Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La imagen de frontera

La imagen de frontera

Por: Marcelo Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú Zevallos Rimondi | Fecha: 2020

En las últimas décadas, la producción visual y más específicamente, los usos sociales y políticos de la imagen han devenido en asunto de estudio, con el fin de explicar el modo en que vemos y hacemos mundo. Los estudios visuales han abierto un campo de análisis crítico interdisciplinario, donde lo visual nunca es esencialmente visual, la imagen no es, necesariamente el objeto de estudio, sino, los modos de ver y hacer imágenes en y sobre el mundo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La imagen de frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Por: Ana Independiente https://orcid.org Carrasco Quintana | Fecha: 2020

Este es un artículo de reflexión a partir del proyecto artístico-antipedagógico "Repite conmigo. Didácticas del olvido" (2016) de Ana Cecilia Carrasco; una exposición artística que aborda el pensamiento dicotómico como la subcategorización de componentes culturales indígenas. El proyecto artístico de referencia tuvo, entre otros elementos, una instalación de encuestas y testimonios recogidos en las ciudades de Puno, Trujillo y Chanchamayo, en Perú, en los que se evidencia indicios de "pensamiento dicotómico". Entre las dinámicas de mediación de este proyecto se destaca el "Taller de Crítica Gráfica", diseñado metodológicamente por la artista, junto a Miguel Det. Estas actividades tuvieron lugar en el Centro Cultural Bellas Artes (Lima, 2016). Este artículo analiza el proceso de construcción discursiva del proyecto y los resultados de sus dinámicas de interacción y mediación con el público, desde una postura decolonial, con el objetivo de ofrecer posibilidades de abordaje crítico del pensamiento dicotómico desde la mediación artística.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decolonialidad y cuerpo femenino en los cortometrajes "El Mundo de la Mujer" y "Juguetes" de la artista argentina María Luisa Bemberg

Decolonialidad y cuerpo femenino en los cortometrajes "El Mundo de la Mujer" y "Juguetes" de la artista argentina María Luisa Bemberg

Por: Cecilia Universidad Iberoamericana https://orcid.org Noriega Vega | Fecha: 2020

Las imágenes potencializan la construcción de corporalidades femeninas dominadas por los procesos de colonización. Tal es el caso de los cortometrajes "El Mundo de la Mujer" y "Juguetes" de la artista argentina María Luisa Bemberg, de la década 1970. Ambas imágenes muestran una crítica a la belleza blanca occidental1 como ideal, impuesto a las mujeres argentinas en los setenta. Dichos cortometrajes representan cuerpos femeninos que resisten ante estas imposiciones; muestran corporalidades que aluden a los procesos de colonización de la sociedad argentina pero, al mismo tiempo, escapan a estas imposiciones idealizadas sobre el cuerpo de las mujeres.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Decolonialidad y cuerpo femenino en los cortometrajes "El Mundo de la Mujer" y "Juguetes" de la artista argentina María Luisa Bemberg

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen del guerrero en el mural "La fusión de dos culturas" de Jorge González Camarena

La imagen del guerrero en el mural "La fusión de dos culturas" de Jorge González Camarena

Por: Luis Independiente https://orcid.org Rebollar Vergara | Fecha: 2020

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis iconográfico e iconológico sobre la obra pictórica "La fusión de dos culturas" del muralista Jorge González Camarena. La finalidad es demostrar si la vestimenta de los guerreros presentes en la obra antes mencionada, corresponde al atavío. Lo anterior, con base en las fuentes arqueológicas que dan un acercamiento más preciso; también contextualiza, más a fondo, dónde se sitúan las representaciones pictóricas. Además, ofrece una respuesta a si estas son certeras según las fuentes arqueológicas y no solamente a lo que refieren las fuentes históricas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La imagen del guerrero en el mural "La fusión de dos culturas" de Jorge González Camarena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Rosa o azul"

"Rosa o azul"

Por: Carlos Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú https://orcid.org Valdez Espinoza | Fecha: 2020

Los colores siempre han sido motivo de atención por diferentes estudiosos, especialistas y disciplinas, e interpretados desde diferentes épocas, contextos y culturas. Sin embargo, hoy en día se vinculan determinados colores al género de manera muy generalizada, por ejemplo, si nace un niño o niña se activa la lógica azul o rosa respectivamente para adquirir o entregar todo tipo de productos infantiles con estas tonalidades. Esto genera lo que Foucault denomina disciplinar los cuerpos, en este caso, mediante los colores. El presente trabajo realiza una breve revisión de algunas concepciones y estudios sobre el color; luego mira las relaciones entre el cromatismo y la representación de las identidades de sexo y género. Parte de los carteles usados por el colectivo "Con mis hijos no te metas" y desarrolla análisis visuales de artefactos culturales locales de diferentes épocas, con el fin de problematizar el vínculo entre los colores y la afirmación o representación de determinadas identidades.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Rosa o azul"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

Por: Camilo Universidad Los Libertadores https://orcid.org Rojas Zapata | Fecha: 2020

El siguiente artículo realiza un recorrido teórico sobre el juego, a través de diferentes autores que describen su naturaleza, características, aplicaciones e impacto en las personas. Esto con el fin de reflexionar acerca de los elementos extrapolados a los videojuegos; una extensión de la práctica del juego llevado a cabo en un ambiente digital.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El juego como punto de partida dentro de las prácticas asociadas al pensamiento de juego

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte, diseño y mercancía

Arte, diseño y mercancía

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Trejo Trejo | Fecha: 2020

Desde finales del siglo XIX, pasando por el XX y, por supuesto, el siglo XXI podemos hallar una serie de operaciones de imbricación entre el arte, la técnica, la imagen y la experiencia, las cuales han modificado el carácter clásico del arte, y han modelado las nuevas condiciones de la experiencia estética en una época industrial y posindustrial. Estas operaciones pueden ser catalogadas como la construcción de la experiencia industrializada, la estetización del objeto industrial y la dominación industrial-desiderativa. Así, el presente texto pretende mostrar a partir de algunos ejemplos, cómo bajo el impulso artístico y revolucionario del arte vanguardista, el capitalismo de las sociedades industriales refuncionalizó tales operaciones para reconducirlas a un proceso de conservación y desdoblamiento de su propia estructura productiva. Finalmente, el texto busca preguntar por las condiciones de una imagen que pretenda ser crítica en este contexto de refuncionalización de la crítica.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arte, diseño y mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Welcome to Paradise

Welcome to Paradise

Por: José Universidad Iberoamericana https://orcid.org Barrios Lara | Fecha: 2020

Este artículo explora la tensión dialéctica entre la fotografía analógica y la digital, con la finalidad de mostrar la supervivencia del imaginario moderno de la fotografía en la contemporaneidad. Los argumentos de este artículo fueron escritos a partir del trabajo del fotógrafo mexicano Oswaldo Ruíz, nacido en la ciudad de Monterrey, México, quien fue el ganador de la Bienal de Fotografía 2018 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional de las Artes (México). Este artículo tiene un carácter ensayístico que pone a prueba la construcción teórica de las relaciones entre afecto y representación en el arte y la cultura visual del siglo XX. El ensayo es un análisis en torno a la fotografía contemporánea basado en las propuestas teóricas de filósofos, historiadores del arte y psicoanalistas como Benjamin, Kracauer, Deleuze, Warburg, Didi-Huberman y Lacan.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Welcome to Paradise

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dos amistades neobarrocas

Dos amistades neobarrocas

Por: Gonzalo Universidad Iberoamericana https://orcid.org Lizardo Méndez | Fecha: 2020

El presente artículo resultado de investigación reflexiona sobre dos (2) amistades intelectuales: cuatro (4) creadores cuyas colaboraciones recíprocas ayudan a elucidar esa tradición cultural que algunos pensadores localizan en Hispanoamérica y califican de "barroca". Por un lado, la honda amistad entre María Zambrano y José Lezama Lima delata la urgencia de forjar -por medios filosóficos y poéticos- una teología sincrética más adecuada para nuestro paisaje. Por el otro, la breve relación entre Eugenio D'Ors y Pablo Picasso elucida la importancia de lo fugaz y lo lúdico para la creación artística pero también para la crítica filosófica. Así, al confrontar esas dos (2) amistades, será posible intuir con mayor claridad la función del arte y la figura del artista en nuestros tiempos neobarrocos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Dos amistades neobarrocas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arquitectura transparente

Arquitectura transparente

Por: Sandra Universidad Iberoamericana https://orcid.org Loyola Guizar | Fecha: 2020

La presente investigación reflexiona en torno al vidrio como material paradigmático de la época moderna y como el elemento urbano arquitectónico que detonó profundos cambios en el diseño. Permitió el desarrollo de un tipo de habitante que transita por construcciones temporales y establece distintas maneras de visibilidad entre los lugares interiores y exteriores, entre los espacios públicos y privados. Las paredes se convirtieron, dentro de la ciudad moderna del capitalismo industrial, en pieles transparentes que permean las fronteras de la privacidad y la publicidad. El recurrente uso del vidrio desconfiguró la intimidad y evidenció los cambios de sensibilidad de toda una época.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Arquitectura transparente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones