Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15875 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Imparcial: diario conservador

El Imparcial: diario conservador

Por: Carlos Cuervo Márquez |

“El Imparcial: diario conservador” fue una publicación que circuló durante 1897. El periódico fue dirigido por Carlos Cuervo Márquez y desde su aparición se ubicó en el centro de la palestra pública y atendió todos los temas relacionados con las elecciones municipales y nacionales. Durante su existencia el título apoyó la candidatura del partido conservador de Rafael Reyes (presidencia) y Guillermo Quintero Calderón (vicepresidencia) para las elecciones de 1898, en las que Reyes compitió con Miguel Samper Agudelo, candidato del partido liberal y Manuel Antonio Sanclemente, candidato del partido conservador nacionalista y ganador de la contienda electoral. Además de lo mencionado, en su primer número, 6 de agosto, compiló y reprodujo diferentes reacciones de la prensa bogotana ante la suspensión del “Correo Nacional”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Imparcial: diario conservador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 13 de Marzo: bisemanario republicano

El 13 de Marzo: bisemanario republicano

Por: Jesús; Laverde Cuéllar |

“El 13 de Marzo: bisemanario republicano” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1909-1910. El periódico se acompañaba del epígrafe “Por el honor de la bandera” y se consolidó como una tribuna del movimiento que se originó en la fecha que el título lleva por nombre en contra del gobierno interino de Jorge Holguín y su política de regulación de prensa. Al respecto, explica Maryluz Vallejo (2011), que las “Jornadas de Marzo” surgieron en contra de la imposición de penas severas a la prensa y su derecho a la libre expresión y que culminó con el encarcelamiento de Jorge Martínez Landínez y Alfredo Cortázar Toledo, quienes fungieron como directores del periódico. Algunas de las temáticas abordadas en el periódico fueron: la explotación de las Minas de Muzo, las problemáticas que afrontaba el gobierno de Ramón González Valencia para poner en marcha sus reformas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El 13 de Marzo: bisemanario republicano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Prensa Libre

La Prensa Libre

Por: Enrique Pérez |

“La Prensa Libre” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1909. El periodo se configuró como una tribuna de respaldo al partido republicano y presentó como su redactor propietario a Enrique Pérez. El título apoyó a la Unión republicana y cuestionó fervientemente la situación fiscal y económica que atravesaba el país luego de la administración de Rafael Reyes (1904-1909). Uno de los temas más recurrentes relacionados con esta temática se relacionó con la explotación de las Minas de Muzo. La editorial del número 2 debatió la noción de la pena de muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Prensa Libre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Conciso

El Conciso

Por: | Fecha: 20/04/1834

“El Conciso” fue una publicación bogotana que circuló en 1834. En el cabezote del periódico se incluía el siguiente epígrafe: “Sin Guttemberg el mundo no habría sido libre. Pérez Camino. Pról. del Poema de la Opinión”. En la edición número 5, del 20 de abril de 1834, el periódico se definió como un título a favor del gobierno de Francisco de Paula Santander (1833-1837) y las instituciones, con “las cuales estamos identificados”. Además de lo mencionado, en la citada edición, el título mantuvo un debate con “La Prensa Bogotana” sobre la libertad de imprenta y el uso del lenguaje en el periódico y reprodujo en su sección “Parte anticachaca” una diatriba y análisis de los primeros nueve números del periódico “El Cachaco”. En el título se incluían las siguientes secciones: “Parte jeneral”, “Parte anticachaca”, “Variedades”, entre otras. El periódico se publicó en la Imprenta La Universidad por G. Morales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Conciso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Escolar Colombiano: órgano del Liceo Mercantil

El Escolar Colombiano: órgano del Liceo Mercantil

Por: Manuel Antonio Rueda Jara | Fecha: 01/03/1892

“El Escolar Colombiano: órgano del Liceo Mercantil” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1892. El periódico se estableció como el órgano de divulgación del Liceo Mercantil, fundado por Manuel Antonio Rueda Jara y Antonio Ramírez T. En el número 1 de la publicación, del 1 de marzo de 1892, se explicaba detalladamente la estructura de la publicación, el enfoque del Liceo y se reproducía la lista de estudiantes inscritos a la institución. Sobre “El Escolar” se indicaba que se dividiría en dos secciones, a saber: “El Claustro”, en la que se reproducirían noticias relacionadas con el devenir de Liceo Mercantil (listas de alumnos, programas de enseñanza, conferencias, artículos sobre sistemas de educación, entre otras) y “El Hogar”, que se centraría en la reproducción de textos académicos y literarios que brindaran a las familias una lectura amena. Esta sección se enfocaba en a la educación de las mujeres y los niños. En cuanto al Liceo, el periódico establecería que se compondría de una “Escuela de Literatura” y una “Escuela de Comercio” que se enfocarían en los conocimientos útiles, prácticos y breves que sirvieran a quienes los tomaran. Además, apuntaba que las materias cursadas en el Liceo serían aceptadas en la Universidad Nacional. En “El Escolar” también se incluyen los nombres de los profesores del Liceo, entre los que destacaba Marco Fidel Suárez que se encontraba a cargo del curso de historia universal.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Escolar Colombiano: órgano del Liceo Mercantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

Por: Joaquín M. Monroy | Fecha: 19/06/1898

“El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1898. En la edición número 7, del 19 de junio d 1898, se incluyó un perfil biográfico de José Camacho Carrizosa escrito por Laureano García Ortiz. Además de una serie de noticias entre las que se encontraban: “Observancia de la ley de prensa” y “Futuro progreso de la mujer en Colombia” que se reproducía por entregas en el periódico, entre otras. El título incluyó las secciones: “Sueltos”, “Comunicados”, “Literatura” y “Anuncios”, por citar algunos ejemplos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Girondo: órgano de la Juventud Liberal de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

Por: Oscar Salazar | Fecha: 18/11/1882

“La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1882. El periódico atendió detenidamente la división que se experimentaba en el partido liberal entre independientes y radicales luego de la Guerra de las Escuelas (1876-1877) y se consolidó como una tribuna de crítica a la campaña de Rafael Núñez para las elecciones presidenciales de 1884, particularmente por su alianza con el partido conservador. El objetivo que pretendía alcanzar el liberalismo radical con la organización de clubes políticos como las sociedades liberales de salud pública, que se podría extender a sus publicaciones oficiales, es explicado por Gilberto Loaiza Cano (2011) como el último intento del radicalismo por cohesionar a sus partidarios y consolidarse nuevamente como una fuerza política dominante (especialmente en los estados de Santander y Cundinamarca). Pese a lo mencionado, el autor explica que esta iniciativa terminaría siendo poco eficiente y a la postré reflejaría la impotencia del liberalismo radical por impedir el ascenso de la facción independiente. En la edición número 27 de “La Salud Pública”, del 18 de noviembre de 1882, se sostuvo un acalorado debate con el periódico liberal independiente “La Nueva Alianza” sobre los fundamentos de la unión liberal. Además, en la citada edición se incluyó un artículo sobre la pena de muerte, escrito por Oscar Salazar, redactor del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Salud Pública: órgano de la Sociedad Liberal de Salud Pública de Bogotá i de todas las sociedades políticas que acepten la unión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

Por: Jorge Holguín | Fecha: 23/01/1879

“El Economista: órgano de la Cámara de Comercio” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1879. El periódico se estableció como la tribuna mercantil (oficial) de la Cámara de Comercio de Bogotá que se había instaurado el 6 de octubre de 1878 y cuyo presidente era Jorge Holguín. En el Acuerdo del 17 de diciembre de 1878, mediante la que se solicitaba al gobernador del Estado Soberano de Cundinamarca la revisión y autorización de la mencionada publicación, reproducido por Jorge Casas Santamaría (1978), se establecía que la redacción de “El Economista” estaría a cargo de una “Comisión de Redacción”, conformada por el presidente de la Cámara y un integrante de las comisiones permanentes de dicha institución. Además, en el Acuerdo se resaltaba que el periódico no dedicaría sus páginas a temas políticos. Algunas de las temáticas abordadas en “El Economista” se relacionaron con: deuda pública, sistema de ferrocarriles, crédito nacional, obras públicas, derechos de aduana, entre otros. Algunas de las secciones que se encuentran en “El Economista” son: El Economista” (Editorial), “Cámara de Comercio”, “Crédito público”, “Agricultura”, “Anuncios, entre otras. La copia que se conserva en la Hemeroteca Digital Histórica tiene la siguiente nota manuscrita: “Sr. Dr. Nepomuceno P. Navarro. Procurador de E.”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Economista: órgano de la Cámara de Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Eco liberal: periódico de oposición

El Eco liberal: periódico de oposición

Por: José María Álvarez López | Fecha: 21/12/1889

“El Eco liberal: periódico de oposición” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1889-1890. El título se estableció como una tribuna de crítica a la política regeneradora y la figura de Rafael Núñez. Algunas de las temáticas más recurrentes en el periódico se relacionan con: la división territorial, las elecciones, el reclutamiento, entre otras. El periódico fue suspendido por el gobierno de Carlos Holguín el 3 de febrero de 1890 y reinició sus actividades en abril de ese mismo año. En la edición número 7, del 21 de diciembre de 1889, se publicó una editorial en que se polemizaba con “El Orden” y sus críticas a la prensa liberal y un artículo titulado “Desbarahuste del Ferrocarril de ‘La Dorada’”. El ejemplar que se conserva en la Hemeroteca Digital Histórica no está completo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Eco liberal: periódico de oposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Revista: periódico literario, mercantil y noticioso

La Revista: periódico literario, mercantil y noticioso

Por: Eduardo Ochoa | Fecha: 27/04/1882

“La Revista: periódico literario, mercantil y noticioso” fue una publicación que circuló en Bogotá en 1882. En su edición número 4, del 27 de abril de 1882, se reprodujo una editorial de Rubén J. Mosquera titulada “Una visita a la quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta”. Además, se incluyó una noticia titulada “El Ecuador y la unidad de nuestra prensa” y una declaración del 23 de abril, en la que un grupo de directores, redactores y representantes de la prensa bogotana, se posicionaban en contra de las “vejaciones y amenazas” que vivian los colombianos radicados en Ecuador, especialmente en Riobamba, entre el grupo de firmamentos se encuentran: José Joaquín Ortiz (redactor de “La Caridad”), Florentino Vezca (redactor del “Diario de Cundinamarca”), F. Pérez (redactor de “El Relator”), Carlos Martínez Silva (director de “El Repertorio Colombiano”), Narciso González Lineros (de “La Reforma”), Ignacio Borda (redactor de “El Pasatiempo”), Adriano Páez (redactor de “La Patria”), Sergio Arboleda (redactor “El Conservador”), Nicolás Pontón ( redacción “La Pluma”), Alberto Urdaneta (director del “Papel Periódico Ilustrado”), Antonio M. Silvestre (director de “Amigo del pueblo”), Ernesto M. Sicard (director de “El Obrero”), Ricardo Becerra (representante de “La Luz”), José María Garavito A. (redactor de “La Velada”), Manuel Abello Vergara (redactor de “La Crónica”), Eduardo Ochoa (redactor de “La Revista”), Ernesto León G. (redactor de “El Bogotano”), J. David Guarín (de la redacción de “La Nueva Era”), Francisco Javier Vergara V. (director de “El Ejército”), Lucio Gómez A. (de la redacción de “El Republicano”) y Adolfo Cuellar (de la redacción de “El Movimiento”), entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Revista: periódico literario, mercantil y noticioso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones