Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15339 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trajes interactivos

Trajes interactivos

Por: Gabriela Universidad Nacional Autónoma de México https://orcid.org Maravilla Aupart | Fecha: 2023

En la presente investigación se analizarán dos obras que interceptan varios campos del arte, además de nuevas tecnologías. En primer lugar, nos referiremos a la obra Warning: A Wearable Electronic Dress Prototype (2014), cuyo concepto y prototipo de desarrollo pertenecen a Kristen Weller y Rodrigo Carvalho. En segundo lugar, se analizará también AUDFIT (2014), un traje interactivo de audio y danza cuyo concepto es de Patryk Lichota. Ambos trabajos tienen en común tanto el uso de la tecnología, la programación, el sonido, el movimiento; sobre todo, son piezas que deben utilizarse como un traje. Son hechas para vestir. En ese sentido, propongo que ambas pueden ser analizadas bajo las categorías arte e intermedialidad y estudiar cómo es que son artísticas. Compararemos los elementos que componen las obras en detalle, así como la definición de sus propios conceptos y campos. Debido a ello, también se propone analizar si se trata de piezas intermediales y por qué.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Trajes interactivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Por: | Fecha: 2023

Esta exploración tiene como objetivo realizar una aproximación al recorrido del director de arte publicitario en Medellín desde el año 2000 hasta 2021. Posteriormente se definirán las competencias del perfil aplicadas a la industria publicitaria local donde se deberá definir brevemente la historia del comercio y la industria de la ciudad. Así pues, establecer el comportamiento de la publicidad desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. El presente estudio se basó en la metodología fenomenológica interpretativa para lograr una investigación cualitativa por medio de entrevistas a directores de arte con experiencia mínima de un año de la ciudad de Medellín. Las respuestas en gran medida se complementan con el rastreo bibliográfico. Los entrevistados también arrojaron información nueva en relación con el contexto de la ciudad. Encontramos que en este oficio prevalece la mirada subjetiva; no todos los directores de arte tienen la misma formación así su título sea el mismo. En respuesta a la transformación, aparece la tecnología como parte importante en la comunicación publicitaria actual al desarrollo económico de la ciudad como ventaja productiva para las agencias en desarrollo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Visión y desarrollo del director de arte publicitario local en el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

Por: | Fecha: 2023

El reciente crecimiento de la utilización del meme como recurso comunicativo dentro de los espacios virtuales de las redes sociales conduce a la reflexión sobre la complejidad de la comprensión del funcionamiento de la imagen en sus múltiples representaciones. Para este texto hemos seleccionado algunos casos que operan como ejemplos de la comunicación visual, en donde se puede apreciar su comportamiento como referente cultural, al describir situaciones significativas en la temporalidad inmediata del contexto en donde se desenvuelven. Los memes como vehículo del discurso representado a través de la imagen-texto muestran distintas realidades en el que el mensaje puede ser percibido e interpretado desde diferentes enfoques, por lo cual el fenómeno comunicativo visual podrá comprenderse de una forma más amplia al ser estudiado desde la complejidad.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La complejidad de la imagen en la comunicación visual en medios digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recopilar, diseñar y elaborar una aplicación para dispositivos móviles con tecnología de realidad aumentada como herramienta de apoyo para la  enseñanza de la química

Recopilar, diseñar y elaborar una aplicación para dispositivos móviles con tecnología de realidad aumentada como herramienta de apoyo para la enseñanza de la química

Por: | Fecha: 2019

Según los resultados obtenidos por Colombia en las pruebas PISA del año 2016, se piensa que una de las razones de los malos resultados fue por la falta de uso de la tecnología en las aulas de clase de los últimos años (Gossaín, 2014). El siguiente trabajo está enfocado en la recopilación, diseño y elaboración de una aplicación para dispositivos móviles con la tecnología de realidad aumentada (RA). Con ello se pretende mejorar la forma en que se dictan las clases en los colegios de básica secundaria de Bogotá D.C. Esta investigación muestra que hace falta capacitar a los docentes en el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para enseñar de manera más dinámica e interactiva y así captar la atención de los alumnos. También abre nuevas ideas de llevar información y conocimiento a las nuevas generaciones con el uso de la tecnología.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Recopilar, diseñar y elaborar una aplicación para dispositivos móviles con tecnología de realidad aumentada como herramienta de apoyo para la enseñanza de la química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El graffiti como identidad gráfica de los hoppers  en la localidad de Fontibón, Bogotá

El graffiti como identidad gráfica de los hoppers en la localidad de Fontibón, Bogotá

Por: Nicolás Fundación Universitaria San Mateo Grajales Santisteban | Fecha: 2019

La presente investigación busca describir e identificar la composición del graffiti en la localidad de Fontibón. A través de este objetivo, se analizan los estilos y expresiones artísticas que caracterizan el graffiti. También busca identificar cómo estas subculturas se están apropiando de los espacios urbanos, cómo se implementan a través de sus expresiones artísticas y cómo demostrar la validez del concepto de su subcultura y las características en el presente. Durante décadas, constantemente surgen grupos neo con estructuras muy diferentes dentro de la misma comunidad. Inicialmente se realiza el análisis de los aspectos teóricos en los que se basa la investigación; para este caso, se toma como referente básico de subculturas, graffiti, cultura, rap y hip hop, que muestran las representaciones artísticas de esta subcultura.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El graffiti como identidad gráfica de los hoppers en la localidad de Fontibón, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iconos. Historia gráfica y analítica de Colombia en su paso por los mundiales  de futbol

Iconos. Historia gráfica y analítica de Colombia en su paso por los mundiales de futbol

Por: | Fecha: 2019

Este artículo realizó un análisis de los productos gráficos de los mundiales futbolísticos en relación con la selección Colombia. Se tuvo en cuenta diferentes puntos claves para su estudio como lo son la relación cromática, la composición y forma, encontrando el estilo de arte que utilizó, la forma de la tipografía, imágenes, fotografía e ilustraciones (Vega, 2017). Lo anterior fue encontrado en la elaboración de los posters, el logo y la mascota de cada mundial. Con esto se evidenció la evolución y el éxito obtenido con la publicidad y diseño de los mundiales de Chile 1962, Italia 1990, Estados unidos 1994, Francia 1998, Brasil 2014 y Rusia 2018. Con esta información recolectada se realizó una serie de infografías a manera coleccionable. En las infografías se puede encontrar datos curiosos de deportes y una descripción detallada del arte gráfico expresado en cada mundial.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Iconos. Historia gráfica y analítica de Colombia en su paso por los mundiales de futbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Turismo en la localidad de Santa Fe a través del diseño y desarrollo de una aplicación móvil implementando la realidad aumentada

Turismo en la localidad de Santa Fe a través del diseño y desarrollo de una aplicación móvil implementando la realidad aumentada

Por: | Fecha: 2019

En Bogotá D.C. está ubicada la localidad de Santa Fe, un distrito reconocido por ser uno de los centros culturales más importantes de la ciudad. Con los años, se ha convertido en el hogar de diversos lugares culturales y una importante atracción turística. Este proyecto se centra en proporcionar a los visitantes del distrito una experiencia más dinámica, utilizando herramientas tecnológicas innovadoras como la realidad aumentada (RA). En vista de su valor histórico y atractivo turístico, fueron elegidos cinco de los lugares más visitados en esta localidad para implementar este proyecto. El objetivo es aumentar el impacto de estos lugares en la memoria de los visitantes, fortalecer y promover el turismo en Bogotá, poniendo a disposición una aplicación móvil interactiva que sea fácil de usar y que presente la información a los visitantes con un aspecto atractivo. Este proyecto presenta las etapas en el proceso de diseño y desarrollo de la aplicación: dibujo, desarrollo de modelos 3D, integración de elementos en Unity, programación y compilación.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Turismo en la localidad de Santa Fe a través del diseño y desarrollo de una aplicación móvil implementando la realidad aumentada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adoptapp

Adoptapp

Por: | Fecha: 2019

El objetivo del presente artículo de investigación es exponer el procedimiento para la creación de una aplicación móvil para facilitar la adopción de mascotas. La aplicación, llamada Adoptapp, estará disponible para sistemas operativos Android, con una interfaz similar a una aplicación de servicios por medio de anuncios. Además, el usuario tendrá la opción de elegir su publicación como persona individual o fundación/organización sin ánimo de lucro. La aplicación móvil será promocionada por medio de un plan de marketing, creando un medio de comunicación tanto con los usuarios como con las fundaciones interesadas. Con ello se busca que estas fundaciones que tienen animales domésticos para adopción los puedan publicar en la plataforma y facilitar su trabajo. Como valor agregado, esta investigación tendrá un espacio, tipo clasificados, donde los usuarios tengan posibilidad de publicar reportes de mascotas pérdidas, a partir de un foro. Así, aquellas personas que tengan indicios sobre el clasificado podrán comunicarse con la persona que publicó la pérdida.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Adoptapp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imagen de frontera

La imagen de frontera

Por: Marcelo Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú Zevallos Rimondi | Fecha: 2020

En las últimas décadas, la producción visual y más específicamente, los usos sociales y políticos de la imagen han devenido en asunto de estudio, con el fin de explicar el modo en que vemos y hacemos mundo. Los estudios visuales han abierto un campo de análisis crítico interdisciplinario, donde lo visual nunca es esencialmente visual, la imagen no es, necesariamente el objeto de estudio, sino, los modos de ver y hacer imágenes en y sobre el mundo.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La imagen de frontera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Por: Ana Independiente https://orcid.org Carrasco Quintana | Fecha: 2020

Este es un artículo de reflexión a partir del proyecto artístico-antipedagógico "Repite conmigo. Didácticas del olvido" (2016) de Ana Cecilia Carrasco; una exposición artística que aborda el pensamiento dicotómico como la subcategorización de componentes culturales indígenas. El proyecto artístico de referencia tuvo, entre otros elementos, una instalación de encuestas y testimonios recogidos en las ciudades de Puno, Trujillo y Chanchamayo, en Perú, en los que se evidencia indicios de "pensamiento dicotómico". Entre las dinámicas de mediación de este proyecto se destaca el "Taller de Crítica Gráfica", diseñado metodológicamente por la artista, junto a Miguel Det. Estas actividades tuvieron lugar en el Centro Cultural Bellas Artes (Lima, 2016). Este artículo analiza el proceso de construcción discursiva del proyecto y los resultados de sus dinámicas de interacción y mediación con el público, desde una postura decolonial, con el objetivo de ofrecer posibilidades de abordaje crítico del pensamiento dicotómico desde la mediación artística.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Una vía decolonial para el pensamiento dicotómico en las concepciones de cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones