Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15875 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 5

Revista Blanca - N. 5

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Horas negras” por L. E. Gourmuil; “El Tabaco” por Guillermo Forero B.; “A mi morena” por R. Asensio Más; “Temprano y con sol” por Emilia Pardo Bazán; “Aguardando el año nuevo” por Mariano Ospina V.; “Discurso del Dr. Nicolás Esguerra”; “La política para los americanos” por Charles Nordhoff; “Reacción” por Fray Ángel; “Notas bibliográficas”; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 6

Revista Blanca - N. 6

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Dos tiranos” por la redacción; “Revistas americanas” por G. Forero Franco; “Derechos individuales (poesía)” por Manuel de la Revilla; la política para los americanos (traducción) por Charles Nordhoff; “La canción de la luz (poesía)” por Julio Vives Guerra; “Notas bibliográficas” por Fray Ángel; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 7

Revista Blanca - N. 7

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “El periodista” por L. E. Gormuil; “La política para los americanos” por Chales Nordhoff; “Evocación” (fragmento de un poema inédito) por Gaspar Núñez de Arce; “Un valiente” (como casi todos) por Luis Taboada; “Notas bibliográficas” por Fray Ángel; “El amor” (mentira que se le olvidó a Nordau) por L. E. Gormuil; “Los mártires del pensamiento” (traducción de Enrique Lleras) por Julio Barni; “El Ferrocarril” (poesía) por Olegario V. Andrade; “Antropófagos africanos” por Tristán Bernard; “A la república Yanqui” (poesía) por Carlos Luis de Cuenca; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 9

Revista Blanca - N. 9

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Un ramo de gobierno” por la dirección; “Los mártires del pensamiento” (traducción de Enrique Lleras) por Julio Barni; “Discursos pronunciados en la Biblioteca Santander, el día de la Batalla de Boyacá” por Hermógenes Wilson; “La bicicleta” (poesía) por Abdalasis Gómez Jaime; “Como anuncian los doctores” (traducido del inglés); El ciudadano de los Estados Unidos por N. Bolet Peraza; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca

Revista Blanca

Por: G. Forero Franco |

La “Revista Blanca” fue un título que circuló en Bucaramanga entre 1898 y 1899. La publicación, dirigida por G. Forero Franco, contaba con dos ediciones que compartían el nombre, pero que se diferenciaban por su frecuencia de publicación e interés editorial. Por un lado, encontramos una publicación semanal, de tinte liberal, dedicada a la “actualidad” de la región y el país (entendida como los asuntos políticos y administrativos), en cuyo contenido se encuentran constantes críticas al régimen de la Regeneración. Por otro parte, “Revista Blanca”, también presentaba una edición mensual de tinte literario, en que se publicaban piezas literarias, filosóficas y de interés general, de autores nacionales e internacionales, entre los que se encuentran: Carlos Martínez Silva, Fray Ángel, Phil Hakspiel, Emilia Pardo Bazán, Julio Barni, entre otro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Por: Régulo Domínguez |

La “Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso” fue una revista que circuló en el Municipio de Buga (Departamento de Valle del Cauca) entre 1905 y 1906. En el prospecto del título se establecía que la publicación buscaba difundir producciones poco conocidas de autores nacionales y extranjeros con el objetivo de impedir su desaparición y facilitar su difusión. Desde este enfoque, se pretendía colaborar con el desarrollo cultural de la región y difundir la literatura nacional por medios diferentes a los libros, dado a su alto costo y poca accesibilidad. Entre los autores que se incluyeron en la “Miscelánea” se encuentran: Alejandro Vega, Julio Flórez, Rubén Darío, Alfredo Gómez Jaime, Isaías Gamboa, José Asunción Silva, Jorge Issacs, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Por: José Joaquín Gaitán |

“El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial” fue una publicación que circuló en el Municipio de Zipaquirá (Departamento de Cundinamarca) durante el periodo 1877-1878. En las condiciones de publicación del título se indicaba que contaba con una “junta encargada de revisar los materiales que se remiten para su publicación”. Desde una perspectiva liberal independiente, el periódico apoyó el gobierno de Julián Trujillo Largacha y a la figura de Daniel Aldana en 1878. Una de las principales temáticas abordadas en su contenido, fue la división que experimentaba el partido liberal, entre independientes y radicales, como resultado de la Guerra de las Escuelas (1876-1877). En palabras del periódico, dicho suceso implicaba: “dividirse para ser vencido”. En el número 9 de “El Vijilante” cambiaría su frecuencia a interdiario, siguiendo el modelo de la “Revista Municipal”. Se conserva la ortografía de la época en el título del periódico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Por: Darío; Salazar Jaramillo A. |

“Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes” fue una publicación que circuló en el Municipio de Sonsón (Departamento de Antioquia) durante las dos primeras décadas del siglo XX. La revista era el órgano oficial del Liceo Gutiérrez González. Según Tobías Jiménez S., la publicación buscaba divulgar obras de diferentes “escuelas literarias”, como: el naturalismo, el simbolismo, el pesimismo, entre otras, ya que su interés era resaltar “la belleza de la forma, la novedad del pensamiento, la galanura de la expresión, la verdad del fono o la firmeza de la doctrina”. La revista se publicó en dos épocas, a saber: la primera, de 1904 a 1905, dirigida por Darío Jaramillo A.; y la segunda, en 1911, bajo la dirección de Joaquín M. Salazar.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Helechos: revista mensual de literatura, ciencias y artes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual

Idearium: revista mensual

Por: Germán; Martínez Esponda Peñas M. |

“Idearium: revista mensual” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1937-1939. Con un marcado interés en la educación, la cultura y el conocimiento científico (especialmente en la etnografía), el título anunciaba que sus páginas estarían “al servicio de la cultura nacional y de manera preferente abogará por el mejoramiento de la escuela primaria en el Occidente Colombiano”. La revista fue fundada por German Peña M., director de la Escuela Normal de Occidente y se estableció como el órgano oficial de dicha institución. Por esta razón, entre sus colaboradores se encuentran varios profesores de sociales, literatura y otras disciplinas de la Escuela. Durante la existencia de “Idearium” uno de sus colaboradores más asiduos fue de Sergio Elías Ortiz, quién era presentado como el redactor de la revista, a la vez que fungía como director del “Boletín de Estudios Históricos” de Pasto. El título se dividía en secciones, siendo las más recurrentes: la “Sección pedagógica”, la “Sección histórica” y la “Sección científica”. Además, el título también publicaba perfiles biográficos, entre los que destacan: Andrés Bello, Dámaso Zapata, Sebastián de Belalcázar, Alejandro Macaulay, Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Isaacs, por citar algunos ejemplos. Algunas de las temáticas abordadas en la revista fueron: el problema de la tuberculosis en Pasto; el cultivo de trigo en Colombia, el problema de la lepra en Nariño, la fundación de Pasto, las tendencias pedagógicas y la aplicación del método de Ovide Decroly en Colombia, los métodos de lectura y el devenir de la Escuela Normal, entre otros. Dentro de los textos que se publicaron en “Idearium” destaca: “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” de Sergio Elías Ortiz. En 1938 la presentación de la revista cambia y se incluye un grabado en la portada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Por: | Fecha: 07/08/1930

“Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá” fue una publicación que circuló en 1930. Su dirección se encontraba a cargo de la Junta Pro Zipaquirá, la cual se interesaba por el desarrollo económico y cultural de la región. El objetivo del título era: “trabajar por los intereses de la Provincia, procurando dar a conocer su potencialidad económica, industrial y agrícola”, toda vez, en palabras del periódico, que en Colombia se conoce el nombre de muchas municipalidades, pero se desconoce su potencial como centros industriales. Para el caso de Zipaquirá se consideraba que las Salinas, el Ferrocarril del Norte y el turismo eran fundamentales para el desarrollo de la región. El número 1 contiene: un fragmento del discurso de Parmenio Cárdenas en conmemoración del Centenario del nacimiento de Santiago Pérez, una reseña sobre las finanzas de Zipaquirá, una minuta histórica sobre las poblaciones de la Provincia de Zipaquirá, un cuadro estadístico de los movimientos de las Salinas de 1929, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Zipaquirá: órgano del Municipio de Zipaquirá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones