Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15318 resultados en recursos

Compartir este contenido

El gráfico - N. 334

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El liberal ilustrado - N. 928-14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El liberal ilustrado

El liberal ilustrado

Por: Rafael Uribe Uribe |

El periódico el Liberal incluyó a partir de 1913 el suplemento El Liberal Ilustrado que estuvo a cargo del general Rafael Uribe Uribe hasta septiembre de ese año. A partir del número 740-6, del 13 de septiembre de 1913, la publicación pasó a la dirección de Carlos Adolfo Urrueta. Las portadas de este suplemento contaron con grabados, ilustraciones y fotografías de personajes históricos o culturales, y reunió en sus páginas a varias de las plumas más conocidas de la intelectualidad nacional e internacional del momento: el periodista José Camacho Carrizosa, el cronista José María Cordovez Moure, el intelectual Manuel Ancízar, el poeta y novelista Jorge Isaacs, el humanista José María Samper, el político Aquileo Parra, el crítico Max Grillo, el poeta Rubén Darío, el filólogo español Marcelino Menéndez Pelayo o el escritor argentino Leopoldo Lugones. Cada número fue de, aproximadamente, veinte páginas y estaba dedicado a un personaje literario, histórico o político que ocupaba la portada y buena parte de los contenidos. Así, hubo números dedicados al escritor y político uruguayo José Enrique Rodó (núm. 782-129), al prócer argentino Domingo Faustino Sarmiento (núm. 740-6), al poeta y novelista José Asunción Silva (núm. 910-11), al militar y emperador francés Napoleón Bonaparte (núm. 854-3) y al revolucionario independentista de la Nueva Granada Antonio Ricaurte (núm. 928-14). Entre las páginas se mezclaban el ensayo histórico, la reproducción de documentos históricos, la crónica de viajes, la poesía y la semblanza biográfica, acompañados de fotografías y grabados que, aunque no protagonizaban las páginas, sí ocupaban un lugar importante y creciente a medida que el suplemento se seguía publicando.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El liberal ilustrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sábado - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sábado

Sábado

Por: Ciro Mendía |

La revista Sábado fue una publicación literaria editada en Medellín, entre 1921 y 1929. En un primer momento estuvo bajo la dirección de Ciro Mendia y Gabriel Cano, que la asumieron hasta el número 8. A partir del número 9 y hasta el 38, los directores fueron Bernardo Vélez y Francisco Villa López. Este último se encargó en solitario de la revista a partir del número 39 y hasta su finalización, y es considerado el verdadero impulsor de la publicación. Sábado puso en la discusión pública a autores, obras y referentes de la literatura y la cultura antioqueña y colombiana, y por sus páginas pasaron, el caricaturista Ricardo Rendón, cuyo trazo se puede rastrear en varias portadas, el novelista Tomás Carrasquilla, el articulista Luis Tejada, el poeta Efe Gómez y la escritora costumbrista Sofía Ospina de Navarro. Pensada como una publicación literaria heredera de otras empresas editoriales como Lectura y Arte o Panidas, Sábado se caracterizó por una apuesta gráfica consistente y una variedad temática y estilística: crónicas, poemas, discursos, cuentos y, sobre todo, las célebres series narrativas como “Viajes en aeroplano”, dedicada a las niñas y niños, “La bola de la felicidad”, que buscaba despertar reflexiones filosóficas o sociales a partir de hechos cotidianos, o “Historias y leyendas de Medellín”, narraciones míticas sobre la capital antioqueña. En las páginas de Sábado también publicaron numerosos autores internacionales como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni o Gabriele D'Annunzio, y escritoras que, a través de pseudónimos, lograron hacerse a una voz en la esfera pública de entonces: Tila Botero de Molina, Blanca Isaza de Jaramillo Mesa y Enriqueta Angulo, entre otras. Justo en el año del lanzamiento, 1921, se firmó el Tratado Thompson-Urrutia, con el que los Estados Unidos le pagó a Colombia 25 millones de dólares tras la pérdida de Panamá. Colombia enfrentaba el retiro (que no la renuncia) de Marco Fidel Suárez de la presidencia tras una licencia que duró hasta el fin de su mandato y la llegada de Jorge Holguín, responsable, entre otras cosas, de la fijación de los límites con el Perú. Y aunque el país seguía dominado por la Hegemonía Conservadora y las presiones a la prensa eran crecientes, Sábado no se definió como una publicación partidista ni afín a una corriente política puntual, de hecho, abogó por incluir en sus páginas a autores de orígenes políticos distintos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sábado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gráfico

El gráfico

Por: Abraham; Sánchez Cortés Martínez |

La Revista El Gráfico fue una de las publicaciones culturales más importantes y de mayor duración en la historia de la prensa colombiana del siglo XX (Bernal, 2019). Fundada por los hermanos Abraham y Abadía Cortés, destacados tipógrafos de Bogotá, la revista se publicó semanalmente durante 31 años y solo tuvo una pausa entre junio de 1920 y enero de 1921, por escasez de papel. El tiraje fue de mil quinientos ejemplares distribuidos mayoritariamente entre una población de clase media atenta a las discusiones intelectuales y autores nacionales, mientras que las clases altas fueron reconociéndose más en las páginas de Cromos, donde se registraban las noticias de la élite bogotana e información internacional (Marín, 2016). La existencia de esta revista suele dividirse en dos etapas: la primera, cubre el periodo entre 1910 y 1924, muy enfocada en la consolidación de nuevos públicos lectores mediante entrevistas, notas a artistas y escritores; la segunda etapa, de 1925 a 1941, en la que se hicieron cambios gráficos y editoriales como inclusión de fotografías, narrativas gráficas como caricaturas y collages, y nuevas secciones editoriales dedicadas a las mujeres y a la poesía. En 1927 murió uno de sus fundadores, Abraham Cortés, lo cual se vio reflejado en el abandono gradual de los dibujos y las reproducciones para darle paso a fotografías, por ejemplo, de Leo Matiz y Luis Benito Ramos. Esta revista fue pionera en los debates sobre el arte nacional y tuvo una apuesta interesante en materia literaria: contó con secciones dedicadas al cuento y al descubrimiento de narradores y pensadores nacionales (Marín, 2018). Entre ellos destacan Pedro Gómez Corena, Alberto Charry Lara, Teresita (seudónimo de Teresa Restrepo Millán) y Gregorio Hernández de Alba. El Gráfico se pensó como una publicación intelectual dirigida a una clase media todavía en proceso de consolidación, sin demasiadas opciones de consumo cultural y más cercana a la lectura de autores locales, como lo señala Marín (2016). Su intención fundacional fue la de ampliar la esfera letrada que ya habían abierto otras publicaciones como El Papel Periódico Ilustrado (1881-1888) o Colombia Ilustrada (1890-1892) y despertar conversaciones y reflexiones que ayudaran a moldear un público local verdaderamente enterado e interesado por el avance de las artes en el país. (Marín 2016; 2018).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tolima - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias y Leyes: órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana

Ciencias y Leyes: órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana

Por: Ramón Rosales |

“Ciencias y Leyes: órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana” fue una publicación que circuló durante 1908 en Bogotá. Su dirección estuvo a cargo de Ramón Rosales y en su primer número se definiría como un título que se interesaría en fomentar el estudio de la Jurisprudencia y la practica de la escritura dentro de los estudiantes de Jurisprudencia de la Universidad Republicada. Así las cosas, se vincula a “Ciencias y Leyes” a la asociación de estudiantes de a Universidad y se espera que se configure como una tribuna de aprendizaje y difusión. En su primer número (octubre 21 de 1908) se reprodujo el “Acto constitutivo de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias y Leyes: órgano de la Sociedad Jurídica de la Universidad Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto - No. 107 y 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Foro Nariñés: órgano del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto - No. 92

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones