcan á la cuarta clase, tampoco se les deducirán hospitalidades. Art. 79· No podrá em~argarse judicial ni administrativamente parte alguna de la ración de los individuos de tropa por ninguna clase de deudas, salvo el caso Je que tnajeucn ó pierdan por su cul­pa las prendas del uniforme, las armas ó municiones, ó que por des­cuido ó faita de habilidad en el manejo sufran deterioro las armas que les estén confiadas, casos en los cuales podrá disponer el Co­mandante del Cuerpo que se les descuenten hasta diez centavos diarios de su ración para rezarcir la pérdida ocasionada al Tesoro Nacional. Estos descuentos se reintegrarán en las respectivas Oficinas pagadoras, por los Habilitados, quienes darán aviso de ello, por el conducto regular, al Ministerio de Guerra. Art. 8o. El pago diario y completo de las raciones se hará de preferencia á cualquier otro gasto del servicio nacional. Cuando por ra7,Ón de hallarse en campaña ó en de poblado haya de sumi­nistrarse á la tropa la raci6n en especies, no podrá carc.,.arse como valor de éstas una urna mayor de cuarenta centavos diarios á cada i11dividuo. Art. 8 I. Desde la vigencia de la Ley 39 de I 896, á los indi­duo de tropa licenciado que hu hieren permanecido cuatro años en ~ervicio acrivo contínuo, se les dará una gratificación de cin~ucnta pesos. Si el tiempo de permanencia fuere doble, la gratificación Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MII.lTA. también será doble. Esta gracia se les~concedcrá viempr·e que d rante el período de los cuatro años no hubieren desertado. (La pe­tición conforme al Jl¡fodelo número 25). Art. 82. En campaña ó en cualquier otro tiempo en que, por circunstancias imprevistas, no pueda pagarse á la tropa el completo de sus raciones diarias, hará el Capitán de cada Compañía, al fin del mes, la liquidación y dará á cada individuo el certificado de lo que se le adeude por virtud de aquella, documento que será visado y firmado por los Jefes del Cuerpo, ó en su defecto por testigos de la Oficialidad de la Compañía ó de sus respectivas clases de tropa, y por el Pagador. Art. 83. El pago de los certificados de que trata el artículo c:tnterior, se verificará individual y directamente á los acreedores, lo mismo que las gratificaciones por antigüedad en el servicio y las • urnas provenientes de enganche ó reengancL~. Solo en el caso de muerte de los agraciados podrán cobrarse estos documentos por los herederos legítimos, previo endoso que de ellos hará el Ministerio de Guerra. Art. 84. Aunque los Habilitados pertenecen al Cuerpo admi­nistrativo de empleados del Ejército, dependen, en cuanto á la mo­ilidad, de los respectivos Jefes de operaciones, y tendrán su despa­cho en el Cuerpo ó Cuartel General para el cual hayan sido nom brados. Art. 85. Es prohibido á todo militar en servicio activo, á excepción de los Habilitados ó Comisatios pagadores, ser tenedor; depositario 0 pagador de fondos, pertenecientes á sueldos y racíonG ~-le,l Ejército. 'fiTULO III DE LAS REVISTAS DE COMISARTC CA.PITULO I .Art. 86. En los cuatro primeros días de rada mes pasarán vista de Comisario los Cuerpos del .Ejército. Intervendrá en ella, como Comisario de las fuerzas que hacen la guarnición de Bogotá, el Jefe de la Sección 3·" del Ministerio de Guerra. En los demá lugares el Administrador principal, departamental ó de Cir­cuito de Hacienda naciom.l, y en su defecto, la primera autoridad iiolítica. Art. 87. Las lista-; de revista contendrán cinco columnas, que llevarán por encabezamiento las palabras : "Empleo," "M~mero," "Nombres," "Destino" y "N!lvedades." La primera sirve para i11dicar el nombre dt: los empleos militares; ]a segunda para el í mero de orden ... de Jo~ individuos de tropa ; y la tercera, para lo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE'l fN MILITAk nombres de cada uno de los Jefes, Oficiales é Í11dividuos de trop:1. La de los Destinos, se subdividirá en tres, y servirá para indicar éstos, valiéndose de las letras A, P, F, B, C y H, que equivalen á .Alta, 0 rt:sente, Falta, Baja, Comisión y Hospital; y la de Novedades, para explicar las ocurridas y la fecha en que hayan tenido Jugar. Al fin de cada lista se pondrá el Extracto que se di vi dirá en Ruu­men y Balance. En la primera columna del Resumm se pondrán las p:.'llabras : Presentes, Com:J presentes, Ausentes, Enjuiciad?s y Total. Luégo se traz4rán columnas ango ·ta, destina~as á colocar el nú­mero de cada clase de emp~eaclos desde Jefe ú Oficial hasta soldado. El Balance llevará las palabras siguientes : Tuvo el ante·rior. .Altas, Suman, Bajas y f!Or el empleado encargado de extender el registro. En la segunda colum­na se describirá el nombre del individuo al cual se concede, la cau­sa que lo motiva, con citación de la orden recibida para expedirlo, y la vía que debe recorrerse. Al fin de esta segunda columna se pondrán las palabras : Las autoridades protejerán su marcha, y lue­go la fecha y el lugar donde se expide, todo lo cual quedará autori­zado por la autoridad militar curre pondiente; y será visado por 1el empleado que se indicará más adelante. Al fin del pasaporte se pondrá la Equidación que será autori­zada, en Bogotá, por el Jefe de la Sección de Contabilidad del Mi­nisterio de Guerra, y fuera de la Capital por el Jefe encargado de expedirlo. Luego se pondrá el certificado del Pagador en que conste que ha sido auxiliado el individuo. y é te firmará el recibo correspon­diente al pie. Art. I 20. Para la liquidación se tendrá!l en cuenta los artículos contenidos en el Capítulo anterior. Art. 121. Los pasaportes que expidan los Estados Mayores de Brigada ó de División, los vi arán sus respectivos Comandantes, y los que expidan los Jefes de Columna, Batallón ó piquete, los visa­rá la primera autoridad política del lugar del acantonamiento. Los Secr~tarios de Hacienda visarán en lugar de los Gober­nadores. Art. 122 . .El empleado que expida un pasaporte lo registrará en libro especial que dividirá en cinco columnas para el número y fecha del pasaporte ; para el nombre y grado ó clase del pasaportubncias. y los emplearlos subalternos de tod;¡s bs Intendencias. Seccién 2.• Atribuciones y deberes del Intendente general. Art. 130. Son atribuciones del Intendente general: r. IIJ La adquisición y reparto de provisiones, armamento, ves­tuJ. rio equipo, C'aba1lerías, g.mados y todos los elementos y vehícu­los que se con~irleren ncct::.:5at ios para b. subsistencia, arnuda y m o~ vilización cld Fj0rcito; 2. ~.)La adquisición y reparto á los Cuerpos, Hospitales y Am­bulancias. de medicinas é instrumc:ntos qllirtírgicos; 3· IIJ La adquisición y rep::nto de lo;aks para el n.lLlj.lmÍeHto de las tropas en las poblacione:-; 6 caminos, y de toldas de campaña; 4· ~ L1. organización d~ las Oficinns enc::trgadas d~ allegar re­cursos ciel TC'soro para el sost~;nimie::nto del Ej • rc:ito; S· f.) La ordenaciÓn de tocio la relativo á la comprobación de los ingresos y egresos de las Tesorerías el~ guetra, y á la. precisión y claridad de la Contauilidacl que lleven estos empleados; 6. P La onletución de acuerdo con el Ministerio cie G1tCrra, de tocio lo rc!ativo á situaci611 d~ fondos, inclusive la traslaci6n d~ los sobrantes de una ú otra Comisaría; y 1· 1\) El cx,tmen y visit:t de los Parques, fábricas de municiones, almacenes y 11acstranza . Art. I3I. vOn tamui~n deberé'S ch:l Intendente general: 1.0 E.·tender todo contrato, previJ. orden d ·l Ministerio de Gucrm, en el papel corrC!iponci:cr.te, copi:ulo en el libro e~¡ ecia \ de contrato~, sea cual fuere sn cuantb, y expedir l::t copia que solicite el interesado p~ra hacer valer sus derecho. ; 2.1) Incorporar en su cuenta b de los Intendentes de Ejé:-ci:o, Comisarios 6 '!'esoreros de Guerra; 3. 0 Llevar cuenta separada de Emprést 'tos vo!tmtarios, EmpréJtitos forzos.?s y Expropiaciotlts, ya se verifiquen en dinero, y á en especies; 4. 0 Expedir recii.Jos de bs cantidades que le sean consign::~.dJ.s con el número de orden corresponclicn te i e :~oda ra.tuo ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. t>vLRTlN .MILIT1\R 99 5.° Camb ia r por los d~ b Intendencia g~neral. los reciholi ex~ pulido; por Ls In t endcnci~ts ú Comis~rÍ:l'> del E.krcitv, Diü-i6n, Column:t, <:te., siem;Jre qu'! ap.1rezcan descritas en las cue n t.1s ín­corpor ·Hla.s la correspcHHlt~ntes pani.Ja.s; 6° fLtcer av:.J..luar, pe>r personas conocedoras y bt1nr.:via!: , las ~nercan ··ía.:;, cab:üterÍls, g1n1.do:; y v.:!hículos rk trasporte qu~:: hay;~. necesidad de tomar de lo~ particul:l.ícs y ckr--riLir las Jiligcncias dd caso en ua libro especial ; 7 .0 Hacer que todas bs e aba 1leíÍ:1.s y g:1nados destinados a L Ej.Sn.:ito, lleven el fierru 6 m:t.rca riel Gobierno ; 8.0 Llev~H en form:t de Mayor el libro especial de t:a n Mlos , en el cual ~e l•.! abrid. cuenta especial 5. cada. clase. En el Drbc se pondrá l:t fcdu ele la adqui::;ic :ón, el nombre del individu que lu l'~Uministra y b c:tusa po1 la ctnl lo entreg1, las señales particulares de h bestiJ. y su avalúo. Al llaber y, frente á la partid.1. corrcspon­rlienh: ele ingreso, la fl!·~ha en que se entrega, el nomhe dd ind vi­d; JO ú C}nÍC"n se le entrega y d de la autoridad que as í lo ordena , con cit!l riel re. pect;vo oficio; 9. 0 1 mpcdir que sin su orden escrita se s:.tqn~n las bt:sti:ecretario del Mi­nisterio. Art. 14-9· En campaña habrá un Prm·eedor pt>ra cada Divi­sión, y aun para cada Columna ó Brigada) si estuvieren separadas. Para los Cuartelas gcn..:rales se virá el Proveedor más inmediato á ellos, designados por el Jefe Iviilitar Superior. Art. I 50. Los Proveedores serán nombrados por ei Pode·=­Ejecutivo ó por el Jefe de operaciones si se le hubiere delegado tal facu 1tad. Art. 151. Los Prove · ores de que tratan los dos artículos an­eriores son dependientes inmediat s del Intendente del Ejército respectivo; y no administrarán fondos sino especies d substancia ~ n víveres, líquido , forrajes, cte. CAP TULO II DISPOS1C10NES COMUNES Á LOS L 'TE!'." DENTE DE E) CRCITO, \.0.1tSA.RIGS rAGADORES Y PROVEEDORES Art. 152. Las fianza· con que deban asegurar su manejo los ntendentes del Ejército y Comisarios Pagadores serán otorgadas á satisfacción del Intendente general del .Ejército en los Departa­mentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander y '.folima, y de] Go-· bernad Jr respectÍ\'O en los restantes. Art. I53· Lm Pr veedorcs de División, Columna, etc., otor~ arán la fianza á satisf.1.cción del Jefe de operaciones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN 1\tilLlTAR Art. I54· Los Intendentes y Comisarios Pagadores tomaran posesión de sus destinos ante la autoridad encargada de aceptar la fianza, quien fijará también la cuantía de ésta. TITULO VI DE LOS ÚTILES DE ESCRITORIO, ALUMBRADO, JABÓN, AGUA Y FRANQUICIA TELEGRÁFICA CAPITULO I ÚTILES DE ESCRITORlO Art. 155. Señálanse las sumas que pasan á expresarse para gastos de e'scritorio de las Oficinas y Cuerpos del Ejército: Para cada Comandancia General de División, seis pesos men-suales; Para cada Jefatura Militar, doce pesos mensuales; Para caJa Estado Mayor de División, doce pesos mensuales ; Para cada Inspecci6n de División, tres pesos mensuales; Para la Hablitación del Cuartel General del Ejército, ocho pesos mensuales ; Para cada Habilitación de Estado Mayor Divisionario, de Jefatura Militar ó de Batallón, cinco pesos mensuales; Para cada Habilitación de medio Batallón ó Compañía suelta, tres pesos mensuales ; Para cada Comandancia de Batallón ó medio Batallón, cinco pesos mensuales ; Para cada Mayoría de Batallón ó medio Batallón, ocho pesos mensuales; Para cada Compañía de Batallón ó Escuadrón, cinco pesos mesuales; Para cada Compañía uclta, seis pesos mensuales; Para la guardia del Principal, tre pesos mensuales; Para cada Parque de fuera de la Capital de la República, cin-co pesos mensuales ; Para cada Auditoría de Guerra, tres pesos mensuales; Para cada Banda de música, tres pesos mensuales; y Para papel de música para cada una de las Bandas de música del Ejército, en cada trimestre, ocho pesos. (Continuará}. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 40

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 40

Por: | Fecha: 27/11/1897

La Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en asocio con la Embajada de Estado Unidos en Colombia, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” y el Consejo Superior de la Judicatura, desarrolló el proyecto “Justicia Ambiental para la Rama Judicial”, cuyo objetivo fue diagnosticar, diseñar e implementar el componente de justicia ambiental para la Rama Judicial de Colombia. Este libro compila este trabajo con el fin de contribuir al fortalecimiento de los conocimientos ambientales, esperando propiciar conocimientos, actitudes y procedimientos idóneos para responder a las problemáticas relacionadas tanto con la afectación de recursos naturales como del medio ambiente
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Protección del medio ambiente y los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Con inauguracion de Puerto de Mamonal Colombia exportara carbon de petroleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Por: | Fecha: 07/08/1930

“Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá” fue una publicación que circuló en 1930. Su dirección se encontraba a cargo de la Junta Pro Zipaquirá, la cual se interesaba por el desarrollo económico y cultural de la región. El objetivo del título era: “trabajar por los intereses de la Provincia, procurando dar a conocer su potencialidad económica, industrial y agrícola”, toda vez, en palabras del periódico, que en Colombia se conoce el nombre de muchas municipalidades, pero se desconoce su potencial como centros industriales. Para el caso de Zipaquirá se consideraba que las Salinas, el Ferrocarril del Norte y el turismo eran fundamentales para el desarrollo de la región. El número 1 contiene: un fragmento del discurso de Parmenio Cárdenas en conmemoración del Centenario del nacimiento de Santiago Pérez, una reseña sobre las finanzas de Zipaquirá, una minuta histórica sobre las poblaciones de la Provincia de Zipaquirá, un cuadro estadístico de los movimientos de las Salinas de 1929, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual

Idearium: revista mensual

Por: Germán; Martínez Esponda Peñas M. |

“Idearium: revista mensual” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1937-1939. Con un marcado interés en la educación, la cultura y el conocimiento científico (especialmente en la etnografía), el título anunciaba que sus páginas estarían “al servicio de la cultura nacional y de manera preferente abogará por el mejoramiento de la escuela primaria en el Occidente Colombiano”. La revista fue fundada por German Peña M., director de la Escuela Normal de Occidente y se estableció como el órgano oficial de dicha institución. Por esta razón, entre sus colaboradores se encuentran varios profesores de sociales, literatura y otras disciplinas de la Escuela. Durante la existencia de “Idearium” uno de sus colaboradores más asiduos fue de Sergio Elías Ortiz, quién era presentado como el redactor de la revista, a la vez que fungía como director del “Boletín de Estudios Históricos” de Pasto. El título se dividía en secciones, siendo las más recurrentes: la “Sección pedagógica”, la “Sección histórica” y la “Sección científica”. Además, el título también publicaba perfiles biográficos, entre los que destacan: Andrés Bello, Dámaso Zapata, Sebastián de Belalcázar, Alejandro Macaulay, Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Isaacs, por citar algunos ejemplos. Algunas de las temáticas abordadas en la revista fueron: el problema de la tuberculosis en Pasto; el cultivo de trigo en Colombia, el problema de la lepra en Nariño, la fundación de Pasto, las tendencias pedagógicas y la aplicación del método de Ovide Decroly en Colombia, los métodos de lectura y el devenir de la Escuela Normal, entre otros. Dentro de los textos que se publicaron en “Idearium” destaca: “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” de Sergio Elías Ortiz. En 1938 la presentación de la revista cambia y se incluye un grabado en la portada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Por: José Joaquín Gaitán |

“El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca) durante el periodo 1877-1878. En las condiciones de publicación del título se indicaba que contaba con una “junta encargada de revisar los materiales que se remiten para su publicación”. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico apoyó el gobierno de Julián Trujillo Largacha y a la figura de Daniel Aldana en 1878. Una de las principales temáticas abordadas en su contenido, fue la división que experimentaba el partido liberal, entre independientes y radicales, como resultado de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En palabras del periódico, dicho suceso implicaba: “dividirse para ser vencido”. En el número 9 de “El Vijilante” cambiaría su frecuencia a interdiario, siguiendo el modelo de la “Revista Municipal”. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Por: Régulo Domínguez |

La “Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso” fue una revista que circuló en el Municipio de Buga (Departamento de Valle del Cauca) entre 1905 y 1906. En el prospecto del título se establecía que la publicación buscaba difundir producciones poco conocidas de autores nacionales y extranjeros con el objetivo de impedir su desaparición y facilitar su difusión. Desde este enfoque, se pretendía colaborar con el desarrollo cultural de la región y difundir la literatura nacional por medios diferentes a los libros, dado a su alto costo y poca accesibilidad. Entre los autores que se incluyeron en la “Miscelánea” se encuentran: Alejandro Vega, Julio Flórez, Rubén Darío, Alfredo Gómez Jaime, Isaías Gamboa, José Asunción Silva, Jorge Issacs, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Por: Darío; Salazar Jaramillo A. |

“Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes” fue una publicación que circuló en el Municipio de Sonsón (Departamento de Antioquia) durante las dos primeras décadas del siglo XX. La revista era el órgano oficial del Liceo Gutiérrez González. Según Tobías Jiménez S., la publicación buscaba divulgar obras de diferentes “escuelas literarias”, como: el naturalismo, el simbolismo, el pesimismo, entre otras, ya que su interés era resaltar “la belleza de la forma, la novedad del pensamiento, la galanura de la expresión, la verdad del fono o la firmeza de la doctrina”. La revista se publicó en dos épocas, a saber: la primera, de 1904 a 1905, dirigida por Darío Jaramillo A.; y la segunda, en 1911, bajo la dirección de Joaquín M. Salazar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones