Estás filtrando por
Se encontraron 15318 resultados en recursos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS ,
BAlO Lo\ Jl1Rt:CCIOS Dll ¡ ,,\ SEÑOB.\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
ESTUDIOS HISTORICOS
B<.>BltF. l .sA 1\!UJ:Wl:t gN LA CIVIT ... IJ.'..t\('10:-;.
O.APÍ1't1J.O GUAR'I'O.
LAS~~ UJERE~ DI<; SIRIA, DE J~.;:;CJTIA, DE LIDIA Y DE C .. \PADOOTA.
lo ménos siete mujeres ; y crnn dosprecindas
las mujeres ricas que no mnntu-
L,\S mujeres de SiRIA y demns puc. viesen ú cinco maridos cou lujo y osblos
del .Asin. ~[anor tenian la misma tentn.cion.
~;uorto dio esclAvitud y humillacion que I1 L
Jan pcrs;as y Mírio.s.
Acost111mbmhnn losSírios, durante las Eran tan varoniles lns mujeres 1:sm.
fiestas Stolomue!l que consagraban 6 sus T.\8, y tan audaces, quo durante los <'OID- ¡'
diviuidnules, precipitAr á sus hijos des. Latos peleaban al lado do sus maridos.
de la Ctllmbro do un cerro cerca do la Poro esto no ~ extmfio, si retiexioua.
dudnd rJio Hiorópolis, en donde sondo. mos que por una ley ue nquol pueblo
raba{¡ 1 a diosa .Tuno, en cuyas nrns se ln mujer debía ser inmolada sobro el
hacia nl guu sacrificio. " En las numo. cadli,·cr de su marido: nsí poco les im.
rosns mucioucs do 'l'rácia (dice el abato port.nrin á ellas morir en el campo de
Go.ume) uo por! in casar. e una doucdln
1
hn.talln tn.mbicn. Eo aquel puoblo gucha.
st.n mtn.t.a.r por su mnuo 1Í un oncroi. rroro uo se adwitiau miembros inúti.
go." Pn ruco c¡ue se coosidorn.hn el vn- los, y los viejos, r¡uc ornn ohjctos es. l
lor v la crueldad como la primcrn \'Ír. torbosos en }a,c; marehns y combates,
tud wcn 1UIIIL mujer. eran sacrificados ap~nns dnbau 1:1ofíalos
e lo t-cncctud. En seg11idn, si habinn ¡;ido
JI hombres valientes, hnciau cocinar su
carne, y los e::>t6magos do sus couciu.
Lo!! )JI!mo~ " los BACTR.l.ANOs, l~s dadnnos les servían Jo tumha, lo cual
pueblos mtis cÓrrompidos de la antl- era 110 grande honor pam el muerto.
gucdad, tenían on .m legislacion unn 1 ¡ Uosa rora : entro muchas tribus indí.
loy (qur9 mencionan los historiado re¡ ' genns o o .A méric.a liC oucontrabn la.
griegos) por In cunl era obliga.cion de 1 misma bflrba.m costumbre.
quo cadm hombro pudiente tuviera t'or Em tal el apego que t,oninn los Esci.
TOMO J. :H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
242 LA MUJER.
tas á sus instituciones, que babia pena los Escitas, conservan en gran parte las
1 do muerte para. el que propusiera si. costumbres de sus antepasados.
quiera el menor cambio en ]as leyes
que les habiau legado sus mayores. IV
Esta nacion belicosa sólo ~e ouupa.ba
en guerrear, y teuin esclavos que tra. Entre los LÍD108 la muj.er casada
bajaban )a tierra é hicieran Jos oficios quedaba deshonrada para s1empre, si
Eerviles del C31Dpamento. otro hombre, que no fuese :su marido,
Cuentan Jos historiadores griegos, que llegaba. ú verla. sin velos.
una ve~ en que les fué preciso amen. Un rey de Lidia, llamado Candaulo,
tar~us hijos ú medida que llegaban
compuesto sólo de mujeres, de Aruazo. 1 á edad propia para reinar. Prcpnrúbase
nas, pro,·icnc de q\le los Griegos veían para desbacer&e del sexto y último que
pelear á las mujeres escitas al lado de atío quedaba vivo, cuando el pueblo in.'
;;n-; maridos, y cou1o todos éstos vestían ' dignado se le\·ant6 en masa, asesinó á
de b misma roa.nera, pensaron aquéllos la cruelísima. Laudicea y puso sobre el
qne todos eran mujeres. trono á su hijo.
, ~ E~>citia ~·u.r ]a cuna d? las razas 1 La ~aJXld?Cia, que era a?tiguamentc
echen, goda, n>1goda, gala, franca, teu. un pats cult1vado y floreciente, es hoy
t6nica 6 germana, tribus que despnes un monton de tristísimas ruinas. De
iu,adieron ú Europa. Los 'Tártaros, que todas las ciudades que poblaban aquel
viven boy en el terreno que ocupaban territorio sólo quedan ]a ciu.dad de Ke.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E Y I S T A Q U 1 ~ O E X ~.\. L .
resum • y ln de 'l'rebizonda, de alguna. no teninn en realidad ninguna religiou
importancia.. rcspetndn ni re<~petnblc.
En todas esta.'! unciones se tributabn l ¡Qué clase de influencil\ podinn te.
un culto ridículo y bestial á toda clnsc ner las mujeres en aquellas sociedndes
de divinidadc!'!, y sobre todo eu ln Cn. 1corrompidas? Ninguun nbsolutnmeute,
padocia, dice Segur (Historia. Univer- ¡ puesto que se las consideraba corno á
sal), en tie10po de su conquista por los 1 animales domésticos y nada. m:í¡;, y la
Romano~, hnbia. llegado ú tal extremo Historia rara vez habla uu ellac:, si no
de libertnd ol culto religioso, que ya es pnm referir alguna o.u{cdotn 11ll0 las
hurnilla y degrada .
• E• 1:. aatlltua Cerna DI, m CDfl\ll NI'CaDÍIW .., 'fl6 ror
pria~ra •ca aifvf•Lre el ir bol de cz•tz... De aiU U..,•6
L\\o:-ulo aquella fruta' Ita!ift, l-4 aiiooo anteto de oui"'tra
ér.a, des¡•uc. do la II'UfrT& de los 11ouunos con :.\htrl4ák-.. ( Continua reí}.
S . A. DF. S.
CHARADA.
Tln j6t'e11 necio, á una niña
Cuyo uombt·e poco abunda
Y que de ltermo1a •e jacta,
Díjole : l'ltl){.\ \' SEGUNDA,
}" 114 11U1ilbre TF.UCIA \" OU.UTA.
Ella co!lte.,t,) "::-.lú qrtitro,''
A.n·ogante y decidida,
Aunque co11 gracioso mudo,
Y poniéudose enre11dld,,
Cumo la flor 'J'IC ea mi Tlll>O.
A7.t'C ES.\ l)Ef, VALI,J.:.
----.----
LOS DESCUBRIDORES.
CUADHO~ HISTÓRI008 Y NOVEI ... ESCOS SIOLO XV.
( CO~TI~U.-\CIO~ ).
ALONSO J)}; OJ EDA .
CUADRO 11,
1492.
eRlSTÓDAL COI.O~.
los sectario~ de :Mn.homn. y triunfante
la religion cristiana.
Eu tanto que en Urnundase cncerra.
bnn á ~emir los tristeR y mísoros ven.
T ' cido!<, y que los veucodoros, tlcc¡pues de
LA ~nerrn t'On los .Moros h11hin. ter- ¡ ostentar sus pendones y cruces en ln'l
minndo. Uoahdil tl chico (suce!!or do torres, se dejaban llcvnr por In alogría
.Muley Hazcm), hijo rebelde, esposo mlis corupletn, cierta maiinun salia de
cruel y desventurado y dt!bil soberano, In ciudad conqui:;tnda. uu hombro {¡en.
coron6 la obra do su vida entregando hallo y enteramente t;olo, nl parecer
por último con ln y l para vos Jc parte de mi Señora. la
distinta.S de las que le rodearon. Reina!
Siguiendo su ruta lleg6 á una pe. Al tomar el pliego el anciano se des.
queña eminencia, como á dos leguas de cubrió tambien y le di6 algunas vuel.
Granada, donde se estrechaba. el camino tas ántes de abrirlo; en seguida rom.
ántes de llegar al pié de la sierra de pi6 el sello y exclam6 al leer la pri.
Elvira, cuyas rocas presenciaron mu. mera línea:
chos de los tncuentros m{u; famosos en. -Una 6rcleu perentoria para que
tre moros y crüstianos durante aquella regrese á Santa lt'e ! pero ... ...
guerra magna. Al llegar ú este punto, -Misar Crist6bal, - dijo el mensa.
el viajero detuvo su cabalgadura, y jero cuando el otro hubo acabado de
volviendo }¡~ mirada hácia. atra:; con. leer la carta mi~iva, y permanecía con
templó tristemente la lejana ciudad ella eo la mano con aire meditalmn.
de Granada, asentada entre pabcios, do : adewas de lo que acabais de leer
torres, huertas y jardines. 1 traigo un recado verbal de los Reyes, -
-Y sin embargo, exclamó bo.bhLndo los que asegura u su real po.labra que
consigo mismo, yo lus hubiera dado os concederán todas las merceJes que
imperios muy más ricos que éf;te que hnbeis pedido con tal que no abando.
ha costado tanta sangre cristiana, por ueis la empresa.
mM que se manifiesten orgullo!;OS con -Y o no pensaba abanuonarla sino
su¡; victorias! con la vida, contestó el otro, y adornas
Sac6le do sus meditaciones el ver tengo el convencimiento de que Dios
que llegaba. ll{lcia él un caballero que mo concederá tarde 6 tempmno lo que
corría á rienda suelta, montado en uo táoto le he pedido. Hace die:6 y ocbo
magnífico caballo de raza pura úra.be, j años que no me ocupo en otra cosa y
quion parecía hacerle sefias de que le trabajo en ello ~in cesar. ¡ )fi fe, roan.
aguardara, y roomento11 despues oy6 cebo, es tan grande y tan completa
que le gritaba: que ningun reves puede hacerme des.
-Deteneos, deteneos! De parte de mayar en mi propósito.
la Reina ! -¡ Pero a.hora no abandon,bais la
Iluminóse la fisonomía. expresiva.del l corte y la empresa 1 ·
viajero con una. luz de alegría y satis. -Esta corte de España, sí, pero
faccion, y suspirando como el que nli- 1 íbame á buscar la del rey de Francia;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUll\CENAL.
y iÍ pes:1r de esta órdell \'acilo núu: contribui r á la conw!rsion do Jol:i habibastttnte
rno hnn hecho sufrir aquí en tnote:. de las tierras que cleciP, exclam6
estos siew años que he aguardad\) pu. de repente cuando lo clodan que los
deciendo mil humillaciones y Jespw. tesoros públicos estnh:\n {•xha.u tos :
cios l ¡ .. Yo, en nombre Jo ~ empeños de mi ~;e¡ior -Loado sea Dios! cxcl:um) Colon,
el duque de Medioaceli. de don Luis levautaodo los ojos al ciclo, puesto que
de San A ugel, de don Alonso de Quin- ul fin so ha. dignndo tocar ol corazon
tanilla, y particularmente por lot> de do esta noble sobernun, cuyo nombre
rui seiiora la. marque:;a de :l!oya, Jofia eusnlzarún los .siglo.s rnr.~ por e:.a pala.
Beairiz de Bovadilla, que .siempre ha bra que por cuantas bnznñns haya eje-sido
tan adicta. vu(:strn. cutado hMta ahora i
~í: eJin y otros muchos han viRto El mancebo nLd) tÍ mimt nl anciano
claro desde UD principio. Sin emoorgo, inspirado, cou profunda aumiracion, y
no puedo re~resar 6 la corto si no ten- .Jesdo aquel momento tuvo confianza
go la seguridad de que lol> imperiOt> cu su fe.
que conquistnr{- y descubrir(. scrún con. -Marcad mis palabras, .Alonso Jo
siderados como vireinato, cuyo gobior· Ojcdn, continu6 diciendo ol otro; mar.
no obteudr~ para mí y mi& herederos cadlas porque alguu di a las rocordaruis:
despues de mi r.nuerte, y adema.¡ el tí. o o ,;e J'nsará u o afio úntos de que yo
tulo de Almirante de aquellas tierras hnyn escubinrto un imperio para mn.
y mares. yor gloria de España, imperio mmen::;o,
--..·e os concederá, señor, el título repleto de riqueza<:, do diversidad do
de Virey y teudrttis ItAs P.rerogn.Livns naciones y de toda ~;ucno de nucvn«
de los Almirantes de Castilla. invenciones y extraño:; hnlln1.gosl Los
-¡ & mo pcrmitirú disponer para que mo acompañarán en este ,·iaje: se
mi uso ¡1orsonnl de ln. décima. parto do hnr:lu fnmosos en In historia y aus uom.
los tesoros, piedras preciosnl:i y ciemas hres tendrán ceo de siglo eu siglo !
riqueznR que JiO encuentren en ~!llOllus :No hn. sido en vauo, os lo o.suguro, que
1 partes 1 he ¡Jasado la vid:~. inclinrulo sobre los
-Euticudo que oí. plnuos y los mapas del mundo, y escu.
-i Y "o seguirla tendré ol derl!cho dri ñaudo las relaciones do los vinjeros;
de roclcuuar miéotras viva u un. cuo. u o en \ano con los ojos del n hon. }¡e
ta parte eu las gauaucias que se ob. ntravosado mil ,·ecos los mnres para
tOD.f!tlfi on todas Jas expediciones que descubrir nl otro lado otras tierras y
se euvicu 6 aquellas regiones t otros mundos inc6gnitos 1 Mi espíritu
--8i nsí Jo estipulástcis so os conco. en esos motnentos un sido iospirndo
dorá, contesté ni jóvcn ......... Pero en }'or un destello de la luz di,·inn, y me
tanto qno hablamos, eeñor, se Jla!la el he cooveucido do quo yo lao sido ll:unn.
tietnJK> y en SantA Fe nos aguardan Jo IÍ sor el instrumento do st~.lvacion
con nnpncioncin. pnra esos ignorantes, y f¡ne por u1í co-
-Uuo. pregunta más, repuso Colon: uocer:íu la r~ligion cristiauu y el uomi
no se Ule n~gn un. por ventura la fnJ tn bre de AQlH:T.., quo baj(S á ln tierra para
completa do dinero paro. cquipnr los maestro eterno bien y tmuhio11 para el
navíos quo pido 1 do ollos!
-A.sí es lo. verdad, y el rey don }'cr- -Ah l ~;efior mio! exclamó el j6ven
nando 60 nognba .A alentar Yuostro pro. con acento de eutusiMmo. Pudiera. yo
yecto, por In pol.lreza en que estas guc- segttiros y acompañaros en osttL noble
rms hao dojndo el erario rool ; pero y santa empresa '
miseüornla Reiua,gauada entemmcnte -Eso será fácil, Alonso; no dudo 1
tí Yuestra en usa y deseosa sobre todo de que ntestro señor, el duque do Medina-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24G LA MUJER .
----------- - --,-- ~- -~ ---
celi, os permitirá acompañarme. i No -En vos confío y en el buen éxito
fué aca.so don Luis de Cerda uno de los de vuestra empresa, como en la luz del
que primero me protegieron y me die. sol, como en los santos Evange líos !
ron acogida y hospitalidad en su régia -i Ent6nces qué os detiene ?
mansion cuando yo estaba pobre y sin El j6ven baj6 la cabeza sin contestar.
apoyo 1 1 -Ah! dijo Colon, con una triste
-Así fué, contest6 el jóven, y du. , sonrisa,- ya entiendo: olvidnbn. que
ra.nte dos aüos vivísteis en su casa tan rutais en la edad de loR amores. ¡ Aca.
• honrado como el que más. so alguna de las damas de la corte ... ?
1
-Y basta llegó ~ofrecerme, repuso -Ha beis adivinado! repuso Alonso;
Colon, tres cnravelas, que tenia. sur. no puedo sin morir de tristezn dejarla
; tas en el puerto de Santa Marín, para de ver, auque esa dicha es rara y poco
que con ellas llevara ú cabo mi expe- 1, frecuente ..... Yo amo sin esperanza. ...
dicion. Desgraciadamente el duque en. -Si ella es esqui va y desdeñosa, con.
contró dificultades para obtener el per. test61e Colon, venced su desden ha.
miso de los Reyes, y le fué preciso re. ciendo famoso vuestro nombre.
tractarse de aquel ofrecimiento ; sin -Ella no me mira mal, -al contra.
eso ya baria más de seis años que las rio; pero su nacimiento es muy mús
Indias Occidentales hubieran hecho alto que el mio.
1 parte del imperio español. Yo mismo -i Acaso no sois hijodalgo?
hablaré con el Duque y obtendré, no lo -Sí lo soy, aunque pobre. Pero ella
dudeis, la merced de llevaros conmigo. está tan distante de mis deseos como
-No hagais tal, señor ; exclo.m6 la estrella que ilumina el firmameot~.
Ojeda. 1 -i Será acaso alguna infanta.?
-1. Por qué? -Casi, aunqne han guardado el se.
-Porque yo no puedo abuodont\r la creto de su nacimiento en la corte
corte. desde que está en ella. Sn suerte ha.
Colon le mir6 con extrañeza y dijo sido extraña: robada. en su primera
con acento triste: infancia. por los moros en la toma de
-i Me había equivocado, pues, Alon. Zahata., fué criada entre las mujeres
so? Yo pensé que ese fuego y vivaci. de la familia de Muley Hazem, quien
dad r1ue os distingue iri::m unidos h un mmca quiso aceptar rescate por ella,
úuimo ruús v:~.ronil y aspiraciones más pensando dársela á uno de sus favori. '¡
elevadtlS. tos cuando llegara á la edad núhil. En j Una olen.da de púrpura inund6 la el alcázar morisco creció en belleza y
faz expresiva del jóveo, y agarrando donosura, haf>ta que un día, hará dos
con la mano derecha la empuiíu.dura aiíos, en un asalto que dimos ú un pa.
de su daga. exclamó : lacio habitado por algunas mora.q de
- ;Vive Cristo : cabo.llero. i Acaso alto rango y de la. familia del depuesto
dudais de mi valor ! rey Ha.zem, logr:\mos rescatar á mi priu.
-N o tengo por t¡ué, coutest6 el otro ; cesa y á la llodriza que siempre la. ha.
al contrario he oído decir que entre bia acompn.ñado. Su nspecto noble é
muchos supísteis luciros v:nias veces inteligente (tendría ent6nces c..'l.torce
durante el sitio de Granada. Pero se. nfios), su rubia y blanca belleza, y las
gura.mento los halagos y locos devaneos palabrM castellanas que pronunci6,
de la. corte y las vanidades y futilezas dieron claro á entender que DO ero.
cortesana..., os embargan má11 lo. aten. mora sino cristiana, tanto mús cuando l
oion que las gloriosaa empresas que 1 dijo que la llamaban Zulema, pero que
dan fama. su nombre era María. - " María, díjela ¡
-No penseis tal cosa, señor, mi roo- i acaso seríais la. niña. perdida en Zaha..'
tivo es otro. ra 1" "La misma," me contest6 ..... .
-Cuál ? i Acaso no confiaríais en -i Luego la. conocíais ? preguntó •
l mí? !Colon. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H. g V 1 S '1' A Q U I ~ C E N A L . :.!47
-Nos h•h;•mo' ";•do juuto<. Dh~ hruoe dos d;as po< vue.ta; y es.
te aquel largo cauth·erio estro moros, toy preparado para rescatarlo. y rosca.
se acordaba de mí muy hien y mnni. tatln régiamente.
1 fest6 grande alegría al sahcr c1uién cm " Dc.c:pues de una larga discusion
yo. Sin emha~o, cuando supo quo iha. que yo oí por estar de centinela en In
ú eer presentada á la Reina, la que puerta, el :Marqués ofreci6 hablar ú los
segun la. habia dicho RU nodri.m no Reyes y pedir á la Reina su consentí.
debería nunca c.onocer su cxisteucin, miento, puesto que lu cautiva estaba
pidió encarecidamente que ocultúra. cutre la sen·idumbre; y al salir de In
mos los de la exy11~dicion, sn uomLre y tienda me dijo:
orígen ú los Reyes, y llevado. debuto -·• Os dejo encargado del prisionero.
de ellos decl1w) 'Iue se llnmabn. Zu le. -" Respondo de él con la vida, con.
ma. y nacln m1ís. I<;ntregríroula cntóuces te:ité mirando á mi rival con no muy
á las damas del sétl'IÍto do lo. reina blandos sentimientos.
para que :;e la. im>truyeso en la religion "Al cabo de una l10ra volvió el Mar.
cristiana, que ella fiugin ÍHuorar. Como c1u•~s y dijo que, bnbieudo sido llamada
dos días tle.c:pne::; do •¡llc volví á vt:r ú á la pre!>encia de la. Reina lt~ cautiva
María, el ídolo J"' mi uiiiot y el objeto llamudl~ Zulema r díchola lo r¡uc pre.
de mis más tiernos recuentos, cstabn tendin Ashmed Abcu, habi1\ contesta. r
yo una mniian1• de guardia cerct~ de la do llomudo que suplicaLa no la rc:;ti.
tienda del mun¡ués de C.ítlit, cuando tuyesen al cautiverio. acnban:lo por
llegó una partiJu Jo solJndos llevnndo declarar que ero. cri .. tinua, cautivnJn
un moro rícu.meoto vestido y armado, eu Zallam. y confesó á la Hcinn el se.
que on una cxpediciou contra el c:uu. crcto de su nacimiento, por lo cunl
pamcnto espnñol bnbia comhatillo l'Otno 1 ésta, muy conmo" ida, la hnbia asegu.
\IU leon y l'O había Jejndo C."\Utivnr rndo 11110 no In eutrcgorir~ ú los moros
como uu oordero, pidiendo que le llo. por niugun precio .
..-asen ante olmarCJUés de Cádiz, ú 'tui en ·• Una ráfaga do concout1"Uda ira des.
dijo tenia que hacer importantes re. figuró por un momento lns Lermosns
velaciones ...... I>oro, niíndi6 O joda vol. num¡uo morenas facciones del moro, 1
v!éndoso 1Í su interlocutor, c.o;tn ~cl_u. poro tmtnn_do_ de rep~~uir In exprcsion
ctpn no es del caso y tnl \e7. os fastJdte. do sus scnumwutos JJjO nl cabo do un
-:\o, no, rojJUSO < 'olou ; continuad, mto :
c.ontinuud llue mo lmueiH intero&-ado. -"i :No podriais, serior Mnrqués, lle.
-·· Bien, pues, dijo .-1 jU daga,
- •· En este momento no se puede, aunque no lo consiguicS porque los bor.
porque C!-1 In hora de lo. siesta. dados de su jubon .. ll lo impidieron.
1 -'' Qttt\ 1 exclam6 el moro ¡so u nca. " Todavía no hR.i.Jia tentdo tiempo
so tl de afuera con varios h~os. voz . .Miéntrn.s quo luzcn en el firma.
dl'lgo y oficiales de la. guardia. i'oté mcuro mi lucero, no dejaré do contem.
que Ashmed Aben pan~cin escuchar lo plarlo: cuando desaparezca, mi vido.
'1ue ~ tlecia adentro, y que poco tí pooo scr;í lo <¡ue Dios quiero. Creo que os
so iba nccrcaoJo lí h. entrada del otro he dicl1o, ~eiior, rui pensamiento con
compartimento . .Al llegar nlli pirlit~ tÍ claridad, y o· he clndo amplia:; explica.
nn sr rvientc qne esta.bn li l:\ pnertn ciones .....
1 un jarro de a.¡;rnn; F.O lo dicron; tomó 1 -Veo que os i111ítil discutir con vos,
111u sorbo, y dejando rcpc~tilllunente .Alonso, coutP.strí Colon: - y lo 11iento,
CMr la copa cntróse cou In prP.cipitn- 1 porque en vnc~tro rostro he visto pin.
cion de llll relámpago e u ]:\ estnnein ve. tru.la;; las cunlidacics mns propias para
cin:t, e11 donde conversaba u u cal nllcro c:alir con felicidad en aventuras como
con una dama ric.'l.mentc nttwiadn, y la.tl que busco ou otros mundos y en
sin agnardarro ni detenerse en 6u ca. otras zonas.
rrcm el moro sac6 \IDO. dagn que llc. -Por ventura, repnFo Ojed1~ suspí'
nb.'l oculta en el pecho y fitl nrroj1í modo, mi suerte hayn cambiado :in tes
sobrtl el caballero dicienJo : 1 de vue&tro partida, y cutóoce.' mi vida
-" .\lntJre, rey Fernando, el traidor l y rui brazo c~tarán á vuo,c;tra.s 6rde.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 249
nes; ántes de perder é. mi María. no 1 -No blasfemeis, mancebo! el amor
me pertenezco. de Dios es uemasia.do sagrado para que
-El amor, respondió el futuro des. os atrevais á compararlo con el de sus
cubridor, es una buena cosa, y sin ha. criaturas!
berlo tenido a.lgun día de huésped en Platicando de esta manera, nuestros
el corazon, el hombre no vale nada; dos viajeros llegaron á la nueva ciudad
pero es preciso no dejarse llevar por de Santa Fe. Colon eutró en casa de un
ese sentimiento hasta olvidar los de· amigo á mudar de traje para presenberes
á que nos obligan el honor, la tarse en la Corte, y Alonso pas6 á la
hidalguía y el culto de Dios. posada del duque de Medinaceli á dar
-Es verdad; pero el amor que sien. cuenta de w mensaje á Colon y o.visar
to es tan grande y noble, que inspira- el regreso del navegante.
do por él seria yo capaz de ejecutar ma..
yo res cosas que la!l hasta hoy hechas en S. A. DE S.
honor del mismo Dios. (Contincw,·cí}.
MEMORIAS DE LA GUERRA.
A MI SE::&OHA Y AMIGA DOÑA ISIDORA LITliS.
La noche babia tendido su manto de 1 ael viento al traves de los rotos enmaoscuras
tinieblas sobre las Yardas colinas derados de ese hogar! ·; · ... y sin embargo
de ••• el errante viajero, el vencedor de la pa-
La luna brillaba melancólica y serena tria, penetra en él. ....... .
sobre las lejanas toldas do u u campamento. A su paso ha salido una ¡¡ombra, oiga-
Más que un arsenal do guerra, parecia moa qué lo dice :
aquella ciudad flotante sobre lu llanut·a "Atl·as ! "
una inrneusa caravana de árabes. Con las 41 La memoria de los que te amarop, ya
vibraciones del aire chisporroteaba el re>~- no llena esto asilo: ~1 aliento envenenado
plandor de su animado Yivaque. de la guerra, no ha dejado uad:l en pió.
De r-epente silbó en los espacios el c"ta- "La lnz &tá a'}UÍ extingnida, el honor
llido da una bomba, y aquel lojano ca.m- profanado ) tll hogar frío y desierto .......
parnento fuá tomando poco á poco distio- "\·o soy la Verdad."
taa formas, basta r¡ue una ::.ombra tenebro-sa
y sioie.s\ra invadió completamente :.u:. Una tempc .. tad dejaba oir á intervalos
dominio!i. sw; ecos de terror.
Era el G de Abril do 1877. Al trnve11 do los relámpagos so dibujaba,
Su rr.leJnoria me quema como un dardo 1 como heridr\ por In m u orto, la sombría fiencondñdo,
y sin embrlrgo retrocedo á bns- 1 gura del viajero ; ln. fosfure.qconto luz lo
car en nnis recuerdos el sombrío panorama, daba un aspcrto raro y medroso.
para mnmr al travos de sus desvanecidos 1 De repente, movido como por extraña
paisajCSJ uno que per:;iste lúgubre y terri- fuena, torutí su querido instmmento, y
ble en )lllÍ espíritu y en mi corazon. l como queriendo nrrancat· músicas á la
L01:1 ,.•encedores de la patria ,·an llegan- tempe:;tad y armonizar con ella, dió rienj a
do pOCGI á poco á sus abandonados ho- sueltl á los latidos do su corazon y mod,..
gares... ... ló, primero una plegaria que so hacia mas
Mira.d, en las confusas líneas de un le- indefinida á un sobre hs moribundas cuerjano
semdero .... columbro á un hombre, dM, y luégo, como los 11uspiros del huraque
cubierto del polvo del camino pene- can rodando sobre las encendidas ráfagas
traen u.n hogar, ayer dich06o y tranquilo ... de la tempestad, exhaló gritos dosgarrai
Qué lfrio, qué horriblemente frío pene- dores como el último delirio de la Joco-
?:'O:ll O I, 32
/
¡ ~"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
250 I, A M U J gR.
ra ...... que terminaron en unn melodía do 1 Ki ni nmor ni Cll l10nOT hn ruc;¡otndo.
&npromn d~espcrocion. \y! )n que todo 11nrn tn1 ha uobndo,
.:\.si decin:
Cerc:'ann e:-;tá mi hora
Po-trera do agonín ;
Ven, amada nrpn 1nia,
1 >i¡¡;nmos juntos :\ In vidn atlios.
Y cu~o :í Sll ll tr 1go 3 lormin 1rnmhien ..
'' gs nlta nooho, el enemigo u frente"
V <>ngn In muo.rto -qui•'ro }JCr•":Cr!
Hr.cuerdo que nl infic•·no quemo 11brat;.1,
N" o l1as potlido matar mi corn7..on ¡
],ágrimns en mis ojos {'Sfnncndns
Venid rodad con mi última cnncion,
g¡ nrpn soosc•t\pti do <'llll'o sns ¡¡·nzos,
t;u rnimcln se lu11Hhó en el ínlniU>
Y •~n un postmro y morihmnl• grito
nlalmn del poeta 50 cxbnl6.
1 léroc Jlnrn "\"onccr en las lmttlla~,
Nndn mo rc:ota: cr: el h(lgnr df':sierto
Ni mnor, ni luz: como In tumL.'l, .)Orto,
Así }m quodndo en lúgnl.rc mudez. 1
l..a guorro con su:; hálitos do fuego
Le h'llló cobnrdo d d cngaio impío ;
Que el frie do J,, tnlll'rto no Cf miÍ.o; frio
Que cl do! nlmn rcndidn ñ su dolor :
AGnU'INA l\lo:;TES un. VALI.r:.
----
LO QUE PIENSA UNA MUJER
l>F.l l .u\H l\Ie.TEHER.
(GO~TINC \C'ION J.
CAPÍTULO VJll.
LOS OAlUC'Tf;RJ;!=: FEAJENl SOS Y I.A
INFJ.lrENOI.\ QUE l:J.EJlCI·:N SOI!In J, \
Fl:LH'llJAJl 1>1::!, JIUG Ht 110).1 f:S"I'lf'O.
1•:1 'TillltHlo csttí lleno ele dos <'llllics do
n.ujo•·os: lns dcsc:onú.'111rrs ~ las cnnf, n:/afl
J~JDJ>C>7.aremos traUl.ndo do las prim(l.
ros: Tose creo., sin cmba•!fO, que Pstán
tristes ó alegres con motivo de las cir.
c:'UURt::mcia. .c :: en que t~c hallnn J Iny 11on
o.ultitud dt:~ 'nujores C}UC '¡,en d<.> •
coutcutas por causas cntcrnrnl'nto fic..
1icias, por moti, os ilusorios que ellas
j 1 ismns so hnn forjado 1'11 ••1 fondo de
su nlma. Sucedo cnt6ncos •¡uo como
nqucllns ponns fOil cntornmuntn ina.
cionnlt·s, v no porlriau sin :n t tgomr.rn.
r 1 ~>ncnrl•{. . á luz. se manifiesta u tristes, 'i mal humor, fa.<;tidindns y tndnuc6.
, as. Ln vida es parn ollas u un cn.rgn,
;, otro tanto se In hacen {i lns domns
ersonas de su casn.
l Por 'entura scrnejnnt.cs personns
no pueden evitar c,;ta situaciou dt• su
nlnm 1 No r.reomos que fu oso muy difí.
ul corregir"C do ello, si nsí lo quistOrn!J.
Por ojemplo, outre las jóvenes ,ucedo
que In vcrdndem caUS."\ do 811 r~tidio
y mclancolín (permitid quo o:. lo dign)
pto\ iono, no rlo una pot tica ddencio.
clcl nlma, sino simpl•·'IICIIIC de quo el
cue•·po está rmf•••moY••I o.qpíritt ar..;on.
gojnrlo, ~e eucuillltrn tnal o.llt AIJUella
tierna mulnncolín, aquellos p:~ét1cos
suspiro , a•¡uclln l'xtromndn se:~sibili.
dad que bs lm e 'ertor ~.:crctm l1ígri.
mns, son cau dos tnu olo J•Or fa.ltn d
hi~-ionc ( í s iiom ' , do a 1m JJJI"O, di!
ejercicio, df'.litnf'Utossnno ,y Jl'rfnlta
o do sobm tf, fill t1o 1 dcshoms, unido
todo n•,¡ uollo 1 u u 1 i JHlltrahlf' ociJsid:ul.
Levn ntarsc tardo, cuando hnc1 varias
horas quo t•l sol osr 1 nlum hundo la
tillrra; no haiinrso c-ouagun btul fri~;
uo pPnnitir t¡ue so '"uttl•• la llcoha;
apretarse el corsé; u~r tacouc~dc uua
cuarto. de altos; dcsdoiin.r los limen.
tos 6:\nos para comer ¡.,rmn ca.ntdad de
írutns ventes y de dulce~. y 1as.u la
mntinna cmbozudns t'D gruesos 1brigos,
y recostadas en los cnnn.J>{ oostJzando,
y ií ,·ucos fumando cignrri le), ¡ara po.
Jwn:e á h vcntnun 6 al brucon ¡>or In
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l ... UINCEN.AL. 251
tardo con ligero los aires de afectado sentimcntnliS>.no,
¡ ponsnis acaso e las ltigrirnas y :;u:.piros, se..1. cual fuere
desnrrollnr el • u or ígeu, sou.coutrarios ú In. noble dig.
sana constitucio ui1lad de uun. mujur· •JIIO so rospotn.
e:; la fuuut e, r're 1 ¡; ~o hay sér humauo o¡uc no pueda so.
l:meolía tan rom;~ntica, del fu~ titli(l de bmpouerse á m¡uel estado •le ánimo, y
la vida y de lus secreta!< pcuas que rol' u toda rnujer JclJO t m Lujar por mejorar
ol corazou do n.uchas j6veues. 1 ltrors su cnr:ír..:tcr y hacerlo ngr:ulaLic }Jara
quo esto es J>rosaico. que nrrouea In el resto do la fallliliv.
,·cudn de poesía ti Jns niiíns sentimon. Oh ! si lns umjert!S su ¡,crsuadicron
talos; pero bien ~abei~, soiiorns, que de lo oncautadoro. quo es una ¡>crsono.
es la verdad, y nada más. do carácter amable, complaciente, que
Indaguemos nbom culíl es úlmoti\"O todo lo \"e por el mejor lado, que no so
do los afectos mal inspirarlos, de los do~. dcsalicuta JlOr ninguu moth o ni difi
:'Ougnfio:~, de lns nmisuulc:; poliJI•>:;as: eultnd; - si se per::.tmdicmn do ello, 1
i no os p::Lt·cr·o c¡uo si fuéramos ni fondo so cuconLrari:~ u un o¡uo 110 procuro
de las cosas encontraríamos o¡uo lii seg11ir este ejemplo:
no fucso por l11s rato~ de fastidio y de .X o su ¡medo Iwgnr opto :Á veces
ociosidad uadu do c;;o ocurriiia ! ¡ l~n(. , vida es mouútona y si u iutore~:> pa
romodto }JOIIMio! Uno facilísimo: muclaas personas; JH.ll"O tJSto cousiste o
(lb] ignr ií ln.s niñas desde su i ierua ellas mismas, porque u o procuran i
iufnucin ú tenor siempre ocupncion, ú terosnr:-o e u la vida Jo los demas y hac
que obscn on un rl-giwon lti¡;i{uico, Jo posible para 'oh orla atrncti v::qm
sano; ) sobro todo, tenerlas alejadas de sí mismas. Al abrir los ojos todas 1
balcones y 'entnnns, lle,·áudolns con mu.íiana.s, deberiamosncordarnos do q
m(ts frecuencia á llllcor ejercicio s..'llu. ] lios nos ha t•onccllido ol din no s6lo 1
dable léjos do los caiíos i ufectos do} m ntendcr á lns nocositludcs do uucst
uuQstms calles y de la sociedad de los nlma y de m1estro l'ucrpo, sino pa
pe pites hnhi tan tes do lnsesquinaa. A do. quo procuremos hacer en él nlgu
ma!l, evitar P.OU\tln:acioues imítilcs, \i. , buena ohra; J>Or cjo111plo, un noto 1,
gilar· sus nwistndes, s11~ lecturne, y so. caridad (no una liurosnn <'11 dina S..'ltisfnccion 1 J
goce cou oll,,, siuo para que procuro snusfaec10n Jlroduco <'1 coutonto, y
hacer algun hion ti los domas. conteuto buen humor. .Así, pues, ur:
Veremos siempre que h.s mujeres mujer propensa. ú la molaucolla y
quejumbro as y dcscontentns no sou m,) hu111or so couvcrtiria en uu;¡,. pv
nqunllns que vordadcramonto lmu su. sonn agradable y tí un oucantndorn..
frrdo mw·ho físi~L y mornlmontc, o'Sjontc Dl, Licttrgo eS, S6fodelJ
más do 100, Gorl)ia• siglo y medio,
Jurcnal cumplió los ciento. VarTOn,qne foé
uno de los literatos de los últimos tiempO<>
de la RC}lúhlioo llomaua, '-ivió 99
aiios.
En los tiempos modomos Prlilllenelle,
célebre literuto frnnccs, del eiglo p&l:iado,
iha á cumplir ciou aiioa cuaudo murió.
1~1 famoso astrónomo ..Ve.trlot• duró 85,
Btifj'on, el naturalista, 81, Vollm de tu :;eñora ... . .
crcido qnc me reportara houra y uo -:-:;e lo juro . .. .
me <¡ni tara tni rcputacion . .... -Aunque me lo jures : Hoy rnismo
-Oulay l Y cómo havla de su repu- me voy(¡ Lima y hu ele du.<;t:nurir todo
t.nciou su ruerccd: exclamó In. lllllcha. el misterio ... .. y cutcíuct~s no tengo
cha riéndo~o. por qué guanlar "ol sucrcto ... . ~liéntm"
-i Y por <¡ué uo 7 preguntó 1 otra que si tú confiaras on mí, la co~n seria
amostazada. muy diferente, te lo asc~uro.
-Porque .... . .... se!!un me l\Out6 e~ -Otro dia, se11á Josefa.
mayordomo, que la conoce, el motivo -No, ahora mismo!
quo la trajo ahora muchos n1ios 6 Lima -Es quo el cuento es largo.
no fué lnu ~mude honrn que no 1mfriern -E•o uo importa.
su reputnc10n un tnuto, scñú .lo ofn. . -Tcn~oquocogcrnlgunasfloresquc
-Calla, bachillera imprudente l. .... me encargó mi mnn pnrn cuando se le.
¡Pero piPnsus tiÍ que yo hago cac:o do vanta"e.
lns hn.hlurlUJ ías o.lc los mt\) onlomos y -Yo te nyúdan\ cxcl::uuó b vJeja,
sirvientes ! .. . .. Yo tcn~o ••ucol'~ctula. eutraudo con la mue!.aclm 011 ol jnrdin.
da mi buoua fnmn á la ~Vírgou Snutí. cilio. 1
~imn y á los Saut.os, y lo demn.c:, poco En bn'' e rato las dos mujeres cogie.
me importa.. . Pero esto no es do nquí ron un herruoc:o romillctc, en se_g1.lida
ni nllí ni viene ul caso en la com crsa. se dirizicron á un corrcdorcillo que ro.
ciou, nündi6 c..'\mbinudo rcpontinnmou. deabn In ca-a y eutiindosc en la, gra.
te do voz; y puc,..to que nquí líO me das quo conducían ú t-1, In muchacha
ca.lumnin, te nse~r•ra los viejo.; y dt:'poniuuln s:\la pnm
-Pero como su merced me iutorrum. qno bnib"en 6 jugasen los jóvenc'l . .N o
pió, DO <;é CD qut{ iha. me atrm·Í n prcguotm}n On qn{o COD-
-71Je decia..c:: que tu seíiom te querin sistia eso· cambio, pero me propuc:o atis.
como la uii'ía dt: sus ojos. har por lns vidrieras y puertas do los
-Aunque usted se burlc,soJiora, mi salones de recibo parn ,jgilar tí mi se.
ama me querin, y me ¡n·efiri6 lí todns liorita, cuva suorto era mucho mus in.
~;us crinda.s, hasta que murió y nos dt>jó torc."!!nto ·para mí que la mía propia.
á mi !'efioritn y 6 mí on mnuos rle uu .Al principio nada noté en ru modo do
ltermano de su difunto tnarido, ul .blar. ~or, pero despues comprendí r¡uc ol
qués,- en cuy~L cn~a fuimos {Ímhas muy atractivo para mi anl:t ora un jrSven
desgmcinda.s. muy ele;?ante y hermoso, hijo de uu
...:...i Y cómo ;;e llamaba el .\fnrqué;; ~ oficial dtstinguido que habiiL muotto
preguntó la otra. hacia poco, dejándole pobro poro lleno
-Eso no e<: dd caso clf'<'Ír>~Jlo .... mi do espemuzas un lo porvemr, porr1uú
sciioritn mn maudli c¡uc guunlurn. ol se. se dacia r1ue era el e::.tudinntu mús so.
e reto. y a!.IÍ lo haré. hresulioute do la U ni versid;Hl. .... Poro,
-Eres por l'icrtu muy disrrotn: dijo yu puedo ,;u mer~·ed peusar r¡uu unrlio
la vioj;\ con 1r6uico ncouto,- coutimin. so fijaba e u él JJÍ le hn.cin c:u;o, aalvo
-Poro Ri ú ca~la paso me inttHruut. mi sofíorita. Yiuudo que aquello no lo
pe .. . podin con•onir á mi ama, y como m o
-Sor:~ In tíltimn 'oz . .. i < 'o•Jquo trataba r-icmpru con tanta coufinnzn,
so fueron 1¡ ,.¡,.¡r á cas.L del tio el i\lar. me atreví ñ hacerla prc~onte que ello.
qués 1 no debía fijar,e en aquel j6vcn; cnt6n.
-Sí ; oro nquella hnbitncion muy :o- .por p~ímern vez so _molcst6 la se.
ricn y o teutosn en nparieucia,Jloro el norlta scnamonto coum1go y mo mnn •
.Marqués cstnbn arruinado y C.'lcnba rl6 que calla.-.o .....
casar{¡ sus Jujas, qué decía de las profc.
rosa quo nunc:t. porrlonu.ron ul Marqués reue~ns de Jn dolia C'ccilia 1
,. ~>u farnllin ; vor lo cunl In ~:au. -Gua noclJC, 1mrcco que por de.
~aba u tndn suerte do 10olostias y In n11ucios de &us hijas, la sorprendió con.
'hacinn lo m(~t~ titlsgractnJn quo podiau. vursnurlo cou el estudiautn cn,u11 rin.
Totlns la\ nochPB lmbia tcrt ulia Pn casa cou rle la sala, y hu hu las de San (~uin.
del "\Iarq:ués, la. que t'recueutnhan mu. tin. .\1 rli11 sig-uiente se prosoutiÍ so.
thos j6vc;ues ospaiiolcs y t:riollos do lo lomncmonto ol Chtudiautc un casa del
mlÍ~ lucirlo de In. ciudntl ¡ poro mi se- ~lnrqu{os y le Jlidir) In mano de su J>ll·
ñorita..¡quo es tau buena, rora. vez eu- ]Jila; propuesta que el :\lnntués rccibi6 ¡
tm).Jfi. en olln, porqno ln da ha ponn \'Orse con uno. carcajada 1
e~ompro preferida 6 sue primas, {l quie. -l)nrdiez l exclamó In viojn.; y con
ncs ab:mdouabau los gnlancs n.prooas se rnzou!
\. 11~ - •ft • ., ....I n .. nn MTI" -Pe.r o Don E··riQue le dijo quo l.Ja •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
256 I.A .MUJER.
amaba y estaba decidida tí casarse con sus primas, se dirig-i6 ¡¡ una cercano.
él, -que él no era persona despre. iglesia á oir mi.m. Yo la acompañaba
ciable, y que en España, un canónigo llevando el tapete, y al entrar en medio
riquísimo, hermano de tiU madre, le de la gente me dijo que dojá~emos pe.
aguardaba paro hacerle su heredero netrar en la iglesia tí sus primas y que,
universal, - con la condicion de que aprovechando la ocasion, nos devolvié.
apénas se graduara en la univcrRidad semos sin ser vistas, Mliendo á la calle
de Lima, fue11e á establecerse ú sulndo. otra. vez; así lo hicimos, y andadas dos
Pero el .Marqués, que no quería cutre. cuadras, al cruzar una esquina encon.
gar la fortuna de su sobrina, opuso mil trámos un coche parado, al que subí.
dificultades al enlace, y como don En. mos, y ji tod:'l. carrera nos dirigímos á
rique insistiese y doña Cecilia amena. las puertas de In ciudad. Allí se nos
zase con npelar á la corona, el Mar. incorpor6 don Enrique, Higuiendo basta
qué~ fingi6 ceder un tanto, diciéndole una casa donde encontramos caballos
al pretendiente que arreglarían el ensillados. S6lo entónces comprendí la
asunto cuando él hubiese obtenido su gravedad del pa!iO que daba mi sefiori.
grado universitario. Pero le prohibió ta, y temiendo las consecuencias traté
la entrada en su casa, aunque los novios de disuadirla: poro ella me dijo que
lograban comunicarse por mi conducto estaba decidida ú casarse inmediatay
so veían on casa de algunn.s n.migall mente con don Enrique: t¡ue iríamos
do ámbos. El }Iarqués miéntrns tanto IÍ la ciudad de Huncho, en donde ya su
logr6 que le nombrasen para ltn empleo novio tenia arreglado el matrimonio
en .Méjico, y arreglaba. activa aunque con el cura de aquel lugar, á quien
ocultamente su ,·iaje ; pero yo lo des. l )Jabia confiado los moti vos que tenian
cubrí '1 avisé á mi señorita, quien Jo ¡ para llevarlo á cabo en secreto. Efeccomumc6
rí su novio, nsegurúndolo que tivnmente todo :;e hizo como lo babian
jamas ahandonnria el pnís en que él pensado, y concluida la ceremonia. nos
estaba. Don Enrique se lució brillau. l vinimos á establecer á esto. cluu:ra que
temente en su grado y se ht1bl6 mucho prestó á mi amo un amigo suyo.
de su miento en Limo., cosa que hala. -Pero e¡;e mn.trimonio no es legal,
gnbn. sobro manera á mi señorita y en- dijo la viejo..
fu rocín. al Marqués. Este uotific,S li su -¡ C6mo no 1 si mi sefiorit.'l. ya cum.
sobrina que jamas se casar in. con nf¡uel plió veintiun años y es libro ......
jóven, poniéndola de tal Intlnorn en -Así será ...... continúa..
entredicho que.:;ull prima'> no In deja. -Aquí debemos aguardnr hasta. que
ban un momonto sola. };sto In. laizo com- se acabe de prep.'l.mr un navío que se
prender que Jo. seria imposihlo npclar dará á la. vela para Espnfia, dentro de
á la. justicia del Rey contra su tutor y pocos dins y en t.1.nto nu o hace sus
que so veri11 oblir,da :'i irso con él ti últimos arreglo en Ltm •
Méjico, y ro<;oh-io á todo trnnco poner -¡Y cuándo deben p:nttr
ténnino :í sn situacion. ben ú punto fijo t pn.'!,'Unt
Unn mañnnn, muy temprnno, so vis. con avidez.
ti6 mi am& de tap(lr/a • y, on union de -Puode ser c cuyo amado y extendido 'imos cerros; pero á la Luna, queda.ri:'l. sorprendido anto
su afío no com>tl\ f'Íuo do :!2.í diil:; te- un extraño espect(.culo: la configura.
rreotfCS. Gomo ~lorcurio, V énus pn~- cion del suelo, lleno do rugosidades,
santa tnl hrillo en sudisco,•¡uoh:t sido ltts cavidades circulares, los cerros
mliy tlifícil estudiar :m constituciou y elevauos, el aspecto del ciolo, en donde
par.tit;ularidados. las estrellas brillan en plouo dia, In 1
violencia de la. luz y de la sombra., ol
ll eterno silencio que reina eu aquellns ,
rcgioues solitarias, el rigor de la tom. 1
Sut~le suceder :í \'CCI'S, solm~ tudo cu pe m tnm, ya helada, yo. túniJ:t, lrt sin)
1ar¿1) y en Abril, 1(110 l:o.-; pcrsouns oh. gula ridnd de los 5Í'rc:; orgaui:t.u.dos, si
servadorns notn.u, dospnes de puesto el acnso allí}¡\ vida. es po1siLie, todo se
sol, u¡D rosplawlo.n ¡.or tll Pouiouto, quo reuniría para tmstoruar en él todas
no es producido por el sol, ni por lu lM nociones que le ~n familiares."
luna ui por b.s estrellas; eso res plan. ¡Y por qui} eucontrnria tanta oxtrn.
dor I'aHticulnr es lo quo los ast r•Íoomos J1o;¿a o u la Luna.! Po1 que ;:egun las m lis
llama o luz zodiacal. El mismp rcnú. recieut()S y súbi~ obS()f\'nCÍOnes, nllí
meno r.o reproduce cu las mndrugndllb, so ca.rcce do tres cosas e.:;cuciales para
en los m osos do Setiembre " < )etubre. In vidn, ;:eguo In entendernos nosotros:
Pero 00 llUCSti'OS países, vecinos del de a t méísfero, aire y ugun. Si llogr.
Ecuad.or, aquella luz es mis i ntcusn y ú oxisti r 111ares. lagos y ríos, {s'
,;e ve ~'l i t.odo el nüo, - como lo ohscJ'. oouvortirinu eu vapor por la sr
vó nl harou do llumholdt - nunquc rnzou de que uo estarian co1
mús Ir ecuouterucuto ou .MnJ':t.O y en , e. po1· In. presíon atmosféricn. Q
ticJnlnro. gloLo es aquella Luna que '
l QuH~ coa C..'l la luz zoJinral? Algu. lletmosa l No hay nllí airt•
uos sn bios picus..1.u que es 1111 anillo que modifil}nen el <'Ulor del
ovn.la.d•o quo rodea alsoi, :l cio•t~t dis. llloviliclad en todas tlll•·t~
tnnt:in , J sor• I!S(J IJO 80 alcan:t.tL IÍ VOr I Ja di!SOJacion, el siJeaCÍ
sino c;1Uln u (..,tP. no estti eu el !101 i~:ou. decimos, porque los so• i
te. Ot1ros creo o «¡ue os u u vapor, ~epa. 1 I'O y propagan por '
rado d,ol sol al coudonsn.r!!o tiglos. Otros picusau que aq11ella zon:'l. habi:m Ua.utizarlo con el 1.0
luroinoJSS pertenece á lB 'l'ierra. Pero mares, pero desde que so sabe que .1
Jo ciertto es que hasta hoy no hnn podi- lo. Luna no puede haber a.gua, se oonsi.
do d&r lc3 sabios una. explicnciou sufi. doran como inmensas llanums sobre
cienteunenttJ satist'actorie. de este cu- ln~cuales se levantan altas sir:rrn.s -r
rios1sinllo fen6mono. • 1
1
Entrrc los l'lacotns r¡ue d::m la vuelta , • Le Cicl, notious d'nstronouúe.
------~-- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
260 J, J\ .M U ,J E R •
montos cscarpRdísimos que se creo do. taja!> y que el aire y el Rgua viV"ifieao
ben do contener volcanes, pues toda In su suelo; otros n·cgnmn que aquello
t •zn. lunar está cubierta do enorme~ uo es natural y que lo mismo do :irida
us y concavid:u.les que demucstrau y triste debo ser la fn;-. oculta que la
su ..:nrlícter volcánico. Los astrónomos faz visible ; !>in crobn.rgo, aquel misterio
hnu dado vombres á aquellos cerros, y tiene que pcrmtmcror así hasta el fin
'my nlgunos qne se elevan á más de de los tiempos, puesto que, segun La-
7 ,000 metros sobre el ni vol de las lla. place y otros sa hio~. ln. Lnua jama..11 nof!
uums. ''El clima de nueftro sa.ttísimo,
16gicn. Dumute quince días cpnsecn. puesto que pnrn ella ln Tierra es ca.
thos el Sol brilla ,;obro lo. fnz de la torce vecc:s más grande que lo que es
Luna que podemos ver, sin que nado. pam nosotros e~ e sntélite, y en su larga
uavico su calor ardiente. Despueo do noche de quÍU('e dias, ln 'I'ierra la ilu.
cstn temperatura m(IS ardiente IJUe la mina con su bellísima luz. Sobre todo
do lo. zona tórrida, viene un11. l-pw.'l. de cuando está la 1'ierm. llf!nn, pue~to que
1 c tros IJIIÍnce días de un frio intenso y tendrá diferentes faces para la Luna,
1 in luz, pues el astro cstá.eutóucos pri. como sucede aquí con nuestro sa.tt-lite,
ndo de los rnyos del Sol." aquel espectáculo tiene que ser im.'
< ltrn particularidad do la J,uua, lo ponente y maravillos:uneute hermoso. 1
unl poco!; ignoran, es que sólo vernos Pero si aca.c;o hubiere habitnut~s del
n lado do aquel globo; el otro está Indo que no alcnn?.amos ú ver. éstos
"lmpre oculto fi nuestra vista. jo.rons gozan de nu11:.trn luz, y }J'&Sar:Ín
'Mil hip6tcsis m~s ó ménos extmvn. unru; noches a:t.t.ís tristes y oscuraB, sin
tes se hnn formado con respecto 1~ más luz que b do lns cstroll!Uil y :su.
olla parte invisible do nuestro sa. , friendo un frio indecible.
to: unos piensan que por nr¡uol In. S. A. D:E S.
lu J,uua posee otroclitna,otrns \'en. (G'rmtinunní).
LAS DOS REINAS DE CHIPRE tSIGLO XV).
( C'O:-;TI\'UACIO:-;).
•1ue tcuia, dos \'al·oue. .r uua mua .. Como
•:s CJII 1'111>.
parieuto de In Ucpú blica, JuuuSJ hnbia
abierto sus puertos á )os Vouccinntos, dti,
do :n origuar quó suerte do les pne~tos en t>u gobierno y rrocur:sos
.. iofdi:t veneciana al lado l'Bru sus guerrns co11tra los 'J'uncos. }~)
• .-> chipriota durante su corla Ah.oiranto veuocinuo, .l\loctinigo, ail saber
da l. truooinl, puo:>to que cl ycnl() de l'l muerte del Hoy roa o al puntOJ Ja isla
lieputJliC3 do Venecia npén:'\9 duró dos con su dota, decl 6 quo Chipre estaba
"s xnñs, muriendo al cabo do elloe 1'6- bajo la inmediata !Proteccion de ·wenecia,
tiun.lncute, y no :;in sospechas do hubcr fué padrino del niiio que dió á huz Cata?
cnvcncuado. Dejaba, sin cmbargv, la lioa, y mandó que 10 d~anu;o ret~tlllte á
crnnza de dejar un hijo póstumo, álla Reina. bajo el amparo do su pabria, VcJD
nombró heredero por testamento, y necia.
cnsu uo vi-viese, á tres hijos ilegítimos Apénas tuvo noticb Ourlotn de lt.a tnuor-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H. g \7 T S 'J' A Q U I N C E N A L . 2(31
te Gil 1911 hermano, so ueclnró liUO\'Ilmento qtJo vordl\dorn, pue!'! ella era el instrumcnRoi:
m d.o Chipre y piuiú nnxilio 6 lns tu y n:1dn más del gobierno veneciano.
pottucims am:gas. 1~1 l'apn ~ixto IV •'x- ¿Cómo '"ivi<í C.1.talion en aquella isla,
pid ó un a bull\ por lll cnnl 111 rcconocia ca~i cautiva, sin poder volver á 611 pntria?
coa:o ú nica I"ina legitima de Chipr•. ¿Cuál no ~eria el "uírimicnto do esa pobre
Alsnisnuo tiempo los Chipriotas, que ha- víctima do la ambicien de Y onooin? .:\abiiUl
nccwtado á JnniiS en lugar do Cario- die lo sabe, ni lns hbtorias se toman la
ta, pam nu estar baju el duminio do uu pena de averiguarlo. Bá~tcle saber nlleoprí11cipe
extmnjero, oucoutmrou que con tor '}UO Foseari no babia olvidado su proCnuliun.,
como J:c~cutc, teuinn que somo- i.UOS3, y que en todns la.s circunstancias do
ters~ á tunt\ m11jcr ont.ernrneuto odmiin y lsu tompe~tuo~l\ oxi:::tcucin siempre babia
ade:nn,; gol!cmadll por los \'cncciano!', á logrndu adYertirla ú tiom¡.o del peligro,
quienes 4ello- teminu y odial.mu. ,¡\fligidos salvñrrdolu la vida vari!l.:> veces. Vcnmos
con esta situa<"iou que ciJo,; con~idemhan ahora cuál íué la última esceu1~ do nquol
hun ilhm:tc, ~o levantaron contra los V en<·- drama t.euebroso de la r!dad Médiu.
ciaJJOs y asesinaron ñ .Mtírcos C'ornnro y J:t'atigatla Venecia con tantn.'l intrigas,
á otroli ittuliauo,:; ucu~ados do hnl.Jcr em •J- tautn diplomacia y tnuto dinero gnstado
nen:\do ri.: Jnnus ; so npuuornron dcluiiío, en cOntiOrv<~.r las npariencias clo uu reino
le quitunon ol gobierno do In.~ fortalcza.s en Uhipre, retiolvió dechmn.e por último
B c~taliiUa y la oblignrorr IÍ dcclnral' ll Ull duciía do la isla, sacando do allí definítodo
aqu•ello so hacin con su cunsoutimien- tivamonto á Catnlin'l do C\tal,luiom tnl\to.
Sin e·mhargo, Carlota tampoco em po- norn, tanto más cuanto yu. los chipr;iotns
pulnr eu Chipro, JliHlsto que los i!ilciíos In empezaban ú arunr y se t~t~bin quo et>tapeo~
nron en dar el Hciuo ,¡ 111ru de los hi- h.'lu dispuc:.tos ,¡ cou;;iderarla como su lejos
do Jtnnus mtís hion que aceptarla ,¡ 1 gítima reina, si ella cuuseutia en cnsarso
ella; po1r lo quo no.Ja pudo conseguir cuu otra "'('Z y dejar herouoros indopondieutos
sus 1ntri!l';ns y suncti\'idad. A la corona.
P.>eo dluró OatnliD:'I humillnda por los Catalir1a ya no crn jóvcn : lmbíansc pa-
ChirriotD..!' : cl Almirante Mocénigo reunió saJo diez y nuove aiios de!'!do el din ou
toda la flota vouocinnn quo ltubin por que, ca,ada por podor con .Jnons, hnhia doaqu<'
llos lttlnrcs, y voló n s .>co rcr á In hija jodo las ribcrns do ltnli. y con cllns su
de S m 11 ñrcos. l'cro t1ntcs de sacnrln del dicha y su tranquilidad, Pero aún, dicen
cauth·orio y do,·olvcrln t:u hijo robado, lo los J1i~toriadores, no babia pordido su sinhi?.
o juro..r que jamas so volvería á CllS3r gulnr hermosura y su atractivo. A fuerza
y que en todo onso obodccoria ciegamente Jo tenor que vh·ir en Chipre, olla hal1in
ú lns órdmncs de In Hopública scronfsima. aprendido ñ amar aquella ~la ) ñ sus hn
¿ Qué no hnrá u un mndro pnrn rooupcrnr bitnnte:;. De:;eaba ,inccro.rneutc hacer sn
á su hijo., y cou su l1ijo In libertad? Cn- dichn, ) cu todo lo que la permitían sus
tnlin!l ofrccio: cuanto In exigieron y juró protcctorC¡; timnvs trntnoo do hacer el
cootmwu" siempre como súbdita do Vouo- bien á &\IS pseudo-súbditos; por e.sto era
cia, si lo .eutreb'1lh:r.u nl ticn10 infnnto. que los Chipriotas la touiau t;llriiio y quo
Macón go derrotó uu hrMo ,¡ los Chi- YctH.:da crnpcznbn ó. cohrnrln dcsooufinn7.ñ.
priotns r~bclauos; en uomln·o do l!ntalinn .El 2·1 do l·~nero do H~~ llegó ú un
puso Gol>~enmdoros do su uaciou en todas puerto chipriot.'l unn grnn flotrL vcuccinua,
llll.!l fortal•l!7.aB, y bajo Bll mauuo soldado~ y llevando cerca de su hormnua, como cmarqueros
venccbnos; hizo ahorcar ñ los bajador de Veueciu, ti Jorge Cornnro, gru-¡
Jefes do 1 a insurroccion, doston·,; ñ los sos- ve y circtmspccto hidalgo quo habin hepechoSOI!
y so hizv OOlnplctarucllto dueño rcdlldo los ricos baber~s de su padru y'
do lu isla. con ellos la influenciLLsobro Uatr1liun. j
Como ~ún el hijo do <.:atnlirm fu oso u o -V cugo, he¡·ruaDn, liL dijo dc.'!puoa do
eatorbo p!llrn sus ¡>In nos, el niiio 1nuriú en- concluidas las ceremonias do usanza, y
vencnado, como 611 abuelo y sn padre, y coaodo quedaron solos, vengo con órdelos
olros lhijos ilegitimas do Jnuus fueron nos verbales do la serenísima República
llevados ái V cDJl()ia pnra tenerles e u ~::~egu- pnrn vo..,.
ridad. Omtalinll fué declnro.da Rcinll de -¿ Quó más desea Venecia de su osclaChipre
bllljo la protcccion do Venecia y vn? replicó ellll con nmargam, pues no
rodenda d!o una pompa real más n¡mrcuto soy aquí otm cosa .•.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1, .\ )1 U J E R
-¿ Y el título de J'cilm que llovnis?
;.y cstn pompa y esto honto l}liÓ ~iguificnu '!
dijo Jorge. SotS ínt,-rnta, Cntnliull, oou ls
Hcpúblic..~ l}ll!l o- saco do ln uatl.L fliU'(I hnCCI'Qb
sohcmua ...
-Ojnl:t t}IIC uo Jo hul.Jicra hcclto nsí!
Yo no acllpt ó esto tí hilo y c,;tn posic·iuu
11iuo parn e\'Ítar peores mnll•s ... l'l'fo cnlo
no ,·icnc nl C.'lll'> 1: quó desea V cnct·in do
mí ? ... Por cierto que ya e,toy causada do
recibir rit·deucs !
-X o dibrni~ tal, 1 latnlinn! exclcun6 d
veuccinno con fingido nsp:wicuto, pues
podrinu creer en Yeuecin \JIIO C!l c10rto lo
quo 6e docin en In Repú blicn, lo coa! yo ho
nogndo .••
-¿Qué so dccin en Y mwciu? ... O m:is
bien, ¡, cuálüS ernn los rmuoru.~ tJUO hu hin
mn,.dado e..pnrcir el ('uu~cjo do los IJie.:
JHII'i\ llognr ñ su!! fines '?
- C 'ataliua, 1 'ntalin11, bOÍ ti muy nudnz !
-1:opito, Jorge, que estoy caulltltit· á las ónlcnos do los lli('z, bien
lo sahl'is ; accptrul cvu \u¡cnn \'oluntad, si
no c¡uereis qnc "o os urrm.quc ol potlo1· por
la fuerza.
-Yo me ~>libré dl'fcucler : ... Apelaré
nl .,oldan do E;,tipto, ni ro y de X ápolC:!;
Uamnr•! nl caballeroso l•'cclorico ...
-Al.t ~ cxdnnui Oornnro iutcnumpiéudola,
¿ oonquo no ern falso lo qne "e docia
del príncipe l<'cdcrico, t·omo lo (ll!cgurnhan
nuestro" primo:; Jo, l'oruaro, do Uonca
'! ... El trilmunl de 1n Ioqubicion les
hizo callar mnenno¿tindolc.s con hacerles
uht.1~ar, pero al mismu tiempo me mandó
que o, Yiuiorn á uthortir Jo lo t¡uc e>ucedia,
y ¡¡ediros ce>n firmn, si uo t!uoriais incnnil'
......
-¡. I nt'urrir on 11ué '!
-l~u el cnotigo c¡uc so imJlOIIO á lo.~ de-sobediente,.
-;. \" CO!Íl OS c..,c?
-Hay vnrio, ... el puiial, el voneuo, &c.
<.:ntaliun no contestó, E.iuo que "entándose
puso el codo sobro }D. 1110;sa cu aptitud
de meditucio11. El otro C".Outinuú :
-Os mo.udau decir por mi conducto,
que estando Vhipre nnlt•unzatln pur fue¡·.
v.ns otorununs, \' cnoc·ia bC 'e in e u In nh,oluta
nt·rc.-;idncl UC' toull\r lr1. iQla bajo sn
ium..,dinta prott·t·t·iou, y ln }'tuo Cornnro no so IIIO\'icro, niiadi? •
-;. l'em.ais enclido lna hostílidnocs, bur~omaeatre de aquella cindnd, qnc ealirí ,¡
miéntras '}llll se afiJ.,n ln11 11 iin11 y Ufl6cnns 111 recibirle. Hacirndo nlusion :i IIUI sor•i<'d-••lca
paro tener des pues rnós fuerza y JniÍt! vigor. lloct-etn~ eoeinlistaf', que t:mto incremento h11n
Los nlnrrnns intorinr•'IIY In lr.pm del socia- tnrmulo en Pruf'ia, dijo: "f;,\Jo un medio hay
lismn, nihili1uno y comuuiRnH', r¡uo •·orroc bs para cnror esta pinga: la l'ducndon ele In Jllentraim~<
de ooi011, dificil
de Inglatcno. y producir In ·~esgt'lii'Íil t!ol im- será llt•var la,., fJVE>j:ls otm ~·ez t.l npri co.
prudente Ermr la¡; ltWCS contr.• la ulea sodn-
L:\ I ngl.,ll¡nn, con 1111 <'jér••ito de :15,000 listu 11011 scn•ríFUcs hirm sahcn r¡no loe ÁRÍIÍticos desapareció rlc TCJ>ento y fué tmslarlado ]lor
pmctican IIIR artos del cngniio y de la •• stn- nnn mnquinn.-ia ti los enbterrlinc.os de In cacin,
y pueden hnoN11c loe vencidos paro des- prlln en donde se tema preparado 1111 recinto,
pues :ooormln•lcs y poner!( S en upuroe, como cnlcntndo con gn:r. hasta el punto dn quo cn
11\!!'frlit' fiJ 1 12. Ac:tcció entóuces qnc dc.'l- hom y media ni cajon y el cndñ" r f'ncrou
pn011 de hnbe1110 plii!Cado triuntnntcs pror toilo rcdncidoe á co;nizas. I>os horns miÍR tarde, .)O.
aqot·l pals los fn.;lts 11, duonn~> do A fgh •niA- eufri:H:o aquel sitio, IoN dulicntra bajo ron {.
tan,,cstllhlooidoll en In c:tpit ti, Oaboul, do ro- n:co;;cr los resto!' fi1uehrce que hnllnron;) los
pouto se ,·icr el pastor protc&tnnmitio,
o;cn Anlirnl f'jt!rcitn iuglé11tlol Alshanill- te doa<]1H'IIa iglc,.i,l, <':otplic-u quo el r"'tü rlu
t."ln, el Gt!ner nl tnvn r¡uo tlt•jar en m o 1 elteui'!J crcruncion 110 ten ir• nada en eonll~l uol •·ristiná
tmn sciioro, Lady Hnlt•, r'BpoRa del ~tri:~, ha sido errónea, y en vez de en seá
otros entreteuimicntC"s profanos. Ademas ñarles oficios y artes productivos se las seña-se
ha lamentado la decadencia del arto pura- la un camino que las lluva á su perdicioh ! 1
mente religioso. Ya los cua<'lros t¡ue 1·eprc- Es preciso qnc se medito mucho en esto, y
sentnn á la Vírgeu y :í. los Santos carecen de qne los Gobiernos y los particulares no echen
espíritu religioso. En ellos el pintor no busca sobre RÍ tan tremenda responaubilidnd.
una inspiracion del ciclo, oino que procura
hacer una buena pintura. AA{ es que L'n los
cuadros nucvoB ulad suyas,
una nuatriac;~ y otra americana, pasaron Bllt;
exámenes panl gmduarse doctoras en ..\le•
liciua.
En tanto que ro•la el in la hhor de lns mnj!'
Nii os ruás ingmta y no pueden ganar cou1o
los hombres con qué ruantQJlersc. HÍno cQn
grande" dilicnlladc¡;, en los Estados l1ni•lo11
tienen un empleo nHÍR, quo e¡¡ enteramente
desconocido, nu diré entre nosntro~. pe1·o ni
siquiera lo !'' en Europa: son CSI'ri1JicntcR en
las oficinas públicas; y por cierto 11ue lu hacen
mejor que loa homb1 en. En l•'rancia cshín
eutplendnB en la. udministruc¡on de correos y
en los telégrafos., llevan JihroR w los almacenes,
11011 caji~tns en las irnprentaH, ayudan en
las fotografías, en los c~tablcciwicntos do
encuadcrnucion, &c. 'En l'nriH ll~' lt;~ CHtahlccido
mra sociedad protectora de la "iMtl"l.ll:rion
pr(lfuion.al rh 1as mujeres," y allí se
educa grátis :í. las pobres para que sigan una
carrera que lns propm·rionc ttn buen salario.
Ellta clase de oficios, 'JIIe dQ liÍn¡;uua ma-difkilo11
de manejar por lo ·~uc no tuvieron
buen éxito, Sm eflllmrgo, últhuumcnto uu
fnmet~¡;, d'Alincourt, acaba do inventar unu.
m:iqnin:l telegráfica mucho más ~eucilln quo
la" :mteriore>l, ménos costosa y algo 111Ús rápida.
LeemoR en el Timt.~ del 13 dLI Uicicrnhrc
que aqud nuevo métndo 110 lta eJthil·ido en
L6ndn·s, en donde ha llnmndo mucho),, atencion.
H.qu'OUill'U autógrufuR, dibujos y plonos
con la mayor exactitutl; pero no puedo hacer•
u popular, porquo gusta mucho tiempo en
funcionar, y por consiguionto el método f'il
llicmpre caru. ~in emhargo, el Gobierno írnnctl~
hu ndoptns militares. •locumentos importantes y
trn,;miNion de ónlcuea reHcrvadas.
¡ Cndn dia Ro •lescnbn.•n nuPvaa comodidadéi!,
so inventan instrumentos o~truordinarios
y se hacen nuevas revelaciom:,; de lo que
puede la monto humnnn. ¡. Pc1·o por ,·entura
el hombre r~ mrís dichoso t ¿ Se siente aca11o
satisfecho y cont<-nto ? ... No. Adcmas, la vida
humana no se prulou~a taulpoco: ~e vive más
apris:t, se hacen murhas coRns C'll poco tiompn,
se corre, ~;e vuela trae tle lo. felicidad,
poru éam huye sin cesar más l!Íjos ) so ro..
monta al ciclo.
S. A. N; S.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 11
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 32
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----------- ---
LUZ Y Fl.J DAN FUERZA.
LA MUJER.
REVISTA QUINCENAL
E:XCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
l3A10 LA 'DIRECCION DE L.\ SEÑOR,\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
==~=·=0 =3=2~· =r~~~~-D~O-~~!I=~~·G=O=,==FEBRE~,R=O~l~5==D=E==l=&=80=.~==~~i =P=n=E=C=Io=3~0=c=s=.
ESTUDIOS HISTORICOS
SOH.RE LA MUJER EN LA CIVILIZAC'ION.
C.\l'ÍTULO DÉCDIO.
LA MUJER ITALIA¡{.\.
( CO~TlN U .\CIO~ ).
I DE su SEXO que fué iumolnua por la fe
1 cristiana. •
IlA~L\ pocos ai1os que Nuestro Sefior Las primera~ ~ujeres en Romo. que
Jesucnsto babia. muerto en el Cnlvario abra~a:rou el cnstlanuar.o fueron toda11
paro. redimir á la humanidad cuando patnctas, produciendo con su ejemplo
o;o descubrió eu Roma q11e eu ~o.si todns una gran revolucionen el pueblo. A!C.Í,
las fnmilias pntricins había uno ó mtís ~auto. SoFÍA, con tres hija::, :::>aotaZOJ.,
wi~tnbros que l?erteuecian tl la uuova ::S~nta :::5I~FOR~S.\, con sus siete hijos,
rehgion, los que, abandonnndo In vidn v_llld~ de un tnbuuo, quo ttunhicu habia
re palada. y los. deleites, inspirados tau st~o .1 nn:tolado por los porseguido,re.;; ?el
solo por la vutud de su creencia se cnsttamsmo, Santo. PL.\UTJLLJ., u quteu
babitLu convertido en personas n.bndgn- San Pablo, en el momento eu que lo
das, lleua.s de ctnidad y de un o.qpíri¡u cond~tcian al s_uplicio, pidió su velo pMa.
d~ rur.uo;edumbre enteramente descouo. cu_bnrse los o~os, el, que le fué devuelto
1 Cldo entro los paganos. Rea.lruonte es 1 milagrosamente; estas y tn.tJtM otras,
coso. de milagro que aquellus mujeres que uo t~neroos tiempo de enumerar, 1
dcgm.dadns de que hablo.mo~ úutes pues fúctlmen_te eucontr:uán ::;us oon.1-
(uerau lus parientas, las hermo.nn~ y la~ bres en l~s Hu;torius eclesi:'bticas, fucn~~
drcs de criaturas como Santa Tecla, ron las pnmeras quo tuvieron ::;uficiente
btJO. de noble familia, la que, convortidl\ v~lor para levnnta~ la v~z contra ln.
por ~no Pablo, renunció generosamente v~da muelle y ma.tcnnl de hom::~.. Ella,;,
al eulnce con uno de los jóvenes princi. dtce Alfonso Dautier, u quo babiau
pale~ de Roma, Y _despreciando lo. vida 1 • Véase Historia yontral de 7a ¡, lesía
Y todas las co~~d1da.des, prefiri6 lo. co. por Dercastel y llenrion, tomo 1.0 !J '
ronn del mnrtlno' siendo la PRIMERA •• Les femrtlts da11,, la societú chretie1t11t.
l"CMO III.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
174 J,.,A MUJER.
1 --
1 sido criadas en lns delicias de lo. vida f del sol hay uoa distancia. infinita. En
11 patricia, en palacios soberbios, cuyos l medio de la populosa Roma veo nna
' pórticos de mármoles riquísimos com- corniti,·a nurnel'osa y lucida: el oro,
petian con las pinturas y los mosaicos l la púrpnra, loH soberbios cnrros1 los
más lujosos, escogieron la existencía ' esc]a,·os solícitos, las antorcha!>, las
sencilla y oculta, evitando la pomp3, ' coronas de flore~, las risas inmoderadas,
huyendo de los halagos y las fiestas los coros de baile y de música, todo
mundanas, rodeándose é igualándose á auuncia el gozo de los seotí<.los. Llenw
las e¡¡clavas judías que les habían co. l íÍ los nuevos esposos al altar de Juno.
municado la fe, ocupábause sólo de 1 En medio de una porcion de prácticas 1
obras de caridad y de proselitismo. No supersticio.;as, ridícula!>, y muchas veces
salían de su clausura sino para visitar criminale!:', se ponen sns juramentos
á los pobres y ú los desgraciados, y en el bajo la f>alvngnardia de uoa diosa imfondo
de su!5 retretes sólo se eutr·eteuian 1 púdica. Ni uua pa1a1Jra, ni un rito le.
en humildes ocupaciones, hilando y vanta Jos corazones arriba: este di a,
tejiendo losvestidosquedeberianservir l nefasto para la bumanidad1 se acabará
para vestir al desvalido, y orando sin cou diversiones y bacanales escandalocesar
para pedir á Dios misericordia 1 sus: el hombre y la mujer, rebajados
en medio de las locas embriagueces tle á la par del bruto, quedarán snulidos
los que las rodeaban. 1 en el sensualismo, cargados eJe un yugo
"Trasladémonos con el pensamiento, que bien pronto parecerú excesi vamen.
dice el ab3te Gaume (en su obra tantas te pesado á sus indómitas pasiones, le
veces citada aquí) ú aquellos admira- ~ rornperún sin motivo ni vergüenza..
bles dins del naciente cristianismo, Ent6oces vendrán las c.li~;ensiooeR, los
cuando la fe primitiva, madre de b odios, los desprecios insultantes, la exinocencia
y la cariuad, estaba en tocio posicion, el adulterio y la muerto. Y
su vigor y ¡;u lozanía: dcscond!~rnos á l ved aquí un nuevo manantial de deslas
oscuras catacumbas en donde nnes- l órdeues y c.lesgracias abierto en el seno
tros padres se ven precisados :í ocultar 1 de la sociedad; y e& te mauautinl parunas
virt~tdes de que no era digna la l ticular, U1ezcladas sus aguas cenagosas
tierra. En torno del modesto ~epulcro cou otras ruuchns, irú aumentando las 1
de un mártir, alumbrado por algunns 1 olas de la corrupcion hasta que ~ea.
lámparas de barro, lámparas del pobre trasto ruado el mundo antiguo.
y c.lel artesano, están reunidas, arrodi. " Por el contrario, en las catacum- 11
!ladas y silenciosas, dos 6 tres genera- l ba!i se respim la tt·aurJuilidad y siLoriooes
de crilitio.nos: los abuelos, con
1
plicidad de la i noceut:ia.. El p\ldor y
los cabellos blancos,- paganos cou \'er- ¡la modestia Ron las rosas, las gnirtido;;,
milagro vivo del poder del cris- oaldas y las galM de los nuevos estiauisruo,
-los pndres cristianos líntcs 1 po¡;¡os.
de los que les dieron el ser, y por tíl- "El recogin,ieoto y ]u!i oraciones de
tiruo el mancebo y la Joocella, nacidos 1 sus familias conruovtdas indica u la gra.
eu el seno de la ,·erdad y criados con 1 vedad del acto que se \'a á celo!Jrar.
la leche de t;sta. E o la grada dell.\1 tar Los hijos de los. mártires, postrados al
está un Poutílicl:l ménos .-enerallle por pié del altar, dau y reciben con relif.
US al'íos que por las Reñales del mo.rti- gioso ten1or sus recíproc,as prornesa!'l y
rio. Esas piadosas familias están allí las bendiciones del cielo destinadas á
paro. asistir á un acto solemne: una 1 hacer suave el yugo qne se les impone
boda de cristianos. para toda la. vieJa; y las santas pala-
'· Encima de ellos, á la misma hora, bras, exprosion solemne de las obliga-
¡;:e consuma tambien entre los paganos ciooec; que vao á contraer, esas pala.
el (l.Cto fundamental de la sociedad bras que hubieran arrebatado rle aclmi.
doméstica. Entre lo que se practica en r'l.cion á los fil6sofos de Aténas y á los
Y,11 catacumbas y lo que pasa á la. luz legisladores de Roma, salen sin éofasi:s 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVTS1'A QUINCE~AL. 1í.3
del Pontíflce de blanca aun ¡ue esta obm no es propia. p:.na b
cahnliera." lectura de las I'Cñoritas.
Quisiéramos citar aquí todo el :\droi. La paz, la union, la caridad, el celo
ral,le capítulo del abate Gaume en que por la Religion qne profesaban, eran
hace la dc~cripcion completa de lo que las virtuJe¡; de lns cristianas de esa 1
en~ el rnn.trimonio en los primeros primera época.. ],lenas de celo y entuticmpos
del cri,..tiiUlÍ"mo, pero c~ta obra. ,jasmo por su fe 011 .Je:..ucristo,las espo- j
se huía interminaule si a. { lo hiciéra. sas aleutabau, collfortaban y ayudaban
mo•. N os contentaremos, pues, con re- :í I'US maridos e u lo. hora de las pruebas
comendar e pecinlmeote la lectura de y lns persecuciones.
In lli-sTOP u m; LA Socnw \1) nm11~s-¡ S A. or: S.
1'ICA á los pv.dres y madre¡.¡ de familia, (CJontinuai'<Í).
A ROSA MARÍA.
Cu:uulo to miro en el umhrnl dorado
))el mi~tciio~o templo de la vid:l,
J'¡·ontn á lanzar tu c-oudc á In dicha In ilusiou iu \'Íta,
Quisiera detcllcl' ~SU nwlo n1·tliente
l'nm que e,;cuohos tlo unn VIJ"- amiga
Algo que el pocho conmovido steutc
( ' unndo en tu bicu el cornzon se agim.
:So son liEoujns ni ficciones gratas
J,o qne mi atnor solícito to !Jriutla:
Ron t•nlahrus IIIOUÚtoun!", bCJUmtas,
Mny au~ter.1s quizá paro uuo uiiia.
l'oro qubicm \Cr en ti cumplido
1:1 ideal quo In moute so imngina,
Y ,¡ lo c.spoutáuoo, júvou y tloriuo
Ai1u~hr lu ruzou solll'in. y bcuigun:
Quo ln constnntc nnhelo ~> icm¡m~ fuero,
l:..ntrc los juego mismos y In r•sn
'\' los eucautos de In edad prirncm
Bondad y nbncgnciou modcsh y digua:
1
1 Y el i'etusamic uto en l\ios, In mcuto uf:um,
En su glolioso se•· embcbecitlc.,
Y cual mujer, cunl hija. cual cri~tinua,
Oltcdooe•· r;u voz con fe sencilla.
I'orquo mi nfooto para ti nmbiciona
11 ,\sochr l:u virtudes llliÍ'l di~tiutnli,
1 Y nl poner en tu freute u un corona
1 Vurónarbs á todas, eu ti uoidns.
Y qui>-icrn inspirarte un nmor tierno,
A la "oruod espléndido y wngnifico;
Pues todo lo quo os grande, helio, e!erno,
En 1>:.1 84Cro pendon :se b~wboliza,
Y uuoca logl'a la mundana cienci~,
Si en su forma m•ís hábil y atractiva,
Ofu cnr la oxpresion de unn concicuoin,
Xi desvirtuar do l>io:~ la e~eucia misma;
Que él es el foco deslumbrnnte y bello
Do l:l verdad que cliendo la de su
narcotizada !::)autafé. silla) el Prior del convento de San
L:\ cnu!la de esta perturbncion no era Francisco de Guáduas. Las domas per.
moco de pavo, pues se preparaba t.ada l ~;onas del 6éc¡uito hicieron otro tanto,
méuos que ol viaje del Ilustrísimo seffor y dos din¡¡ despues llegaban enlodados
Arzobispo Cab;\llero y Góogora con 1 y molidos tí la plaza de la ,¡un do
otros JltHso uajo.~, l:a'>ta la villa de, Guáduas, en donde encontraron ya d~
Ouúdun!> y úuu lmsta Honda, para ir li montado ol piquete ó escolta que, ú l eucou Lmr al uuovo Vire y do u Juan de órdenes do nuestro amigo GonMlo, ha.
Torreznl Díaz Pimienta, Delegado de bia tomado la delantera.
Su Maje tad Cárlos III de este nombre, Durante el trascurso del viaje, Andrés
Así, pues, parn un ~.iaje de ~;iete tí permaneció siempre al lado de •u pro.
ocho dius, que dohcria hacerse con In lector el Arzobispo, como ésld so lo
decencia y uun el boato quo petliau mandara; poro preocupado COL la idea
las cit·cnustancius, era. preciso gruu de quo aquellos días ele ocio le atrasa.
preparativo y no pocos afaucs y fatigas. rían eo ciertos estudios que ten:o. entre
Al fin se reunieron los ,·iajeros en la manos, callaba casi continuamente, y
1 puertn. de la cnsa ttrzobispn.l, se dierou mús que sério, taciturno y gra\e, apélaq
tíltimas 6rdenes, se hicieron laa nns contestaba á los que le hablaban.
últiw~:. recomendnciou~s, y por últit_uo ;. Tal_ ~nu.:ia que le abru ~a~a el pr~mouto
d señor Arzobt:.po (que qutso sentlmteuto de que aquel viaJe tendn a
hacor el viaje ú caballo y uo en carrua. para él consecuencias graves, y acaso
jc) en uu maguffico caballo enviado funestas, c¡ue oscurecerían su espíritu
e.q>rcH:lmcnte para él de uua de las con una perpétua nube de trüteza y
hacieoc.l&s del .Marqués de San J orge. desengafios!
Tanto el •.\ :rzobispo como su séquito y Don Buenaventura tenia prtparado /
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,- REVISTA QUINCENAL. lí7
alojamiento en su casa para el An:o. la ceremonia de bienvenida y besa.
hispo y los Oidores, en tanto quo la manos.
gente de menor cuantía y los su Lalter. Lorenzo tao1 bien fut~ presentado al
nos irinn á pOGar en otra...'! casas de ve. ilustre huéspet1, o.tnviudo con sus me.
1
cinos rurnos encopetados. 1 jo res vestidos, los que usaba sin sol tu.
El dueffo de las tierras de Ouáduas 1 ra, y tímido y rotra.ido cuidaba de
que, como úotes hemos dicho, era muy oculblrse detras de todos, ou tanto que
entrado en edad, se presentó delante j envidiaba en lo íntimo de su corazon
1 de Su Jlustrísima vestitJo de pnuh1 los modales despejados de su hermano
en blanco: sus temblorosos miembros, Andrés, y la familiaridad que u~aba
ataviados con ricas sedas y damasco, v con él basta el mismo señor Arzobtspo,
su mejor espada 3;1 cinto en su vaina 1 que infundía tanta confusion y :er.
dorada (de lacualJa~ashabin salido) ; güenza al pobre Loreozo,,que hu~tera
llevaba la CIÜJeza cubterta con un gorro querido esconderse debO.JO do tierra
de seda negro,- pidiendo licencio. para úntes que sostener de cerca la yen~conservarlo-
porcuantoquedescubrir:;e trante mirada del ilustrado y thgníslern
daíioso por sus achaques de a.uciano, m o sacerdote.
y la. trenza de cabellos empolvados le Eu breve se retiraron las mujeres al
caía por lo. espalda, encerrado. en \lnl\. interior de la casa, y despuos de mu.
redecilla. de hilo de oro. A su Indo se chas ceremonias hizo otro tanto don
preseot6 doña. Soledad que, seguida de Buenaventura, quien so.lió del apo~eoto
sus dos hijas, se nfiooj6 delante del de los huéspedes con sus hijos, deJando
Arzobi:~po, pidiéndole su bendicion y el ú aquéllos solos y tranquilos, dueños
pri\'ilegio de besar su anillo pastoral. ya de descansar ue sus fatigas.
La esposa do don Buenaventura iba Dofia Soledo.cl, en union de Irene Y
tamLien bravamente engalanl\da con Gubriela, corrieron á quitarse los ves.
rica. saya. de terciopelo negro, bordada tidos de gala para ayuuar personal.
de colores, camisa de ancha gola y mente á sus esclavns tí proparnr lo. .coencajes
ue J!'láodes, J 'YrWntelliliC~ de mida de SUS buéspedo!::, qUO debenan
finísimo pníio de Castilla con punlus de comer solos sin que 11aa bordada y manto bordado d~ podia1 llamar de otm manera aque~la
ph\ta. Ambas usaban, ademas, gruo~as multitud de platos repletos de manJacadeoas
y sartale!i de oro y perlas res ricamente coodimentndos), cstnb:~.
'
largos zarcillos de perlas y eslllomldl\8: puesta en un ancho corrod~r que oc.u.
y .'~'uw ill~ts, pulseras y anillos de oro y pabo. todo el frunte del pumer patto.
1 ptedras prec1o~as, todo ello cLu.vacano y O ruaba 1~ coluruuns del corredor un
1 ~oscamente labrado, pero de grande .S eopeso follo.je de plantas enredadoras
totrínseco valor. cunjudas de flores olorosasqu~ trepaban
A~nc¡ue, como hemos dicho, María hasta ill tejado y ca1au en ructmos hasta
Go.lmcla no excus6 presentarse ú recibir encimo. de las bnrandas, entremezcla.
la lJeodicion de su Pastor, no por eso das con muchas jaulas llenas de pinta.
cambi6 su Llaneo vestido de lana, pues dos pajarillos, cuyos rel,umbro¡¡os coloera
beata de Nuestra. Sefiora de las res alegraban la. vi11ta, u la par que su
Mercédes. Ambas nifias est:~.bau en la canto solazaba el oírlo.
Borde .su juventud, y á pesar de ser Una vez que hubierou dispuesto la
seis afios mayor Maña Gabriela, como comida, y que supieron que nada fal.
era blanca y rubia, parecía. poco miís taba al Auobispo y á su séquit?, c~~a
6 ménoe de la edad de Irene, que era uno de los miembros de la fam1ha
morena, de ojos negros, hermosos y Ruiz tuvo libertad paro. disponer de su
expreatvos, que no lleg6 sin embar. tiempo á su antojo. Lorenzo, que se
go tí levantar del suelo durante todo. babia despojado ta.mbien prontamente
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ------- -- ----
178 L A M U J E R .
de.> !iuc; vestidos de gala, guarclántlolos novios DO solamente se convengan y se
cuidadGsaruente en non arca en que respeten, sino que se tengan aficion y
tenia. sus eGonomías ocultM, tapadas y cariño tt\ con f.rialtlad (como tra- de don José el otro d ia, que babia en
taba á todo cuanto pertenecía á este ' ella muchos primores, y está como una
bajo JOuoclo), y prontamente salió del j plata de limpia, aderezada y alhajada
1 aposento oo que él o~;taba con Irene, y con muchos muebles que ha hecho
pas6 al oratorio á prepararlo conve. venir de SaDtnfé y de Honda, y auo
nientcmeute pa.ra que el Arzobispo dicen <1ue de Cartagena tambieu le 1
dijese misa ea él úotes de continuar su han mandado algunas cosas.
1 viaje,en la madrugada. del dio. siguiente. -Así. ... estfls conteo la y satisfecha 1
Quedóse, pues, Andrés solo con Irene, -Cómo no! Es cierto que me pesará
1 que era la hermana que más queria., separarme de la cosa de mis señores
auuqne rara vez e:e lo demostraba, pudres, y cambiando de tono, añadió ale- ¡
siendo en aquella familia todos sérios gremente: pero úlo mrnos no me sepay
concentrados. ra.ré deTomasa, la esclava que me crió,
. -Ahora que estamos solos, Irene, 1 que se vendrá conmigo,-y como )·a no
d1jo Andrt:s, dí me con toda sinceridad, 1 tiene gran valor, porqne es vieja, me
i estás conteuta con tu matrimonio 1 llevaré t~mbien á la negra J u~n:J. y ú 1
.¿no te repugna don José, qne no es ¡ la mulaLICa Romualdaque se on6 con-hombre
mozo ni ga.lauteadod migo .... Y Do solamente esto sino que 1
-Sí, estoy contenta, Andrés, coutest6 mi señora madre me regalarú, entre
ella bajando los.ojolf. Cuando mis sefio- otras cosas muy chuscas, la say<\ de
res padres, afíadió, han escogido pa.m terciopelo, bordada, (1ue se puso hoy l
mí el estado, será porque es bueno y para recihir al señor Arzobispo, ¿qué
que me conviene, así como el novio que te parece eso, Andrés 1 '
tambieu debe de ser bueno y me con- -Me parece, Irene, repuso su her. 1
vendrá. mano con gravedad, que no de1erias
-E:-;o es cierto, y tienes razou .... parar mientes en semejantes frioleras.
respondi6 el hermano,-pero yo siempre -iFriolera te parecen Tomasa,Jua- ¡
¡he pensado que es cosa esencial que los na y Romualda.?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 179
--- 1
-Eso no, sino la saya de terciopelo. Irene, ama. y atlmira lo hermoso y lo 1
-La saya. de terciop·2lo tiene mús
1
bello c¡ue ngrada á la vista, en esto no
valor que uoa esclava mo?.al repuso la hay pecado ni falta: pero recuerda 1
niña haciendo una mueca muy gracio~a. que la mujer casada lleva sobre sí una
-Ah, hermana! espero que tú no cruz muy pesa :la, pues hará cou su
serás como esas mujeres muudanas, del conducta buena ó mala la dicha 6 la
las cuales dice fray Luis de Leon "que de>gracia de su marido, de sus hijos y
piensan que el cnsarse no e!> ruús que de sus sirvientes . .Debas escoger el justo
dejar la casa del padre y pasarse á la mellio o11tro ser religiosa y mujer de
del marido, y salir de servidumbre y tu casa, y citaúdo otra vez al mismo
vivir {¡libertad y regalo." Lnis de Leon, que escribió una obra
-¡ Qné poco me conoces, Andrés! sobre Jos deberes de las c~~osndas, aña- ¡
mi ma.dre dice, y yo lo creo así, que en diré: "que hay algunas que como si
etote mundo no se debe pensar sino en sus cosas fuesen de sus veciuas, así se
ganar el cielo, y nada más, con buenas de~C'l1idan de ellas, y toda su vida. os el
obras y una vida retirada y religiosa. .... oratorio y el devocionario, y el calentar 1
pero no por eso dejan de gustarme las el suelo de la iglesia tarde y mañana; 1
coso.s bonitas, ricas y agradables á la y piérdase entretanto la moza, y cobra
vista. ¿Por ventura e!'o será malo ~ m::.los sinieHtros la hija, y la hacienda se
-El amor á lo bello no es malo si hunde, y vuélvese demonio el marido."
se ama lo hermoso como efectos de la Miéotras méoos tengas que salir de
bondad de Dios para con sus criaturas. casa, mejor te será, y evita asomarte á la
AuomaH, el mismo SaLomon dijo que 1 ventu.ua, hnblar co;1 ociosos y ociosas
la mujer perfecta debe estar vestid<• y perder el tiempo, pues dice San
de p1.rpu m y lino fino, y añatle fray 1 Agustín : "miéntras que tú duermo!i,
Luis do Lcou, que la mujer casada no 1 el tiempo anda." Y todo se rccol..ra en J
debe a.ndat· "de su per!ioua desaliliac.la 1 este mundo, berm9.na mia, méoos el
y remendada, sino que por la misma ' tiempo perdido. La vida es cosa brava.
forma de su persona la ha de traer y cosa séria, te lo aseguro, y b!ó ~;ayas
limpia y hieu traída, aderezándola 1 de terciopelo no noll tlan la dicha y ni
honestamente eu lo. manera qne ~:.u ~;iquiera el contento. 1
estatlo lo pide, y trayc~ndo!-le conforme -Ah ! Andrés hermano 1 me has
á ~;u calidad, así en lo ordinario como predicado un sermou muy edificuoto:
en lo extraordinario tan1bieo. Porque se conoce de á legua c¡ue te preparas
la que con su buen concierto y gobierno para hablar desde el púlpito; ¡ cuállllo
d:1. luz y resftlaudor á los tletnas de l:i\11 tendremos esa satisfaccion, pues tardas
casa., que e la ande deslucida en sí mucho en toma!" las 6rüoncs! 1
ninguna razoo lo permite." _\.demas, -Lo mí~s pronto posible. No creas
tlice este grao moralista, que :::lalomou er extononnentc compuesto gada, sin afanes ui fatigas, cowo concomo
su pensamiento interior: santo viene al que tendrá el p:J.storoo de las
~ y enemigo de lo profano. Diego de conciencias y el trato cercano con las
1 Estalla dice, hablando ele los bienes cosas de Dios. Apénns vuclvn. á Santafé 1
temporales: "Aunque los bienes sen- pediré permiso alilustrísiroo Arzobispo
1 sibles parecen buenos, no pongas en su pn.ra eotrn.r de nuevo al Semiuario pn.ra.
amor fija el áncora. de tu corazon. Las recogerme y en ~eguida. ir rocil.Jiendo
1 1 verdes cañas alegran la vista, y los ojos una tras otra todas las 6rdenes.
se deleitan eu su frescura y muestra -Cuánto lo celebro, Andrés:- y
de por fuera. Pero si las quiebras, ha- cuenta. con que para el dia en que
liarás dentro set· huecas y vanas." Así, cantes tu primera misa. todos iremos ú
1 - --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
180 LA MUJER.
Sautafú á oírte, y darlo gracias á Dios padre mand6 llamar con mucho mistepor
In mercerl que hn. di!':pensndo ú rio ú fray Ca~ildo, mi confesor, y se
nuestra familia, dándolo un sncerdote encerró con él y mi señora madre eu
para su honra y gloria. este aposento. Yo tenia mucha curio-¡
-Ahora, Irene, volviendo á tus lsidad de saber lo que ese misterio sig.
asuntos.... nificaba y me asomé por el ojo de la
-No me riñas más, hermano, que te chapa. .... Vi entóoces que fray Ca.sildo
aseguro que no lo merezco. 1 escribía y su merced dictaba lo que
-Qué niña eres l yo no te riiio sino debería de llevar yo en dote. Cuando
q\te te aconsejo; hubieron acabado de escribir metieron
-Te aseguro que t::~.mpocoestoy falta el papel en este cajou.
1 de consejos: mi padre me los admi. Y abriendo un complicado escritorio
uistra. dos 6 tres veces por dio.¡ mi se. con muchos cajoncitos, Irene sacó un
ñoro. madre á cada paso, y por lo que papel que dió á Andrés, el cual tras.
bago bien y por lo que bago mal¡ mi cribimos fielmente, tomándole del pro.
hermana Gabriela. uo se diga, es el l pío documento, ~ como una curiosidad
aonsonote de todo el día: cuando no que pinta las costumbres patriarca.lea
está re-v.audo me está aconsejando. de aquella época:
An·d yn {Ls see s onri6 yt ed idj o:t t 1 , E N '· d 1 e • · T · 'd d 1 1 n omure o a Qanbstma t'lnt a ,
-,,
1
or n~o 0? , o. u par 0 · Padre, llijo y }~spíritu Santo, &c.: Declaro
-E. que menos· ya. so.bo~ lo calla~o que mi hija l\laría hcne llevará á poder
y met~~o e?.tre sí que es¡ solo un du~ de snlegíumo esposo, cuando ¡0 tenga, los
me dIJO : Cuando te casos, I reo e, siguientes rh.-,1rs cou ¡011 cuales la dotaré
acuérdate de este refran que no f'é dón. siendo esta mi ,.~!untad: ,
de oi: • ten cuidado de lo!i cuartillos, t:in sillon de barandillas es aido. do
que lío~. pesos y las onzas dt>? gt
1
uu?a.n palta ............................. ~ .... ~ 150
por s, Y oomo yo ~o ?u ten Ul. ~ c}m;~e "Vei[ltidos rc~cs do crin (t\ seis
del rofran, r_n~ expltco qu.e qnonn. dccu pesos cada una)....................... 132
que ~s preciso poner cuidado en eco. Eu diez yeguas paridas (t\ seis
nonnzat· las monedas de poco valor, pesos cada uon) ....................... .
porque las que valen mucho se guar. En dos caballos buenos de silla,
dllu un.turalmente. valuados en ......................... . 20
-)lucho rue temo, exclam6 Andrés, En nuevo libras t.le pinta labrada
que Lorenzo acabe por ava.rien to, el (s?is v~so~, sois c~churas grandes,
defecto mil;; ruiu; sets cbtqmtns y ~o1s ltmct.lorc.~)..... 180
-Pues si acaba. por donrlc empiez!\, Dos coco~ engnstat.los eu plata y
no lendrá que~ rio.r mucho.... lnhrados ."""' ... .. ,. .................. .
-Vuelvo ú mi temo. Irene pues En sets cuohlllos do cacha de
G
10
quiero bttblar de ti mi:;ntrns pueda, pl~~·;~·~~i~t~.Ú~~;~·d~·;_r~·~·~~~ .... ~
que tnl ve¡¡; uo se vuelva IL pre~enta.r la. ¡ · · 'y so 1
oporlunidnd d.e h~bh:rte ú solas. D~ruo, vtÚ~~·;~~i~t¡~¡¡¡¡L·t~·~~i~'R~~~·~~id~ 160
p;abos nco.so st mt senor pa.dro ya hene Una ncgl'a moza y 1·obnst.a, va-concertada
la dote que te do be dar? loada en....... .......................... 2~ü
Yo le escribí aceren. de esto. Dos !iillns do guadnwacil con
-Si no ~e lo cuentas á nadie. An- brazos .................................. . 12
dr,~s. te diré lo que vi y oí por el ojo Dos taburetes hajoll para la cos-do
la cerradura hace algunos dias.... tura, de gundamacil.. ........ ....... .
-Por el ojo de la. cerradura, Irene, Un.a frasquera cou seis frascos
qué mal hecho! de crtStal de roca ................... ..
8
U:
-Ya empiezas ú regañarme: Pues
si C>~ nsí nada diré .... Prumn ........................ S 1,04 7
-Hnbl~:., que no te reñiré.
-Pues bien ·. el otro dl' n ml' sei-lOr • Esto r)ocumcniO to rnt<,rl\mClltO uutintico, y ea In
"' cortn de doto ole lll nl.ull'l•\ del uut.or.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--- -
REVISTA QUINCENAL. 181
Vienen ....................... 5\
Un corte de saya de 11106 ••• ••••••
Dos cuadros : de mi Señora do
los Dolores el uno, y de Nuestra
Señora del Cnnuen el otro ......... .
En una cadena de oro, con su
óvalo de perlas pequeñas ........... .
1,0-17 Un Cristo de mtnfil... ... ... ... ... 15
30 Unas fundas de tafetan azuloon
su punta de plata... ...... .. . .. . .. . .. . 151
Otrns de 111oé carmesí con guar-
11 niciones de plata.... . .. .. . .. . .. . .. . ... 20 1
Una mantellina con sus puntas
'
Una cruz de Jerusalem .......... .
Un rosario de oro y carey, con
ig de Eo~·o~~- ~~¡~~.-·~~· ·¡~ .pl~~~ .. d~ ·i~ 16 1
villa de Guñduas... ... .. . .. . .. . .. . .. . 30 1
su crucero. ............................. . 10 Una manga cerca de la poblaciou~ l
Un par zarcillos con 26 esme-raldas
................................... .
Un par zarcillos con su relicario
ignal, todo de oro .................... .
38 2,321 1
251 Y fuera de esto todo lo que tenga ya en
Una gargantilla do perlas gran-des
y finas ............................. .
Unos zarcillos de perlas ......... .
Un par zarcillos con aguacates
de esmeralda .......................... .
Cinco sortijas de diferentes pie-dras
finas y oro ....................... .
Una manilla de oro con peso de
trece castellanos ...................... .
Otra de tumbaga ................. .
U na saya de terciopelo negro y
bordados .............................. .
Un paila grande de cobre ........ .
Otra mtís pequeña ................. .
Un t\lmircz grande .............. ..
Otro pequeño ...................... .
Un brasero de plata, a valuado en
Una estnucia llamada "La Tu-baquera."
............................. .
su poder desde úntes de casarse, así como
80 vestidos, joyas, &c.
20 Dado p~l' mí en la villa de San 1\.Iiguel
de las Guaduas.
25 BuENA'VE:S1'URA DE Rurz."
701 Acababa de leer Andrés el papel
dictado por don Buenaventura, y ha.
2~ bíalo guardado de nuevo Irene entre
el cajon del escritorio, cuando vinie.
100 ron á llamar al Secretario del Arzo-
30 hispo en nombre del Prelado, cou lo
91 cual se separaron los dos hermanos, y l4 cada uno fué á ocuparse de sus obliga.
G ciones.
16 , S. A. DE S.
400 (Continua;rú}.
EN LA TUMBA DE MI PADRE.
Ya piso esta mansion, y nada escucho,
Todo reposa en pavorosa calma,
Dime, padre, por Dios,·¿ aquí se duerme?
So piensa? se padece? Dí me, habla.
1
Esfuerzo vano! el lóbrego recinto
Nada responde ti la infeliz plegaria,
1
Ni ~iquiera el1·nmor del viento leve
Esta mausion fatídica quobmnta.
Al contemplar el sol amarillento
Que cou1pasivo tu r;epulcro baña,
Pienso que sientes suo propicios rayos
Y de la huesa acaso te levantas.
Quiero creer en milagros! y mis ojos
Levanto para verle cara á cara,
TOMO lii.
V nelvo á inclinar mi ltinguida cabeza,
Disipado el delirio que me abrasa.
Es preciso dejar estos lugares,
Y cou mis propias trémulas pisadas
Alejarme del sitio do reposan
Tut! cenizas queridas, venerandas.
1 Aunque do pena el corazon se rompa,
Es preciso seguir la ley humana :
Sobrevivir á lo que ruús amamos,
Seguir viviendo de la hiel del alma.
Decir adios á las heladas tumbas,
Es decir un adios que despedaza,
Eso es hl\blar con el silencio mudo
Y pedirle sus ecos á la nada.
1¡
ti
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
182 LA MUJER.
Y sin embargo vengo á dirigirte
Mi adios postrero, la rodilla hincada,
Para implorar tu bendicion paterna
Y regar tu sepulcro con mis lágrimas.
Adios aun otra vez, debo alejarme
Para volver tranquila y resignada
A gozar de tu aian y tns desYelos
En la que tú me diste por morada.
Debo apartar mi corazon ferviente
De esto que guarda la impotente nada,
Y remontarle á la maosion dichosa
Donde el ángel de paz arrulla t.u alma.
w. D. nE r. ___ ..___
LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS.
CARTAS Á MI PRIMA NATALIA.
VII
DEL ASPECTO EV APOB.A.DO Y LIBRE DE
LAS JÓVENES DEL DIA.
Mi quer·ída prima:
una señorita de buena sociedad, y vereis
que allí es en donde se dehe encontrar
la solucion de ese problema.
En otro tiempo, mi querida prima,
cuando la conversacion rodaba sobre
algun asunto que no era de la campe-
QUIERO que nos ocupemos hoy de tencia 6 que parecía malsonante, las
una cosa que suele preocuparme, y es señoras se callaban, y los hombres
de aquel aire de afectada libertad y comprendían que oo debían continuar,
hasta desenvoltura que muchas j6venes y hablaban de otra co:>a. Pero hoy,
del día tratan de copiar ele lo que ellas bajo pretexto de no hacerse las ignocreen
que es costumbre inglesa. rantes y pasar por afectadas, las seño-
Napoleoni,cuandose puaoálaobra ritas continúan adelante discusiones
para reconstruir la sociedad francesa., impropias de su sexo, de su posicion y
volcada porla. Revolucion, en lo primero <.le su modestia. :H'rocueutemente se
que pens6 fuó en clar á cada miembro aventuran eu terrenos bien peligrusos,
de su gobierno un vestido en armonía sin saber lo que hacen, y dan una epicon
sus atributos. Así, creo que en nion <.lecidicla acerca de asuntos que
estos trajetl exagerados que llevan hoy deberían ignorar, y que realmente i~lasseñontas
es en donde se debe buscar noran, pero de lo cual se ocupan por
el motivo de aquel aspecto casi inso- el prurito de alarJear d~ que todo lo
lente de que muchas hacen alarde. ! ¡;aben. De esta manera muchas veces
Tantas son las preocupaciones que ti e- hacen confesiones impropias, y sorpren.
neo con la cola,- que es preciso reco- den y escandalizan á las personas pru.
ger con elegancia, -las chm"'T"eras de
1
dentes que nunca pueden olvidar lo
cinta.s y de encajes,- que hay que evi. qua han oíJo.
tar que se desgarren,- que por cierto La mujer bien educada no solamentE:\
seria dificil caminar con modestia y l no conversa sin son ni lon, siuo qtle
sencillez cuando los tacones suenan tiene el arte de hacer hablar á cada
como los de un militar, se sienten ata- persona de aquello que mejor sabe ó
das y maniadas con los trajes tan an- j que más le agrada. El arto de hablcr
gostos, y llevan en la cabeza un som- con propiedad no es hacer preguntr.s
brero 6. lo mosquetero 6 al t?·es. Añadid interminables, sino guiar la convers.'l.á
esto los colores brillantes y vistosos, cion por el sendero que mejor convieLe
los tintos extravagantes y encontrados, al carácter y conocimientos de su ínterlos
cortes que parecen más bien vesti- locutor. Saber escuchar con iutelige:~dos
de teatro que trajes propios de cía es en lo que debe exceder una rnl-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1- R E V I S T A Q U I N O E N A L . 183
jcr de hueur. sociedad, manifestándose pero bondadoso que distinguía ti las
'bondadosa y tomnudo interese u lo que jóvenes de otros tiempos.
le refieren, sin que por eso ella haga. 1\Ie dirás, querida Natalia., que no
confidencias, ni diga al primero que se siempre las jóvenes intentan herir, y
le presenta cuúles son ,;us gustos, sus que sus cuchicheos y risas no son
preferencias y sus opiniones; debe m a. malignos sino tontos y vanos,- así lo
uifestnrse franca y amable pero sin creo, pero la impresion que causa ese
familiaridad. comportamiento es en extremo desa.
Deegraciadamento ya este modo do gradable, y da una mala. idea de ~a
ser es muy raro entre las señoritas: casi juventud del dia. Así, pues, te aco?SeJO
todas son ruidosas, gritonas, familiares que cuando te encuentres en med1o de
uuas con otras, y cou los hombres que un grupo de señoritas de d~scuidada,
rnéoos conocen,- propensas á criticar, educaciou, procura con tu eJemplo y
cuchichear y reir:;e á carcajadas. Así, modales finos, darles á entender que
un grupo de señoritas es más temible aquella no es la manera de agradar á
eu uon sala que un nido de abispas, y los hombres, ni puede inspirarles sino
ella!i retraen muchas veces más con sentimientos do desconfianza. y de poco
aquel aire de \ulgar franqueza, en respeto.
u u ion de esos vestidos brillantes y hasta Tu afectísimo primo.
inmodestos, que con el aspecto tímido (Continuará).
VIAJES.
H..ECUERDOS DE SUIZA
POR S. A. DE S.
medio de un pnisnJ·e bellísimo, bosques
Xll de pinos, riachuelos cristalinos, prados
GRINDl~J.WALD. de esmeralda, rocns elevadas, campos
. . todos poblados por rnil variados chrrlct~,
~ las siete. do In. ~tt?~na del d~:~ y teniendo por horizonte los nevados
lt1mo de Juho nos dmg1mos en un do la Yungjmu Eiger Westerlwrn v
hgero carrua.je por \liHl abra del valle, 1 Schredock, cuya~ punt~s nevados se
por entre las gargantas de .A.bendborg y notaban en r11edio de otras rocM que
Mogenberghorn.on busca. de las_famotia.s se destacaban negras y abruptas sobre
neveras del Onndelwald. DeJamos lÍ el azul del cielo.
un Indo las ruinas de un castillo viejo, Al fin se nos presentó el valle de
monumento de destruccion ejecutado Orindelwald, y en seguida llegamoR al
p~r . los vasallos . de los barones de pueblo del mismo nombre. Desdo el
\~ 01~~enburg, qmcnes _ahora cuatro ac;eado hotel del.AuuiúL, á cuyas puertas
1~os asolaron l_M prop1ed_ades de sus echamos pié á tierra, se domina parte
lleno res no. pm~1endo sufnr por mús 1 del valle y las principales neveras que
t1~mpo su urama. Despu~s de un rato lo circundan. Un guia nos llevó {¡ la
n :a eocoot_ramos en ~u pintoresco ca. principal uevera, que queda á media
1 1no, á onllas del no Lutschine, c¡ue hora. de distancia de la aldea.. Ee una
rueda tormentoso por entre grandes enorme roca de hielo situada en la
pEñas .desde su nacimiento en el valle 1 garganta. que divide el Eiger del l\let.
de GnndelwalJ. . terberg ; -parece que, segun la tradi-
Duraote tres horas sub1mos por en cion, en otro tiempo aquel sitio estaba
--------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------------·---------
1 18! __ LA MUJER. --
1 cubierto de pasta.les y bo~que, y que 1 incrustado en el ojo el anteojo, dis-
1 la nevera. ha ido bajando poco á poco tiutivo de la especie, con el cual exa.
hasta invadir una de las mús bellas minaba las neverns, y en !a mano un
partes do aquel rincon u el \'O.lle. Entre delgado baston. E'ltO delicado persolas
anchísimas grietas del l1ielo se ha naje ee dirigía búcia las montañas, silformado
una caverna de más de ocho bando un trozo de ópera.
varas de lnrgo, dos de ancho y vara y
media de altura. Atravesamos toda la
caverna, que parecía de azuloso cristal,
al travez del cual filtraba por todos
XIII
COSTU'1BRES DEL ODERL.\ND.
Indos hilos de agua,-y subimos por Todos los valles al pió ue los cerros
una escalera de mano encimn do la del Oberland están cubiartos de magnevera
; allí permanecimos nlgunos ní6cas praueras que alcanzan á subir
momentos para contemplar nquellos casi basta la cumbre do los cerros. La
fenómenos, qne son problemas insoht- única ocnpacion que tienen los babi.
bles Mtn pam los sabios que los bao tan tes d~ aquellos parajes on el verano,
o~ludiado. i No parece un extraño mis- es el cuidar el gA.Oado y fabricar rica
t~rio que se formen, sin saberse por qué, mantequilla, y aquellos quesos suizos
nquollac; neveras eternas en sitios en tan afamados eu todos los mercados de
IJUO el frío no es demal>iado fuerto, y á Europa.
cuyos bordes vi;e el hombt e y unce u En la parte alt.'\ de los cerros, y e o
y se crian mil plantas y animales? medio de los pastale'i, tieoeu sus chalets
8-;tas neveras son feoómeuos ucscouo- ó casas de Yerano, pero las aldeas y
cidos en América., donde la nieve es habitaciones perm:mentes se encuen- 1
solamente eterna en los lugares en que tran en los valles.
el frio y la elevncioo no permite que En el mes de Mayo todos los dueños
exbt:t el reino auirna.l y vegetal. de ganados so reunen en no punto
.\ pocos pasos do la caverna nn.ce el conocido en cada mJlo, llevando todas
rio Lutschioe, que surge debaJO de la sus vacas y cabras. ,) neces competentes
uc\orn, precipitáudo&e furioso y cu. escogen entre todas á las cuatro vacas
Liorto de espuma, como un cautivo que más hermosas y las eligen reinas, las
huy u sacudiendo sus cadenas, y arra~tra coronan do rosas y ~e abre la mard1a, j
do paso lo~ escombros de su prisiou, seguidas por las domas vncas de honor
bajo la forma de pieuras y cnorruc.c; y escoltadas por los Jlerros, en calidad
ma-as de hielo, que uu.dao formando de palaciegos sin duda. Ent6nces los
remolinoil, .~ohre su seno ceniciento. pastores se despiuon de bUS familils y
Dos horas despues subíamos de uuovo se encaminan trns de la tropa hácia las 1
ni r'.(dn·ivlet, que nos llevó en })OCO tiem. dehesas, en donde se dedican á un ó.rduo
po á lutrrlaken. Eu el camino nos cru. , trabajo, sin descauso, l1nsta el me> de
zn.mos con algunos viajero!!: varios in. Setiembre. Pero al t;Ontir los primeros
gloses montados tranquil1uneute eu fríos de otoño, al>u.udonau su:; riscos y
sosegadas burras ensilladas con gnlá. bajan á las aldeas.
pagos de mujer, pero con doA estribos En algunos cantones toda:> las rruje.
y de cabestro (no ellos sino las burras) ; res se quedan en los valles, parti~odo
otros aun más solemnes, tiesos, graves, ¡¡olameute los hombres que van G tra.
caballeros en ruuh1s. y vestido, de gran bajar; pero en otro!! emigra toda la
tono: c~-.aca, sombrero de pelo y guau. familia, ménofi los enfermo!! é inválidos.
tes amnrillos: "imos tambien un pe- La ocupacioo ue esta poblacior, dútrimotrc
frances montado euuu c:tbnllo rnnte el invierno, cousiste en .acar
do coche, con sus correspondientos cns. leña de los bo~ques, pero eunuco las
cabeles; ataviado de blanco de piés á nevadas no le permiteu Ralir, el pstor
cabeza, so m hrerillo de pt~ja, sin a la, y trabaja dentro de b. casn con su faoilia,
cnbierto con un hermoso velo a~ul ¡ y fabrica con suma uaturalidau y talen-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------- ----- -
R. E V I R •r A Q U I N C E ~ A L . 18.í
to mil fi!::'ums de mndcra representando
cabro.s, ciervos, pen os, pastorcilloll, y
con nua rn.ra perfcccion haco lllodelos
do los c¡,a{ets en •¡uo vive. Atlcmns de
la.s figuras de madera esculpe el hueso,
marfil, lllÚrruol y pied rn. Y ende u elltas
curiosidatJog ú los hosteleros y toudcros
de las ci\l(hu.Jes, los r¡no hacen mucho
negocio rovendiéudolos á los viajeros.
Parece que los Sui~os son muy afi.
ciouaJos IÍ los cuentos y leyenda'!, y
miéutras que rugen fuera las tempes.
hules, y la nieve amontonad:\ ltasto. las
puerta..~ les impide salir. se entretienen
loo; viejos ou referir la,¡ trnuiciones del
país, y los j1he4c'f cu contar su,; rwcnt
nras en lo.s cacerías. Cada uno do los
valles, de los cerros y de los nevados
tienen (:;o{!un ellos) nlgun orígon so.
Lrenaturnl, cuya ltistoria se trasmite
de padre ;Í hijo.
Ent:e otms leyendas pastornlo'l, !ternos
ou-Jo una acerca. del novado de
Blu?~tlisap, que carnctcri:.:a In:. costumbte
» y la candidez primitiva <.le los
obcrlaudesos.
En otro tiempo, dice la. tradicioo, ese
cerro novado que llaman aun hov 'lllonte
de ¡lo,·c~ (blumli.<~ap eu alemau) era
uno do los m~s ricos pnstalcs Jo los
1 Alpes; e u el Yemno estaba cubierto de
o~pcsn ycrl1n y flores hollísiums, y pacían
en él más de aoo \'1\c:J.S y Lecurros.
La ro~, que se ve tocln\1a lo'fantnrse
desnuda un medio do la eterna uieve • 1
servta en n•!ucllos tiempos para dar
sou1bra y abrigar ln caLnfín Jcl pastor.
Poro olosgmciadameute el ducfio de
aquel paraíso nrcal!io no roerecin tnuta
diclu~, segun se vcr:'l, Se hn.bia robado
lí una. j'í"en de los ni n!,Jcdorcs, llovún.
dola á su choza, con grande oscúndalo
en el paí~. Ln. niiin, que so creía sobe.
rana, obhga ~a al pastor .L cun•plir toc..
lo s s. us cupnch.o s; entre otros ' tuvo el stgutetJto: aubt r y hnjar al v:-~llc por
unn. e.~tfileru bh.ndn. y c6moda. El pa~tor,
no teniendo otra cosa á 1nnuo, re.
c~~i6 tl)dos los quesos que pudo, y pont~
ndo os uuos 8obre otros, hizo nuchas
g_radas con ellos, pegtíudolos con In más
nca m&ntoquilla de su lechería. Todas
lns maí:nnas lavaba t!l mismo aquella
cscnlera, v desdeñaodo el :lgua do la
tucutc, ve"rtia para limpit\rlt~. -la loche
más pn ra do !iUS vacns.
La iudi•runcion do lo" clernas p.'lstorcs
llcg1í 1Í s~ colmo cuando se supo el
capricho do l1\ amada del pastor del
Ulnndi.~a11· L~ mad ro do él no r¡ucrin.
creer que aquello fuese cierto, y RO
diri~ió al chalet de su hijo para ¡;onuo.
nc'\rlo sérinmeuto.
El calor era ;;ofocante, y la pohre
ancinoo. lleg6 sin aliento ,¡ la cumbre
del cerro y pidió uno. taza de leche á
su hijo, • pero (sle oo qnorin g-astarla
y le ofreció un poco de agua mezclada
cou tierra Llauca. La madre, con sobrada
jullticin, se iGdiguó, y tirnudo
léjos la bebida, excla.mú al irse :
-1 Que la ju,ta veognnza de Dios te
cnsti"UO como lo mereces l
Po~c os momentos dcspncs e 1 trueno
rompió los aires, una horrnsca se formó
sohro el cerro tnaldi to, nua nevera en.
tera cnyó sobro el p'lstnl, y el pastor .Y
su compañera r¡ucdnron ~oepultados hnJO
ol Monte dt· lt~s jlvres com·ertic.lo ou
etcmo nc\·ado. Desdo eut.6oce~, añado
In leyenda, :.e o yo pedir socorro, cuando
sopla el viento eu las noches borrnsco.
sas; pero hasta ahora Mclio ha subido
á buscar á los pobres pecadores ente.
rr:ulos en In ni evo eterna del UlnMlisap.
Todas lns leyendas oberlnnde:-ns tienen
su scocilln mornlidnll, en las cuales
ol \ icio es castigado con ~;everidnd y
la virtud obtiene casi siempre su rccomponsu..
Los vestidos de las mujeres del Obcrlaud
son poco m lis ó ménos como los de
Hcrua, poro las ti~onomías s~n mucho
m líe¡ sua.,·es y n•~rnda.bles; c:vu todas lns
obcrlaude~as :On rubias y tienen \tul\
cxprcsion ctíudidn y alegro. Lo que os
de :1otnrFc es la pureza de su tez y su
color blanco y rosado línu cutre lus
catn peRioas que vi ven al rayo flcl sol.
Eotre ;,etoann no llevan nada en In
cahozn, sien1lo su único adorno mugníficu~
trenzas de pelo rubio atadas con
cintas negras; pero si son casadas, las
* J•;n Suiz.n so tomn lecho por agua. ordin:
nia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1S6 LA :MUJER.
recogen, formando corona en to1 no de
j l~L c11hcza, y sueltas ~>obre los hombros
~>1 son !:oltcraQ.
1 Los hombres visten una levita. de
1 corte anticuado y pn.ntalon igual de
paño burdo color de botell:L; sombrero
de paja, negro y cou tula copa altí~ima;
llcv-au siempre entre lo~ labio!> una
enorme pipn. de porcelana, y parccc<¡ne
es :~.11 í doude fincan toda "\l unidad;
In :unhicion de aquella~ geute~ tiene
por hase poseer una pipn. más hcrmo!'n,
rniíf! costosa y más cara 1¡ue In de su
\ecino. ¿X o vale esta ambician por la
que tieucu los hombres de [JI"t' n ?llU ll(lo
en llevar una condecoraciou tÍ cruz de
honor, tÍ una. charretera 6 ¡;alou que
le:; dé Ítll}JOrtaucia.?
XIV
1-:L LAGO DE DRIEN:f..
El lago de Brieoz es mús pequeño
que el tic TIIUn, y ~ns a.lredcdorcs son
rn{nos ucllos y pintorescos, auuquc
tienen filt originalidad y bollo7.a las al.
tas rocas coronadas de pastalos salpicados
do chozas y cltalets.
ag-ua espumosa, como un magnífico arco
sobre la cabeza.
Por dettas de In. plataforma seguirnos
una preciosa vercdn que counuce
hno;ta las rocas e!{cnrpn.das que dominan
el lago á 1,000 pil-s do nltnra. Desde
allí se percibo no ~ol:unonte el Brieuz
sino el va.lle do Iuterlnken y el lago
de Thuu con los corro!l y poblaciones
que lo rodean.
De!'pues do haber pas.'l.do tre:s ó cua.
tro horas admirando todo3 aquellos
puntos de vista, y descansando eu uu
hotel que brinda toda clnse de como.
didadcs al viajero, tomn.mos de nuevo
el vapor que nos condujo al pueblo de
Brienz.
E,;te pueblo ¡¡Ólo tiene cerca. de dos
mi 1 ha.ui taut es; u o llama la. atencion
por uiuguu motivo, y tiene solamente
110 monumento de nlgun mérito: las
ruinas de \10 castillo con:struido en el
sido XII, y r¡uo no tu\'Ímos tiempo de
ver. Allí s6lo tlOS detuvimos el tiempo
iudü:peusablo para Lncor preparar un
coche y dos caballos.
XV
EL llRUNJG.
1~1 primero de Agosto nos cmhn.rca.
mos en un vapor con direccion á la
cnscadn Je Gie.sslxult, que estn ou la A poca distancia dt•l pueblo de Bru.
OriJin Ízt¡uierda deJingo, Y tí UnOS diez nig dejamOS ol COChe :Lhanl!onlldO n
minutos distnnte del pueblo de Brionz, orillas del camino, y ensillando el co.
si tundo alindo opue.,to . .Al cnbo do una cllero los caballos que Yeninu tirnu.
horn do nnvegacion oímo¡¡ el estrépito dolo, empezarnos á subir lentamente
de lo. c:tscadn, y lí poco dosembnrcmnos. la montaña del Brunig. Pasábamos por
Un camiuo en forrnn de zigzng 11om en medio de campos y ricas !'Omento.
dc,.ca.u ~;ndamente l1Mtn unn platnforma, ras, y al pasar por íronto {¡ lac; choza•
de Jondo se di visa el conjuuto do In el ruido de los cn.scaholes f¡Ue lleva.bn.u
cascada, meclio escondid1\ cutre muchos los cu.ballos al cuollo utmÍitn las geotei
árboles, c¡uo Laj:\ saltando desde In. cum-1 :\ sus pucrl."l.S.
hrc de un cerro hasta perdcrH! entre lus 1 Al cnbo tJe una ltorn de mnrcha llo
ngua.s del lago. Los catorce snltos de gábamos á la. cima del Bruuig, maguí
<¡ue se compone In cascada tioneo los tica ruontnñ., cubierta do iuuurnerable
no.mbrcs de lo, principales patriotas pinos y cugastn,Jn en colos~los roc.'\s
smzos; el primero se lla.ma Bcrthoú.lo, Desde la cumbre, ou la que nos detu.
en honor Jol fundador do Bornn. \'Ímos, ~e descubro el pai!'aje mtís be.
U na senda piutoresc.'\ llevn por entre llo que hru;ta t.mt6nces ltabinmos visto
un bosque do l!ertnoSa. 1 di>emiuacJos por el Talle.
roo el Báltico, y de!ipucs de varins ba- ' Un pobre hotel DOS dió abrigo aque.
tallas subieron, el Rbiu, a.compañáu- lla noche, pero eran tan malas sus en roas
dolos ya otras tribus de Alemania; y tan caluroso el pobre aposento, que
llegaron todos juntos al lago de los 1 no nos fut~ po~ible dormir, y nos levaD- I Cuatro Cantones (donde fundaron á tamos cuando apuntaba la aurora, á las
Schwytz ), y pasándolo, acntnparon al tre¡¡ de la wafiaoa, y ántes de las cua.
derredor del monte Pilátos. Los escao- tro subiamos ya al coche que nos deuia .
diuavos, sin embargo, se separaron de llevar á Saruco y Alppacb.
• los demas emigrados, y buscaron un Recorrimos todo aquel trecho de ca.
sitio para fundar ellos !'iolos UD}~ colo. mino como entre sueños, pues los ojos
nia. Hallaron muy aprop6sito un pre. se nos cerraban instintivamente con el
cioso valle qne les recordaba á su pa · 1 movimieuto del coche y el fre:.co deli.
tria, y llamándolo Hasly establecieron cioso eJe la mañana. El camino le da
allí su colonia. Segun se cree, esto vuelta al lago de Lungheru ( que los
sucedía en 880, poco despues de la habitantes han tratado de secar para
fuDdat:ieu del reino de Hungría. a.pro\"ecbar el terreno), el que de cerca
Los anales suecos mencionan tam- pierde mucho de su encanto. Un estre.
bien el hecho, y los habitantes del va. cho vnlle, salpicado de casita!;, semen.
lle de Hasly tienen, como una prueba teras y bonitos grupos de árboles fru.
:le sn orígeu, un poema llamado Canto tales, separa el lago de Luoghern del
de les frisones del 1-'ste, que es igual de Saruen.
á uu cauto popular de Suecia. La. capital del Canton de UuterwaL
Despues ue que hubimos permane- 1 den (Saruen) es una graciosa ciudad de
ciclo algunos momentos en la emiuen- 4,000 habitantes, dominada. por la co.
cía del Hruuig, e1npezamos á descender lina de Sandeuberg, dotlde ~e veo aítu
del hdo opuesto de la. montañn., por un algunos vestigios del antiguo castillo
angosto sendero rodeado de árbole!'! y do los ~:~eíiores del mismo nomure, y
rocas ve:eutaua enrejada qne Jaba sobre e~e pasaje de mi vida es tan prosaico
un corredor exterior. La ventana esta. y desabrido ....
ha abierta, y levantando la vista nl cíe- -¡K o lo crea, tia, se lo agradecería
lo le ví nublado, y la luna no daba sino tanto! exclamé, pues era tan extrnfío
una luz tri!;te y desigu:d. verla un tanto comunicativa, que aqne.
-¡N o piensas acostarte? preguntó llo no era para desperdiciarse.
tia Audrea. 1 -Pero, dijo ella con embarazo y
-:N o tengo suefio .... y como hoy he arrepentida de haber dicho aquello,
visto por primera vez de mi vida un ser{¡ mejor dejarlo para otra ocal-lion ¡
muerto, estoy impresionada. adamas es tarde y querrús dormir.
-l:l ico mal, repuso ella, lo confieso, -N o, no, al contrn.rio, no quiero
en llevarte ú la igle&ía..... pero no dormir. Siéntese aquí junto 6. mí y con-
' me animaba ú ir sola, y no pude ven. versemos.
cer el deseo de verle por última ve~, -Ah l Pepita, tú serias la úoiu\ por.
despues de tantos años de extrañamien. sona que btlbiern recibido esta coufi.
to y fingida indiferencia, por lo ménos dencia en el mundo si yo te la hi-por
mi parte. ciera!
Yo lo. miré sorprendida, lo cual no. -Es preciso que cumpla usted lo que
tando: ofrece, la dije tomándola una m~no en.
-iNosabiasacaso,Pepita,dijo,que tre bs mias,-ya sabe que de mis dos
debía de haber sido la esposa de don tías yo siempre la be querido más á
Ramon JJ:eodoza? usted.
1 -K unca lo ho.bía. oído, contesté: t y -Lo sé, repuso, apoyando su frente
'l'O.MO lll. 21
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
190 LA MUJER.
sobre mi homhro, y por eso s6lo á ti sa.ba mezclarse. A poco de· babor lle.
habl:l.ré de mi pasado. gado á N'~>"""', empecé ú verle con fre.
-i Y con tia Juana no lo recuerda á cneocia. en casa, y supe que le había
veces~ llamado mucho la ateocioo el inculto
-Ah! no, con ella imposible l talento de mi hermana, á quien quiso
-Pero mi abuela.... eu;;eñarle francas. Juana no em her.
-Méoos, ménos, hija mia!. .. cuando mosa, pero tenia ojos muy vi vos, dien.
te refiera la historia de mi vida. encon- tes bla.uquísilflo~, boca agraciada, y
trarás que con ellas me seria imposible sobre todo, mucho juicio y buena conhablar
de lo pasado ... Mi hermana, co. versacion. Don Ramon, que deseaba.
mo tú sabes, me ha mirado siempre tener un bogar aneglado, en breve
corno á inferior y piensa que mi intc. coocert6 matrimonio con mi bcrroana.,
ligencia no está !í la altura de la suya ... cosa que llen6 de orgullo á mis padres,
Y por cierto que no se equivoca, yo que crefan estnblocerla muy bien al
siempre he sido torpe y jamas be teoi. lado del homhre do más consideracion
do gusto por la lectura y el estudio, y de estas comarcas. Aunqne al princi.
ménos en leer esos librotes secos y ári- pio yo le tenia recelo y no me atrevía
dos que han sido su delicia. Sin emba.r. ;Í acercarme al novio de Juana, él me '
go, si á vece¡; sns palabras ofenden mi trataua con tanta condescendencia, y
o.mor propio, la pobre es tan enferma me participaba de lo!; dulces y ma.n.
y ha sufrido tanto en su vida que yo la zana!! de las que le enviaba una ber.
perdouo. Tú sabes que mi padre, que mana que tenia eu Bogotá, que al fin
recibió en sus primeros años poca. edu- fuí adquiriendo confianza, y ya no me
cncioo, la. tenin. á ella do amanuense, doliau las cbauzas qne tenia. conmigo
le llevaba los libros, escribía sus car. acerca de m¡, afanes y percances en
tas y corría con toda la pnrte intelec. la. escuela.
tual de sus negocios. Así es que él no "Aunqne el matrimonio con .Tuana
se cansaba de ponderar su inteligencia, esiaba. enteramente arreglauo, no f!e
sn juicio y la reserva que guardaba. babia. i'ijado otra fecha sino la do la
Mi wadre siempre la prefiri6, y lns dos terrnin~cion do una casa <1ue don Ra.
congeniabo.n en todo, siendo así Juana mon edificaba. entónc~, la misn•n que
la. mano derecha de sus paJres, que tú cono·· •s, y en :londe murió. Entre.
nada. hacían sin consultarla. tanto enferm6se Juana tan gravemeute
"Cuando .Juan11. cumplió veinte años ::¡•te dur6 muchos meses e u la cama, y
yo tenia trece, y era una nifia afi.cio. desde entónces dijeron cuantos mt~di.
nada. á jugar á las muñecas y divertir. cos la vieron, q110 nunca \·oJveria á re.
me en la huerta con otras compañeras cupcrar su salud; y ha sitio así, como
de mi edad. No se babia logrado que hns visto: sufre por tiempos accidentes
rue aficioua~ bien
amigo de ~ociedad, y se manifestaba inteligencia, buen sentido y f1milia
amable y obsequioso con las mujeres honrada, que los encantos de un amor
jóvenes, aunque le tachaban de alta. participado. Aquelln. ma.lhadada.enfer.
nero y orgulloso las gentes vulgares medad produjo en él suma deslzon é
del pueblo, con quienes siempre excu. intranquilidad de espíritu, yéu~;.ose al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 191
fin para Bogo tú á pasar una temporada 1 Bogotá muchos meses, y el dia en que
con su familia. Aunque todos habían volvi6 á N"n babia yo estrenado un
notado el resfriamiento de don Ramon, 1 traje (me parece que lo veo l) de mu.
nadie en la familia se atrevía á decirlo, eelina blanca cou pinticas azules, y
y ménos mi hermana, que ocultó su como se U!':aba ent6nces; llevab:l. los
pena y su disgusto eu silencio. A pesar 1 brazos descubiertos y cubríame el pe.
de mi. escasa inteligencia. y poca ed'l.d, cho un ro.ñuelito blanco; entre la parte
nA.da de e:sto se me babia escapado, y superior de las trenza:~ había puesto
un dia roe convencí de lo mucho qne un ramito de jazmines estrellados, y
su fria la pobre Juana con la i ndiferen. así vestida salí á la s!\la en el momen.
cia a e su novio, porque me encontré un toen que entraba á ella don Ra.mon. Él
papel que ella había escrito, eu el que se paró en el dintel de la puerta, mi.
se lamen taba del abandono de un hom. rándome con sorpresa.; yo me sonrojé
bre á quien ella amaba. y admiraba y bajé los ojos delante de los suyos.
tanto. -" Andreita, me dijo alargándome
"E u tanto que suoedian estas cosas, la mano, ha crecido usted tanto y embe.
se habian pasado los años, y yo babin. llecido, que casi no la. reconocía. ¡Y
creciJo haciéndome mujer, aunque no basta bonitas y aristocráticas manos
dejaba de ser bastante juguetona. y tiene! añadi6 guardando una de las
nada e<>tudioso.. Cuando cumplí quin. mías eutre las suyas.
ce afios empecé {l oírdecir que era. bo. "Yo permanecía azorada y sin con.
nita., oosa. que me repeti~ el espejo testar palabra.
cua.ndo le consultaba ... esto lo digo, -" i Cuántos años tiene usted, pues?
hija mía, no por presuncion, sino por. añadi6.
qne hao deSD.parecido de mi fiRonomía -"Pronto cumpliré diez y seis, con.
ajn.da hasta las huellns de una belleza testé arranca.ndo con dificultad mi ma. 1
qne se ma.rcbit6 en breve, merced ií la no, que aún tonia en las suyas, y no
triste y monótona. vida que siempre me quería soltar. Y bajo pretexto de o.vi.
ha. cabido." snr su llegntla. al resto de la familia,
Tia Andrea guard6 silencio por algunos
u1omentos, é ih:l. ú contiuuarha.
blando, cuando de repente entró por
la ventana abiertn uu nmrciéln.go, el
q{1e dcspues do dar Jos 6 tres vnel tas
volanJo eu torno del aposento fué á
golpear contra. la luz quo hnhia.mos
pu~sto s~bt·e uua. me"a., apagándola.
Qu1~e salu á encenderla, pero mi tia
me detuvo tliciémlome:
N o salgas, Pepita, prefiero la oscnri.
dad para seguirte contando mi cuento.
Y en seguida continuó Je esta roa.
nera.:
-"Te decía, hija.mia,queyo era bo.
nita, y así era. la verdad: mucJ1o más
blanca. que mi hermana, teoia los ojos
claros y grande~, la boca pequefia, el pelo
rubio, ondeado y muy largo, ademas
ponderaba.n mi cuerpo bieu proporcio.
uado y a~pecto animado y fe~tivo.
"Había permanecido don Ramon en
salí apresuradamente del aposento.
"Sin embargo, yo no me cuidé de
llamar á nadie, sino que saliéndome
al patio, me ~;enté detraa de unos gro..
nados (que ya no existen ) y bajo un
emparrado de jn.zmines. Llena de or.
gullo, pero tambien de turbacion, con
lo.; elogios de don Ramon, me puse ú
mirar las manos como si no me las co.
UOCleRe.
-"¿Y si Juana, que estaba en el
cuarto vecino, le oy6, no se molesta.
ria 1 me preguntaba. i Por qué? i no
es mi hermano político 1 ¡Qué voz tan
dulce y qué mirada.! ... "Y basta bo.
o itas y aristocr&ticas manos tiene! "
decia yo en voz baja, mirúndoroelas.
Seguramente Ramon, peusé, se acordó
de las de Juana que son negras y flacas!
"No qui8e volver á la sala, sino que
lo estuve oyendo hablar por la reo.
dija de la puerta. Desde ese dia cuidaba
muchísimo mis manos y peo!':abn
con suma frecuencia en ol novio de
----------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
192 LA MUJER.
Juana. Sin embargo rara vez tuve -"Ramou .... no piense que yo gnieocnsioll
de hablarle ; me habia vuol to ro. reconvenid e por su manifiesto destan
corta. que huía cuando se acercaba, vío, que comprendo perfectamente; así,
y adornas mi hermana buscaba siem- le devuelvo desde hoy su libertad; japre
algun pretexto para alejarme de mas seré su esposa.! Las circunstancias
su presencia, pero no lograba impedí r bao variado .....
que yo no le viera y le oyem (desde -"No diga lo que no piensa, con-aquella
rendija), en donde me situaba test6 él con frio acento.
parn. poderle ver y oír sin ~>er vista; -"Sí lo pienso así.. .. y cada día me
gozándome cuando notaba que su con- be ido convenciendo más y más que yo
versacion era distraída y que parecía ya no le convengo :í usted don Ramon.
buscar en torno suyo algo que le fal- Ella aguardaba que él dijera alguna
taba, cambiando su fisonomía cuando cosa, aunque fuera por política, pero él
yo de repente entraba.. 1 con ti uu6 callado.
"La pobre Jnana se manifestaba. [ -Con facilidad, añadi6 J uaua, encada
día más tribte y disgusk1.da, y ha- contrará usteJ uun espo~a mús j6ven,
l>ia momentos qne fijaba sus ojos en 1 más bonito. y más sana que yo, que le
1
mí con indecible angustia. hará feliz ....
"Esta falsa situacion no se podia -"Juana.: exclamó éllon~nt:índose
1
prolongar indefinidamente, y al fin de su asiento: i habla. usted de chanza.
vioo la tempestad y estalló el trueno. ó con ~eriedad 1
U~ dia, estando yo en acecho, como de -"Y o nunca. me chanceo, y este es
costumbre, y J nana conversando en la asunto sério.
sala con sn no>io, el que se babia, ma.- -" i Es decir, dijo él, que usted, con
uifestado de particular mal humor, oí su entera libertad, rompe y anula uuesque
al cabo de u u prolongado silencio
1
tros compromisos ?
ella le dijo con voz conmovida y tur- -" ~í. los auulo y los rompo! repu-
1
bada : so ella con voz clara y fuerte, y lo a&e-
_,, ¿ N o es cierto, Ramon, que soy 1 guro r1ne de hoy en adelante no quiero
uur.. mujer muy iuutil y enferma '! ser para usted sino uuu. amiga, si mi
-"Pero ... annr1ue ahor:1 está siem- amistad puede valer algo ..... una. hC'rpro
enferma, contestó él cou de!'abri- mana, tal vez, a:íiadi6 en voz má~ baja.
miento i uó recuperará alguu dia la 1 y trt!mula, echan Jo á auJar hát:ia ef'ta
sal1ul? alcoba. que ora la pieza wiís ioUledia-
-" 1\ o lo creo, ¿para. qué he de de- ta. que eucontr6 para ocultarse.
cir lo que uo es? -"Juana! exclamó él con un acen-
1
-" i Qué dcsgro.cia. ~ exclamó él se- to alborozado que procuraba ocultar;
enmante. Jua.nita, oigo. usted!
-"¡Lo siente 11sted por mí 6 porl Ella, sin duda, comproudió lo que
usted? proguutó ella con ciert:1. irouía. pasaba en el corazoo de su ex-novio,
-"Por ámbos, naturalmente. pues uo le contestó, ni volvió siquiera l
-'' Cowprendo muy bien! repuso , á mirarle, sino que empnjó aquella j
ella. 1 puerta, y eutraudo en el apokeuto se
-" i. Qué cosa? dejó c¡\er sobre E:sta tarima solloz;\udo,
-"Que á usted no le conviene una en tanto que yo salia sin que me viese
mujer como yo ... y esto lo dijo cou acen- por la puerta que da al patio." 1
to ronco por las contenidas lágrimas. III
"El no con tostó, sino que apartando
la mirada se pm:o á dar golpecitos con "1\Iás roja que una ílor de granada
el basto u contra la mesa, con impacien- (continuó diciendo mi tia, de.~ pues de
cia y dir;gusto. haber callaJo por algunos momentos),
·• Comprendí que ella se babia pues- sumamente agitada y sin atreverme á
to de pié al decir : 1 pensar en las consecuencias que podria
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI~CE~AL.
tenor para mí el rompimiouto do mi tnn turbada, pero ~egurnllleuto !'Oria lo
hormaun. con su novio, fuime {¡ocultar que quería don Hr.mou, pon¡ue npreco
mi sitio f:worito, bajo elurn¡mrrado tiíndome la mnno con tcruutn. y Hedo
jn.zmiocs .... Al cabo de uu momento váudosela á lo;; labios me dijo:
oí <1uo se acercaban pasosa.celera.tlos, y -"Gracias, gracia<>, tíugel mio~ Eo
c¡uise nlojarrnc ~;iu l'aber por qué, pero este momento in\ ií buscar á fin i nconveuicute.
-"Libre de amarme i repetí cowo "Al decir esto se nlt•jiÍ, y yo me que-u
u eco, tuiriÍndole turLadn. dé allí mismo, vero tan sorprcuclida y
-" ~í, A mlrc:1, contestó ,;¡, y esto confu~a que no lograba a lograrme. Al
no puede sorprenderla, puesto que haco cabo de un mto ~en tí <¡no mi mndre
dias q11u sin hahln.r nos cotuprcndiamos, 1110 llamaba desdo In puerto. ele la
¿ uo es cierto ? sala.
" Yo hnj(. los ojos, que $0 me llena- "Allí estaban mi padru y do11 Ha-ron
de l1ígrima-:, y emyH~cé á temblar. mou. ::\Ii madre, con \OI. agria y des-
-" Yo sé que usted n.o ama, aiin- templada, me prcguut6 si eH\ po~iulc
llió. i Quiere sor mi C.'-}•osa idol(\trntla que yo hubie~e yn nceptndo la utnuo
y lta<·tmno el mús dichoso de los hom- de e~e ct\unllero, el •1ne, niindití, hacin
lH us 1 poco rnto cm el uovio do mi herma un
-·• ¡Y .Junun? contesté halLncientc. mayor.
-" l~lla misn:a, y con sn eutem \O- -·· t'ieiíora, dijo Hamon, JO no rom-luutall,
mu ncnba do decir o~pout:íuea- pí los comprozuisos c¡uu me ligaban á •
mento c¡uc renuncia :Í :m oulaco con. l:1. ~>eiíorita J uaua, co111o olla misma se 1
rnigo, y •¡ue uuula mre!:entido por nin- ternura, no te turbes y respondo h!'a
gunn n.ujcr ...... Y o sl- que mi .A ud rca y llanamente si aceptas la mano dú
1 me corresponde; así, dígn.mo ya cou los esposo qne te ofrece i mi roaclre tnm-
" X o sé lo que le contesté; cstnba poco lo tiene, haré su gusto y el rnto.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
19-! LA MUJER.
-"Esto se llama. hablar! exclamó u ita y más amable que yo, no creas que
él, que veía. con gusto aquel cambio, serás la. compauera de :;u alma y que
pues quedaría. en la. casa la hija que participarás de su peo!;aOJieuto jamas 1
1
más falta le hacia. Y para decir ver- ¿Cómo poJrás tú, niña tonta é igno.
dad, añadió, Juana hizo muy bien en rante, distraerle con tu couversacion1
renunciar ú este matrim~nio, porque i Cómo le hnblar{lS de aquello que ocupa
su salud quebrantada no es propia su inteligencia y lo que le interesa L ...
para ese estado. -"Todavía soy muy niña, con test<;
"Rn.mou n1e dijo algunas palabral'! enojada, por consiguiente, tendré aru.
' de agradecimiento y se despicli<Í para plio tiempo de instruirme, y pueda ser
volver esa noche. Entretanto pensé que que cuando llegue á contar tantos años
debería da.r algunas explicaciones á como usted, no sea tau ruda é ignorante
Juana esa. tarde. Estaba re ti rada en como abo m. Por otra parte, afiadí lesu
alcoba, y la encontré sentada en vantándome, á pe¡.,ar de mis defectos y
una. sillita baja, al parecer leyendo, falta de inteligencia, yo le gusté á don
pero notó qne tenia los ojos abatidos Ramon .... y miÍs de lo que le agradó
y llorosos. Me senté al frente de ella usted con toda su sabiduría; así, uo
y la dije: tenga cuidado por mi suerte.
-" Hermana, quisiera. explicarla.... ".A.l acabar de decir estas duras 1)a.
-"N o te tomes esa pena, respoo- i labrns, me salí henchida de orgullo y
diú interrumpiéndome. Sé todo lo que de mal humor. Pero apénas me •í fuera
pnetles decirme; te deseo mil felicida- de su aposento, me pesó el haber hades
con don Ra.mon. 1 blado así ú mi hermana mayor, tn.nto
"'Y fijó los ojos otra vez sobre el li- más cuando yo me consideraba triun-bro
fingiendo inJiferencia. faute y ella vencida en a.quelln lid tle
-"Deseaba tnmbien ar;egumrla, di- amor. Resolví aguantarle en adelu.nte
je, que si este casamiento le parece á todo lo que me dijera., sin replicar, y
usted impropio, y si la disgusta. dema- lo cumplí, pues de::;de aquel día nunca
siado, yo basta renunciaría (, él. 1 vol vimos, Juana y yo, (t tener la menor
"N o té que le te m ulaba.n los labios y reyerta con motivo de tan delicado
que ¡¡e inclinaba para ocultar sn turba- asunto: era demaF.iado orgullo~a y recion;
pero haciendo un esfuer;r,o para servada para manifestarse celom, y yo
afi rrua.r su voz : 1 estaba. al priuci pio tan feliz y con te uta.,
-"Mi madre, contest6, me l1a pues- ¡ que no podía méuos de tenerle compA.to
al corriente de cuanto ha sucedido .... sion por no haber logrado conserv:u el
y por ella supe que a.péna.c; hube roto corazon de nquel l1ombre que yo concon
don Ramou, él se comprorneti6 sidern.ba. como el primero del mundo.
contigo sin vacilar un momento. "Don Ramon me visitaba diaria-
-" Sin embargo, si usted no con- mente, y cada vez que le oín. conversar
siente, si se opone.... con tanta gracia y talento, y pensaba
-" Y o oponerme 1 exclam6 levan- <¡u e su~; opiniones eran leyes rara tetando
sobre mí una mirada desdeñosa. dos los l1a.bitantes del pueblo y aúu
i Qué me importa 1 i .A.caso no fuí yo para. las personas de la. capital que le
1 quien le notific6 que entre los Jos ya conocían, me maravillaba de mi fúcil
no hRbia compromiso 1 triunfo, y no me causaba de admira.nne
-" Asífué, dije levn.ntitndome muy considerando que se hubiese él fijado
1
chocada con su tono de desprecio, -por en mí: Naturalmente Juana. tenia cui.
<:on~iguiente celebro que no tome usted 1 dado de no presentarse ya en la sala
á mal qne yo ocupe su lugar. cuando él estaba en ella., pero él pareoia
-"Encontrarás, Andrea, repuso con haberlo olvidado todo para no pensar
1
creciente desprecio, el campo entera. ¡ sino en mí, manifestándome su cariffo
1
mente libre; pero sí te advierto una l de cuantos modos podía. Sin embargo,
cosa.: aunque seas más j6ven, mús bo- nuestl·as relaciones nada tenían ie con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. H)5
fiJencia.les, pue~ mi mr.dre, que uo per. yen la mayor parte de los proyectos
donaba :í dol.l Ramon su coutlnc t~ con hnrnanos ...... Pero no anticipemos ....
su hija favorita, jamas permitía I)UO hliúntras Ramon apuraba á los obre.
me hablase á solas ni un momento, ros yo hacia inauditos esfuerzos pam
sino que siempre estaba presente en estudiar é instruirme, con el objeto
nuestra~ entrevistas, y no perdía oca. secreto de rivalizar IÍ Juana, DO sola.sioo
de decirle algo desagradnble. E;;ta mente en atractivos sino tambien en
aspereza de mi madre para con él lo instruccion. Pero el t;\lecto DO se for.
sufría don Rnrnon sin manifestar su macoo la voluntad, ademas, la Divinidisgusto,
pero yo comprendía que el dad 1lebia castigar mi loca vanidad.
tono agre~i>o de su futnra ~:uegra le En breve encontní que los libros me
heria profundamente, y que tenia que fastidiaban hondamente, pues no siemhucer
un esfuerzo para ocultar sus sen. pre entendí~ bien lo que leía, y no
timientos. A pesar de toJo yo era in. tornaba el meuor íoteres en ello. Yo
mansamente feliz, pues oos entendía.- le babia suplicado á Ramon que me
m os á m étlia~ palabras, y cuando él vol- enseñara fran('es, prestándose él con
vía á su casa llevaba mi recuerdo bajo gusto á mi deseo, pero al cabo de poco
ltL forma de un ramo de jazmines (cuya tiempo nos cansamos los dos, porque
blancura virginal, m~ había dicho, era por una parte él veía que el estudio
la itnúgen de mi lu11nilcle personr.), fio. era antipático á mi uatmaleza, y por
req que yo ponía todos los días sobre otra, yo me sentía afligida y humillada
una mella para que c~ l se llevara al des. al encontrar que Juana babia aprenpedirse
.... en cambio me dejaba el re. , rlido aquel idioma y otras muchas co.
cuerdo de su mirada, que iluminaba sas en corto tiempo y sin ninguna dimi
espíritu el resto del dia. ticultad. Así, resolvimos auaucionar el
"La casu de Ramou ( cuya conclu. aprendizaje, pero no por eso Ramou
sion ha.bia activado poco durante los dej6 de teuet· conmigo las mismas conúltimos
meses de su compromiso con sidera::iones, y cada dia se manifestaba
Juana) marchaba ya á toda prisa, y más tiemo y caiiñoso, aunque con el
todos los alLañiles y artesanos dellu. resto de la familia siempre us6 de
ga.r estauao ocupac.los en su fiual cous. cierta nlto.uería ceremoniosa que hetrucciou,
en tanto que yo cnidabn. con ria, y ~mns consintió t¡ne ninguno de
el ~ayor esmero un piú de jazmi n q11e ellos ll01perruitiem con él la mús leve
tema preparado pan.J. serubrnr en el familiaridad ni conft.'\nza. E'lta con.
patio principal de la ca!'a nueva, como tineta orgullo~n. me clolin y turbaba,
u u dulce recuerdo para lo porvenir . .. . recorcifíndome lo que contaban tle los
(·en ramo de eso mi;;mo jazmín, que grandes aeñores del tiempo de la cojamas
salió de esta ca!'
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 32
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 35
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FUERZA.
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEftORA.S Y BEftOR[TAS,
!lAJQ LA DIRECC!ON DE LA SEi~ORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.o 35 . r JUEVES, ABR[L 15 DE 1880. i pRECIO ;~Q C~.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
SOBRE LA MUJER EN LA CIVILIZ.A.CION.
CAPITULO UNDECI:MO.
LAS MUJERES
EN LOS IMPERIOS DE ORIENTE Y OCCIDENTE.
( CONTINUACION).
1
LA vida de Santa Elena encierra la
historia del triunfo del cristi~~.nismo en
el imperio 1omn.uo.
1. Quién era Santa Elena, en qué
país ba.I.Jia nacido y cómo había ceñido
la púrpura itoperial1 Como no nos
gusta dar datos erróneo:; y como en.
contrúuamos vt\rias opinione'l cutre
los historiadores acerca del lugar de
su nacimiento, uos propusimos aclarar
el punto, y despues de muchas indaga.
ciones crecmo1l haber encontrado la
verdad: Santa Elena ern. natural de
la Gmn BrPtaiío., é hija de Coel, Rey
de los Bretone:; de Essex. Su veráadero
nombre era. 'l;iboen, que los romanos
convirtieron en Elena. (*) Una
1
hermana En:ya Guala (Juli:.~ ) era ascendiente
de la familia de los Todores,
de la cual desriende la presente
Reina Victoria.
* Elena signiflcab~ miscricurdi«Ja po1:qne lo
era cou los pobres.
Encuéntrase en las cr6nicae de la
ciudad de Colchester su nombre, y en
los registros q'JC se habían preservado
allí se dice que TilJOen 6 Elena naci6
eu el año de 242. En conmemoracion
Jel honor de haber sido aquella ciudad
el lugar del nacimiento de la.
Santa, ha.!>ta el clia las armas de la
ciudad llevan \lna c1·uz entre tres coronas.
Elena recibi6 desde ~u infancia
honores régios, porque su padre
la pen!;aua dejar una parte de sus Estados.
Su grande inteligencia, sorprendente
belleza, suR conocimientos en
las artes musical y poética, sus ciencia
de las lenguas griega, hebrea y
latina, llamaron la atencion de Constancio
Cloro, futuro Emperador romano
y vencedor de los Galos, el que,
habiendo declarado la guerra al Rey
Coel, no admiti6 la paz si no le concedia
la. mano de Elena. Esta es una.
de las muchas versiones de aquel matrimonio
que refieren algunos historiadores,
y la tradicion de la ciudad
¡_- ---- --..::-::=====================-==========_:_¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
246 LA MUJER.
de Colcbester las corrobora, aunque todas las mujeres de aquella Corte y
muchos historiauores y teólogos dicen basta las esposas de los peores y más
que era natural de Nicodemia é bija crueles pérseguidores de los cristianos,
de un hospedero. Pero creemos que profesaban ocultamente la fe de Cris·
no hubiera semejante tradiciou en la to. Constantino aprendió, pues, á caGran
Bretaña si Santa Elena no fuera nocer, á honrar y á comprender el
Dllcida allí. Existe ta.mbien la tradi- cristianismo desde su primera infancia,
cion de que Constantino el Grande na- aunque todavía no se h~bia convertíció
en Colchester. Constan cío Cloro se do. A la muerte ele Constancia, éste
hizo dueño de casi toda la. Gran Breta- nombró á Constantino su sucesor en
fía, é hizo edificar las murallas de Col- el Gobierno de lns islas Británicas y
cbester á instancias de su consorte. la Galia. Apéoas fué declarado César,
Mandó fundar la ciudad de Worcester, Cons:.antino llamó á su madre á la
y la Iglesia parroquial de aquella ciu. corte, y desde ent6nces todos los bedad
se llama. Saut:J. Elena. cl10s buenos de su reinado fueron ins-
Despues de algunos años de resi- pirados por Santa Eleon, y todo lo madencia
en la Grn.n Bt·etaña, Constancia lo que hizo la causó muchas l6grimas.
pasó á Alemaoin con su esposa y un Hay una tierna leyenda que dice que,
gran séquito. Elenr ero. ya madre de una vez fué tanto lo que lloró, qne de
varios hijos cuando el Emperador sus l{Lgrimas nació una florecita ama-
1'Iaximino obligó á Constancia Cloro á rilln. que parece formar gotas, la cual
que repudiase 1 Elena y se casase con se llama. en Inglaterra heleniwm.
su entenada Teodora. A esa precio Al volver ú Italia, Constantino inse
le nombraría César é iría á reinar trotlujo ú su madre á los ejércitos con
en Bretaña y en Galia. Parece que el nombre de Augusta, y la moneda
Elena lo alentó para que cumpliera que mandó acufíar llevaba la efigie
los deseos del Emperador, y Constan- de Santa Elena.
cio Cloro se desposó con Teodora y U nn. vez proclamado Emperador,
partió con ella para su Gohernacion Constantino vió disputado su imperio
en la Gran Bretaña. Elena se e!ln
de lbt~ tle oro; en el extremo ,)e la
ph:11 babia una corona cnru¡uocida de
thamautcs; on tnt:dio so vciau la!! tlol-1
prtmcras lotms tlcl nombre .lu Uri11t0
eutrclnzadaH, y uu la te~a veían ,. lo~
retratos dd Emperador y tll! su" lujoH
E,,te l!~truHiart~J, al que ~e tlió l'l 110111·
Ul't:l d<• l í{xu·o, en~ lJe\lltiO liiiCC!liHI·
ILICII!C por CJUCUI.mta lJOIJIOrcS, elegÍ.
dos por< 'oustautino eutn• lill gunr.
dius co111o los m(L.'i \ nlicutcs) 1111 1 o .
A lenta lo por la cd • te \'Í INl, 1 o \tiello
co pr · ont:u In hatnlln 1 u cuu.
u11go, eu la cunl Máxi111o fué \cliCJdo,
pcrct:lutH.Io ahogado al l}ncrcr, eH sn
fugn, \ adcar d J'd)er. Hulllll alorÍ•Í su~
pm•rta;; a Uoustunuuo, y,.¡ JJIIU\u ~ciior
del u•uutlo, llatUÓ ccl'l·a tl~1 llÍ al
Papa Sau ;-)tlvestrc para. que le iull.
t ruycra. on las \'erdades de la rel igiou
cri:.tiana, do la cual hizo profcsiou pú.
blica, siendo ¡,u primer cuidado pu.
Lhcnr un edicto en fa\'or del Cristia.
llÍSIIlO.''
Constantino proscribió la idolatría
en todos sus &tados, maudó corrar los
templos paganos y romper los ídolos,
poro no persiguio á los itlólatrns; demasiada
seguridad babia. entónctls en
el tnullllo de que nt.tc la l,rillllote luz
del E\uogelio t~.•uinu que acabarse los
ah~tmlos ídolos del pngaui~mo que ha.
lno. rnu~::rto, paro. tmtnl' de extirparlo
por la fuerza.
Segun otra trnuic10il poco conocida,
l'oustantiuo vacilalu~ uúu eu su com.
plott• cou,er:-;Íou IÍ la \ett.ladera fe,
cu:mdo ~>e 'i6 atncrtJo pur una horrible ¡
lepra t¡ue declu m ron los médicos era
1 iocutahle. l:)u tuaJrc cntónces oraba. 1
noche y uia ptdieudu su balud, y en
todo ellmpt.nio t-e hncin otro tanto,
puro C:ou,tantiuo llo tuejorabn. Un
tu~dico pagano ort.lc11Ü cutúuccs que
le dietan uu Laiio cu la ;,;~ugre de ni.
fios de ruéuos ue bÍCtc años. Hiciéron.
lost~utrar al:~po!:>eulo del Emperador,
y preparalmu la \'U~ija, cuuodo Cons.
tuntiuo, Lorrorizado L'OJI !>cmejaCJ.te
crucltlad, Jes¡Hdió :í los uiiios y los de.
voh ití {¡ ~us 111adrc . E"n uochc vió en
-ueños a San Pe.Jro y u • 'a u Pablo que
11:! gll y ~in ri"al clcscnollB.
Guardan ~ lencio fuAntoa y caecndas,
El ciouo audn, ol ctliro ligero,
Los olas de ]a mnr están callada~.
Suspen~o y mudo o! pAjnro ngor11ro ;
Solo entre nubes cáudi•ll\ rlorndas
Rl ángel clo la fJJIIU meusnjero,
Con riudo vuelo lu exton,iou hendiendo,
Los eco11 do tu voz va ropitiondo
Hoy en el tin,bre vtirio de tu t1cento,
Algo como de música l<•jnna,
Como d rumor del ltU•Iplc •·uandu el ,·i«mto1
Lo agita al dos¡111n tar do lt. maiin••a ;
Ya ~oufre ol alma do mortal tormento,
Ya le acaricia dicha soberana,
Cuando das á tu lira de poetisa,
I:.a m:igico poder dn Pitonisa.
Sigue tu marcha eiempre triunfadora
A !.1 manera que eu t•lmur brurfo,
Magnifica la nav11 voladora
1 Re ve cruzar con bt\licu utuvio.
Un sol propicio tu horizontu clorn
En quo &e ubismn ol peupamioutc, mio,
I
JJlason egr~>gio clu lA bulla llahar•o.
'l'u ilustre nombro es ¡;lurio americana!
w. D. DE P.
"' E•tn composlrlon fulí ltrchn aiFun tiempo
Antes de su muert y puLlicada en lladrld.
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTORICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
FI~ DEL ~JGLO XYIJI.
CAPITULO \"U. do esperarse, grnndo aflixion en la capi·
tal y mucha 1.ozobra ot: tre los amantes
:fu.cu Tl)ITHiol' T :~u~:u cJ.tDJ.. de la paz y ul bienestar del ireinato.
El dia 11 do Junio, cuatro rliae des· . Pero dejemos aquí la palabra al Ano-pues
de haber llegado á. Santafl!, el des ~1spo ~aballero y Góngorn quo con m~·
gracindo Virey Pimienta entregó su alma JOr. ac10rto puod? ~1ablar d~ .los subst:
i Dios y su ouer 0 á los gusanos. Aquel¡ gutentes acontec1m1entos pohticos;
aoiago aconteci~ento produjo, como ora uy o determin~ salir á encontrarle (al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' ======- ---
REVISTA QUINCE N AL. UD
'Virey Pimienta) lila villa de Honda, cuatro
jornadas de Santnfé, coa el objeto de
informarlll del estado de los negucios, y
acordar los medios de du!zura y buavidad
con que debía de aument11rse la
grande obra de la pacificacion, conforwe
:i las órdenes con que nos llalhlbaull)S de
S. l\1. Pero llegó á la capital bastante accidentado
y al cuarto dia murió. Su go·
bierno fué un relámpago que iluminó por
un momento, y su muerte un tiueno q~e
aterró á los puublos, viendo por esta desgracia
desvllnecidas sus esperanzas y dividido
el mando. segun disposicion de l11s
leyes de aquellos mismos oue babian asido
el blanco de sus iras.
sie::Hpre la tranquilidad publica, creí de
mi deber quedar en inaccion y convertir
todo mi cuidadu al eE-tnLieuimiento de
vitales empre.,as, abnndouadas ou la Pje·
cuciou de importantes proyectos, largo
tiempo meditados y jumas verificados, al
fomento de un reino, cnanto hay de m(ls
precioso en todos Jos dominios del Rey,
y aun singularísimc en riquísimas preciosidade;¡
es:clusi va meo te suyn.s.''
Tom6 pnse~ion el seiinr de Góngora del
gJbierno d ~l Vireinato t 1 L5 de J unio,cuatro
diu:s despues de la muerte de Pimien·
ta. Aquel acontecimiento fué universalmente
a¡.laudido por las gentes sensatas
" El Regente visitador seposesionó do de todo el país, pues se stiuia que el Ar·
la Capitanía general, y la real Audiencia zobispo al tener bajo su mano el Gobierse
encargó del gobierno. Puedo a.legourar uo eclesüh.tco y ci' il del Nuevo Reino,
que en aquellas circuustancia!l no podía podria sin duda hacer grandes bienes 11l
presentarse acontecimiento m á~ aznro~o 1 puis, y entre otras co&as perdonar defi·
que la perdida del señor Pimienta; y te- nitivamente á los implicados en la insumí
ut,a crisis fatal en la recien curada rreccion de los Comuneros que yacían en
enfermedad del Reino. Pero igualmente la~ cárcele11. No resultaron fallidos las
creí no cumpliría con la confianza que el esperanza~ de los colonos, pues en breRey
acababa de haoet· de mí. autorizán- ve se publicó un bando mandando poner
dome para represeutnr al Vir~y y á la en libertad á todos los presos pohticos,
real Audiencia, lo que conviuies!l ti su 1 concedieuuo indulto general, perdovanservicio,
si no exhortaba A é.ta para que do á todos los compwmetido~, del cual
abdese el pliego de providencias que tra~cribirnos las siguientes líueaa: "En
guardaba en su arch1vo, en que rruba- consecuenCia, quereulO~ y mandarnos quo
blemeote constaba el sucei!Or que el Rey los miseros de~¡wjus, á saber: las cabedaba
al seiior Pio1ienta; y en "'fP.cto, por zas de los cuatro uju:sticiado11, y los cuafortuna
6 por d<'sgracia, tan léjns de la tro miem brus del mencionado Gr.dan, eo .
expectativa públion co.no de lllÍ mioi~te- qulteu con UCIH'nlo de las justicias y de
rio y profesiou, me eucoutmrou preelegí- sus re~l'ettlvos p:ínocus, de lo::~ lugares
do por el Soberano, de~ue O..:tultre de 77, 1 doude he hall:•n expue~tos al público, y
cuando aún mo halluoa de Obio¡>v eo Y u- ~eau •le¡,.J:-itado~ con el culto funeral,que
catan. ob~ervu nue,tm madre la Iglesia, y de
"Tal era el estado del Nuevo Reino de que tnmhi!ln eas acreeuora.lu memoria de
Granad&. cuando tomé las rif\odas del unos llomhrel!, qno púl>ltcameote arre·
gobierno. Mis primeros pasos fu tu 011 len· pt•n t. idos Lona ron. su~ ~~litos con sus
tos y muy pausados, como de ,1uieo ca- lugnmus y bU pemteoc1a.
mina sobre ruiuas y cscomhros ;¡ pone ia Apt':nas vió Andrés nombrado nl Armano
sobro una llagf\ apéoae cicatrizada. Z tan d is·
tintos qua tenia á su cargo, y que le suplicaba
abandouase por algun tiempo
su justo dese..1 de ordennrse para ayudarle
á poner concierto eu les n~mbargu, aunque se eJ>forzaba en ahogar
en su corazon el recuerdo tle ~Iag·
dalena, su im:ígen le por~eguia sin cesar,
Despues de la borrascosa entrevitita de y cada vez que columbraba alguna mu-
André~ y Gonzalo en el palacio de los jer df loj•JS cuyo aspecto ]e ¡•nreoia semeVireyes,
los dos antiguos amigos no se jnn te al u e Mngdnlent\ se estremecía y le
volviet·on 6. 1•er de cerca. por ~tlgunos días, daba un vuelco el coruzon. Una ó dos
aunque au la~ ceremonia~ de reoepcion Hces logró 'l'!!rla en alguna igleoia 6 en
del. nuevo VtrPy y los f~weralos tl~l au· 111 calle, pero en aquella~; ocasior~es In vió
ter10r, se alc~uzarou á avl&tnr de ll\Jos, el btn de prisa que eu realidad no ¡,:upo si
uno como mtembro de In casa del .\.rzo- babia sido ella ó si eru efecto de su cona·
bisp_o-V:ircy, Y el otr~ c~mo empleado en 1 tanta peus.nmiento que imaginaba encon-
1 el OJé.rct.to. Andr6s smttó un dolor~so ro- tradn 611 todns partes.
m?rdtmtento _al not!l: que su ~u.1go le Unn turde que pasaba Andrós por la
miraba con c1erto ceno ~e dosno Y que, Mlle en qne viYia don l\Iolchor, ele imcou
razon, trutnba de ev1_tar encontrarse provi~o se enc·outró con él. Dl'túvo•o el
oon ól: on fin, _4ue no ulvulabl\ lu!l pala- esp::~ñol; snludó el jóven y trntó do pat;tlt
bras ~ue b!lbtan pasado eutre lo~ do~. de largo, pero Jun ~Ielchor, que uo queAl
nusmo tto~npo_ Joh.tl~ en ol alma que ria dejar e~c-npar su presa, ~e abalan1.ó
~u cora.zon estuv1era filiO amargamn_tt.J cu1110 un tigre .-oLro el venuuo, c-omo el
tmprestOundo por arranques d~ l~c~ 111- gato sobre incauto 1atoncillo, y tománqlllot~
d cuanrlo recordaba la mtmudad dolo las manos con acleotan c\o frauqueque
s1n duda g,z,lbll. Gonzalo oo c·tsu de M y fan iliaridad que cltoc~ aqu,ello con pr•;- r,1 al SPrio y circunspecto Andrés:
funda eundtn e WJUotu ro.-e.o. -Ah ! ¡J(Ir fin, exclamó, c1~ teugo pro·
Don Melchor hnbin quedado entorn· so ...... en mi poder e-tui&! Ahora vue~Ole ~in ce- vet lo llevare ti uusa sin falta ..... N() hny
sar en las antesalas de lus Uidore~ y l:'n remedio, nñadió, procurnr1do mnnifosturla
del Arzobispo-Víroy en calidad do se chusco, no hay remedio, don Andres
postulante :í algun empleo, y como no ea mi prisionero de guerra.
diesen cootestacion alguna á sus peticío- -Perdóname por esta vez, don Malnas,
se humillaba hasta el polvo y casi cho1·, dijo Andrós, pugnando por desasir-besaba
el suelo delante do los que él so ...... tengo esta tarde un asunto imror-creía
que podian tener alguna intluen- tanta que ventilar.
cia en el gobierno del Vireinato. En los -Mal haya el asunto! ..... lo dejareis
principios no había hecho gran caso á para otro di a.
Andrés, y casi le habia quitado el snlu- -Impo~ible!
do, creyendo lqoe era un jóvoo in~ignifi -No hay remedio ...... dije que os ven.
canto quo en nada le podia servir; pero driais conmigo y os vendreia ...... Soy
al cabo de algunos dins, estando ya más hombre testarudo y terco como buen esal
corriente de las cosas de Santaft, su- pañol.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 251
-Pero don Melchor !. .....
-No hay "don :Melchor" que valga.
-Las seüoraa se habrán olvidado ya
de mí.
-Olvidarle! ...... Vaya, si no haydia
que l.\1agdalenita no me cuente algun incidente
del viaje aquól que hicieron juntos
! Ademns, tanto María como ella astan
tan agradecidas :\.las atenciones ..... .
-Agradecidas! No hay, por cierto, de
qué ..... .
-No se haga vuesa merced el modes-to
...... IIasta el niño mismo, eu su media
lengua, se acuerda de "don Andrés" ..... .
Mirad si os habr:í.n echado en olvido.
-Repito que ..... .
-Que ya estamos en la puerta! No
oreo que merezco un desaire ..... .
¿ Qué hacer delante de tal insistencia?
Andrés cedió, pero era su emocion tan
fuerte que palideció y ca!'i tambaleando
sigui(! á don i\Ielchor escaleras arriba.
¡Iba :\. ver á :llagdaleoa, á oírla hablar,
á estar con ella !
Desde la puerta de la sala exclamó don
Melchor:
-María! Magdalena l os traigo un pri·
aionero de guerra, quo me harán el fuvor
de guardarle aq ui hasta mi regre50 á merendar.
Uoa nube pasó por delante de Andrés,
y toda la sangre se le agolpó al cora:o:oo
al entrar, saludar y presenciar lo que
sucedía en aquella estancia y de que se
hizo cargo al primer golpe de vista.
Magdalena ef!tnba sentada sobre unos
cojines al lado de la vaotaoa que daba á
la calle, su pequeña cabeza adornada con
dos trenzas do lat·go y r;edoso cabello, ataclo
con cintas rojas, salia de en nu':dio de
los pliegues de su jubon como uno. :.onro~
ada. flor : tenia. sus hermosos brazos
desnudos levantados sobre un bastidor, y
al frente veíase 11na coja de costura. llena
de sedM de colores. A su lado,seotado en
una sillita baja estaba. Gonzalo, quien al
conversar con ella se entretenía jug-ando
con las sedas, recogiendo las tijeras quo
intencionalmente tiraba. Magdnlen'l al
suelo para oblignrle á inclinarse :i. cada
instante: y recibiendo de lleno la luz de
la mirada de la niña y el magnético encanto
que sabia do.r á cada inflexion de
su armoniosa voz. En el otro extremo de
la. sala se encontraba doña María, que
tratabr1. de llamar la ntencion del Oapitan
Alvarez con su charla sempiterna,
pero él sólo se ocupaba en mirar con aire
torvo y doscontonto a.l par de jóvenes entretenidos
conversando cerca de la ven·
tana.
Andrés, como hemos dicho, abrazo con
una mirada aquella escena, pero tratan·
do de calmar las locas palpitaciones de
su corazon, hizo un esfuerzo supremo
para aparentar serenidad, saludó lo más
cordialmente que pudo á doña l\laría y
al militar español, y en seguida se dil·i·
gió á l\Iagdalenc1:
-Cuanto me alegro, don Andrés, dijo
ella alarg{mdole la mano por encima del
bastidor y sonriendo con dulzura, de ver·
le en casa, p.ensé que :10s había olvidado
... Así le había dicho á Gonzalo, "sin
duda el señor Ruiz nos ha cobrado odio
por los muchos trabajos que pasó en
nuestra compañía!"
(Le llama Gonzalo! pensó Andrés¡ qué
familiaridad !
Andrés contestó á este amable recibimiento
con algunas palabras ininteligibles
y se volvió hácia su antiguo amigo.
Este e&taba en pié y un poco apartado :
aguardaba que Andres se dirigiera á él:
-Me alegro verte,-dljole éste, d:tndole
la mano con alguna f,·ialdad.
-Querido Andrés! exclamó el franco
y j amable Gonzalo, celabro muchísimo
encontrarte, y le apretó la mano como
para &ignificarle que olvidaba sus pasadas
rencillas.
Audres sintió que su amigo tenia más
nobleza de carncter, más hidalguía que
él, y levantando los ojos que habia tenido
bajos, miró á Gonzalo con cariüo, y se
sentó ni lado, olvidando durante algunos
momentos sus zolos injustos y su rencor,
pBru acordarse do lu amistad que los había
unido desdo chicos y los muchos favores
oue mótuamonte so debían.
Eutáblóse animadu conversacion entre
los tres jóvenes, pues el capitau Alvarez
permanecía separado, jugando con Olemente,
que entró momentos deapues y se
apresuró n buscar los brazos de su queridt~
aUiigo.
Trllscun-ió la tarde y llegó la noche,
cerráronse las ventanas y sirvieron la
merienda poco clespuee. Al fin fué preciso
despedirse de aquella amable compañía,
y o.unquo Andres babia sufrido al
principio al ver la ternura de Gonzalo
con l\lagdalena, como ésta no parecía
corresponder!.:-, sino que gastaba con él
toda su amabilidad y encantadorae sonrisas,
fueron calmando sus zelos y sus in-
'- --=====--========~-=~----~==~~~~~~=-=-=~--~------------== ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
2.j2 LA MUJER.
quietudes. Así cuando el secretario pri-~ estaba ebrio, demente, encantado .......
vado dP.l Virey-Arzobispo salió de casa Sinembargo, Gonoz:alo no notó nada de
de don ~felchor al gol po de las ocho de particular en su amigo : él hablaba y e lola
noche, yendo de brazo con su amigo giaba :\. :Magdalena y Andres en silencio
Gonzalo se sen tia el hombre más felir. de ¡le escuchaba sin contestarle.
la tierra, y con dificultad ocultaba que (Continuará). S. A. DE ~.
LA MUJER .
(Con ti n uacion) .
V rrogar sobre el de aquella agraciada
"Oh 1 Q . h _
1 j6veo, sin dnda habria traducido todo
. ¡ uo ora tnn en · d .l 1' · lJ cantadora e• aquella 00 que un porvemr e u e lCU\S para e a, por.
el hoton rlc la rosa Re va:\ qne Dios la colmó de sus perfecciones
abrir: el momento en que y el mundo de sus benefictos.
la oruga va :í transformarse . 0, d' cl lt d
en maripo;;n.- y en que la ¡ omo pu ten~ ar un resu a o
J:uvn eneerra:la en !u. oscura so m brío tan brillan te re un ion de felipri~
ion del capullo, siente ces cualidades?
n1lCorle niM; nquel momen-to
en que tos del_ nmo~ que le amigas ...... i qué jóven no las tiene 1
eran desconowlas! ' pero elln pertenecía á una clase eleva-
Du Bols. da., era rica, y de esas condiciones de-
El corazou de una. mujer jóven es bian ser las de su confianza.
un libro en blanco, en elr¡ue por des- Si anduvo acertada en sn eleccion
gracia no grat'ar.í el primer nombre deben Jecímoslo los acontecimientos 1
la n~1.no más purn.-sino á veces la m:'ís que se sucedan; pero si alguna vez se
osada-con tinta inJeleble que con. equivocó, culpa. no seria suya: es de
serva hasta el último rasgo pálitlos jtívenes engu.iíarse con las apariencias,
cnractérec; que se dewn.necerún al paso y no sabemos que exista una excepciou
del tiempo; pensamiento que se con- pat·a las ricas.
st•rvará siempre en las p:íginas del li. Llevaremos al lector á casa de una
bro, cí pa bhra<; que un·\ mano airad•t de las amigas de Preciosa.
borrar(¡ rle h hojn. que las contiene. Ar.mlinta es una mujer interesante:
El nlma de Ang1:lica se abría á los tenclrtL seis años más que Preciosn, pero
halagos del amor, como el boton de ro· pn rccu du sn mii;ma edad.
sa blanca á las primeras caricias do la Ammtuta e~ bellísima.
br.isa. D~hemos creer que profesabn un ver-
Con los perfumes c:le su inocencia y daJero cnríiio á su amiga; pues tanto
d~ sentimientos no viciados en la es. en miRa como en el baile, juntas se
cuela (le b maldad <Í el eguismo, per- \'eiun siempre y siempre mostraba Ara.fumalH\-
así puede ,¡~cirse,- el btíca.ro minta gran interes por enseñar á sn
que contenia tan bella flor. amiga tnás j6ven lus más elegantes
Preciosa, cm encanto de sus padres maneras. y las leyes del bnen tono.
y gala. c:le la sociedad. ¿ 1Iauifestaba Preciosa. de!;eos de
Si á una sibila, en sns momentos de asistir á una reuoion? Ara.miota coinspiracion,
se le hnbiera pedido leyese rria. á casa de Don E lías, y ~ste coneu
el libro de los destinos para. inte- cedia al punto su vénia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINUBNAL· 253
i '1\mia Araminta. un prendido Jc !-in be: Tal >uz sea clln. la llamada
magnífico efecto 1 Al momento, y con no l;olo á hacerme aceptar la cadena
la rw¡yor JelicaJcy;a, se lo ofrccia ú Jel Himeneo, sino ú correjir mi carácPrecioila
pn.n\ que hicie.,e uno i"ntli. ter; pero tú ..... Yo no quería hablar
El amor propio, !:J. emulacion~ pare- Je esto, te repito; mas ya que me
ci.1. uo tener cabida entre ellM, pues obligas, te diré que tu conducta en este
A:amiutn. eru. 1~ primera en hacor la asunto no es muv lmena.
apologÍ1\ de su amiga. -¿No? ~
Bien, pues, ahora va. m os con los
ojos de b imagioacion, al "abinetc lle -iN o ah~gas mús por Angélica que
1
·, ¡ 0 por mí? Cre1 tener en tí ttna defen.
a JOVCU . Se ou. · ·
cuentm de pié, prenJi¿udose ante el sora, ulnl~ consfeJera, )J' velo que más bten
c:-pejo Jo..; hilos de su cabellera profu. • ere, e urazo uertc e a otra.
sa Y perfumada. -E<> mi amiga.
Un hornhn.l e;;tá á su lado; es su .-Por eso mismo. Nada (y >a para
herruauo. No tiene este Lomlm.l trciu. seis meses que estalllos eu esto), nada
t& aiíos ¡ pero precoces arrug1.s surca u has Lecho en mi ftno1. ,
su frente, cu la que se ve la fatiga. Jo -~e.L~ hablado de tt; aun he He-una
existencia yn ca. usada. gndo a Insmmumele, pero ......
-Po~· eso, t!ccia el caballeru; por eso -Pero ..... b{~bln, continuó el j6ven
no t¡uunu que tocáramos e:;ta cuostion con voz ahogada. llo llegado hasta
y solo la ncce;;idad me obliga :í ello: doblegarme ante tí, seducido por esa
'ficuos Hn genio insoportnulu y c1 mujer encanta1lorn. Le has hablado,
mio no es muy bueno. no es verdaJ ! Y bien l
-.Gracias por, h lisonja; pero yo sí :-Le he hablado, pero no po~lia deciquena
I!UC hnbl.1scmos de eso. ¿ DccÍul> thr d asunto: hnulalc, oscnbele, y
que An~t~lica te ~'onvieue! puedo que algo consigas.
-¡ 'l'tcno> ocurrencias~ Prc~'tÍutale Ln j.)ven di6 u u pa!lo pa.m retirarse.
á hl rost~ .. . 0 -No, Ammiuta, dijo bU hermano,
-Af¡ttÍ 110 hay ro!:ias, Uba!Jo:: hn- no te vayas. Com¡m.J!Hlo,el motivo d.e
hlo fle tí. Ya nt~bes que I]UÍero 1í An- tu de.~v1o, pero ~e cre1 menos veugatlg~:
lit:l cotno :í una hcnnnnn. 1 vn. ~~ ; no lo ntegn<:H: estás :c~gán.
-l'u~:s, hija, si la quieres como á dote. Recuerdas, C~HI u u r~sc11t11.n~ento
mí.. .... e¡ u o no hallo legnuno, u u opos1c10n á
-No SC't!l tout.o: lo que llo quiero tn nacic?tc. cariiio, ht'íciu ...... porque
e:. \eruto en el en so de pa~ar u u bo- u o 1~ .c~re1 chguo, n'? le cr~Í bueno.
chomo. Coutiuúns cu In. crceucw do -1 u l.!raS m lllCJOr uuugo, ~u cons•¡
ne .:u u crcs uu JI pitv, peru :oÍ te mira. tantc comp:u~ero; tú lv truji·tl.! (1 c::.ta
ms al espejo.... .. Ca"n, U baldo.
-¡ Qntcrc~ llarn'\rmc 'iujo? -Y bien, sí:; pero el ejcr. prcm.1tura. 1..iera tocrecer el título tic hermano.
-lhsla do sermones, y al «r:.tno. ¿'\o te ltic~ uu bieu !
-Bicu pues, couozco tu 1~\0do de La voz Je ULnhln cm cnrifiosn., y
ser, y temo causes muchos dbNUHtos á 1 suave; el jó\'ou trató Jo tomar una
, la que sc:L tn c~po.:::a. ·
0
mano de Aramiutn.
-No te flllta razon. :Yi cowluct.1. En los ojos de ésta brilló un relúm.
pasn.dn no abona. mucho mi conducta pngo Je cóleru, y con uu bru:>co mo;·ifuturn;
pero hermana, así es h viJa: miento la retiró, Jicicndo:
mo &iunto formalmente enamorado -Dejémos eso. Sifué un bien, te lo
Jo osa mujer, pero tambicu tímido agrauezco; si un mal. .....
para dirigirla la pt\laura. ...... ; Quién -Piensas vengnrto i no es verdad 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
25-! LA .MUJER.
Ent6ncos no debo esperar J.e tí un
semcLO.
-i Cu611
-Me aconsejas que le hablo 6 le es.
criba.. Hab~arle n:e es iD?p.osible, solo 1
por tu meulO podna escnbulo ..... .
-No prosiga!':l. Doposi~ario. Je tus
secroto:., bneuo, p~Jro descendet· al ri.
dículo papel de terco m ... ... : no!
( Oontilw..cmí)
LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS.
Cd.R'rAS A ::III l'lli1\ll ~.\.'rALlA..
X.
mo la luz del sol al traves de una nube
cargada de lluvia.
lJejé,tlO:; al niño os,l mobilidad y pron·
titnd para cambiar de impresiones. Pero
~!i qucricla prima: este humor no es propio del adulto, y so·
Oóuo es esto, mi querida Natalia lamente la gracia do la infancia pue~e
¿acaso ser:~ verdad que estás de mal hu· cubrir osas debiliuatles y hacerlas olvl-mor,
sin :;aber por qué? dar.
Pormfteme manifef'tarte mi sorpresa. La cducacion tiene por objeto el armar
Esta es cosa nueva. en tí. Jamas t!:! babia al niño contra sus impresiones y en~eñarnotudo
bemejante defecto, y no creería le ñ t~!)muatir su propia voluntad. Es
que eso fuese posible si no me escribie- cierto 1\utt\lia, que esa mobilidad de senras
s<:l'iamente las siguiento:l líneas: sacione::1 existe entre muchas personas
que han pabado la infancia, pero oso con·
"Estoy de mal humor Y os preciso ¡;Íste en que no e:;tán suficientemente
aguantarme así. Otro dia esta~·ó de ~o- educadas, que no han aprendido á ~o·
jor talante. Y 0 no lo puedo lmpedll' Y minar:;e en la primera edad y so deJan
solo s6 que mi alma está como en la som- llevar por au mal génio sin rofle:tioo~r
bra y que las tinieblas la oscurecen. Es en que es el defe'::to q_uo más hace sufru
necesario aguardar á que vuelva el sol.'' á los demns.
A posar de que está bien escrita la fra- ¿ Quorrías acaso, Natalia., parecerte á
~e como obra literarin, tengo c1ue hablar- e~a gente vulgar que todo la impresiona
te con franqueza. Segun "eo te has ol- y de repente cambia de humor sin savidado
quo posees uua -voluntad firmo Y berse por quó? E~ns persnnns, aunque
buena educacion para. no dejarte llevar sean rica:; y poderosas, iamas dejaran do
sin oposicion por el vaivon del rual hn· ser vul"'ares ; aprovéchanse do su pn-i.
mor. Tal parece como si fuerus un niño 6 cion pa~,1 pesar como una ~ana de b~e~ro
una persona vulgar que uo . ~ubicso sobre los que ost1in baJO su dnmmto ¡
aprendido á. gobernar sus sentimientos. pero olvidan que naí como uo snbou resSí¡
el alma del niiio ea clara romo la ou- pet.ar n Jos damas, tampoco 11orán Tespe·
da. cristalina, pero cambia do aspecto ca- tadas, sino temida~. Se encuentran parda
vez que sopla l'l viento <• pasa unn sonas on el mundo que jamas hnn calla·
nube por el ci~lo. Basta que se le diga do una palabra dura ni combatido un
una paln'l.lra vi,·n, que se le rehuse lo que rapto do cólera: se dejan llevar como el
pide, para que l'Rtnbie de UUWOr ~de ÍDl· leño sobro el agua.
presiones; y en lugnr de In sonrisa Y la Gradas á Dios que ni tú ni yo pertcne·
~mabilidad, lo verois alejarse con ceño cemos á esa clase de gente : estos :;on
adusto y con todo el aapeoto de un pro- verdaderos salvajes de la civilizaoion Y
fundo di~gusto. tienen la misma movilidad é inoonsocuen-
Esto en los niños nada tiene de extra· . cia que los pr1mitivos habitantes de
ño y á poco vuelve la alegría, pues eso América.
es el privilegio de la infancia : todo eu Lo que caracteriza al hombro bien
ellos os pasajero. Aun sucedo que Eon criado os la dignidad en su persona, la
simnltuneaa la risa con las higrimas, co- posesion de si mismo ¡ el no alterarse
- -----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 255
nunca aunque lns personas que le rodean primeros son la plaga de la sociedad y loa
procuren sacarle do paciencia; no man ¡. segundos contagian con sus virtudes á.
festnrse nunca de mnl humor¡ es decir, los que se les acercan.
no permitir que objetos 6 personas ten- Las mujeres han aceptado gustosas el
gan suficiente influencia para conmovcrlo papel de séres d;óiles y dejan á los homhasta
hacerle olvidar el respeto que cada brcl; el privilegio de la fuerza. Es cierto
uno so debe tener á. si mismo. que ellas no pueden desplegar en el com-
¿ Cómo es posible, prima mia, que po- bnto de la vida aquella pujanza y valor
damos resistir diariamente á las tentacio· ffsico que caractori:m al hombr31 pero en
nos, á las seducciones del interes y á las cambio, poseen á muy alto grado una
atracciones de la pasion, y cuando se gran fuerza: la moral. Es cierto que úlofroce
hacer un pequeiifsímo esfuerzo tima mente empiezan á perder con ésta la
1
para no manifestarnos desagradables y alegría, que hacia. decir al poeta griego
ásperos, no podemos resistir al mal humor que ellas eran la stmrisu de la vida. Ya
que nos invado como una. fatalidad, y las mujeres no 110 muestran alegres y
que tonemos que sufrir su influencia sin contentas sino fastidiadas y melancólicos;
poderlo evitar ? esto es porque hun perdido la fuerza mo-y
lo peor ea que el mal humor no so rnl y no saben dominarse.
apodera de nu'lstro espíritu repentina Si examináramos el fondo de las cosas•
mente; nnda de eso, llega poco á poco, y encontraríamos que el mal hum'lr no es
en lugar do rechazarlo nos complacemos sino una rebelioo: un esceptisi~mo en
en acogerle y recibirle como un huésped accion. Pregunta á los que están siempre
favorito. Onda momento nos parece mi\~ debcoutento:~¿ de quien se quejan? No didi~
no de nuestro aprecio y consideracion rlln de seguro que de sí mismos, porque
y cuando ménos pensamos PS dueño y so- los falta humildad. Asf, pues, su mal hubet
·ano de nuestra inteligencia. mor es una reprobacion con respecto de
¡Seria tan fácil evitar que nos domine los deruas y un resentimiento culpable
nuestra mala índole ounndo al principio hácia Dios.
nos aconsejo. que nos dejemos llevar por Por este motivo la religion, querida
ella l prima, recomienda tanto al cristiano que
Pero segun veo tú no piensas que eo;n tenga el omio alt'{;re. La paz del almo.
disposicion de ~nimo ea cosd cen::.urablo produce la alegría, eo tanto que la pory
que tuviera inconvenientes. Pero no os sona quejumbrosa ó inclinada :!. la triste·
o~f; es preciso desongniíarse: el mol hu. za, siempre estnr1'l turbada.
mor que al principio parece un capricho, 'l'e aseguro, 1¡uo como siempro sucedo,
puedo ronvertirse on onformedad crónica. el esfuerzo moral para corregirnos lleva
Es unn epidemia caraotoristica de osta consigo la recompenFa. ::>i tratas de do~
poca Todos pare~n hncot'le el gesto al ntinorte, al rabo de poco te encontrarás
muu?o y .se mantfiostan desconttlntos sorenn y feliz y estará hecha In paz concone•
go mismos Y con el ~un~o. entero. tigo misma. No .t-e \'orá In sonrisa en tus
l!ny dos clases do ~res hoy dta · los que
1
labios no más, s1no que tu corazon y tu
viven chocndos y d•Bgustncloe con todo,, y espíritu se sentirán satisfechos.
quo sinembllrgo á nadn ponen remed10, . .
y lne almas valioutos y varoniles que Tu pr1mo afocthumo.
marchan por la sondo. que les indico. el
deber, llenos de vida y de energía: loe (Co-ntinuará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L .A )! U .J E R .
VIAJES.
HECUl<}HDOR DlOR S, A. DE S.
XXI
KUSSN.\CII - CáPILI.A DF. GUILLEMO
n:r,L-J,.HiO DE ZGG-ROHGUEX.
A lns nueve de la mañana, ya casi
todos los \ iajeros almorzábamos y cada
cnn.l cmpreudia viajo dt' df'!':C'cnso: los
mús valientes ú pié, otros 1Í en kd lo y
algunas Sl'Üoras en !'illa do rnnuo.;.
)liéntrns huscnbnn un gnin. fJ\H' de·
bcrin llevnruos por un cnmino e,.; no C!l In primera
que t1l stcd sube bn-tn nqu1-1~
-'l'rcs veces he dormido en el hotel
tlol Rigi: ln primern me succtlit~ como
hoy: no quise tomarme la J_JOnn clo le.
vantnrmo; In. Regundn l11reuir, pues l .
-~le ~ustn 'injnr . ¡ )' q~!l~n so pn-son
por Suiza :-in ~ubir ni h1g11 Ungo
lo mismo que to•los.
-¡ Pero no madruga?
-E~o os o'ro cnntnr ... ¡ PM qué l1e
de cnmLinr mis hábito~ de cuenta de
qtH' viajo en tiP.rrn extrnun. 1
'fieno usted razon, contestó el otro
le\·nnttíudo~e, 1111 ingl{s llcv.'\ la In.
glnterrn en la zuoln de ~u calzndo.
Emprendimos mnrcl1:l ií pit~. L'L mn·
ñaon. e"tnb~ frec:cn y agradable, la
lcmpc.,<;tnd hnbin pmitic:-ulo In atm6s.
fern y f'lnbellcr:ido Jo., rampo:-. Si.
gniendo un t•stn•cho camino en :ig.
zag !;obre la fahla opuesta á la tle Gol.
dau, lmjnmoq all•gremeuto, aspirando
con delicia <·1 airo puro, ya por entre
ho::;ques de perfumutloc: ¡>inos, ya por
el centro d•• ricos prndoll, en los que
pncinn rcbnfioo que nos miraban man.
sameute. bnciondo ronnr dot¡niem In
música de ~us r.nmpnuilla<~. A \CCe
no~ deteníamos :í orillas del Mmino,
tlc!gri nos, nl Jlllt>hlo de
Ku.;snnch. Allí, despues de tomar ni.
gunn" frutns, leche y miel, como pas.
tores de .A rcndin, nos cucoutr6mo~ E.\tticientcmcntc
re tnurndos pnrn diri.
1:1irnos ni Ztw, ~ icntlo dtl paso 1a en pi.
ltn situndt~ J¡z IJUO t>n el mismo lngnr
ou que 'l'cll mntó ni nuHtriaco Gc s.
ler. E-;tn csccll:\ ostfl piutada ni fr1'$CO
F:obre lns parcucs exteriores del cdifi.
CIO.
Un ,-nporcillo nguardnlm pn~njeros
en el !nao, p01 o de!':grncmclnroento un
fuerte a~uncPro nos impidi6 ¡~erm:m?cer
sohro cuhiertn dnrnntc In trave"1a
y no pudimos gozar de In bella \'i,ta
del lago.
El canton lh: Zug (•S. el rn:ís r;~ue·
fío de In Confcllornclon Hch·ctlcn.;
tiene poco rnful ú m6noq 18,000 babi.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 257
tantes y la capital que lleva el mismo
nombre apénas cuenta tres mil a 1 roas.
En tanto que preparaban la diligen-cia
que nos dcbia llevar á la orilla del
! laao de Zurick tratamos de visitar
' "' 1 aquella capital en miniatura, pero era
t:.l la fetidez de sus cal les que nos
apresuramos {¡volver á la plazoleta en
donde nos esperaba el carruaje.
Zug carece de monumento!~, Regun
nos inlormaron, y es sólo notable por
su antigüedad (pues hastn su orígen
es desconocido), por su papel histórico
y su pequefiez. El cnmino desde allí
basta Horgen es casi llano y sin carúcter;
gira por entre prados y huertos,
pinales tupidos, algunos caseríos é inmensos
edificios que encierra.n fúbri.
ca& de varios tejidos.
XXII
ZURICK, EL RRlN Y SCTI.\FFHOUSBN ·
El lago de Zurick, que separa al
canton de ese nombre de los de San
Gall y Schuwyz, tiene nueve leg11as
de longitud y una latitud que vnri:1
mucho. Pa.reci6nos que sn aspecto era
enteramente diferente de todos los
domas lagos que habíamos visto en
Suiza. Aquí no coutemplúhamos los
paisajes delicados y poéticos de las riberars
de Ginebra, ni la lujosa Lelleza
de vejetacion de los de Thun y Brienz,
ni 1n. majestad soberbi:a. é imponente
de los cerros que rodean al de
los Cuatro Cnntones.
En el de Zurick esos diversos paisa.
jes se confunden y hay algo de cada
uno de ellos; pero lo que m:!s nos ad.
mir6 fué la extraordinaria multitud
Pasamos }á noche en Horgeu, por- de casas, f:1 bricas. iglesiaR y aldeas
que era tanta la fatiga que nos ago- que se o~tentaban en la orilla del la.
biaba (á e nusa de lo. descencion del go sin mtern1Ü;ion, de tal modo que lA.
Rigi á pié) Y cm. tao exagerada la ciudad de Zurick parer:e tener dos
amabilidad Y ofrecimientos del hoste- arrabales de cuatro leg,Jas ele longi.
lero do El Aguila Neg?·a que nos brin. tud (por lo ménos) ~>obre las dos ribeduba
l~s comodides de su hotel, que ras. La ~·ctividad mercantil solJre el
~o ~nv1m os valor paro avanzar hasta Zurick es inmensa: lo cruzan sin ceZunck
atravesando el lago.
1
sar, en todos ~;entido~;, buques de va.
El elegante pueblo de Horgen, si" por, b:1.rcas y ~>o tes llenos de mercnn-tuado
á orillas del lago de Zuricb, tie· cías Y c~e pasn.J~ro!l. .
ne 5,000 habitantes. Bus manufactu· La cwrlad, stt~w.d~ en la extrermras
de soderias, sus encantadoras casas 1 d_acl del lago y d1v1dtcln: en dos por el
rodeadas do huertos y jardines, y sus no ~ern~u~.t, es muy lutcre;;aute por
anchaq y limpias calles n0s llstmaron l:.U lnstona y sus recuerdos, r.oro muy
particularmente la atenciou, y con poco J?Or sus ~oonmentos. Se llamó
gusto nos hubiéramos detenido m¡Ís ThU1"lcwn en tJempo de lo~ romaooR,
tiempo allí. Pero el viajero, como el y f~1é dc~truida por l?s bárbaros que
jzulío en·ante tiene que seguir RU la IDvad1eron en el s1glo V. Desp~..;es
marcha sm de~cnnso, si uo quiere des. ll_an:~ronla. Turic~m 6 Tu~i~k, contruir
todos sus cúlctdos de viaje; así ·nrtlcodose en Zunc~ muy f~c1.h_neote.
pues fuó preciso pasar al día sicruieo- Al cabo de muchos anos de vtCJSlt\Jdes,
te á 'zurick. 0 su friendo el }Jeso ele varias tiranías y
pasando clu mano en mano, Zurick se
A las nueve de la mañana, aprove. decidió á entrar en la Confedornr.ion
chanclo uno de los vapores qne surcan Helvética en 1351.
constantemente el alegre y concurrí. La parte antigua de esta patria de
do lago, nos embarcámos con direc- Lavater, • del filósofo y sabio Zimcion
ú esa. famosa ciudad, en don- merman y del célebre historiador l\Iu.
de se _hallaban reuni~o~ en esos días ller, es muy triste, sucia y f~a dentro
los miembros del souohento Congre~o de las viejas fortificaciones ya destruí.
de paz que ratificó los tratados de Vt- ¡ * Famoso fisionomista, médico, 6 inventor 6
llafrancn. re vividor do la ciencia frenológica.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
258 LA MUJER.
das; pero en cambio los barrios modernos
se componen de elegantes casas
roaead~s de jardines y de vistosas
alameuas. Desgraciadamente la Catedral
no tiene niuguu mérito artístico
en su interior, habiendo sido convertida
eo un vacío y lóbrego templo protestante,
1>Ín altares, ~>in luces y sin
vida.
La Biblioteca pública. que se halla
eu un antiguo convento, encierra muchos
curiosos documentos, entre otros
algunas cartas de Juana Grey, la Reina
de un dia.
Despues de permanecer dos días en
Zurick tomamos el ferrocarril con direcciou
{¡ Sllaffhausen.
El paü;aje que bu extendía á nuestra
vista no tenia gran belleza u i variedad:
se componía de una sétie !lUcesiva
de sementeras, prados y árboles
de albaricoque, manz~nos, peros,
ciruelos y viñedos, estos; últimos, se
iban muhiplicaodo á medida que nos
acerc{Lhnmos íÍ las riberas del Rm, que
aparece de improviso en todo su esplendor
al Indo izquierdo del camino
férreo.
Era la primera vez que veíamos ese
soberbio río, y por cierto encontramos
que su fama de 1elleza. no era usurpada.
Despues de atravesar ciento
catorce ciudades, dividir once naciones
en las noventa le~uas de su curso
" llevando entre !'us ood~s espumosas,
dice Víctor Hngo, la historia. t.le trein.
ta. siglos y de treinta naciones, cintoron
de los imperios, frontera de las
ambiciones, freno de los conqnistadores,
serpiente del enorme caducéo que
se ~xtiende sobre Europa: el dios comercio"
...... el Río va á morir misteriosamente,
desapareciendo gota 6 go- ·
ta por mil bocas separadas entre los
fét1dos canales holandeses. ¡Así acaban
las grandezas terrenales 1
El orígen del nornb1e del Rin (como
el de casi todos los ríos helvéticos)
es céltico: llamábanlo Rhen 6 Rcu palabra
que significaba .fluido en el antiguo
it.lioma de aquellas poblaciones.
El Rin tiene tres cabeceras 6 confluentes
que se reúnen en el canton de los
Grisones, canton que fué poblado por
los etruscos hace como 2,500 afios.
Desde aquella remot~sima antigüedad
comenz6 el Rin á figurar en la historia
de los pueblos qne regaba.
Rabiamos perdido de vista el rio
hácia un moo umento, cuando de repente,
al volver uu recodo del ferrocarril,
oímos un estruendo como el que
hiciera una tempestad lejana que se
fuera acercando m~s y m~s, y apénas
tuvimos tiempo de contemplar un momento
el imponente espectáculo del
Río precipitándose po1· un salto, cuando
el tren se metio en un tú'Tiel-debajo
del castillo de Lauffen- para salir
despues como un relámpago; pasar
el rio por un soberbio puente, casi por
encima de la catarata, y continuando
por la orilla opuesto. del Rin se detuvo
a.l fin en la ciudad de Schaffllausen.
Esta pequeña capital del Canton
tiene apénas 8,000 almas y es una de
las ménos interesantes de Suiza. Sus
calles son tortuosas y angostas pero
algunas de las casas consenan aún la.
fisonomía de los s1glos pasados, con
sus torreones cubiertos do pinturas a.l
fresco y gabinetes de madera. esculpida
6 de piedra que se adelantan basta la
mitad de !acallo.
Un carruaje nos llev6 de Scbaffausen
hasta. un hermoso hotel situado á
una media l1ora. fuera de la. cimlal en
la orilla izquierda del Rin.
N os desmontamos en la portada del
hotel y redÍmOS UD aposento, y, a.}
a.brir las ventanas de éste se nos present.
6 un magnífico espectáculo: al
frente mismo bajaba el río arrojándose
espumoso y turbulento por encima de
enormes rocas que dividen la catarata
en cinco Faltos. Estos J?eñascos desnudos
y negros unos, cu b1ertos de vejeta.
cion otros, parecen centinelas que vigilan,
impávidos o.l traves de los si.
glos, el mugiente torbellino que sin
cesar se precipita, cae, brama. y huye
sin detenerse nunca, sin apocarse ja.
mas, ni suspender un segundo su cur.
so desordenado. Es la iroágen del
tiempo que nunca. podremos recobrar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL 259
si lo gastamos sin fruto. El castillo de
Lauffen que domina el salto, es uno de
los lugares más antiguos de los alrededores
y existía. aún iíntes de la ciu.
dad de Schaffhausen que fné fund:l.dn
sobre un fuerte romano. Un caserío
feo y vulgar y el puente del ferroca.
rril, le quitan á la catarata la poesía
que en otros tiempos podía tener. Los
eruditos han notado con sorpresa que
(l pesar de lo imponente que es la vista
del Rin en aquel lugllr los romano5,
que eran dueños de los vecinos terri.
torios y los tenían poblaJos, en ninguna.
parte mencionan la catarata.
A pesar de que muchos viajeros (entre
otros Alejandro Dumas) ha u exajecado
más de lo que merece este salto, no
deja de tener siuembargo un poderoso
atractivo, sobre todo ;\la. 1 uz de l:\
luna, cuando las aguas, despues Je
arrojarse furiosas por encima de los
peñascos, van á caer en la taza inferior,
convirtiéndose en uu manso y
tranquilo receptáculo que ¡·etleja todos
los objetos vecinos: el castillo, los
árboles y la ribera, dejándose en se.
guiJa llevar tranquilamente y brillando
apacible como uu espejo de
plata hMta. perderse entre las lejanas
sombras.
Una vez que nos hubimos retirado
á dormir siempre oíamos entro sueoos
algo como la voz lejana del mar en el
monótono y coutínuo ruido del salto,
que tanta~ generacioues han escuchado
pa.ra desaparecer despnes, en tanto
que la catarata noche y día continúa
produciendo siempre el mismo estruen
do año tras año y Riglo tn.s siglo ......
( Gotin lLa?'lÍ)
ANALES DE UN PASEO.
DIA OCTAVO,
(CONTINU.\CION).
-Por mí l ...... bueno está. el cuento.
-Te ríes? te advierto que nomo nudo
por las ramas, y que si no haces lo que
quiero me vengaré.
-Nada pueclos hacer : ¿dónde est:l.u
la.H pruelas y lo>i testigos q u o tia u os contra
mí ? D~jate de amenazas y veamtJs
qué a;unto te trajo.
-Quiero que me acompniies al lngl\r
donde dojé enterrado el dinero quo teuin
áutes ele c¡ue u1e cogieran.
-,Dónde es eso? preguntó el zapatero
con mtores.
-l\Io consideras tan tonto q11e te lo
vaya á. decir desde ahora? . . •• Primero
necesito saber quién habita lt\ casa en
que yo vivía ó.utes.
-Vive Juana, la llamada lucero, y su
hija.
-Bien¿ á qué horas se acuestan?
-Cuando sale de allá A ve lino quo es
el novio de la muchacha. El no es tan
tonto¡ la muchacha tiene sus realitos do
doto.
-Avelino! Avelino con novia:>' novia
rica l va iremos á darles un susto ......
-ll'lbla por tí .... ya yo no trabajo en
esas cosatt.
-E,ta vez no tengas cuidado .... no
quiero irlo::~ :i. robar nada sino á sacar lo
mio. En esa co.so. dejé entenado cuanto
tenia.
-No nece~itas m:\s informes?
-Eso me bnsta.
El zopMero se puso de pié y dijo con
frialdad:
-Ya es tarde, me voy.
Ramon le tiró de la ruana y lo obligó
.i que se sentara do nuevo, dicióndole :
-¡Con que te quieres ir despues de
que me arrancaste el secreto l l~scuo ha
aiiadió: ahora te va~, pero á média noche
te espero en la esquina de tu calle; llevarás
una barra y un azadon.
-Pero ......
-No me repliques!.. .... Exijo que me
acompañes; no os :i robar ¡cobarde! es á.
sacar lo que me pertenece !
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2ü0
-Pero¿ quo.i dir<~ mi mujer á q•den no -No te acerq11es! le dijo Nicola~ de-le
gusta que yo salga~~ deshllras? teniéndole; mis bulla har:l.n. Escondá·
-Qué me iwport'.l. tu mujet· !. .. A las monos por este lado hasta que se tran-doce
estaré en la esquin.1, y si no te en- quilican. Y tirando :i. su compañero le
1
cuentro allí, iré 1\ tu casa, golpearé, gri- obligó :i que se metiera con él bajo un
tarú, levan taré toda la cuadra con mis matorralito de jazmines y norvios.
-roces proclamfLudo lo que eres. Al cabo de un rato &e calmó el rumor,
El zf\patero, íntimidaJ.o, tuvo que pro- y los dos hombros, ::~aliando de enmedio
meter <:u'\nto le pedía el otro, y volvió á de las ramas, se dirigita los ojo-s eu un grueso mia. entre la cenitn, el cual asu11tado se
buyeton. l~¡vantó y qui~o t>alir, tropezando con los
-Olvidaste la barra y elazudon ~ pre- dos hombre:~, los que no sabi.,ndo qué
guutó el ex-presiuia.rio. era aqut~llo, con dificultad ahogaron sus
--Aqui lo:¡ tengo. gl'itu!i de terror. m g. to huyó despavori-
-Adelaute. do y tollo quedó utra vez en t;ilonoio.
1
De,puet> Utl haber undaJ.o algunas CUI\- -Mano~ a la obra! exclan16 en voz
ilras llegaron a una cnbita retiraU.,l, divi- bnj•\ Hamon: enciende tú el cabo de vela
didt\ rle la calle por uut~ ctlrcn. que tengo aqu1, pet·o primero tr:lucate la
--Tienen pen·o ·¿ pr··~untó H.amon ero- puerta con aquel palo.
pezauuo ;i. cnrt11r el btlj uco que ataba la, E u aquol u1otneuto el roloj dió laR dos
gutídu·•s de ltl corcll. dol :3ular. de la ruaiiu.ua. El sabanot·o se quitó la
- -No t>Í:. ruaun y ol sombret·o, tomó las herra-
-E . .;o lo varl!mos dos pno::~; y annnca.n· wit~utu.~. ~o uin6ió a un riucon de lu co-do
algunos 1 palos de la e H'c 1, hi;~o u o ciua y orupez.J ú Cr.Jba.
lo;:~ 4lo.s pulliesHn caber. Da repeotP be detuvo, exttmiuó el agu-
I.,.l;; gallinas, que dormían on :m limo· jaro quo ha.bia hecho y tirando al suelo
Ulll'O corea do aquel ~->~ no enouentro la. piodra. quo babia puesto
u.ves do los wlaros vecino:~, quo tamuien twbre el huyo.
ayudaron á meter bulla. -E~o nada prueba, cava otra vez. Et3
-Malditos animales! exclamó coló rico probable q u .. huuiesen sacudo la piedra
Ramon, Yl\n á despertar ;t toda. la ve. pero sin ~ncoott·ar la plata.
cintlad. Ramou, animado con o~;tas palabras,
Y se acercó al árbol con intenoion de volvió :l. tomnr las herramient lB y empe-matadas
:l palo.:l. zó :l. cavar de nuevo. Pero fuó en vano,
,--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCEXAL -
1
pues aunque hizo un hoyo hondi$ÍUIO u:~- ,Juana So3 con:.ideró r~ca un di1 o~ que
1
<.1.1 encontró. Butúnces tirando otra \·a~
1
al «¡uerer sacar una ¡nedra do uu rmcon
1 la barra al suelo, se sentó ol)n aire abotti· de !,1 cocina, se encontró \'arias mochilas
do y soml.mo, prorumpiendo en ¡;eguida de plata y algunos trozos do oro m_acha-
1 en tenible~ imprecaciones. Nicoltis, wión- cados .. :A-1 momento compró la castta en 1
1 tras tanto permanecía indiferente, ó im- que vtvta y el terreno, sob~ánd~le lobasport:
indolo poco las ¡¡enas do su antiguo 1 t~mte para ahastecet· una ttendtta de _boami"
o se sentl¡ en silenJio -al fiultnmou ttlleria con cuyo balance ganaba la vtda. o 1 1
, l volvió :i cavar y ftmbos bo1uhres rnirah1m 1 Eu breve la Lucero, ~omo la !Jama~an
1
callados el aguJero, y la ''eia de seb '• desde su juveutud, tse vtó adulada y bten
: cllisporroteanclo goteaba l?or en modio do acogida por todos, y se _creía foliz, pues·
¡1Ios dedos del zapatero deJando una hue- toque no solamente viv1a con desahogo,
, lila en d suelo. 11iuo que peco :i po.:o iua foroul.ndole una
-Me ocurre una idea! exclamó de re- ¡ dote a. su hija_ .cun su~ ?ortas ganaucias.
1
pente !~amon: ¿ no ti ices que _laf:'tcer 1 Lu chtcu crt, A. valiDo, quten,
1
-Ricas 110, pero dicen que 50 encon-~ n pesttr de _su saluc.l uc~acosa. desde la 1
traron un stmtunrio. mortal henJa que huuta sufndo, y de
l -Ya ves? Mil demouios! ese santunt·io que su madre era muy exigente, regañona 1
era el mio ! . ... . y oicatera, tenia tul reputuf'iou de honra-
1 -Ou:!.nto tenias, pues? 1 dez y buen cara?ltlr,. c1ue so graogeó .no 1
1
-No bnjabil de quinientos pesos, fruto solam?~te J,\ estu~~cton, de la u;tadre.' s1no
da muchos meses de...... el carmo de la. h•Jn . .f<.) ruatr1mon10 se 1
-Do robos añadió el otro viendo que habia urroglado ditiniLivamante en aque-l
¡ no continul\b~. No sabia. que te hubiera llos dins, debi.!ndo~e celebrar apónas se
ido tau bien. 1 abriéseu las velaciono~, ll principios de
Ramon continuaba mirando en torno Bnei'O.
1 suyo con !\doman colérico. 1 Todos e~tos pormenores lo~ supo Tia-
1 - Yn e¡ u o nndt\ encontramos, v•imon•1:;¡ mon en lo" suu~i¡rui.,n to~o días, y sintió
si(ruió diciendo u! Luorto. ¡ crljcet· tJU ::ou cor.1zc;n un u, y odin IÍ lnt; \"Ícti·
el sumiJruro, •mpl6 la va!a ~in hnLl•r ptl· IDfh do :.Uts 111nlas p uiouo:;, cousider:inlabr.~
y fuó" nbrir la puort.t, micutr lS dol,l:. sor;uramonto <'01110 una \'ivionte
IJUO t!l znpatoro roco¡;ia a tiento:; l11s ho- raprohncion do ¡¡us actos. Adema:; do
rrot.mioutus. El gato maullnba on la putJr- Luuuu o~tu:; motil'os do otlio quu tenia
tn tratando tlo entrar; al verlo tJl L.mclido h:icin. An~linu, 'iuut!u on ~)la cncnroacion 1
quitso dotmhognr su ra.bia, y d:iotlole un do llU pasada vida, Hntnon 110 podin ol vi¡>
Untapió ol dt~sgraciado animal fuo tl l dar que aquel hnbia eiclo la cau~n. de su
caer oxpiranto á algunos pa~os do tro bandido pnsn ba vecinas los que empezaron á latir y ah uel
rio y ,·olvia al pueblo; al principio l!nr por todas partes. Seguramente Ave·
caminó lo más aprisa que pudo, poro hno no tenia ¡;erro, pueRto que no se
poco á poco fu6 deteniendo ol paso, y so oyó ningun latido co1·cn. El bandido so
dirie;ió lontnmento, con la caboza incli- agazapó y ocultó tras do unos matorranad.
a y la mirada torva, hácia la casa dol loa, cerca de la vereda que conducía del
zapatero. huerto á la mangn, y 1)erwnueció alli
La mujer do Nicolas que le \'iÓ llegar 1 largo rato. Viendo quo todo vohia á callo
dijo t~ osto:" Allá viene otra voz aquel marso y que en la casa nadie se movia,
hombro de In. Nana parda quo tanto to recordó que los animales más ruidosos
ha buscado illtimamente. No me gusta eran la,; gallinas, y empezó á tirar piesujaclw
¡ ten cuidado, esa3 awistades uo dras del lado en qno éstas dormían, esson
buenas." pantando al mismo tiempo :i los animales
Nicolas no contestó sino quo salió á do la manga. La bullo. fué ontónces peor
recibirlo, y despues de haber hablado y el cacareo do las gallina~ y las carroalgunas
palabras en voz baja se fueron ras de las mulas y el caballo dcspertajuntos.
La mujer del zapatero permnno- ron á los habitantes do la casita.
oi6 en la puerta y con la mirada loe si- A velino se incol'porú ¡;obresaltado'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,,
Jlnmó ó un muchacho que lo servía de grnn yoz, y <'O)ó do espaldas sobr;-la ll
IlCOn y dormía en la. ~:ala, y preguntóle yerb:1. cubierta di> rocío. l
si babia oido rnido en el solar. 1 -Me han matado ! exclamó apoyando 1
-SI, contestó¡ seguromcnte son lns las manos ~obri' f 1 pecho y procurando 1
'"nena do don Bernardo quo so quieren ponerse Pn y,jó ¡ ¡.ero 7'0 pudiendo levan· ¡,
entrnr. 1 brse, voh ió :\ dur C'omigo en el su~>lo.
-Anc'n ti ~or que es Jo quo hny. El lliH sino ~Alió do ¡,ntra lns mntot~, 1
Bl hnudido OJÓ abrir In }HH'rtn de N n el cucl•illo mu;ougrentarlo en la mnatrnd
do la casa y so Tohiri :1. ocultnr en- no. é inrlin:'w !ll •ombrn miró: /~v· liro vulvi6 !n:, ojos y fij:mdolos
que ec ncorcal•a crn In •le Avohno, y de- en bll \·erdu..,••, lo uuró ron una cxpre·
scn,·ninnotlo un cuchillo n¡;unrdó ; el mu· t.ion do profundo molnnrolia y dclorosa
cl1acho pasó n 1-U Indo ,·asi roz3mlohe reconvcJ•cÍ< . n. fic.tnon s~ e~treuaeció, y
con l·l, pero m.da •:ió, ) vohió ti eutrar a como oLrA.ndo bnjo un i~•r•ulso par~ l!l
la casa dicioudo : l•csta enluta u t 1\P.sconoctJo, y ~otr•uuo !
-No vi nada don A ve lino; In noche por In mir:t~.ln )llluinofl\ d•1 su nctima,
ost:\ rscura. ' · permaran·i(o nlli ~in movimiento y aturdí·
Esta oscena se repitió , orÍn!! V<•cos du· do hnsta qu< 'iú pn11nr por la fisouomía
rnnto 1~ nocho. Avolino, r¡uCI t 11nin un del ce.iclo la últimn ngonul de la muerto.
' eombrndito de maíz •'n el ~olnr y tomin Aquello l~t(•un mudn dmó ap6nas nl· l
nuo 50 < ntra~o e! r,antl'ln rí hnc~rlo da- ¡;ur.f•s ·'' gundos ¡ }IC!rO el ba~;dido crCIJÓ 1 i.:, os, olvidó ron c~t11 prriJCUJ·IIrJ· oll o1 r¡•o ,. n., uo In n•,..r. nrtlll el·u• 611 'íct'1m~... l1.lb1' a duro.d o
aiios rle horrihlo JUnrtirio pr.ra el.
go personal q11c ron·ia. Eu 1.sc mnmcuto oyó l•llfM que se
Y A hnLinn cantado todo los gallos lé nccrcabnn, .} por p1 imi'Tn vuz de MI ,·ida
In ''ccindnd y ~o notalm l'rbro los cerros huJó d<''P"''orido llovnndo 1'111vadn en
:1 csJinldus del ~ello, un rcE-plnndor \O~o, el corozon Ir. horrihln zadn del remor·
precursor do In nurrorn, cunnd~o }{crnon dimicnto. ji
1ntigndo COl• su inctiuH•tln l o~ic·iou, 1 u tu· 1-.ntrt tnuto In mnrl1 u do in e lino, quo
mitlo (: impncicnte, s~ lo\!PJtó del sudo ],., lutLiu H•ntidu Jc,nntnr~e, oyó en soclondo
bnLia penniUII l'Í1lu m•ttlto, Y lnt'• rí gnidn ol grito •¡ur diu ni c·nrr ¡ bO incor- !
dnr unn vuolta m, t01 no do l11 CIIFII i till roró npr:w y Rllli• 1ulo {t nu:dio 'Hlir, ~o l
nccrcfl nuc1 nmont1 :\ tonns l11s !liii·J tu¡; .v tfirigio h:lcift , 1 1111 r 1 o postrndo de MI
lns OlliJlllj(¡, dotCliÍ ~ IHlO~O ¡tiii'(Íc ul•umcn• Joijo; )a flUrorn ¡·ctll Cll Ju.z ¡I(J SJ"Ulll\ iluto
junto iL nquülln qnr. clr hn ul pn loHT'o en si d( 11 pcnto e 1 pnisaje, dcscutiecillo
inferior, y cliO 'nriros ¡;o! pes Pú'J· briCJ,rln ni wiél.tO dcmpo ...J lívido cndá· ¡
tm In J>llrccl y In nntnnilla cl<>l 1lonnit'>- Hr do A, cllno ...... ln dcfogtnc inda m adro
río ilo Avulino; oyó In \'cond!to y Fo sit uí1 en· con el ruido do 1\IIB J•fO}Jins pi&adas, te-
' tro Jos nltna plnntas quo cnl'inn á orillo"' miendo t·ncontrnrr-o con nlgu•en que pu·
del senderito fjl:C conduciR al mni:~.al. diera Terlc, y ni miemo tiem¡:o lleno do
A,·,lino abrió la puerta con prcrnu· horribio y robnrco tnicdo do lncontrnrso 1
cion : la nurora, nunquc no nlumbralm to· a:;o)o, pcrmonnció ]nr~o rnt'> oculto dctras
1 dn\'Ía dabn cierta claridad indccitn, y l1a- do un bnrTllnco del otro Indo dsl rio.j
1
jo esta med1a loz los ohjotos ton111han ex- l'cro In luz 1 rn más clnrn á cada momentrniias
formas; el Jlohro loomhro e-royó to, y oyb lom- la peua,scgun las leyes vigentes, es decir 1
brero? preguntó sin E"aber casi lo que á diez años de encierro penitenciario; 1
decía. oyó la senteucia en silencio,pero agitado, 1'
El otro se puso la mono en la cabeza y y temblando, y esa misma noche le neo- .
por primera vez notó que le faltaba el metió uDa fiebre violenta. Apénas duró 1
sombrero. algunos días: su delirio era constante, l
-No sé, contestó con dificultad, se repitiendo sin cesar: 1
qued an.a .... . . a llá·. "Es os PJ·O s ...... esos OJ. OS, n·1 0s nn.o '. ...... 1
-¿Donde? me atr!lviosan como uu puñal; me J'e· ' 1
El asesino no contestó. convienen ...... me J•Srsigucn ..... me pren J
-Imbécil exclamó el zapatero, síem- den ...... me matan! Quitenlos de la pared,
pt·e dejáa alguna coan ...... la otra vez fué que me miran desde alli.. .... srránquenlos ¡1
el cuchillo. del suelo, que mo Rb·af>n ! }<;scóndaome1 1
· Calla, hombre, dijo en voz casi ínin- ocóltcnme, que no puedo verlos sin mo- 1
téligible y déjame entrar. rir t " 1
Y precipitándose en un rincon de la Despues de In muerte do Ramon, y no 1
1 zapatería fué t\ caer temblando sobre un encontrando en realidad nada contra Ni·¡¡
banco. Allí permaneció callado, oculta colas, le soltaron al fin y él volvió tí su
la cara entre las manos, y sin querer res· casa, mohíno y cabizbajo; pero desde 1
, ponder t\ las preguntas del zapatero; flquel tiempo su mujer no tuvo po1·que 1
solamente do vez en cuando murmuraba quejarse de él: era un modelo de humil- 11
entre dientes: dad y honradez.
L · 1 h r h d 1 ¿Y la mndre do Avelino? preguntarán. 1
1
- OS OJOS ....... o . me an mata o .
Una hora dtlspues se presentaban las Parece que las gentes del pueblo tie- ,
autoridades en casa de Nicolas, pregun- nen una manera de sentir diferente ele
tanda por Ramon ; el tuerto lo mostró la nuestra. 1
temblando, pPrO al e11esino no se movió .Núá.llegina ~e á afiigió los primcH•~ '
ni quiso contestar :1. ninguna de las pre- d\as, per0 An breve se le ~;ecoron las J:,_ 1 J
guntns que le hacían. Al fin se le ocurrió grimas, mRnifestñndose sumamente aira-á
uno de los circunstantes decirle de da cuando le pasaron la cuenta de lo que ¡
repente: había costntlo el mode&to entierro de su
' l -Ramon aquí tiene usted su ruana, hijo. 1
' póugesela y en marcha para la cárcel. -Me han hecho gastar much.:> en el
-1\li ruana!...... entierro, decía, y ahora que no tengo 1
-Si, aquí la tiene? no es la suya? quien trabaje para mí¿ cómo podré repo-¡1
-Si; démela usted acá. 1 ner esos pesos ? 1
-En dónde la dejó anoche? le pre- Avelino se fué pera la otra vida ántes 1
guntaron. de poderme dejár algo de consideracion 1
1
No fué posible hacerle contestar; pero para mi vejez ...... Cuántas veces le dije , ,.
'¡ las pruebas eran tan convincentea que le que comprara el terreno en torno de la
• llevaron para la cárcel en union del enea para no tener que pagar arriendo! , ,
1
1
tuerto, en cuya casa habian encontrado Muy dura es la vida para una mujer
1 al asesino. El zapatero no las tenia todas! sola! añadía dando un suspiro...... ll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2G6 LA ){u J E R.
Ya babia llegado la noche cuando
hubo concluido su lectura !IUtx.imo y
ontóoces se presentaron tres bombrc!l con
1 tiples y bandolas que habían t>itlo convocados
para tocarle::~ a•1uella noche ; nnun·
ciando Bartolomé pomposamente que
tenia el gubtO de invitar á la concurroneia
i un bmle en In casa de Bellnvi!>ta.
Efectivamente Leonardo, que era joven,
alegre y de parranda, babia de8cubierto
en un vecino ventorrillo varios toc!tdoros
de bandola, y acompañados por !a guitarra
del primo Hal'tolomé, organizaron
concierto y baile. Entre loa huéspcdeb
haLia m:is de cuatro parejas de baile
bien lucidas y con suficiente barra para
que hubiera algunos ojos que lo!! miraran.
Desde ~u IJ¡•gada l .. eooardo babia oxnmioado
ol terreno y encontrado que
Pepita era muchacha despierta y atractiva,
entaLló cou olla unos coquotcoti
exajerado,., cowo todo aquello que so funda
en un Cl\pricho pa~ajero y quo no ha
de durar.
sino soüor fulano de tal, y yo inclinándome
la snludaró rospetuosamonlo como
se debo :í !a Soiíorita Heredia.
-Y por quó creo usted esto? le res·
pondin ella algo picada con In indiferencia
quo vuia Leonardo en lo porvenir con
tan grande calma.
-Porque asi es el ;mundo, contestaba
él, y así ~:~omos todos.
-V nrinblos ?
-Probnblomonte.
Pepita sinti.'J algo como un desengaño
un desencanto al oir palabras tan franras
que rayaban en la impertinencia.
-Esta os la coqueterin que describían
la ctrn noche, pemaba.
Olrid:índo~>o ontónces do In. conquista
de ~Iáximo, que ya empezaha tí creer
imposible, tglaron el n<>gocio fl su ~ueto, &nlion- des, añadió, ¡1orqué In llaman cu~cabel:
do Leona~do com¡mche de Pepitu, Mtlxi- tiene en Ja extremidad do la oola ostos
mo de Alicia y Hortolomé, de la seiiorita anillo~ c.lo color casi tra~paronto queparccien
llegada, In (}UO acogió muy mal su recen ca&cnbcloe, y aseguran los que las
compadrazgo con un personaje ton ~o· han estulliEtdo, que se conoce In. edad de
cundario. estos reptilos porque cadn nno aporece
-Comadre, le dacia Leonardo :í p 0- uno má~ :í In extremidad do In cola; esta
pita, llámomo compndre con franqueza debería do contar hnsta doco años 1
y hagalo con frecuencia porque yo ~é que -Son muy venenosf!.B? progunt6 Pe-
1
despues, cunndo nos volvamos á oncon- pita acercándose.
trar en la ciudad, ya no mo nombrar:\ -Tanto que ca¡¡i no se le conoco contra.
1=====-=:::..=.:::::_:_.:-====--:====-......:-=-=== :...._..=:====- ========-11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V 1 ~ '1' A Q U I N C E X A L · 267
-Sin embargo se la debo do oir al paseando por ol pió ele unos nrbu01tos
accrcnrse por lo roéuos, y esa es una 1 arrul111ba ::;uavemente en coqueteos con
ventaja. su compañera, ¡m~l\ds entro el ramaje
Efectivamente; parece que la rro- espeso do un caucho. En el momento eu
villoncia la ha dado esa cunliclud para que me prepnmba para apuntarlo ñ mi
librar un tanto:\ los que persigue ; ade- inocente presa, é:~ta ~e me ocult6 entre le
mas sns movimientos son lentos, nunca mntorrnl. y yo rosolvi a¡!uardar ñ que
so tira sobre su prosa sin dar uun ~acu- volviera á pre:;cntf\r¡;e. Entre tonto me
didn á sus caacnbelos y pica h:icia lo alto; senté sobre un tronco caído que por nlli
no ataca los pi&!, pero se enroscl\ inme· había, Y olvidando el objeto do mi cadintameote
en el fcuerpo dG su victirna. cerfB púseme :'i admirar el sitio en qne
Siempre anda por el suelo entre In me hnlluba. El sendero que hnbia 8oguihojarnsca
y rara vez trepa á. los ñrboles. do al travez de la montaña subin ser-
-- IIBCia bnstnnto tiempo que no veía P?ntenndo por la falda de uo cerro enuno
de estos horribles reptilcR. dijo )fnu- Lterto de c~peso bosque, y se perdía en !
ricio, lo que me recuerda uo a.conteci- lontnnaoza en el fondo del vallo, en don- 11
miento muy torriblo del que casi fui tes· de ostabn sito el enserio ó pequeiia nldea
tigo en mi primernjuveutud: comprendo de h cual dependía la hacienda de la
con cuñnta rnzon los llnman on In hiato- "Ooibn. " En el punto en quo yo o¡¡taba
ria natural Crotnllus horridas! el can1ino haLia formado como unn pla-
-Oigñmos <'ual fuó el acontecimiento zolatn abierta por oll ovante, lo que pardo
quo habla Mauricio, dijo Pepitll, siem- mi tia qua se descubriera á lo lójos un
pro ávida de emociones. e~ten~o paisaje enteramente cubierto de
Ouéntenosla usted, mióntras que nos bosque que se estondia por todos lados
traen los caballos para vo]\'or á la casa. hf\Sta ol horizonte, cerrandolo una faja
Eutónces l\Iauricio refirió lo siguiente: de cerros azulosos. ]l~n torno mio crecían
altos y robustos cauchos, palmeras y floLA
CVLl:IIR.\ CASC.l.BEt.
I
ridos guarawlnis, todos ellos envueltos ·
en un ropaje de diversas planlus pnráeitnli
que pendían do sus ramas y cnian
hastn ol suelo alfombrado cou mullida
hojnrnRca y plantas enanas, puos los nr-
Estaba yo muy j6vou cuando tuvo quo ~olea daban dumn~iada sombra para
ir 11. pasar algunos dins en una hacienda permitir que viviesen a su lado arbustos
port~ne_ciente á m~ padre, sito. en las i~- altos y robustos. En esto loe gigantes
~odtac10nes _del no ~1ngdal~>nn . Jl3bta del bosque imitan :i ¡08 grnndos ele la
tdo ~on el ob,¡eto uo que mo In nntrognra tierra, ó mñs bien los soiiorcs ' de triunfo y titlltn~ 1
1 pcru ni> compren• le :í. punt•> fijo Clltle3 •ernn ch·ica-. Llevab t, ~c¡;un dicen lo~ pcriórlico~, un 1'
lo~ re,ult~tl"•: la,. síntum:~~ stm alnrmant~-<, aNeoal cmnplcto de uma ... propias para el ca•o¡
prro turltVÍI\ no~esn?e c·1""' p- de toda.~ h~ JW~icionull socialcd hnu olvidnuo 1 JIÍI''\lll.lo y da. tdo que hncl!~· á 'u~ h•nnbt·e~ en ~u mbiu•1, y ~ólu quil!rcn ocup:u:::~e en cosa'! ím- 1
1
loi tnbunalc.i y en los c;t.hwr ~'''· . propias lu -11' un rmiC Sinembnn;u hny muchn~ mujeres que no so·
rM.e'i 1q, cnc;,i¡e7.ndo t••lr tl'll tu•rm l'l'l tlo ~Ir. lnme'lte cumplen con .;u;¡ deberes, bino que
llri~ht, d ft """" h"'' •e ••tlític '• jefe tlcl hacen " ran•(c, hienc~ ·i In humanidad. Una do
P}lrtirlu ra•lical le b ~h·u1 t;rcu" ~ 1~1 ncu- las ru<.~)en•, 111.1> rica~ llcl mun<.lo,-tul vez la
tm,; tu1·o lu::;1r cl' M mcl•e-ter c.,n ,.¡ ob;eto m:b acauthlnd·•, e, h buone.'ln Burdett Coutt!l,
de p.·lir que ~e rlie1"'. un'• ley en el l'.trll\tnen- qrte 'H'rcd•) como 15 •Hillone.i de fuertes-y es
to, Jl<.'rmiti~nrlo qu:.> IM nH.jcrc, pmlic.,e.t ~otnr h pe~ona q11u h:t hcCIHJ C'lrirladco; en UJnyor
t•n Ja, ele··dun~-. Acle '"' .¡,. In 'e l·•r 1 lln~ht, e,c,.Ja en ln~latcrrn,-~ touuterns pu~il>lcs:
1 J•:n Hu-r \ h ing<'r•ncirtllrtl\'1\ 1h· la'lmni••rus cclilica;,,J, i¡;ll!.,¡ ~~. furulnu tlo colc;;•u~, m·md;tn·
1 en In puht1c:1 h, .-i,fu poco uro•\' •cl.u•u pa1·a ''" •ui:-iUIICI\r.i :í 1 .. , p IÍ< Cull' ~l',000 h 11' ., C,t~rllll14 1 e:. rlccir, l:!ú,IJOU (IC•O<
pirnc1•11 ui l,iJ istn ~ t·rte.! X•tll•"• '1'"' 1 cns ll'rie , nun'l'·" tu\·u
l. o 1-:1 n 1 .~.,, .,k ovn, pcrtcnecll'nlc , una UHIC..I"' pn•tcndicntL'S1 y L ht 1 d 'llic fue des·
r~mih l hlclnls:;'l, d ~:3 :mo• :o ,. 1.1·1, fu. C N 1pulcun 111 prCklllilll :.U llllOU ant&
1lcnncl n tmh •jo~ fi•rl. 11lo~ h •·t 1 '1 llll de su~ le ,..cr ~:mpcra.• !rJr. Huy tiene ya tili niio3 do
1
día•, 1• H' h ti. r tomt lo h prlll~'l) o ll 11 trtc en c·I:Jrtcloll ,,,,~.,~~ .•n••d •· l'ruh•blu· IV
1 IIICIIIO .• de alto rn.1go, (In querido hacer ha sido arlormt.:cer a l0o1 católi-primcm
no b:t cumplido !!8 :ti'í~ ~ la -c~unda cos, bajo pretexto de p~oruovor arreglo3 _con el
a·l6nni alca01.a á 23) permancccmn sufnendo Santo Pndre, para g:unr~clo~ y ganar t1empo,
~:·andes trabajos y plldecienllo mil Vl'j:tciones j pero en rcnlidud no tiene intencion d~ h_acer
durnnto 1 !l nño:; en In Sibcri.; ¡ do dor. le pro- niugun bien Ji los ratóhcoq, á quienes el ~;lcmbnbl•
·nllntc no >Ol\'cran á :-a !ir con vida, puc3- pre considera como lÍ. Sll!i Cl.lelllígo>.
toque ol clima es mort1fero, y rar~> es el q.ue 1 •
puodo vivir allí sin sucumbit· al frío y :11ns m- J S. A. DE S.
coulodidadcs.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 35
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA M·U J E R,
REVISTA QUINCENAL
EXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS.
ll LA SESOJIA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
D0:\11::-400, DICif~)fBRE 15 DE 187!3. ~ PRECIO l\0 C8.
ESTUDIOS HISTÓRICOS
8()H1:U•) l u\.. ~l UJ.:hlH. EN LA CIVILIZACION.
LA ).1 U J ER H E BREA.
( COXTlXUAClOX).
VIII ¡Quién no conoce y ha admirado las
. . . palabras de Ruth á su suegra 1 ''.A
Cqllo m unes~ ac.uchlllada .cas1 toda ·• donde quiera que fueres iré; y doudo
la tr1bu do BenJatnm en cast1go do un " morare:; vo tambieu moraré. Tu pue.
crímen cometido por toda ~lla, y para " blo ser{ mi pueblo y tu Dios serli
vengar el honor de una. mnJor vllmen. ·• mi Dios. La tierra que te rocibiero
te ultr~jada,. los miembros de las .~e. "en tu muerte, en esa morirt'.; y allí
mas tnbus JUraron no ?ar sus hlJas •· tondré el lugar de mi sepulcro."
~un~ n los po~s descondwn~os deBen. Poco~ episodios más bellos y ca rae.
pmm quo ho.b1an quedado_. Estos, pues, terísticos de la época, que aquol en
para quo no se ~xttugmoso su raza, que describen las Saarndas Escrituras
t~vicron que apol~r. nl rapto, Y como las escenas de la ieg~ en el campo de
s1glos dosp!les lo hlCIC~n .los romanos BoOz, el pariente mas cercn.no del m~con
lo.s sabtno.s, los bonJnmttas se :roba. rido de Ruth y el suhsiguieute m.ttn.
ron á cuatrocientas nONCELLAS DE SILO monio Je la ~1oabita. cou el rico judío.
un día oo que cantabun Y da.nza.l'~n Dios bendijo aquella uuioz•, pues do
en los campos coreanos de aquella c1u. ella nació el abuelo de David, 'lue fué
~ad. Tal or:~ la tri~o .suorto do ltt m u. la estirpe de N ueÍmbolo de la. mujer ab.
negada, humilde y tierna, cuya. infiuen.
cia. conciliador& suavizaba las co:;tum.
bres rudas de la. época. 1
'TO~O l. l'l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H6 LA MUJER. 1·
X mayor, .MEROD, al que matase al gigante
Goliath; pero á peF~ar de haberla gana.
AN.l, mujer de Elcano, vivía triste do, no quiso t.lársela á DaYiu, por tener-porque
Dios no le habia concedido bi- le enYidia ~ su gloria y popularidad.
1 jos, hasta que 1m día entró en el Tem. Entretanto David se gau6 el cariño de
, plo del Señor é hizo el siguiente voto: ln l1ija segunda de Sa•íl, MTCliOL, cuya ll •· 1':5eñor de los ejércitos, si volviendo ruano obtuvo al fin; pero Saúl resolvió
·• los ojos miras b nfliccion de tu es- hacerlo matar, y lo hubiera hecho, á no
1 " clava, acuérdate de mi y no olvides á ser que Micho} le salvara la vida, des"
tu criada, dándole á tu sierva u u hi- colgándole por una ventana. David per"
jo va ron que consagrará al Señor por maneció largos años léjos de la corte
1
" todos los dias de su vida, y no snbirii 1 del Rey, y miéntras eso :Micl1ol, por
1
"navaja sobre su ca,beza." (Los levitas 16rden de su padre, se vió obligada á
6 sacerdotes no se cortaban jamas ell tornar otro esposo, llamado Faltiel, en
pelo). tanto que su esposo hacia. lo mismo,
1
Esta es la primera mnjer que registra pero con su propia voluntad, y sin que
la historia que haya consagrado ií su bi- nadie lo obligase á ello, cas(lndose pri'
jo, de!:.de ::in tes de nacer, al servicio del mero con ..A.QUINOAN, de ,J e~zabel, y
1
:5eñor, quien eSCUC]JÓ SUS ruegoS J le despues COn Ja viuda UO UD habitante
concedió un niño que llamó Samuel, el del desierto de Maon, llamada Al31GAÍL.
que moró en el Templo desde su más Cuando se supo la muerte del esposo
tierna infancia. Samuel fu~ el sa.cer-. de esta mujer, David envió mensajeros
: dote más virtuoso de cuantos tuvo Is- :í ..A.bigaíl, que vivía eu el Monte Carra.
el; fué además, Profeta, y ejerci6 m el o, los cuales le so es su amo y senor.
El primer rey judío fué 1-:iaúl; el se- Apénas mtri6 Snúl, David torn6 po-
I
gundo David (que vivió 1000 años án.l sesion del trroo y recla.m6 á su primera
tes de Jesucristo); él fué uo sobmente nn1jer, Mich•l, quien tuvo que abanrey
ma.gníti.co, sino el poet..1. mús reli. donar al es1oso que le había dado su
gioso de aquella nacion. 1 padre y volv1r á casa de David, en donVarias
mujeres tuvieron intenencion de vivió, sil dnda, con Aquinoan y
en la vida y hechos de David. Saúl ha . .A.bigaíl. De Micho} s6lo se sabe q\te
1 bia prometido t.lar ln. mano •le su hija " cuando ent-6 el arca del Sefíor en la
1'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HE\'lS'I'A QUI~OE);"AL. l4í
" ciudad de D:H'id, )!icho!, hija do S:uH,
·· mi raudo por u un ventnun, YÍÓ nl Rey
•· dan~r y saltar delantt~ u el :-ieñor: y
" de,;deñ61e en su cornzon.'' l>ios en -
tigó n ~Iichol por l':ll soberltin '~y llO
tuvo hijos hMtn el din de su umerte.'. •
Infortunio impoudernble entre los i.:.
raelitaq, como hemos clicho 1\ntcs.
L~ cuarm mujer do D1wid fuí Bwrn.
' SAB~: (f¡ue hahia sido mujer de Urín.s),
y que tuvo la J.rloria du ser madre de
So.lomou, el sa.ltio monarca. David pecó
lÍ los ojos de Dios por ~r'cic~o amor t\
las mujorns, pero un nm\icln1l clln~ uo
tenían influencia sobre ¡;u espíritu.
xn
La prirnPra faltl\ ctne cometicí Salo.
mon nl snbi r al trono, fu~ casa r~e con
mujer p3.gam~. cou una. hijn. del Rey de
EJipto, ol vicla.udo el precepto de Dios íi
lo~ hijos de hmel, á quienes dijo: •· No
" tomarei~ mnjeros cxtmnjorau, ui IOf>
·• gen ti le~ toma.r,~u lac; vuestras: porrpw
" certísimtunoote tmstornnr:'Ín Vll\l~tro
" corazon parn. IJilll sigais bus ítlolos."
Y f>,,[Otn(lll DO contento COU llUa. lllUjer,
tonu~ ruuchas du lns naciones de
~loab, Ammon, ldume!\, Siclon, , ·c. ·• Y
(dice el Autiguo '!'estnmento) tu,·o se.
tecientas mujeres, Y.lle eran couao rci.
nas, y trescientas c-clavns; y l!ll'l muje.
res pen·irtierou su comzon.''
Salomon cch6 en olvido su gloria, S\1
fama., lll mc1110ria de su padre y iíuu la
tle su Dios; y curmclo estaba en el pináculo
do la glorin, fué traidor á su
raza y á su puoblo, llo~;ando hnsm idolatrar
1Í los dioses de bus umjerus y ~.~tli.
ficnrles templos.
El corat.on ele los grnndcs de h tie.
rm es tnuy tenebroso é Ín!iondable;
¡desgraciado dol quo pcnotrn. on ,q y lo
1
vé eu toda t.u rlc"nnde:t. 1
Como las mujeres hP.breas se huhie.
sen corrompido y dcgraclndo con !u. po.
lligaruía do nquclln. socieclall, dc.pues
del reinado de S.·domon hs judías per.
dieron gradunlmoute la sencilln. d1gui.
1 dad que las hacia tnn rcspctnblus, 'ir.
tml que las conservaba, y la purc:.::1. de
úuiwo que las caroctcrizaba, como con
* J,ibro segundo de los }{oycs.-Cnp. \'I.
un perfume campestre, lo cual las hncia.
tlifcnmtes de suo; coutemporlíuens en el
mundo civilizado Je nqu(•) tiempo.
Uec;¡mes de la muertf1 de :-:nlomon, y
en cnstigo de las fnltn.<; de est.c Rey, la
monarquía. jud:"í.ica se diviJi6, y In diez
tribu~ que teniau por cnpitnl á Siqucm
se dieron á la. idolatría. de lo~ falsos dio.
fiO<;. Lns otras UO<;, fJUC mora ha u Cn ,J CrnM)
cm y sus alrededores, pcrlllaueoio-1
ron, sin embargo, 11cles (í Dios y ~su
religion; pero desde entónces el puc.'
bJo judío, c¡ne f'e contaba yu cutro los
m(~-; civilizudos y próspero~> tlcl t~mndo,
empezó á decaer y Jlcrder rm unportnucin.
'l'oda nacion que len ti\ y t rahajosa.
mente se civiliza, 110 dc.~cicudc y tliCilgua
cou In misma lontitucl; al contmrio,
unn. vez 'J.IIC se ]JOios. Per. 1
sigui tí cruelment? ú. J<~lí"~• el ~rofntn, y 1 :í. otros mucho.; n quumos htr.0 mcH·t r 1
porque se negaron :í SDcrific.:a.r ú los fa).
sos dio-es que ello rulomba.
L:~. influencia que tiene la
mala Fobre el áuimo do lo.- homhru,
es mucltí.;;imo más poderosa que la que
ejerce la mujer virtuosa. ; Utututos crí.
mcues no hau causado lns mujeres por.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
148 LA MUJER.
~---~-
versas en el mundo l Una mujer vir- é.<:tos hayan pasado á su alma por una
tuosa, quo de~ea teneralgunn influencia secreta y misteriosa influencia, ano más
henéficn sobre el alma y el corazon de que por la autoridad del ejemplo. De
los hombres, nece~ita tener gran talento piedad, de afeccion de familia, de may
gran constancia pnm obtener su ob- ternal ternura, no busqueis la más dé.
jeto, mi1:ntrasque la mujer ruo.la apela bil chispa de sentimiento en aquella
á las pasiones del hombre y eso le bast.a alma feroz. Desafía el podar del cielo,
para vencer. Sin embargo, el imperio desprecia la. voz do la E.angro, despoja
do la perversidad no es durnrlero coruo y deja caer arruinado el templo del
el de la virtud. ~o solnmente .Tezahel verdadero Dios; y aquellos de sus deutu,
·o un fin trúgico y humillante, sino dos y allegados que babia perdonado la
que con sus crímenes hizo recnor la c6- espada enemiga, ella los inmola para
lera divina sobre toda :su familia; nsí, 8ubir al trono en lugar suyo. :No guarsu
raza y In de su marido, desaparecic. d6 ninguna do las dulces virtudes de la
ron do b lm;, de la tierra en breve tiom- mujer, y tomó del hombre sus rn:í1- odiopo.
.Jcznhol dejó una. hija. tnn mala, ó soR defectos."
tal ve"' peor r¡ne ella, llnmadn ATilA- .Teznbel, con motivo do un motín de
I,u .. "Esta mujer (dice el autor do lns palacio, fué precipitada por una venrnujnros
«lo la Biblia) personifica á la tana. al campo, y sn cadáver fué presa
vez In impiedad perseguidora, la ven- de los perros. Athn.lín. fné muerta. á
gnnza, la nmbicion y la crneldacl. Hija cuchillo en castigo de sus maldades é
de Acab y de Jezabol, dirfa.so que teme insignes crímenes.
no ser tan perversa como los que In clie- - S. A. DE R
ron el ser, y parece que los vicios de (Continuará). ___ ... __ LA VIDA DE LAS ROSAS.
A LA SR~ORITA ROSA VÁRGAS, EN EL DIA DE SU SANTO.
Se muere en cl estío
Ln rosa ele los Alpes,
Ln TOS3 embaLc:n.madn
Quo diamantes desciñe á In alborada
Y lo prestA ,¡ l.'\s nubes su color.
T,:t rost\ nzul qno crece en las orillas
Qn•• majestuoso el Amazonns riegn,
Se mucre cuando llcgn
'l'iuio á ru oca.o;o moribundo ol sol.
J,~ rosa del Jord!W, la. flor preoind11,
La primoros.'l .flor de los salones,
Qno vivo de rosadns ilusiones
Y do auras y arrebol,
Bogotá, Agosto 30 do 18i8.
Trosunto de tu fnz, jo.m:ts se muer~
Suavísimo, y gentil, y encantadora
IA1 ,.o In primcn·cra,
Y nlegre y I!Oñndom como tú.
Que lns floras tambicn dobhn slls hojas,
Al influjo de cn&llCños peregrinos,
Bañadas con nlhorcs vespertinos,
Vestidos con los íri11 do lo J,uz.
Solo que tú, por gotruJ do rocío,
Te ciñes las coronas del talento,
Y sueña tu viajero pensamiento
:So con ánrns, ni rtiidos, ni alboradas,
Sino con esa INMENSIDAD .AZUL.
AGRU'INA 1\Io:-.n:s vEr. V .ALLE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nE\T J S'l'A QUINUEN AL.
CUADROS Y RELACIONES NOVELESCAS
1 •
D E T ... A H l ~ 'l' O H 1 A D E A l\f 1~ TI. r O A . -- EL F U E R TE DE S A)[ P A R A DO.
( 00:\'CJ,USIOX).
Ce\ PÍ1'ULO TY.
Er. sol <· ... taha YIL nlto sohm P.l hori..:onto
cuando los dos "campeones llegnron á In
cumbre del torrean . El cnmino quo sc.>rpentenbn
por ln falda del cerro opuesto
relucía claro y preciso hajo lo1:1 rayos del
sol, ya perdióndoso entre In ~>elvn, \1\ roo-pareciendo
otrn ''ez. •
-F.s 1m indio sólo 1 oxclamt; ol portuguer<,
fijándose en el bulto que lmjnb;¡, ú
todo correr siguiendo lns sinnosidndc." del
cnmino: y ndcrnns pnrcco entornmonte
desarmado.
-,:Y eis si trnc algunn cosa en l:lmauo?
prc;untó doiin Ann, quo tamhion estaba
en el mirador.
-Sí, - trae un bulto gn1cso :Lreco una t>iodra.
-~o nos engnñó, pues, Diego! contestó
ella. - ese es d indio tlo ]115 iooteas indudablemente.
-Así lo creo, rOJ>U.SO el mulnto. Ya nos
bn ·visto ; mirn1l : v nos hace seiins con
ellllS ...... Pero el 1ñaldito 68lvnjo no pnsará
do aquel puente. Vivo llios! añadió
examinnnrlo la cnrgn do su mosquete.
-;. Qnó pcnsnis hacer?
-Ucs}mcharle pnm el otro mundo, lin-tl'.
s de que paso á esto Indo.
-;. Uómo así?
-Le mandareS con mi Jll!lno una bala
por via de bien venida quo lo dojnrá tieso.
Todos guo.rdnhnn silencio y I\Ínguno
quitaba los ojos nl irulio, q uo coutinun.bn
su camino para ahajo procipitud,\meuto, -
pero no sin dctoncno do trecho on trecho
y mirar paro. atrns.
-¿Qué mim el miscmblo ? preguntó
doña Ann.
-Xo sé en verdad, dijo el portugucs,
nadie lo signe.
-Os eqnivocais; repuso Jnnn Pórer., ú
mis ojos me cngauan, ó el cerro está cubierto
de guerreros indígenas.
-En dónde los veis? preguntaron todos
sorprcndidoe.
-Poned cnidndo ...... ;. veiR como rollejos
rojos entre lo.s :írbolcs de In vorn del
camino, y sombras que pasan y dcsapnruceu
detrns de los rastrojo~, en ar¡uel punto
y en nquel?
Y mostraba con la mnno algunos sitios.
-Parocíarnc que era el reflejo del sol,
re.spondió doiio. Ana.
-No tal: son escundrotl(ll; do indígenas
pintados con achote, que hajnu ocultos
por el monte. Vedlos pnsnr por nc¡ nl'l sitio
m1ís abierto, arrru;tt-ándose ror el sudo
como serpientes.
-Sí,l:ií ~ exclamaron todo.'l. Ya los veo!
En tanto el de las icotcas habi~ llegarlo
á la última vuelta del camino visible, quo
ori1lnba los precipicios e, el cualsnlioudo á uu lugnr
descubierto, mostró el torrcou en donde :so
veían ,·arios !/IU'ITet·o.~, en actitud bélica
( cno.ndo sin duda ¡;Ólo e,.;pcraltnn hallor algunas
wujero.; aterradas y sumisas). Sciialó
el patio del fuerte en do u de se 'oía el caballo
cquipndo para la :;nen-a con el jinete
euristmda la lau:t.a y al parocer alistándose
para li:LlirleJi al encuentro, 0011 el resto do
la caoollt'rín, que crcínn, sin duda, ~taba
en el pntil) interior.
no bcmo..~ do podc.."llos defender? 6 Qué
dice~. Junn Pércz '!
-:5i todas esta.~ damilsfncmu como "os .. .
1ue atrevcru á nscgurnrlo tambieu ..... .
pero ......
-Escuchad ! ~xol11tuÓ Juanita inte-rrumpiéndolo.
-Qué cosa?
-Oí como 1111 cl:ttin 1Í lo h:jos.
-..\lo pareció, repuso otm, oir rl rodo-ble
de un tambor ; -sí, si, uso e .. !
-Por arriba sonó <'1 redoble :
-l'or nbajo se oyó el clariu !
Aruba:s teninn mzou. l'or abajo llegaba
un de:.t:IC4Uleuto c¡uo mnndnbnn de Santnmnt'ta
ñ auxiliar ni Valle Dupnr; por
arriba llegnLan los expedicionarios que
bnbian sruido clel fuerte pocos dias ántes.
Deograciadamcute estos últimos se prosentaban
semi-denotndo11 y &in hnher podido
obtener ninguM noticia de la hija
de doña Germanl\. Sin embargo consoláronse
oon la vista de los 30 hombres de
Santa Murta, los cuales ofrcdnn pacificar
loo; indios alzndos y 110 dcscnnsnr un dia
hnstn Yengnr los muertos de In Ciudad do
lo Heyes y rccobrnr la niiin perdida parn
cntregút~ela a su mndro.
CAPf'l'"CI .. O V.
SorJJrcuditlos y de~m·icutndos los salva- llnuinnse paMdo nlgun11s semnnns de.s-jt'S,
sucollící lo que hnbia prütlicho .Juan }JUl'S del din eu cpw sucedieron los nconl'drc.
t.: volvieron ~~ internarse en el bo~- tocimientos que unrnunos en el anterior
que, autH¡uo uo ~~in haber hecho ,.,ciinl\!! capítuJo.
de u.wcnnza al fuerte, y dispnmdo llOntrn J,a ciudad de los Il<~vPs, del Valle Duél
tocbs lllB llccha.s do sus nrcos, lru¡ quo pnr, proscnhba un llSJ;(·do u:r.az singular
sin embargo no alcanznron á llegar Á lll! nl rom1•er el nll.m, en tm din do Uioiombro
p:ilizadlld. del mU.mo niio. Hnl1inuso :ya reodificndo
-Bendito eoa Dioc:, quo nos lw :!ltlh Bdo! algunas do las casas quemadas en el ataexclamaron
las mtJjeres an-odillándo o que de los indígcnM, y ompcznbnn a lepara
dar gmcin al cielo. Yantar en torno do In poblncion una mu-'
rodnví~& n11 hn pasnclo el peligro l rnlla que dcboria re.t;gunrdarla contra ol
rupuso l'ÓJ·ez. enemigo ; la Jllnza ( on lu cual so hallaba
-¿ Ün)cis acaso que vohorñn los s:tl- la igle~ia, quo uo lmbh ~;nfritlo con el invajcs
á ntncamos? preguntaron toJns con cendio, y el convento nplicú ,¡los jueec,.;, 111111 \C'Z c1ue conocí¡;
la sentencio, 'lno hieiot'llll lo posihle
para que los indio,., llcclnrasen en dónJe
estaba b uiiia pordidn y c¡uióucs ornn los
autores del crimen. Los indios jururou
uo tener ninguna noticia del hr:cilo;hecho
que, dijl'ron, hubionm dcuunciado
como enteramente inj ustificahlo, pue~>tO
que :r:i ellos ui nadie tonia qnuja do doiia
Germana ó de tm marido, fpliem·~, nl contrario,
!iO decía que cmu humanos y bon-
-Qué dcseái-;?
-l'ido ]JOr favor I}M á u tes que :i Prnn-cisca
lliC nhorqucn primero.
-l'or qué asi?
-Porque la amo demasiado vnrn 'orla
sufrir .• iu renegar tnhez i maldoairos .....
-Que llBÍ ~;ca, contestó el Alcalde.
El inuio le ngradcció con In mimdo, y
dcspidiéndo~e de sn 1nujcr so entregó sin
vacilar al verdugo. •
Pocos 1nomento" de,..pues pendinn de ln
horca lo::. do:; cadáYerc~ eountlsos v horribles,
y lo:; fieles entmhan ñ ln iglesin ñ
asistir ni 6anto sacrificio de la mi¡;:t, que
decian por el dc-:;cnnso del nlmn de 11'1.110-
llos infelices extraviados los religio~o~
<.lominicnuos. Doña Germana en tanto met>
tiudo::.e los cabellot>, lloraba looomeutc lo.
defin itiva pérdida de su hija, á c¡uiou yn
no tenia ninguna ~peranza do enconlmr
en ~te unmdo.
dadosos con su~ sirvientes Y csc:;lovos. Cmñ todas las mujeres qno !lO hallaron
Dc.sosperadl\ eut.inccs lu pobro mndre pi- en los acontecimiento:; del Valle Uupnr y
dió que agnnrJn!lCJJ, áutcs de ahorcar Á del fuerte, cobraron tal honor IÍ los indilos
sentcucindos, que llcgnsc mm órdcn geuns y á lo, lugare" en que hnbinu snfrique
Lnbin pedido nl Gobcruntlor do Sauta do tanto, ,1uc ~;e negaron a vh·ir en aquc-
31arta, perdonando lB vida y coumntando llo desiertos peligrosos, y unns se pasala
poun do muerto eu otra tic oschwitud, l'On 3 IR .;indatl de Santa :\lartn, otras so
~oi lo:; culpal)les cleclaraban en dónde es- fueron ñ Sant3 l•'J y no poc:&s prefirieron
taba la niiia ro u ti\ a. Poro todos estos voh•er á España ú 'Vivir polJremcutc, m lis
~,fuorzos fueron 'anos ; Jos indios con- bien que permanecer en lndins con In ostiuuarou
firmC.'< Cll SU llt'gtltivn Y 110 !Jl'C- peronza de logror una Í011Ullll que COStapararon
á sufrir la vena de In horca que ba tanto" peligros.
les hal,ilm impuesto, wnudnudv los jueces, I>o;; mujer(;,., sin emlmrgo, pcrmnnc<'iCudemas
que sus cahczas fuernu corúlJas Y ron en el Valle Dopar: doiia .\na de Pcel:
pucstas ul pítb!ico cu cscnr}lins }13111 iia, cuya alma Jo hierro prcfcrin Jos polique
bÍr'iiernu de ejemplo 1t los dcmtis in- gros á la trouquiliclarl. y la luc.ho ri In paz,
dí~cnns. CJUCfC quedó en iD. dudad de los Hcycs, cu
Uun ve?. quo los scntouciados llcgRron donde ~o cousorvó clesccndcncin do ello. y
al pil: de la hor<'A, nwnifc tdndoso 6llnll\- de su marido, don Antonio di) l'eroira. La
mento compuuj!d?B i humildes,_ se nrrodi- otm mujer que pcx;uan('ció_ en nqudlas
llnrou par·a rcml.11r la absolucton de los cv111arcal< fuú In rutscm dona Gon nnua,
frai.le.'l <¡u e lOll ncompniiahl\.n 1 vohióudo-! e pasaron
El verdugo se acercó ,; Jt'ranl·isca pnrn lo~ aüo:;, murió :su marido y sus convcia.
horcarla vrimero, pero lill marido cutóu- dof y lle!!Ó á una ·~raudo aucinuidull sin
ces se ¡JQStr<Í cu el ~>u.elo _i ~~a.uifcstando el bnbcr log~11do jam~s la menor uoüc.ña de
ma.yor dolor cxclD.mo dmJICIHl06o al Al- la cautiva.
cal de : Los últimos niios de sn 'ida los ¡ms.¡
-Por Di08, scñar1 por eso Dios que eo
el vuestro y tambion el mio, puesto que
)!OÍ cristiano, oidllle !
• lli:rtórico S<'gun Ca~;tellanoP, }<'ray redro
Sirnon &."'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)5~ LA MUJJ.;R.
on el fncrtc, teatro de e.:.te cuadro, y allí
murió y In enterraron.
Durante mucho:> años dc.,puos, Jos soldndos
do la gunrnicion, y los uhlcnnoe
truuseuntcs decían que de uocho so \'Cia
vagar )JOI" las parcde:; cuidt.us del torrcou,
quo hnhin bido abandonado, In HOmbro. do
uun mujer que repetía cou acont, do au~"
ll~titt :
-1li hiju ! mi hija 1
Pcnoaban los Mlporsliciosos qno ¡e¡;uramcuto
ayuclln madre iufOliz, no eucontmndo
a :su hija ~:u ol cielo, pu& )o, indioo
quizá.s )t, pervertirían, ui aúu la morada
do los tiugcles aceptaba sin .su único
amor, y bajuha ú la tierra pcnand{) eu
bm;ca ~;uya.
S • .. \. up; S.
CONSEJOS A LAS SEÑORITAS
A S U E X '1' ~'t ADA E :N EL ='1 U :N D <.>.
LA jcívcn que sale del colegio ylútil. No se de'hc permitir que las ni.
"1ohc al lado de sus padres, so en- ñns ~e dediquen oxclusivanwute al cs.
cucntra en la posicion m lis feliz de 1 tudio, aunquú sonn inclinadas {, ello:
t¡uc pucJo gozar en In. vidn \1111\ mujcr.,ln mujer es un sér doméstico, y es su
Sin embargo, á e:>ta situn.cion no le fui. deber tmlmjar en oLrru; mnnunle<; pro.
tan pcligro,o;. pias de su sexo. ''El mnyor defecto en
Aunque la madre ncompafic 6 su una. mujer, dice ol conde de }faistre,
hijn á todas partes, e" deber suyo dos- e:> 81?1' ?iUisculina."
cubrirla todos los engaño~, In futiler.a El buen. gusto y la instruccion ~ólid:\
y ln crueldad de un mundo que .J esu. son el fondo de la educacioo oie las m u.
cristo bn condenado, si se le amn. doma. jeres, sin que por oso ~o hngnu raascu.
!!indo. lWa. prcYendr:í aquel corazon linns ni pretomio~ns. ''N o vnyais á
cáudido contm h f:educcion y la adu. creer, hija. min (docia ol citndo do
lnr:iou. QutÍ de embustes suMos y pér. Muistro á su hijn) quo las obras feme.
fiJo~'> 110 encontrará en lo'! labios do los ni nas son ftíriles; esos trabajos te pon.
j6¡~:mcs: l-'iu fnltar por eso IÍ lo. cari. drán en el lugar que debes ocnpnr en
dnd, los padres deben patcntiv.nr, con In ~ociedad."
CJcmplos, con hecho~ que ellos hnynn Hay mujeres quo so imngtnan err6.
presenciado, de qué mnnem el hombre no8Jllento que s61o pueden oistinguine
do mundo está guiado por la. hipocre. abandonando laR obrns femcmnns y ham:\;
c6mo diFfraza sus pasiones. sonrie cióndoso mnsculinus. }<;sto es fnlso. El
al enemigo, á quien ataca 1>or lo bajo, Jlrincipnl mérito en una buena mujer
y rnra HJZ manifiesta con frauquoza lo es arreglar su casa con 6rden, hnccr
que picnsu. L!!. 1nnJrc, en tnuto, uo ol. :felices li las pcrbonns qlltt In rodean,
vidur1Í CJUO en toJo y en todas partes consolar y alentar .t su marido, cuidar
debo ser su conducta ejemplar y el do los hijos: os ciccir, formal!' hombres
modelo ']llfl deba tener fnt hijn. 1itiles á la sociedad.
Una \CZ que lA. señorita so haya La base de 1:< fclioidnd de la<; fami.
reintegrado en su casa, Jn madre debe lias e.~tá en la Religion y en el trabajo,
velar en que se perfeccione In educa. en la discipliu1~ y t:ln la uniom perfecta
oion que no bn podido 8er completa en entro los parientes unos con otros.
el colegio, paro formar una. madre do Los antiguos representaban el amor
familia. Se trotará, pues, de que nde. con una. venda sobre los ojos. Dios,
mas do instmida, sea. laboriosa, amante efectivamente, no permito q'llle los que
de su casa y de los oficios dom(~tico~;, se van ti unir so vean tal como lo son 1
discreta, previsora y verdaderamente en realidad. Las ilusione!i los ciegan_ y 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVI::;'l'A l.lU1NOEX.AL. l V..•-• .
no \"Cn si u o horizoutc3 cclcstinlcs y enorme:; con respecto á la 'ida en ge.
scurlcros de flores. Pero. en breve las uernl, cu :ntas más no abrigan cuando
piodrns y las espinas ensanQ'rontnráu so trata del matrimonio' Aquella es
lo~ pié:; do lo,; qno transitan por el ca. una cuestion sobre In cual todo lo ftwmino
del himeneo. jfuchos son los uto- dan. Eu ésto ~ou c6mplicos la soci('dad
tivos pum qno la mujer incauta voa ol,outora., los estableciruiontos do educa.,
matrimonio como la mayor rlichn. e h:~ podido evidcsilusion
y á la do,-gracia; y on breve tu.r á lus jóvenes ol salmr que oxislou
so las verá disgtL->tacias, irritadas y fiuu en el mundo malos mutdmonios; pero
desesperadas, al comprender quo en siempre los padres procuran hucerlns
realidad la. virtud no es apreciada d~- creer que aquello no es comun y que
bidamcnte en el mundo, y ios dé aquel 1lohor y no }¡, 1 trazado la mús EOl!cilla regla
ltlÚS qtw uos i.rnponcmos,cou el mntri. de coud1 ~ta quo produzca uuu dumble
monio. ~ felicidad. · •
Si las ilusiones de ·i.~ j6venes son S . .A. DE S . . -..1----·-
GALERIA DEtMUJ RES VIRTÜOSAS
y J ·> ·~ .A I~ l.. E :...; .
C:(l. TJ!\IJ.\CJO::-;-) .
111
l. A ES POS \ lH. LAF ~ Yl' TTE.
y la Uochl:ljaqueliu ; t6cnuQs nhora bn.
blar de dos hcnnauas igualrucnto respetables,
bondadosas, c:trit.ativas y nb.
negadas: Adrianadc Noatllos-dcs~ ·
II :mro~ presontadoaute nu tro .. lec. pues mnrque3a de Lnfnyettc y Ana de ..
toros dos tipos da mujeres vntuosns Noatlles,- que fué marquesa. de Monta~
de la rovolucion francesa. ln mujer gu. E ron nietm; del mariscal de N oainuirtir
en lo., princesa. ISabel y la. ?i'IIU ... lles, bijas del duque de A yen i perte-~
J~'· hm·áica,, en la. marqu&--a de Lescure necian á aquella, raza de mujeres mur-
---- -4L
TOMO l. 20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
151 LA M U .TER.
- -
tires que murieron víctimas de la gui-ldnd f:obre ln tierra. Xo ~;olamente arllotiua.
momzab:lU sus cnract{res por su po!;iPero
ántes de entrar en materia, per- cion social, JlOr sn riqueza y por su
mHnsenos mencionar de pn.so, la suene udaJ, ¡,ino que en brc\e la j1heu mar.
1lc troR mujeres de aquella fan)iliaqno qucsa. particip6 y bÍmpatiz6 con los
1
fnoron sacriticadnti por la cuchilla de scutiruientos nobles é iJcas n.vanzndas,
.Marn.t y H.obespierre: la mnriscnla de humanitarias y libomlos (en el buen
Noalllos, la duquesa. de A yen y la vi.;. ¡;untiJo de la pnlnhm) de su marido,
couclcsn. de Noailles. Con motivo de In tanto m{u; cuanto que aquel amor al
ancinnidad del mnrisc:ll do X onllles, progreso, ni bien del hombre, aquel
que estaba n!!onizando y no podian odio á toda injusticia, aquello. caridad
trn;,l:ulrlrlo tí tierra cxtmiia, su mujer, con todo oprimido, fio aliaba en ám.
su hija y l:iU nieta habían pormnnecido Los con ol YÍ\O amor nl cristirmismo, ú
en }'mucin, en tanto que casi toda la la Iglesia católica, y 1Í todos los verdanristocrncia
oruigmbn. )lucrto el ma- deros :::ontimicutos religio os.
1 riscal, en agosto de 1 i!J:{, y cuando I!.C Cuando se t11vo noticia en Francia,
propamhnu para nlejar~e 1le Pnris, se de que la c~msn do la libertad en N or.
vieron urrostadu.s en su casa Jo habita. te .América estaba á punto de frncasnr,
cion ¡ Jospuos enconadas en 11\ prisiou mús por falta do apoyo moral en Eu.
do Luxcmhurgo y por 1íltilllo coudona- ropa queJe recursos materiales; gran
das ú muerte por el tribunal revolu. nútnero de jóvenes rlo In. alta arístocionario.
Una \CZ conducidas ni lugar cmcia frnnces.'\, cncal,ezados por el j6-
del suplicio, 1a nnciaun mariscala su- \'On m 1rques oo Lnfayctte, rc<>olvieron
fri6 ln muerte la primera, sig-ui6lB su fletnr un buqu~ J>nra ir tí ofrecer ú
hija. y por último sn uicta. 'l'odas tres Washington sus ~enicios (. la cau<>a de
hnbinn p:'lsndo las últimas l1oms do su la Independencia. Ademns no les di~.
vida exhortando iÍ hicn morir á sus gustaba poder así hntirso contm ]a
compañeros de suplido. Eu el mo. eterna rival y enorniga de su patria:
mento en que ln joven vizcondesa su- la Inglaterm.
hia al cndnlso, IHímedo y roshnloso con Lnfayette no lmbia cuu1pli dos do Noni- recia. do~cabellada, y era calificada co.,
llcs c¡no nos ocupan. omo uno. locura en la familia de los dos
l Empozaréuw& por .Adrinua de N oal- 1 1 esposos, Adrinua, ni contrario, lo alentó
1llcs. 1 en su proyecto y t:impatizaba con él.
A los ca torco año,; casó con un .i6ven (Por qué orn esto 1 Potque aquella mude
diez y seis, hnrrfano do padre y jcr tnn j6"en l>Or su edad estaba ya
1 mndre, l¡ne llc,a\.,a. ya el título de mndurn por el JUicio, y nl dar su mano
ronrqucs tlc Laf:~yette y poseía una de e~pos.1. ~e habia propuesto ser, no
fortuna. inmensa. Aquella pnreja de solamente la compañera material de
ni !'íos, a.l empezar la vida bajo los nus- su marido sino liU compafiera moral, la
picios m(IS risueños, parecinn t·epresen- hermana de su espíritu y de su alma,
tnr C[l ol mundo d ideal de la fclici. y ha~ia parte de su torazon así como
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V I S '1' A Q U I N C E N A J, . l5fl
tambieo de sus idea<:, cos.'l esoucinl tcrupestuo~a, todo Jo ntropollnbn., lo
pnm que un matrimonio sen feliz. rompía y de,;perln;mhn; por lo Ulnto I'U
Al regroSII.r Lnfayottc á Francia con antiguo. populttri•lnct so torn6 en odio
uua inmensa. popularidad, dejando yn ltúcin rl, y d pueblo mismo qno lo haasegurada
In lndepcoJcorio. do Xoatc bin. nuorndo lo perseguía. prun asosi.
Amhica, fué recibido por Luis .XVI y oarlc. Al fin, despuos do vanos llis.
su corte con aplnusos y honores, - otro gustos luuy graves con los purisicnH•s,
tanto sucedió ÍL los dornas júvcues, sus dimitiú el cargo do f:cutJml de In
comp:tiieros. Aquel desg-raciado rey no Guardia. Sacional y fué li peleen en co.cnía
eo la. cuenta de que los que IIc. lidad de Oenernl un jefe do los ejércignbnn
de ultramar. repletos Je idt•ns tos do los Ardennes. l'ero como, mornuevns
y de ponsamientos de libertnd. ccd á l()l) jacobinos, perJiú nlgunns
llroviJeucia. para llegar ú bio. pcnnauccido eu sus tierras con sus
sus fines como l'l estudio de la Liatorin: hijos, tu\'o cntúnces que somctcno fí
Cunudo vemos que los houtbre~ m(Ís entregarse presa en su castillo, ha jo su
grandes, los géuios rnús brilluntes no palabra. de honor. Pero como ol Goson
sino miserables ruedlT.~, débiles fur. biomo dt•partameutnl cnconttnm e¡ u e
nillo11 011 la 1-{ran máquina. del mundo; la f111nilia de Lnfayetto no ostnhu su.
¡cuán 1 idículo;; y mcnteca.tos no dclll'- ficicutomentecasligadu, ertido en nos que yo crea on mi propia Jlrohidad,
uun loca antrop6faga. Vi6 con espanto y que mi promoso. do no huir no sea.
que ln Hovolucion, como un torrente manchada con bayonetas. Pero est:'í
desbordado, ya no regahn el suelo de ou vuestra mano el escoger cutre mi
Francia. con las aguas benéficas de uua 1 palabra 6 la \igilnncin do \'ucstros con- '¡
sensata libertad, sino que frenética y tiuclns.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I5G LA )1 lJ J E R .
..th·crgon7.ndos de sus mozc¡uinns pa- demasiado :í Lnfnyette, el padre d1e la
sionos nnte la noble y digna conductn libort.nd en Fmncin, }lnmquo perdtona.
de In esposa do Lafnyetto, aquellos ran fácilmonlc á Sil 111ujcr ol crí rncn
hombros com·inicron en cptP pormanc-
1
de llevar su nomhr.-•, Llevndn ante un
cm·in cxeeptn de intrnfios en sus tierras, t rihunal parn ser i nterrogndn, un•O tic
!'l ill\igilnJa tan f:olo por Sil:! sirdentcs los jueces le manift>~l~~ •¡uo e~l detestabn
y nut iguos siervos. que In idolatraban. de muerte el nombro y ln pcr~;on;a de
Poro á medida que la Hcvolucion Lnfnyctte.
"Camina ro húcia el trrror rojo se oh id6 -Y o J>Or mi 1mr.te, contost6 c1ln, sn.
t{)da considerncion, St! pisote6 todo res- brt< defender mi nombre y mi tnturido,
peto humano y divino, se pu-o on ol. siempre y contm todos.
'ido todn veuoracion, y en 1Jre\c la La llamaron outtnces insoleutl', y la
marquesa rac1b16 la 6rol3n }JOreutoria \"Olrieron .t eucormr en un calabozo,
de scguiT {i Pnri,., con una escolta, en que eomp::rtia r.on toiln suort.e r\e boro.
doudo la ouccrraron en un calabozo del bree: malos y mujer~s dccncteditnda¡:,
cual yn hal.inu ~acado á su nhueln, li su pero la marquec:a.supo allí, como eo to.
madre y ~;u hcrmaua, para llcvnrlus al das p:i.rtu.s, baectse l'OSpc-tar y ac:atar
cadalso. Porrnit iéronlu llcjar un Rll pro. 110r todo~.
>i ncin :í sns hija~, pero cunutlo !'C des. Al tlo. merced iÍ b iutcrvencion del
phlit. tlo ollas e~taba persuadida ele quo rniui~tro de los gstndos Unidos, fu1~
JnrunR lns vnhoria á ver en el mundo. puesta en libortnrl, al priucipiar el
Durante su cautiverio en Paris cscrihi6 afio de 1793. lmnodintnmouto que pu.
su Ü' tamento que empezaba nsí: do \ cr::c con su hijo ~Jorge, lo en~;6 6.
"~eiíor, todos los elemento~ 1le mi la Aménca del r' orte á bU$Car amparo
\ida ostún en \·uestms manos; estad y protcccion aliado do \Y ashington,siempre
conmigo y nadn temeré, ni ol am!~o de su ¡1adro,-con nun carta 1
nón ln.s sombras do la muet to ... Por. que respiraba aquellos nobles y patrió.,
dono tiC todo com:r.on ií mis encm1gos, ticos sentimientos quo la c.aractorizafli
ncaso los tOY•go. y :'i todos tniR pPrec. !Jan. l~n seguidn, llnm:\lldo iÍ su lado á
guido;os y aun ií los verdugos do los sus dos hijas, c¡ue l1rdtin dejado eu
séres quo mas he amado ... llcdnro nia res•'n·atln. otrn 1\ i ~ ia lleno do angttstin y de m:r.oLta:
suerte, y no ncopt6 el sacrificio tle una ¡ cuál seria. pues. su sorprcsn y f'lt con.
existencia que estaba pronto tí remlir. tento cuando vió ontmr un elia tí su
se J>Or su causa y ln de Francia. Con prisiou, á snrnujcr y :'Í sus hijns 1 ... DesIn
muerte de Hobospicrre, el 9 de thor. ¡mes do aquel día do consuelo, ln fnmi.
midor, se abrieron todas las prisiones lia. de Lafayette. que hauia nacido y
y de causó la guillotina de su trnbajo criúdo-e en mc. Por lo domas, 110 ca recia u
do ocupacion, puesto que como no tuviesen
criados, tenin.n que hacerlo todo
por sí mismas. Sin embargo, en hrevc
la sefíorn. de Lafayotte. cuya salud se
Jmbia debilitado eu la5> prisiones de
~·rnncin, se euferrn6 gravemente en
Olmutz, y durnntc once mOSC!: I'..Stuvo
muy mala sin quo le permitiesen si.
r¡niern. consultar un m,~dico ui ro pirar
el ni re libre, amcna?:flndolo. con que no
podía ,•ol ver al Indo de Sil mal'ido, ¡;i
alguna vez ~alindo su prision. Así por.
maneci6 en ln fortalczn alomnua. ·vuin.
to y tres meses, y uo sali0 sino cuan.
do, ,;racias ú los tmtadoR hecl.os por
luciou. ''
LIL cmrem do Lnfnvette 110 ho.bin
concluido, aunque port~aneci6 cnternlnoute
oclipmdo durante todo ol Primer
Iruporio, y 110 reapareció siuo eu 181.í,
on fjllU fué noml.raclo Diputado t'i las¡
CIÍrnarns Desdo cut6ncc~. hasta llS:-10,
"C lo hnll6 ;;iempro on ln lid como je. 1
fe ,Jet partido libcrul, aunque mmcn de-l
mngogo. y por último, y ñ pe.c:ar do su
fWnn?..nda oda.!, él oucubez6 In rU\olnciou
c:outrn los BCirbont'S ;.- pue:o ou ol 1 trouo tí Luis Felipe, umrimulo cllatro ·1
afios clespue" . .N o otros los mncricnnos
deborinmos profcs..1.r ú Lafayottc gron.
de ostimncion y respeto, pues este hombro
c·dobre, aiempro mir6 con part icu.
lar c·nriño (. iutorcs á toJos los nrnerica. 1
nos do uno y otro hemisferio, mostmn.
do grnn simpatía por su i,udepenclouci '·'"
personas; hablaba de la. Rcvoluciou co- • El p:ulrc de In qoo esto cscrihc1 d Ocnc-
1110 si se trotase \lo nlrrun hecho do la rol Joaq}lin Acosta, cst!ludo eu Europn en
· • d d · / e v¡ f 1 .. 2 , fno presentado , n ~nsa del mnrqm!ll do
auhguc a gnc_gn. 0 n~m::nn. r.. r,·,·o¡•l f.nfnJctto ¡•ur d uaron d" llnrnboldt, y 11,-. do 1
para él no era. SlllO. 1111 lllCldcute, y p~n- entóccs goz1í de In ()lltimacion •le aquel hon.sa.
bn r-¡ne la lustorta. de los nnufrng10s hro esclarecido, tanto que no sobm('nte freno
doho dcsalcmtnr ú los lmenos mari. cu<'ntnba su cll.Sn en Pori!l, en donde J,nfnyctte
no<>. Este hombre do couviccio11es ,·cr. rcc11 in una cs~gidu IIOCJcd_n~ los mñrtes do
· • . • cada semana, !ano quo le Y1s1tnbn en su c:111:1.
nutns que convierten 1
lo <¡ue cado. día fué debilitúndosc de el pesaren éxtasisy unen al sufrimien.
fuerzas, aunque no de únimo, hMta que to un secreto entusiasmo, lágriu..M (jUe
espiró en In noche de na,·idn1l do lbOí. son la san~re delnlu1a, el sudor de In
Hasta el último ÍIJstnnte de su vida agonía, pero que son to.mbicn el rocío
gunrdó e o ~;u corazon una. grande vcne. que feoundi1.a. y hnco fructificar la Yir.
rociou y profundo amor á sn mn.rido. tu~l. Se podía decir de olla como decía
Pocos momentos úntes oo dejarle para San ,Jt¡an Criscístomo lí una cristiana:
siempre, le dijo a.l verle llomr á ~>u " Pof y
-Yo: Al contrario, 1 cuúndo no has " las torres elevados,' El carácter de la
sido siempre el modelo de In bondad y mnrque!'a. tan heróico on las grandes
la ternura pa.m conmigo? circua:;tnncias, tan bondadoso, tan sen.
-Eut6nce~, ¡ pien!'as que l1e sido unn cilio en el comercio do In amistad, era
buena esposa? firme cuando se nocosi tnbn, }'CrG no hn-
-Perfccta. cin alnrde de aquella firmcz.'l. dum, al.
lid;ul do que sohallaAe el General Acosta otra tanora é in';luíot.a qno uo de he ero.
voz en l'arb t"n 181tl, cuando fué derribaclo plcnrso pa.rn so~ tener las obrns de Dios,
dol trono ol wi11mo rey que lmLi11 vi11to el ovar sino la firme~n Slltlvt', humil,lc y digua
con tnnw rntnaiasmo. de ]a verdadera cristihna. Allí, en don.
gn un Jiuro titulado" Vida de .J orgu Waa- Jc el paganismo huhium Clllplcndo la
hington," que poseo la autora do esto articu- venrnza, 1l1 "''l'llem COn
mo ú saisir cctto occasion cl'cxpdtucr la tm- la a tnenl\:é:a. dCt e (bl O re li.r.nndo y
tisfaotion que 11ous a vous trou' ~~s. Ht:l fuulillu pcrsc nihcantlo nqtl lln palal>rus do las 1 et zno~ adres y amigo~,
Y hallarlos Ol>peraban en el cielo
Para vivir unidos,
Sin pena~, sin temores
Y sin martirios.
Y por ellos oraban fervorosos
A tardo y ú maiiann,
Y por ellos lirnosuns
!llultiplicnban:
Y en ~;u comercio santo con los muertos,
Aun }l:\1'8 sí slcnu~nbnn
Uiqueza de virtudes
Y de esperanzas.
Oh ! si nosotros fuéramos ahom
Como cotóoco cron ellos,
"X o fuero tan 1\mnrgo
X ue,tJ-o destierro !
Usos 1..'0nsoladores v beuditos
De los pasados tiempos ! . •
.Al ménos los cristianos
Volvamos á ellos 1
SrLVI':RIA Ei'Pr:sos.\ llE lt:t::sno:s.
~----
SECCION RELIGIOSA.
SOCIEDAD DEL INMACULADO CORAZON DE MARÍA.
Er, domingo 2 t del pasado mes de ele la de Bogot!\ á In estnblecidn on Pa.
Noviembre, se celebró on lo. J~lcsin de ris no hacecincucntnaiios en la. Jglesin
In Euscünnzn do esta ciuclaJ, In. fiesta ele Nuestra Se1iom de lns Victorias.
patrounl del ~.\CJRADO É 1~:\IACULADO Hoy cuenta aquella. Congregadon rnu.
CORAZO~ OE MAltÍA. chos millones de miembros, y las con.
Su Ilustrísima, el sofior Á rzobiapo de versiones que elln ha obrndo son infini.
Santafe de Bogotú, en uu corto pero tas, daudo con ellas imponderables cou.
elocuente sermou, habló do los honofi. suelos á multitud de madres, hermanas
cios de aquella. Uongregacion en el mun. ly espo:;as de-soladas.
do, y leyó el Diploma de .Agregacion Su Ilustrísima, el señor Arzobispo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
160 l. A M U ,J E R.
Arl,al ~cz, e~ el Director {lo la a~adas la~ luces, so retiraron -'Me amenaz6 c.on quo si yo no iba á
mnclro e htjn á la ulcohn. bnblnrlo de aquí (¡ uu mto, mafiana
Habiéndose quitado Cn•andrn. su ves. mi<:mo se iria parn Bogotá sin de.«petido
do baile y do-prendido lns flores dirse.
que llcH1ba eu la cabeza, en lugar do -¿Y entónccs accediste l
ncostnn;o,.vistió una bata de color os. -::-)í, señora, é hice mal... ¡•ero tecuro,
y piilidn y tcrnhlorosa se dejó•cacr rufa tanto ...
sobro uun silla. 1 -Qué co~n?
-11 ija, ¡por 11ué no te nctwsllls! la -Perderle ... moriria de pel'ndum.
preguntó su mndre; acabautlo tic ccrr:t t' brc:
In ven tn11n y in }JUcrta. Como hemos dicho, doña ,J er6nima
-Todavía no, contestó Casnndrn. en cm una mujt>r sin \"crdndcrn exporien-voz
baja. cin del muudo, cnsquh·nua y sin juicio
-Por e¡ tu! l parn todo, salvo on comprar bnmto y
- Tengo dolor de cabeza y calofrío. 'cnder caro en su tienda. So estuvo ni-
-Duermo, que te pasará; sorfl efecto gunos momentos pcus."Lti,a, y llamando
de In fatign del bailo. en li\1 auxilio lo quo de lances de amor
La nnichnchn. no ~e movió. lmbia leído en lns novelas, rucordó que
-¡ gn r¡ué piensas! añadió la mndro uiuguu:' de HIS heminas favoritos llc-hoste¡
r,nralo, es tnr,)ísimo l gaba 1Í casar¡.;o con t•l h¡:roc, sin haber
-Quisillf!L clecirla una rosa tí su mur. zPcorrido mil aventuras Pll cita~ y en.
ce1l, }lOI'CJIIO no me atrevo (¡ l1:tr'l'r uada tl'l'> ista.s misteriosos, aunqnn no ht1bie.
1
sin r¡uo lo s~pn. se objeto en el misterio, poro en ello
-l Qué piensas hacer á esta hora! estaba la sal y la pimiont.n de aquellas 1 Ca!':nnclra calló. historia!':,
-Hnhln: cxclum6 con impncicncin Al cabo de un rato de ca'l'ilacion, di-doiia
.Jcróuirun. jo en tono de mujer s!lbin:
-Jo}¡ r¡ue ... Eduardo me di.~ unn cita. -Me alegro que me hayas comuni.
-;UrHlcita! ¡Paracuáudoyd6ndc~ cado e:;to, y creo que podremos apro.
-Pam do RIJUÍ á un rato, al pié do veclJarnos de las druunstnncias, sin fnl-h
('crea que dá al callcjon. tar por eso al clebido decoro. _¡
J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI.NCENAL.
-' lGl ¡
-Cómo 1 que por allí babia, tirados debajo los
-Yo te acompañaré hasta la puerta arbustos de ají sihestrc que orillaban
del corral que divide el soh~r. ~;in que el callejon.
Eduardo, que est1mí de tras de la cerca, -Y si no viniom! preguntó uno de
me ,-en, y aunque de~de allí no podrt: ello!> al cabo de un momento.
oir lo que te diga, uo te perdert! do -Como no! contestó otro, yo le oí
vista y ngnnrdn.rú basta el fin del co. decirqul:l iria úJondc I<;dunnlo exigiera.
loquio. -Tal vez.la vieja uo la habrá dcjn.do 1
-Pero no le parece, mamá, que con ~alir.
este exigencia, Eduardo falta ií la. de. -;Nofaltabatnas: cxclamóolgnlan;
licadeza.! i qué tendrá que decirme {Í d:ímc la botella. añndi6 bo tel.ando, 11
e:;U\S borne;, r¡u~ no rueda hacerlo en que el sereno me hace dnño CUando no 1
ca;a y á la luz ool so ? remojo el gaznate. •
-E~ cierto. Pero ten entendido, pa. -Buen modo do prepararse para una
m tn ~obicrno, que los hombres están cita sentimental! exclamó rit~ndo,-o el
<:Uajados de caprichos. V erbi ~mcia, tu lilas jóvou.
padre que ora un puro capricho cn.mi. -'Querrá infumlirso valor pam el '
nnndo. Parece gua á ellos nada. les combn.te! •
agrnda, sino lo qne piensan que no puo. -N o hay necesidad do comhatir, re.
den obtouor. ¡ E'i posiblo r¡_ue crea que pu!;O Eduardo limpiándose la Loen. (ese l
yo no favorezco ~u preteuston' brandy no está malo) el euemigo se ha.
-Eo;o no, -tí! sn.be lo controno entregado con armas y pertrecho¡;, co.
-Sin embargo, yo ten o expeneucin mo ustedes lo \"Crlín.
y ho leirlo muchas obr que trotnn de -No te jactes ántes de tiempo.
e:;tas cosas. l -Amanecerá y \"Oremos, rc"'poudi6
-Pues si le f reee á su merc-ed, hue.
1
l<::duarJo, y sentáodo~o nl pió do Jn cer.
no ~oria t¡uo fuémmos ú 1 cita, dijo m, ocult6 la. cabeza entro lo:; bmzo~
ca~andm. 1 cruzados sobre )a.; rodillas.
-Autoll de qn dejes nu lado quiero 1 -Qué tienes, Ecua rdo l
hacorto u u L ¡e omondactou irnportnu. -Uu sueño im·oucible: si no fm1m 1
te, impor antl !IDA' exclam6 In mndro,l por In. caja de champaña me iría ú a.
que no Jebe ohtdnr como tn.ntn'l ve. costar, pues estoy cau1alabra<: salieron de Todos 1>6 agazaparon junto á la corea
h y eucnminnron nllugnr de y Eduardo, dcs¡mes de hnbcrso estirado,
J so puso en e\'Ídencia. En aquel mo.
no e estn.ba estrclladn y be- mento, Casandra, dejando 6 r;u madre
a 11oplabn u u aire bb ndo, im. on la puerta del corral, so ncorc6 en u.
n n lo b atmósfera con el oxr¡uisito tolosarnonte al ~;itio en 1}110 In agua.nla.
do Jos jazmines y las azucenas. La Eduardo.
el ¡mohlo e .. taba 'eutrl!gntlo al -Ya pensú quo no venia, dijo L~tc.
y solo bO oía de vez en cnnndo -Tal' ez hubiera sido mejor, con tes.
oto de los gallos y el larlrido tlo tú ella en voz bajr~ y trémula.
p rros, que so respondían unos ál -¿Por qué tiemhln usted, querida
Casandm? la dijo él. ¡ 1\lo tienes mi e.
1.> as lns tres de la mañana, nuesdo
acaso~
tro malos amigos so dirigieron on pos
d unrdo al luga1·de la cita. Cuando
11 •a.ron al callujon mencionado, se
on en algunos cercos 6 vigas
-Miedo no!. .. pero estoy aturdida y
me p:tlpita el corazon. Dígl\lllO pronto 1
Jo. que. deseaba comunicarme co? tnnto 1
m1steno.
--- -----~-----------------
.10)10 J. ~1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
162 LA MUJER.
-Deseaba solamente jurarle ú solas -Y quó opinion, amndísima. Casan-que
la amo "como á la hurí mentida dra, tendría usted de mí, añl\dió viendo
del palacio de Mahoma." que parecía muy asustada, si yo fuera
1 Y levantó lo. voz para que oyeran á pedirla en matrimonio IÍ su madre?
sus compañeros. - Pues i qué puedo decir sino muy
Ca~andra sintió q11e le amaba tanto, buena 1
que no pudo contestarle ¡ tan conmoví- -Sin embargo, para aceptar la pro-da
estaba la infeliz! posicion que usted me ha hecho, hay
1
-i Dfme, hermosa hada, tierno boton un ligero pero insuperable iuconvede
rosa entriabierto, dime si me amas l niente, le contestó el jóven con voz
1 1
--Si no fuero. así, Eduardo, ¿ estaría ronca y acento rudo, y es que no haré
aqu{ 1 contestó ella rnouesta.meote. tal co!'a ni se me ocurrirá jA.mús acep-
1 -Repítemelo, luz de mi esperanza, ta.r 6 convenir en tan ruajestuoso dis.
i me amarás siempre? para te.
-Miéntras viva, Eduardo, miéntras Casandra crey6 que se babia vuelto
viva! loca, la vista se le enturbi6, flaque::í.
"
-Oh! qué dichoso porvenir me aguar- ron le las fuerzas, y tuvo que asirse de
da, Casandra mía~ exclaro6 él con én- la cerca con úmbas manos para no dar
fasis tan ridículo r¡ue algunos de sus consigo en el suelo. 1
amigos prorrumpieron en ahogadas riso- Aunque no distinguía bien Ednar.
taclas. do á la infeliz muchacha, al notar
-Oigo ruido por aquí cerca! dijo su silencio y oir su respiracion anheCasnudra
alarmada y miranuo por to- lante, sinti6 él algo como un agudo redos
lauos. mordimiento, pero recordó que sus ami.
-Se equi•oca, mi vida, seria algun gos estaban allí y que había empefíado
pájaro nocturno que envidiando nues- su amor propio en ar¡uel lance, á lo
tra dicha buy6 graznando. i Quién po- que se agregaba los vapores del bran-d
ría oírnos aquí l dy que le acababan de extraviar el jui-
-No sé, pero e~toy inquieta. c1o.
-A mi lado, Ca.sandra, ¿qué temes, -No entiendo, dijo Casandra en ,·oz
alma mía? Aquí nos verémo.s todas las bo.jn. y turbada, repítame lo que me
noches, i no es cierto 1 acaba de decir ...
-Todas las uoches 1 y recordando -Hablando en términos clansimos, !
los consejos de su tnndre, nñadi6: i no le diré, querida Cnsandra., respondi6
1
¡
seria mejor que hablara usted con mi él, que no nací para ser casado, ni
madre 1 soy tan tonto que con mi '•oluntad 1:
-i. Para qué, prenda querida 1 vaya ú unirme al pesado carro mntri- 1
1
-Para pedirb. . . . . mooial : tengo mucho mlmdo y se ue-
-Qué cosa? ~o nos amamos los dos? j cesitarinn atractivos poderosos parn.
--Sí, pero eso no basta.
1
caer en semejante trampa. Así, si su
-r-to basta 1 intencion es buscar marido, que Dios
-No, porque, Eduardo, no no::1 pode- guarde á usted muchos años; me des-mos
casar .-,in su consentimiento y es pido, pluguiendo al cielo que encuentre
preciso que usted le pida mi mano! alguno, pero ese no serú su humilde
--Su mano! servidor.
--Sí. Y al decir esto le volvi6 la espalda
-Y usted me la. ofrecería vol unta. riéndose á carcajadas, á las cuales se
1
riamente 1 reunieron los dema& tunantes sin rebo-
-Se la ofrezco voluntariamente, zo ya. ·1 i qué mús quiere usted? . Casandra se quedó estática, yert.~.. ¡1
11
-Es suficiente; y en voz baja afia. , mortalmente herida en su dignidad del
1
di6, dirigiéndose á ~;us e.migo!3: oído mujer y en su calidad de engañada y
1 á la caja ! , despreciada sin motivo. R"tha16 un ge-l.--=---
-_ --- -- -- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'
.- -~--- 1
REVISTA QUINCENAL. 163
mido sordo, íntimo, y en seguida un 1 como compasiou por aquella infeliz, de
grito de dolor angustioso, desesperante, quien tan bárbaramente se habían bur.
tristísimo y corrió tambaleando en bus- lado. Sin embargo el héroe de la fu nca
de su madre, la qt1e ya iba en su cion haciendo un esfuerzo para maní.
ayuda al oir las voces destempladas de festarse indiferente y sereno, temeroso
Eduardo. aunque no comprendía el j de que r;us amigos se burlaran de él, al
sentido de ellas. Apénas tuvo tieUlpo l llegar á la posada se volvi6 á ellos cou
doña Jer6nima para recibir á su hija aire triunfante:
en los brazos inanimada. y convulsa, 1 -He ganado la apuesta? sí 6 n6?
llevarla á la casa y acostarla. en su ca. pregunt61es.
ma, ántes de llamar á las criadas para .. . .. ............ ...... .................... ..
que le ayuda~en á hacerle remedios.
Eduardo y sus ao1igos se alejaron en ÜLGA.
silencio del callejoo, no sin seutir algo (Crmtimtm·á).
_____, ___ LAS DOS REINAS DE CHIPRE (SIGLO XV).
CUADROS DE LA HISTORIA CHIPRIOTA.
CUADRO IV.
(CO~TINUACION).
martirizú.ndolo lentamente toda su vida. 1
Acusáronle por varios crímenes vulgnt'es, j
le hicieron poner en tortura, le desterro.- 1
ron, rechazaron siempre las súplicas del
UsA antigua enonti~tad oxi\'tia en Ve- infeliz, obligándole á vivj¡·léjos de Yonecia
cmtJ·c las do~ nobles familias de l<'ós- necia y do ¡,u familia, que idolatraba. Y 1
cari y Loreuauo: la primera. cont.aba paru. hacer sufrir mús ul Dux le obligacon
el poder del Dux que eru su jefe; In han á que }Jre~euciara el tormento que
scgund:1 tenia. á su cabeza n un almirante daban á bU hijo, nsí como á firmar las
1
famoso que babia dudo mucha glori11. ti sentencias contra él: ou fin, habiendo un
su patria. Este último, Pcdt·o Loreda- sobrino de Podro Loredano, merced á
no, encabezaba. el partido •1ue so opo- su e,pírito intrigante, entrado 1Í formar
nia á Fósc.:nri, y con su enemistad itnpe- parte del gobierno, sin cc.;:;ar le por~egnin
dia las mctliclas mejor combinadas de la Ú;tc con ~;us crucldudu:;. Durante muchJ:;
política. del Dux. Un dia, despucs de un años l<'óscnri sufrió impasible, al parecer,
banquete público, muriti repeutiuamcnto hutas persecusionelt, sin manifestar ja.-
el alntira.nte, y á poco dejv de oxi,tir un mrí~ la. menor debilid.'ld, á pe,a.r de que en
benoauu suyo, quetambien era holllbro in- el fondo del alma su~ padeci.nientos eran
fiuycnte en ol partido do oposiciou. Con terribles. Dos veces ljlliso renunciar ol
motivo ó sin él, la Ía.lllilia do Loredano alto empleo de Du1., poro no qui~ioroo
acusó ,¡ Francisco }',jscari de aquel doble aceptat· su dimision, llegando ba.sta oblicrímen:
pero no lo hizo 1í la faz del dio, gario á jurar sobre su Lonor quo jamñs
porque lo fuó imposible ¡·eunit· pruebas en rcn\mciaria voluntariamente. ::iin ombnrcontt
·o del Dux ; ootís si no apeló ó. ll\ jns- go ñu u no estaba satisfecho su enemigo, y
ticia. y ó. las leyes, sí rl:'solvió vengar.;e basta la muerte del desgraciado Jacobo
privadamente. En primer lugar, sin so- Fóscari, oomo hemos vi.;to, fué motivo
bet·se cómo, aparecieron muertos los hijos para continuar su venganza, acu~ando al
mayores de Francisco l<'óscari, reservan- anoiauo do debilidad ó inepcia porque su
do sus enemigos para el menor y más J débil y gastado cuerpo se t·esistia a sostequerido
la copa más amarga del dolor, ner aquella alma do hierro.
( •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- ------------ -- --·----------------------------~
lGJ LA MUJER.
1 Pocos meses despues de aquel en que habían tenido lugar en la Capital de
1 Francbco Fóscari tuvo noticia de la muer- Chipre con mútivo del casamiento de Carta
de su hijo, el inquisidor de Estado, ins- lota, la hija del muerto 1·ey Juan 111
tigado por el bárbaro I.oredano, propuso oon Luis de Saboya, se encontraron los
al Consejo de los Diez que se sometiero. novios una mañana sólos, se puedo deal
anciano á una bumíllacion más, no m- cir, por primera vez desde el din de la bobrando
un nuevo Dux y quitándole de dn, en un snlon apartado de su pnlncio en
1
he<:bo t:'l poder á. Fóscari. Pnra que nquel l Nicosia. 1
hecho fue;:e rniÍs amargo, obligaron á un 1 Con. o Yernos, las inh·igas del Senado de
hermano del JJux á que votara la dc.<;ti- Yenecia habían tenido buen rc.~ultndo, y
tucion de su hermano y que fuese con se l1abia llevado á cabo el matrimonio de '
1 otros á pedirle que hiciera dimisiou de su Carlota con el duque de Saboya, pero es-cargo.
Notad que habían tenido la cruel- tono había sucedido sino de:;pues de la
dad de hacerlo jurnr que jamás lo ltaria : ruuer~e del anciano rey, en Octubre de
así lo dijo, y entóncc.c¡ el Consejo de los 1489. Carlota babia cumplido apénas veinDiez
tuvo el gusto de anunciarle que lo titt·es añós, era más bien pequeña que granhabían
('OD!>id<.>rndo ya inútil para servir de; delgada, de aspecto aristocrático; de
á In pt..tri:-~, y que le mandaban se despo- ojos negros, brillantes, llenos de fuego y
jaso de los ornamentos de su dignidad y animacion, que daban vida á su tez pálida
abandonase el puesto y el palacio ducal, y algo amarilla; tenia una boca delgada y
porque le habiau destituido. llena do expresion; nariz griega, 1ecta y
Fól>cari no ~o quujó, su comzon pare- bien conformada. Su voz era dulce, su
1
cin petrificado con tanto sufrimiento. "Al acento persnnsivo y elocuente, y su palabra
"dia siguiente (leemos en la 'Historia de cariñosa. •
1 •• las ropúblicas italianas ' de Sismondi) Vestía ricamente á la moda francesa de
"so le vió, sostenido por su hermano, an- la época, lo que desdo entónces so consi"
ciano como él, bajar las mismas gradas deraba del mejor gusto, llevaba muchas
• "que troint 1 y cuatro años ántes le ha- joyas y colgando do una cadena de oro un
"bia.n visto subir rodeado de pompa, y abanico compuesto de plumas do avosasiú"
ntravetia lujoso atavío,
"de Fó:;cari. Pero al tnénos éste no tuvo todo e,camado de oro y piedras prc!.'iosas.
"la humillacion de vivir súhdito allí en i A medida que hablaba la reina 6lse ocu"
donde habia reinado. ,\1 oit· el toque de' pnba en mirar sus manos hlancas, ~naves
"las campllllns que anunciaban el adve- 1 y delicadas como las do unn dama, cuaja"
nimiouto del nuevo Dux, cayó muerto das de espléndido:; anillo:! de diamante'! y
"de repente, rompiéndosela eu el pecho otras prendas de gran valor, y con ellas
"una aneurisma." se cnbria al disimulo lo~ labios paro. ocul-
VolvarnOt; ahora á la hi~;toria de Ohi- tar los bootezos que la relacion de C'nrlo-pre,
que oo la que nos ocupa. t.a le causaban. Sin emliargo, debió de haberle
interesado de improviso algo de lo
CUADRO V. que le decía su espo¡;a, pues al fin lie incorporó,
levantó los ojo¡¡ y clavándolos en
CARLOTA REl?'iA DE OnJPRE. SU interlocutora dijo ;
Despues del matrimonio y coronacion, * Memorias del Po.pa Pio II- citado por
de las justas, torneos y lujosas fiestas que Sismondi en sus "Repúblic~ italianns. 11
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REYIS'l'A QUl:XCEXAL . 1 (i¡)
-Qué oigo '! Por vcutnra ,. n~tro her- •¡ue por no decir mds, lm dado tan mal
mano, Jnnns, e~ <:a-•ado? X o -o prcparnoo, acnndo de la cnsa de ~~~ pudre a nnn
gniíó con 1111r~ coromonin. falsn ñ la pobre doncella. con engaiios ...... pero e~to deniii~~
que ~e robó de la corte de mi madre; hcu do hnbcrlo couoidcn.rlo Sus Mu~estacn
verdad que e,.,tc Janus es}¡, única e~- ti<''> y ¿quién soy yú 1 para 1\punturles
vina qnc encoutrnrémos eu nuost1·a fe- retloxiones que bÍn dudn hnbrinn hecho.
licidlld como soberanos de este bello rei- -E::.o es cierto, coulcstú Lui¡;, poro
no. Ailorn, cnando ~·a }Jensábnmos defiui- ¿por ventura Janus no !:crá hombro cativamento
que IJ11bia renunciado u pretcn- pa7. de \"enga!"l'e ,o,i llc~"t\-e á sabor 'IDO nodcr
!.'1 J\1'7.obispado de Nicosía, rc,ulta que -otro:. impedirnos que Jlcvnse ñ caho sn
ha escrito al l'npn, pidiendo licenci!lo para druoo, tauto má:. cuanto que el mismo Uey
tomar las órdenes inmcdiatnmentc, y ni Juan 111 le tenia de&tauado J~ra ese
mbmo tiempo exigiendo que ¡¡e le nombre cargo?
Arzobispo. -Es \'Crdad, pero ;. uo se oculta á
-Dojadl~ de ArzobL~po, contc,tó el Su Alteza Real sin duda, que seria fticil
lJ>ríucipo bl\hoyano, así se contentan¡ su qno llegase ó. manos do ::>u Santidad el
ambicion y dojarli en paz la política do! uYiso, 1>in que supio:.o nuucu el príncipe
Reino. Jnnu~ quo Sus Alagc:.tadés lo hubieran
: - .\•ptello sori& un sacrilegio; es tan dado?
malo y tan corrompido que seria uu es- -Yo desconfío de todos los corte lo juro que be puedo coufiat· on él
ContOl>IÓie 11u esposa que era un uohilí- como en mí !
sirno 'euecinno, desterrado de su pntrin -Bien, pues, soutúos ,¡aquella mesa y
iujustarncntc, mny rico 1 dueüo de tic- dc~puos de s.'lludar· á Su Santidad, comunus
ou Uhiprc, Á quien ella distinguía nicándole nuestro enlace, lo direis que do
como un horu bro muy hábil y de grnn t11- ninguna mancm vcrcu10s con s:1ti•faooion
lento, cuyo3 oonscjos siempre crnn dignos á Jnnus como A1'7.oÜÍ6fJO: dccidle que es
de seguirse. Y volviéndo.,e al paje Ulan- hombre sanguinario, impío, y quo aqucdólo
c¡uo lo introdujé .. e. llo seria un sacrilegio y uu escándalo en
-LICI,"'l á buen tiempo, añndió, pues IÍ In cristiandad. 1
él cousultaremos cu e,.,ta., eircunstnucins.1 Obodeciú Cornnro cot1 una sonrisn de
-Cuidado, ropnso J .. uh;, no confío ou 1 11:1tisfo.ccion que uo ¡e ocultó á Luis. Así,
Yenccinnos, son rnuy Joules y astutos y ... miéntrns escribía el italinuo, el r•rínoipo
No pudo prost.•guix· porque á Ju llllt.Ou se acercú á. sn espo~a: 1
entrnta l]oruaro haciendo vénias y ruaui- -:!'o me gusta el ,·onccinuo, díjole en 1
fostnndc~ el 1uayor respeto y UUA oL$et¡uio- vot. baja: temo qnr• c..to hornltro nos hasido.
d C\.agc1adn. Sin cuidarse de lo tán
drinn ni mundo entero en c~p:mtoso conflicto: más hondamente minados por contagiosa ledícese
que se han abierto las bostrlidudt•s pm, de la cual sí uo sanan pronto ella los conIIUC\'
umento entre Rut~ía y 'l'nn¡uía, y que In ducir!\ á su próximll ntina. En Rusia las
1
primero en\-iÓ otra vez ~us tropas &obre l'ons- cloctriuaa tlilzililltas, ca dee1r, socialistas, cotantínopl.
a. Aunqu~ ~avía hay que darle cnn- munbtn~~ y atcist.aa tic la peor clase, hnn inrentcna
a esta notlcta, ella no tcntlna nada vadido de tal suerte la wcicdad do arriba á
' do i•nl'osíulo. Desde que se firmaron en Bcr- abaj<•, que el Gobierno re •·ncucntra circun-lin
loe tratados cle pa2: entru las uaciurllliiUC- do.tlo, rodeado y usctlindv en sus propios pa.ligcrantea,
un rumor sordo do clCllcuntoutu y lucio:;, por una turba ele dl'mll¡;ogos que sin
de próxima tempestad no ha dejado de hnc-cr- cesar le amenazan. A hora algun tiempo el
' so nir :uncnazadora en casi todos los •Ímhitos ministt·o de policía, el Uuncr.d 'l'repuff, fué
de Bu ropa. !\íngunn de las potenciaH c¡uulm- ntar:ado en su propia t·osiclc•ncitl por una ruuuíun
tomado parto eo las coufercncÍtlH hnl1ia jcr que pertcnocia ó. una de esas sociedades
quedado plcnamrnte satitifecha, s.1lvo lngl:.- secretas, pero felizmt..'llto log1Ó salvar la vida.
~ tcrra •1ue obtuvo sin armas tornar una npcti- Hace dos ó tres meses q 1e '"' jefe importantosa
tajada en el banquete diplomático. Poro te clo la alta policía rus:~, el Gene mi Mesen-con
la ocupacion de Chipre, Inglaterra con- toff, paseaba por las calles de S.m Pete.;burtmjo
una alianza ofensiva y dcfcliSÍ\'a con go, CIJanclo dos aseeinos le dispararon sus
'l'urquín, y JKH' consiguiente tiene d deber de rcvoh·ere, ñ boro de jarro •lcjnndolo muerto.
salir ñ la defensa Ri la ataca Hueia. Este asesinato, nsí corno la r111terior tentativa,
Por loa último., correos había veniclo la es obra de las socicUS infinitos recmsos y En los Estados Unid a se hallan en una
grnndes ri<¡ueznB, sus bancos y su poderío en sítuar·ion tnmbien idllutiea oon tnoth·o del sotQ(
Io el Asia; Francia siempre animos:\ y cinlisrno y el comunism<, quo se hnn entroni.
nhora máa ,c¡uo nunca sedienta do venganza, tado en las clases bajas de aquella naciou, y
descosa de represali3S y llena de brío y do amenazan echar abajo tcdo Gobierno organieepcmn~
a; y por último la.s dewu naciones ¡zado. En tanto que on he coatae do Califor-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RJ.;VIS'fA QUINCENAL. 16i
nin luc·han contra la trern<'ncla Ín\'asion do los ontcndimir.nlo humano á veces, y cómo el csChinotHJilligrnntes
que 1ml1·n como la langosta pírilu tl!·l partido ciega rí los hombres hnRta
rlo IIUR guaridas para ¡u;olar torio país en don- el punto de haccrloR fcror.cs, ridículos, desde
M posa. ;. Poro qnif'n tcndní la culpa ele prccinl¡lcs y hasta enemigos clo su patria!
aquella extraña y atcrm•lora silnacion? Veá- 1: Ilat.rá por vent11m 1111n página en In ltis-mnslo.
torin do pueblo algur.r• que pueda competir r:n nn artículo rnny cntdito y híen escrito en l1ríllo y gloria verdadera con el episodio
do la R~vi:sta dt AmboJ! .1/undos, en·on- ele .J11nna de .Arco, en lB historia deFranciB?
tramos que los Egtados Uni.Jos ó ln>:latorra :\in¡;urm. t: Quién podrá negarlo'! Todo fran-
8011 los venla•leros nntores rfc estos conflictos. ces •h•heria sentil'!lo orgullosu al pensar q11e
En ltHO los gobicrnuti 1 nroJICod se estrella- fué compatriota tnlya n•lnclla aldcanilla inobnn
contm la tcrq·•cci:HI del l!:rnpcrndor Chi- ¡ r·•·llto, que supo Jc,·nntnr ,¡un pueblo neo barno
que ruhusta fuerza: pe- gacion. Sin cml.argo los franceses del dio,
ro en realidad no In~ animaba la idea huma- que 6C dicen amigos de la li!Jcrtad y de In franitari"
<¡no vroclamnlmn y solo pcnsa!Jan en tcrnidad, se han mnuifc!l!ndo enemi¡;o . .; do
lus bienes materiale11 'l'to n•¡uellos territorios .Juana ele .-\reo y cxietcu en\'idiosos de lull
podinn proporcionlll' tÍ 1111 curncrdo. hmreles que r<'co.c-ió In Doncella de Orleans
l. Qn1; ho. sucedido? Ahiertoe lo!l pnm1os hal'llllllltl rlc lO•> años!
chino& al comercio e111·opoo, no acontecilí, so- Como nÍin existe In d10zn {'11 que nació In
lamente lo qno e.;perahnn aqncllaR Il'lCÍOJICS : nol•le aldeana, en la parroc¡nia do Domremy,
elln11 JICIII'lrnron al C'A!ll!sto Imperio como fll' 6118 n•lmirarlorcs habían ido en romería li
hal•ian pro¡Jlle:;to, poro en camLio la in,·asion aquel sitio, lle\'audo coron1111, emblemas y eschinn
arnen:ua cle,;tmir la olJra de In ci,·iliza- cudos con los cuales adornaron In chozn hiscion
cristiano. Pueden salir del Ocles te Im- tórica. Pero esto lo hicieron siu la anuencia
pcrio n.:is de 40 nlillonc; lll'.ll picl~>n por.o por su 111
tmb.1ju y so11 roncho más laboriosos que los
europcoR. Adema!! son incapaces de eom·ertirao
al C"ristiunismo, porquo no tienen conciencio,
y de-precian toe.! o lo que les dicen los
hloncoo 1Í quienes miran como á bárbaros.
S!'gun recientes documentos presentados n laa
Oámarns lcgislath·ns de Washington, los chinos
son profundamente inmorales, ••ormptorea,
no tienen p:~lahra, ni honnulcz, ni m:is re-
1 i~ion cndin.te de Snntiac;o do Ohile:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168 I UJER.
A LAS SEÑORAS CATÓLICAS.
CIRCULAR DEL VICARIO PONTIFICIO.
J,Jo.mnmo~ h atcncion do lns señorn!l católietu•
sobro las !liguiente~ instrucoione11 quo
~~~Eminencia el cardenal Monnro f.n \'allcta,
vicario ele :-;u Santidad, ha publirado rucicntemente.
l. Que ella!!: (las soiíora,;) no so propongan
en su compostura ~ino 6~ honestos ~· legitimo&
quo ¡mednn hacer la ncciou, no solo
pcrmitidn, sino tambien meritoria de la vida
eterna, y unnca miraR munrl:mas ó do 'anio:
ul, ('01111) Seria para atraer laR miratlllll, humillar
tÍ l:l!!dcmno<, sobrepnjarlMy eclipsarlns
II. Qno 11c.ng:m un extremado e11mcro cnl11
tooth•stin y decencia en su veRtido, adorno
priucipal •le h mujer católica, y qne nunca se
¡•ermit~n por tto importa qué moti\o, y.~ sea
del ejemplo do 1:\11 nnaR, ya stm ol luihito de
las otros ó la moda tmit•tnal, nrlmitir t•n s•t
vestido la menor cosa que !!e opong11 á éstas
virtudes, teniendo pre~ento siempre que á
llios y no ni mundo e,¡ á quien tendrán que
dar cuenta de sus acciones.
1 11. Que obscr\'{•n tambicn In sencillc-L y
miren con borror ¡,,, exccsc•A dellnjo y (JUC so
contenten con \"eSlir~c en c<•nformidad con In
condtcion do existencia en que Uios l:ls ha
colncnclo, 11in buHCnr pretexto para sobrt•8alir
0011 1111 ftllllllo inútil.
T\'. Cnnudo vnn ti la I~lesiay, sobro todo,
cuumlo suart•rcan a los Sacramentos, que loa
vi11iten Rin prct~nsion do oRientar, sabiendo
quo en In cnsa de Dios es prohibida. toda pompa
mundana.
Y. Quo so fijen c.'\da aüo, 11in C'XCño
posible, por me~lio Jo ineinuncionc~< y principalmente
con el ejemplo, para quu é,;tas regios
sean obsen·adal!.
Que todas la!! mujeres católir.as M acuerden
do qno no podní11 vivir 1'011 aneglo á In máxima
del Snnto ]~vangclic,, ni ¡n·nc<·tlur en confortnidad
á l:ll! pnterunles Ílltí•Hl'inni'A de los
Santo!! Padres Pío IX y Lron XIII sin tomar
por lJase el eRtricto cum¡tliltliento de
los cleheres relijiosos ; quo todns, pues, tn
particular hal,"'ID uso do las JHtÍcticns cuotidianas
si~uiente•: 1." la santa roba; 2.0 la
meditacion ; 3,0 el cxáruen de conciencia; 4,o
111 visita al S3utísirnn :-;aernmento: 5.0 el ros.<
rio en familia; 0,0 In lectura espiritual; 7,0
la frccn"ntacion clc los sll<.'rnm~'ntos.
•\!IÍ, fortificadas p
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 7
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 31
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y l<'l
salí va y ciertos cosméticos muy su a ves, preciosas C(lll que recogiru1 la toga, n bro.
'
lo que decían que tenia el tlon de hacer cbabao la t1ínica. y lcvn.nta.han las ulan.
desaparecer las arrugns y daba tersum gas; los mngoHicos collares, Jo¡; brnzn.
á la teli. En seguida las más h:íbiles se Jetes, las endonas con I)UC ~>e adornabau
encargaban de pintarla las cejas y los )o<; brnzos y rodeaban lo~ tobillos; los
labios con preparaciones costosísima", zarcillos, los anillos que les cubrían Ji.
así como otras la. limpiaban los <.lientos tcralmeute los dedos, on resltmeo, todo
con ciortn resina que los daba brillo y eu su atavío valía uu reino. Los ltom-¡
blancu m. Lns peinadoras la teñiau el brea las ro¡.ralnoon todo at¡uello en :;e.
cabello de color rubio y afíadian pelo i'ín.l de cnrilio y estimMiou; peusahao
falso, form:ímloles sobre la. cabeza. nr. ellas, en \:.oto, que la verJaJ era que
tísticos monumentos ~os tenidos con gan. esas cadenas ~61o simboli:r.ab::m sn cs.
cho:. de oro y plata de siete á ocho pul. clavitud y cautiverio.
gadns de largo. Uno de éstol'l, encoutra. No podemos méuos que copiar :tl}liÍ
do en las ruinas u e Herc\llanuro, • tiene algunos p:'irrnfo; de lo que ~ice ~ésar
una cab~zn. formada con una pequeiia Cant•í en el ca.pttnlo Jo su h1stonl\. cu
estatua representando á V énus miráu. que describe á Homr\ e u atptel tiewpo:
dose eu un espejo que le presentaba ··Cuando la dama ~;:>lía ou litera. em
el amor. · ~ couducítla por ocho robustos esclavos,
Una \Ol'- pintada. y poinnda la roma. que ~:lla 111i¡;mn babia escogido eu el
na.pouiasus manos eu laR de la escln,n mercado; otrosllos laprccollittucorrieu.
•¡~e In,; lavaba en leche y bruñía las , llo; ?os esclavos llevan{¡ los la~o- los
uua", y des pues se acerca han las que In nba01cos de pavo real, y do:; paje~ do.
vestinu. El traje era muy sencillo: tras los nl111oh:Hiones."
coUlpoumse de una túnica de lana bla.u.\ .Aquellas Jnnjeres, c¡uo pnreciau in.
ca IJ do liní~;imo _liuo con manga!'i. nu. capaces de bncer el mcuor e::;fnlr:r.o,
cba~, quo le baJaba. hasta la rodilla, cnando se molestaban cou alguoll e:;.
lle\'afidn oncimn un chnl que las rodea. clava manifo::;tabao su r~b1a arnñfndo.
bn. la ciut111a, una y otra prenda. guo.r. la, morclil-ndoln, enterráuclola. alti otcs
ue.:ida con franjas de oro(,. de púrpu. 011 lns carnes, y por tíltituo cntrrg:íu.
rn. ( 'uruulo é'alian á ln callo de ioc6guita do la al er;cla\O encargado de loll e t'Sli.
cntnl,iuhan el vestido blauco, tlistin ti vo gos do la sorvidum hre. B~t o la ool"rtJe
la matnmn romana, por uno Jo lnnn. ba por el rnbcllo y la M~otnba, 1:\ :\<'t:t
J~ \:Olor oscuro. Entre lns plebeyas la sufrir lllÍI tormentes, In encerraba cu
túnica. era muy corta, dejando HH b o:::curhimos calabozo~, y uo poca~ wo.
picuJa llosuuJa lrasta ln rodilla, poro rino eu aquellos suplicios.
cuh!Crla de pulseras <.lo oro 6 pla. Cadu. dia las mujeres ornu más otrno.
ta. La::; fabrioia.s usn.Lnn el vestido Jm¡¡. les miís corrompidas, m:ís infar.ies y
talos pi(s, y cuando f;lllin.n á la cnllll sin' ver<'lícuzn, ya uo ernu rnujcrOf siuo
se cubrinn con una ea po. llamada lo!Ja, sé res u1~ustruo~os que no guatd~ba:~ tl~l
•JilO Laja ha hasta el suelo por un Indo, "l-r bumauo ~ino l>ll n~pocto. Bteu "a in.
dejando 1lcscubierto el hombro d<~rc. do es que las lnlljores •¡ue c:xnterao
cho; y en tanto que la plebe~ a usa. todo, lo lJIIutro y lo malo, cuando ·eco.
La ¡;andaliaij, lns patricias ca.lzabau bo. rrompeu son peores que los hon bre:;,
tiuos hlnucos. A pesar de la. aparente y n6tcso que los hombres de a.q\ellos
'* " l'uropcya."
** Los csptjo~ de la :mtigiicdad eran de
metales hruuitlns. X o fué sino en el siglo ,.ca.
Lnrtu 1lu IIth sira Era q11o so hicieron espejos
do t·rist.LI en Venecia.
tiempos oran lo:; mii!i mal·md<» dol
mundo. Baldou eteruo y mnucha Jmho.
rrable hubiem sido para la mu.er el
que pertenecieran á su ~;exo las .hl ia.~,
las .AgripÍilct..'~, las Ff1 ustinas, .Jbsah.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----~ ~--......-......... --- -
REVISTA. QUINCENAL. 151
~y Popeas, si lns mártires inmoladas J no hubieran lavado con su sangro
por los perseguidores del cristianismo, cdrneoes de sus antepasados t
los
(Cou;li,warc¡). ___... S. A. DE S. _,___
LA EXISTENCIA DE DIOS.
E.lllllit'Cl'SO es Dio.~. Dice el impío
Que otro tiempo dijem Dio.~ no cxixlr.
De humaon cormpcion gctUido triste !
Do la fr:igil razon hondo extravío!
j Pero toda osa gran naturaleza
, A sí misma se ignora, y al potonto
1 Autor de sus arcanos y belleza.
Sólo al hombro, sér libre, inteligente,
L luz, la tierra, el bol, el monto, olt·io, Dio;; reveló su nombre y su graudezn,
l~l ¡ nulo qno do flores ~-;e reviste,
11
\' ol neci(} huyo do Dio!! ciego y demente 1
J~jl airo, ol nncbo mar, tú los hiciste,
¡Oh Señor! con tu inmenso poderío 1 l\IcucÉocs MArtiN DE SoLAR. (Chilena).
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
tF I N DEL S I GLO XVIII.¡
CAPÍTULO III.
QUIÉNES ERAN NUESTROS HÉROES.
A:\!>ld:s em el hijo del rico propio.
t~rio don Bucnn~ c utur.'l Ruiz. duciío
cJol valle de Gu6duas, l1ercncia Jo sus
antepasados. que se habiau establecido
n.llí doscle fino;; del siglo XVI, poco
dcspues ue hahenc fundado esn. pohla.
ciou por órdcn del PresiJeote Venero
do Ley va en ] fí7'2.
La f:\milin. Huir. se ha.bia establecí.
do on ludias, reciuute In. couquistn., y
n.uuque ha Lia conservado su raza lim.
pin. de to•la mer.cla do liuaje de indios
ú negros pertenecientes al gremio de
los lla.roados t'l'iulf(¡,q por Los espatioles
oriundos de la madre pa.tria, t¡uioues
mirn.bn.o con desden á Jos Lijos y desct•
ndientes de los heroicos conquistadores.
Los H.ui~ nuucn. se habían di~tinguido
E:n la Colonia por otm co!':a
que uo fuera por su· amor y lealtaJ o.!
Rey de E~pniín y á los delegados que
.'IU Real Voluntad emiaba ú sus litíbdi.
tos de Amét·icn. Distinguíase tau.bieu
e:-ta familia por las riquezos tt.eumula.
das de generacion en geoorocion, l:iÍll
perjuicio de que gn,taran gruesas su.
ruas en dotar b iglesia de su puclJlo y
de las adyacentes parroquias; eu hacer
protOeJas ú los ~;autos de ~;u deliocion,
y costosas fieatas co ciertos días t!cl
~tiío. Ademas, recibino con pompoRn.
hospitalidad al Viroy cuando pn~n.La
por Ouáduas 6 qneria. vivir una tcm.
porada ,.,.oza.ndo del clirua. templado de
aquel v~lle. La ca.sa. de los Ruiz em
cutúoces el punto de reuníon de aquo.
llos señores, quo pagaban la hospitali.
clad quizás con hurla.s y palabras de
mofa, miéutras que los criollos raspe.
tn.bau hastn. la E:ombra de los enviado&
de .... u 1Ia.jestad M u y Católica.
Era. don Buenaventura ami.~o per.-
oua.l, no ~oLuncnte de los Yircyes y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
152 LA MUJER.
tambien de los Oidoros, Jueces mili. incómodo en aquel clima cálido r hútarer.
y civiles, Intendentes, &c., sino medo. Lo único que no estaba 6. la al.
que ha.ciau suya la vivienda de don tura del lujo que hemos enumerado
Buenaventura los Arzobispos, Prela- eran los muebles, que eran escasos
dos y todu,s las dignidades de la jerar. para. lo que hoy se usa., aunque los ca.
quía eclesiástica que tenían que pasar napés inmensos ocupaban á veces una
y repasar de Santafé á la Corte, ó vice. testera de estancia, pero no los usaban
versa. A pesar de las costumbres sen- en Guúduus, como sucedía en Santafé,
cillas y patriarcales de la época, los de maderas esculpidas y de cueros do.
Ruiz gastaban al mismo tiempo un lu. rados y ricamente pintados: los sofás
jo ostentoso que haría sonreír hoy dia y asientos eran toscos y aforrados en
á sus descendientes: jamas se servía vaqueta tan dura y resbalosa que se
en la mesa y en todos los usos perso. necesitaba larga práctica para apren.
noles do los miembros de la familia si- dor á Rentar~e en ellos. En los aposenno
en vasijas de plata maciza, tosca. tos interiores no se veían otros asien.
mente labrada, pero que valía mucho tos que no fueran grandes arcas de roadinero.
Muchedumbre de esclavos bol- dera y taburetes de cuero bruto, que
gazanes poblaban la casa, los que, á hacían juego con camas inmensas, rua.
pesar de que disponían á sn antojo de cizas, bien labradas y abrigauas, con
cuanto había en la habitacion de sus cortinas de lienzo y baldaquíes de daamos,
no por eso se escapaban de ser masco, lo que debía prodncir un calor
castigados por cualquier falta leve con insoportaLle.
una severidad sin criterio ni discerní- Pero si los muebles de don Buena.
miento. Aunque en el interior do la ventura no eran ni ricos ni abundantes,
casa los Ruiz vestían con telas de lana en cambio los Ruiz habían gastado un
y lino, para !;lllir y presentarse en pú- uineral eu cuadros de santos con ricos
blico no usaban los hombres sino casa. marcos y pésimas pinturas, que entacas
de ral>o, damasco ó terciopelo de pizahan los muros de la casa, así co.
variadísimos colores, gregiiescos de lo • m o en cada mesa se veían retablos del
mismo, chalecos de tela de plata y oro, j N ifio Dios, santos de bulto y hermosímedias
de seda, zapatos con hebillas simos Cristos y pilas de agua bendita,
de or?, espada al ciuto, con m:!s ó mé-¡ue plata. y martil, preciosarnente tra.
nos ncas empuiiadnras, capa ue paño bajadus.
de colo!, &c. Las mujeres,- que 1:n.ra Las haci~odas, trapiches y c.staocias
vez sahau fuera de su casa, y u1 al del buen cnollo (que Loy va.ldnan cen.
estrado so presentaba-n sino eu los días teon.res de miles de pesos) abundaban
u.e fiesta ó cuando llegaba alguna Ti. en numerosos batos de yeguo.s, que Ta.
stta de cerelllouia,- vivian cntregnda:s lino de cinco á seis pesos cada uno.,cou
sus criadas ú In<> faenas y labores g:mado vacuno que no tenia mlís pre.
oasern.s, pero no méuos que los hom. cio que las yeguas,-buenos caballos de
bros de la familia vestían con lujo silla, que no se venJiao {L más de el ez
1.:11aodo su.lian fuera de su babitacíou. pesos los méoCIS valiosos y quince .os
Usu.lJan sayas de seda y terciopelo con superiores,-muletos y mulas, que sienv.
ueltas de oro y plata, ?tutntelbi nas de do las mús propias P.ara viaj.ar por
neos pafios de colores con puutns de aquellos riscos y cammos pehgrot.Os,
plat~ ·y oro, ricas polleras bordadas, llegaban I.Í venderse,- si tenia u pase y
cam1sa¡; con guarniciones de encajes eran fuertes, grandes y mansas,-ha>ta
finos, muchas cadenas de oro, sartales 1 por veinticinco pesos, precio reput¡¡do
de perlas y e!>meraldas, amen de sar. eutónces como enorme.
cilios, pulseras, manillas, relicarios, La. existencia do aquellas mntronas
gu.rgautillas, óvalos, rosarios, aniUos 1 se media por ocupncioue¡¡ más 6 ménos
de oro y piedras preciosas. Todo lo humildes y engorrosas, que desdefi:ll'lao
cual no dejaría de ser suficientemente hoy dia las mujeres de alguna po~icJOn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ---- --------- -- -... ----
J¡ ______R E VI STA Q U IN CE N A_L_._ ___I_ 5.3
1 socia1,- uo solamente presenciando to. hijos; pindo!:a y devota hasta la exada.
s 1 \!i fa.euns caseras,- pues cuanto so geracion, no toleraba ui perdonaba ja.
podin.. necesitar se hacia en ]u cnsa,- mas las faltas de los que dependían de
si no l'l.yudaodo materialmente á amn.sar ella, con lo cual creía. curnpl ir con su
el pa o, mojar ]as velas, hilar, tejer y deher; pero en cambio, si era temida
cofler Jos vestidos de la familia. Siem- y causaba terror eutro Etts hijos y sirpro
graves, srria.s y recogidas, aunque vientes,-la adoraban los pobres y las
se le>ant~han desde áutes de aclarar gentes de su pueblo. Em la esposa
el dia, no tenían otra di,·ersion y des. de don BuenaYentura el con~uclo y el
ahogo sino la misa de por la mafiana, In:> amparo de todo Sl~r desvalido, y con
oraciones 1\ diferentes horas del dia, y los desgraciados so manifestaba tan
para solaz les.era permitido leer al!!n- humana y ueoerosa cuanto severa y
nas p.t'\ginas de los libros entretuni~los hasta cruel
0
con los quo tenia bajo su
y muy amenos que componían In libre. dominio cuando cometían alguno. falta..
rfa do la familia Ruiz, de lo cual puede Es cierto que si no trnnsigia con la;¡
juzgar el lector por sus títulos: uebilidades y faltas de los domas, tan:-
" f•eseogaños de la vida humana." poco con la!. suyas propias, eu térml-
" Ji~jercicios espirituales." nos que jamas se ln. veía. dcbil ni se
"Ejercicios de perfeccion." perdonaba nada de lo que creía. su de-
" L.1. Familia regulada."' ber. Todos los días, lloviera, tronara,
" 1 ~vocioun.rio de la criatura." estuviese enferma ó snna, se levantaba.
"C:>mbalo espiritual." iíntes del alba. y otro tanto tenían que
"Y idas do los Santos.'' hacer los demas miembros de su casa.
Tollas estas obras y otras por el m iR- Dcspues de haber t·eunido la familia
mo estilo 60 componían de libroteF. vic- en el oratorio salia con sus hijas y sus
jo¡; nforrados en pergamino y en zaraaa sirvientas al corrn.l de la casa, que se
ougotnadn., algunos manuscritos, cOtiS- extendía. hasta lns orillns del rio San
tn.udo de uno ó más voltímeraos cnda li'rancisco v tenia una puerto. qlte daba
obra. Así, uo se puAde decir que las al campo.' Allí encontraba yn. seis, sicmujeres
do In. fn.milia Ruiz fueran cns- te tÍ ocho vacas ]echorns que h:t.cia or.
qui\'auns y nlolondradas, ni que su doñar en su preseucin, y en seguida,
e;:istencia fu~so muy aleg re y recrea. en union de sus hijns, repartía la leche
t!va; poro~ pe~ar de eso, de seguro (JllC 1Í cuantos pobres se.!a podia.u, llev~ndo
st les lmb~t· rats preguntado st se t'us. cada cual una vaslJIL adecuada a ~>US
tiliir.han, habrinu contestado r¡uo no nece-idades · y por niio.didura la e"' pesin
fui t~r ú b verdad, pue;; de todo o~ rnh:m Yarids esclnms y mandnderos
este muudo se ju:Gga por comparncioo, prontos para llevar ciortn cn.oti~ad al
á. t}Ue llo agrega que como estnbau domicilio de los que sabia necest.taba.n
stempre ocupndo.s no teoiau tiempo aquel sano alimento y no podt~o ~r
pnra nco~dnrse do sí mismas ui ponst~r por él personalrueote. Ademns, d.tstnqne
hubtese en el mundo otro modo huín entre los menosterollOS porc10oes
Je vivir.: obe~lecor á sus p~dres y ado-~ de arroz, nztícar, chocolate, .carne, J?O~
ur ú D10s,. hu .aquí el resumen do ~>liS 1 Ilos, medicamentos y voslH~os, duntdeus
y nsptractOues, y esto las ba!iUl ha. do les al mismo tiempo conseJOS, y en-
Contn.ba don Buenaventura m~s de soñando á tralJajar on su casn. ú las
seterlt:\ años. Rabia sido casado dos muchachas huérfanas y aún ú las que
vec~~; de la primera mujer 110 tuvo sus madres no sabían enseñar, cumfanuha,
J•ero doña Soledad lo babia plieodo en esto uno de los mús santos
dado cuatro hijos, á saber: Andr,~". preceptos del Evanrrelio.
María Onbriela, Irene y Juao Loronzo. Don Buenaventu~a, respetado como
Dofía Solodnd era ol tipo acabn.uo de padre por doña Soledad (siendo. mús
las ma.tt·onus de su época; de cttrúcter u e veinte años menor quo él), ten1a en
sériv, rígido basta la dureza con sus su mujer un mayordomo activo é inte-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA MUJER.
ligente para. sns haciendas. Aunqne l tan te inteligente, pero sin más educase
manifesk'l.h<\ siempre humilde y su- cion lJUe la que se dabt~ lilas mujeres
misa., él b contemplaba y quería mn- Je eese tiempo; no había hasta encho,
v eu realidad nada se bacía sio tóocm; mauifestado inclinacion á cosa.
pedir"ta su consentimiouto, sin embargo alguna. Vivia sometida en cuerpo y
de que dofía. Soledad parecía no ocu- alma ú la voluntad de su madre, á
parse ~ino de sus faenas caseras, y rara quien obedecía ciegamente, aunque se
ve~ daba su opinion, pues era mujer Jecia en la familia que tenia un carác-
, de pocas palabras. ter fuerte y tal vez voluntarioso, si bu.
De don Buenaventura no tenemos uiera pouido manifestarse Rin temblar
gran cosa que decir: era, en resúmeo, ante la mirada severa de dofía Soledad,
la copia exacta de su:: antepasados,- que era penetrante y perspicaz. Cuansin
más educa.cion que la que le dieran do empieza nuestra historia Irene s6lo
los padres frauciscauo~;, y unos pocos aguardaba cumplir diez y seis nfíos
meses que había pnsauo eo S&.otafé. para casarse con un espafiol de alta poIgnorabn
todo lo relativo ú las cosas sicion, vecino de HonJa, en donde era
del mundo, y como tuviese escasa in- á la. par comerciante y tenia buenos
teligencia, carecía completamente de 1 empleos del Gobierno, como Adminiscuriosiuad.
Habiánle enseñado á fou- trador de la!> Reales rentaR y CorregíJo
las prúcticns de su Religion, y cum- dor en Gnáduas. Don Buenaventura,
plin. con ellas exactamente,- su lealtad que cultivaba amistad con el espafíol
al _Rey era inquebrantable; en el trato desde que lleg6 al Vireinato, había
pnva.Jo, honmdo, hospitalario y bom- ofrecido JarJe SU hija apénas CU!llbre
bueno en toda la exleusion de la pliese diez y seis afios, por cuanto despalabra.
Jamas ha.bia tenido un pleito, de su nifíez parecía un tanto delicada
y nunca había dispntatlo con nadie, 1 y enfermiza, y so juzg6 con\'eniente
pues e u su pueblo era el primero, y
1
aguardar á que so desarrollase un ponadie
se huuiera atrevido 1\ tener una co mús para poner en &us hombros la
opiniou contraria ú la suya: tenia las 1 cruz el el matrimonio.
d~ sus antepasados, y e~o bastaba á to- Ya habíamos dicho que fuera do esdos
y sntü:facia á cuantos le trataban 1 tas dos niiías Andrés íenia otro hormay
couocian. no, llamado Lorenzo, que por entonces
María Gabriela, la hija mayor ele don contaba diez y nuevE:: afioll. Era este
Buena.venturn, resultó tau incli uada ú 1 jóven u e índole recio. y despegada, y
la dc~;ociun, que de~;de niiía halJia de- sólo so le conocían dos inclinacioues,
claraclo qne escogía la profesion de que fueron tomando con el tiempo las
monja, demoRtrn.ndo su vocacion con proporcioues de pasion ardiente y exvestirse
de be:~tn. y m:\ntenerse en com- 1 clu!:tiva.: el amor ú los ejercicios de
pleto retraimiento de toJa. sociedad, campo y la cacería, y el amor al diuehnsta
llc la de sus padres y hermanos, ro, que rayaba en avaricia. Los frn.ilos
que en su concepto uo eran suficiente- franciscanos del convento de Gu{iuuas
mente auoteros. Con todo, habiéndole le cnsefíaron ú leer y escribir, y su
pedido su madre que renunciase por madre la doctrina y á rezar. Cuando
ent6nces al cooveoto y que la acom- su padre quiso que aprendiese algo
pañaso hnsta. su muerle, Gabriela, aun- ruós, el niño se re¡:;istió tercamente,
que con rcpngnnncia interior, babia a11nque con la humildad que en aqueacceclido;
pero convirtiendo parte de llos tiempos los hijos o~scrvaban p~r~
la casa paterna en una especie de con sus padres y Rupenores, y suphco
monasterio, de donde rar3 vez salia á encarecidamente que le permitiesen
unirse con su famili~. dedicarse con preferencia á lob nego-
Irene, la menor de b. familia, no cios de campo, siendo sumamente procontaba
todavía diez y seiJ: años, y era pio para esos ejercicios. En breve pimuy
henno&"l, tímida, rescrv&da y has- di6 á su padre que le permíticse tra-
--- -- --1 --- - ---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_____ R_E_V_I_S_'I_' A Q U_I_N_C_EA N-A.-L~-.~~~~~~-_-lf-)5-1 r
bajar por su cuenta para formarse por Sin embargo, rniéntras mú.~ estudia-sí
solo un capitalito aparte del de don ba y profundizaba y discurría sobre 1
Buenaventura, y en 1782 el j6ven era las árduas cuestiones teológicas, reladuefio
de un terreno en que trabajaba ti vas n 1 ~;acerdoci.o, más escn1 puioso.
por su cuenta, y con un tezou increíble encoutrn.ha Ht conciencia y so sen tia
á su edad. méuos digno para ejercer el ministerio.
Volvamos ahora ú nuer;tro héroe. Su ideal era tan grande y tn.n perfecto 1
Andrés era no afio menor que Marfa que creyó que seria un erímen recibir
Gabriela, y su madre, que había sufrí- las órdenes, aún la menor, sin estnr
do mucho en el amargo trance de darlo perfectamente preparado y dispuesta
á luz, lo dedicó desde ántes de nacer al ~;u alma pa.ra tan al lo ministerio. Pe nservicio
de la Iglesia. Luego qne em. saLa, con sobrada razon, que el sacer.
pezó á caminar lo vi~;ti6 de fraile, y io dote debe ser universal eo sus estumandaba
ií pasar las horns y los días dios, pnes será el médico del aln1a y
en el convento de franciscano¡, de Guá- del cuerpo, muchas veces de su grey,
dua.'!, en ol gue ella intentaba. que para lo cual es prec.i11o tener muchos
recibiera la tonsura. Con los frailes conocimientos, mucha aLnegacion y
aprendi6 á leer, á escribir y á rezar mucha ciencia, y poder de voluntad
desde mny pequeño, y ellos, viémlole para eosofiar la vida y sus deberes ú
tan ioteligeute, juicioso y aplicado, le los que deberían confiar en él. Así, ú
enseñaron cuanto sabiao,- acabando pesar de las cartns quo recibia de su
por llamn.r la ateucion del sabio doctor madre iostúndole para que recibiese
M1ítis, que pasaba. largas temporadas las primeras 6rdone<>, Andrés había
on Guáduas estudiando la flora de Jos cumplido veiotidos años, y a11n era
alrededores. lego,- oo porque hubiel'e vacilado un
A medida que .A.odrés iba creciendo, momento en la cn.rrera. que debería
se dosarroll6 en él un deseo ardiente ¡:;eguir sino á cau~a do los escrúpulos,
do saLerlo lodo, leyó cuanto libro po- do qne hemos hablado.
seta.n los frailes, despucs de haber Alcntúbalo en ost~ vin. concieuzuda
aprendido latín, mús por su aplicacioo y honrada, nada ménos que su re~;pe.
que por lo que ellos le supiorou en-
1
tado amigo el doctor :Mú tis, qnieo hasefíar.
De esta. suerte, como se t!eja biondo hnblat!o de su protegido alAr.
dicho arriba, llegó á iotere~ar al doc. zobi~po Caballero y Góngorn., ~ste le
tor hl1ítis, qnieu prendado de lo sin- quiso couo\:er, le cobró carifio y acabó
guiar ele aquella iuteligencia, pidió por llevar á su ca~a al estudianttl, con
á do u BucD:J.vontura licencia de lle- el crmíctor de Secretario prí vado suyo,
vario consigo á Santafé para que en el re::melto á dirigir sus O>;tudios y proSemiuo.
rio concluyese sus estudios y porciou(l.rlo Jos libro;; quo tenia á su
SO Ordenase de clérigo y DO do frailo. disposicion en lo. uibliotcca del arzo.
Las intenciones del sabio ospaiíol no l bi::;pado, que eutónces l-e considera.La
fueron del gusto de doña 8oledad, que rica y abundaute en toda clase de do- 1
se habia propuesto hacer fraile ú su ! cumentos teológicos é lüst6ricos. 1
hijo y uo clérigo. Fu1: procü;o luchar l Cuando Anrln~s llegó al Remioario 1
mucho cou aquella matronu., cuyas encontró en él á Gommlo do Lúinez, 1
ideas eran tan estrechas, cuanto exn. con quieu trabó eu breve estrecha y
geratlas sus preocupaciones, pa.ra. que &iucera moistad, tlerrawando en el codiese
su permiso, y a.l fin ol ooctor razon de su condiscípulo todo el cauMútis
logr6 llevarse ñ .A.udrés á Santa- dal de sus íntimos afectos, que hasta
U, en donde se captó la buena opinion eotónces uo había encontrado persona
de toJos sus maestros, é hizo brillantes alguna. en qnion fijarlos, puesto que
e¡¡tudio~ teológicos, pelfeccionúndose Andrés, á pesar de su modales frios y
en los ramos del saber humano, que genio reservado, era en realidad apaentúuces
se ensefiaban en el Seminario. , siouado, aunque no tierno ni sensible,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
156 LA MUJER.
y capaz de sentimientos profunuos y Indias. Sin embargo, á medida que el
constantes. Gonzalo era todo lo con- niño fué cumpliendo años manifestaba
trario, un tanto superficial, franco, ex- cada di a ménos inclioacion al sacerpansivo,
alegre, se enternecía fácil- docio, y alegre, bullicioso, despierto é
mente, y su carácter sensible se ple. inteligente, le arrastraban los goces de
gaba oomo cera blanda en poder de las ]a sociedad, se perecia por los atracti.
personas que amaba: Andrés amaba vos del mundo: el ruido del tambor,
á Gonzalo con cariño profundo y apa. la g'l.la de los plumajes y la vida. mili.
sionado, y Gonzalo quería y respetaba tar eran para él perennes tentaciones.
á su amigo mús que á ninguu otro de Siendo sus parientes gentes escrusus
condiscípulos y conocidos, y en rea. pulosas y temerosas de Dios, compren.
lidad, por aquel tiempo los unía la mús dieron que seria un crímen obligarle
estrecha y sincera amistad, de que es á profanar la santa mision del sacer.
capaz el corazon humano. dote para la cual no tenia. ioclinacion,
Gonzalo era hijo de un español ele y le consiguieron el empleo de Tealta
categoría, pero que habiendo co. niente en un esclladron de cabnJlería,
metido no sé qué grave falta en Espa. cambiando Gonzalo con gusto la sota.
üa hubo de expatriarse, y desdeña-ndo na por la espada, y la vida del claus.
el amparo de sn familia pretendió vi- tro y del altar por la de los campa.
vir por su propia cuenta y separado meutos y ejercicios militares.
de cuanto le recordase su falta y su Quedó Gonzalo huérfano de padre,
patria. En Santafé casó con una mujer pero úutes de ealir del Seminario, lo
rica, á quien dió malísima vida en los que para t.lecir verdad no fué gran pér.
cortos años que vivió á F~u lado. Así. dida vara él,- dejándole por única he.
cuando murió aque1la. infeliz, ama.rgó rencia un nombre deshonrado eu su
sus últimos días la pena de dejar á su patria y algunos muebles viejos, restos
único hijo en la mi~ria, pues aquel de la fortuna cle su madre. Esta, adamal
hombre había derrocbndo sn for. mas, lo babia trasmitido al nacer un
tuna, y entregúdose á los vicios, siendo corazon entnsiastt;. y bueno, un gran
el peor mentor que puuíera. tener un valor moral y una. singular energía.,
niño. Afortunadamente Gon1.alo halló cualidades que luchaban en su alma
am}):tro, y al crecer, los parientes de con los defectos quo habían siuo el
su madre le consiguieron una beca eul1 único patrimonio moral que le legara
el Seminario, en donde siquiera creció su padre, lo que le prometía en el
separado del mal ejemplo de su padre, curso de su vida muchas penas y
con probabilidad de que cobrase aruor¡amargurn.s.
:í b carrera de la Iglesia, ent1ínces la S. A. Dtl S.
mejor y más honrada en Espafia y las (Gontinttal·á).
CURlOSIDADES.
LA SERPIENTE DE CRISTAL.
LEEMOS en un periódico reciente quo
en elu.quctriwrndeBroadway, en Nueva
York, se encuentra una. serpiente, pro-
1 veniente del .Asia central, que llaman
l
de cristal (alass srwke) porque es enteramente
trasparente : tiene los ojos
grandes y su miraua es suave y melan.
1 cúlica.. No es venenoso este curioso
reptil, y dícese que si se le golpea. con
un palo se vuelve pedazos como si
fuera realmente de cristal. Parece que
no han podido conseguir esta. serpiente
para ningun otro jardin zoológico del
mundo.
Falta saber si su existencia es tambicn
un hll,mbug n.mcrica.uo.
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL.
EL HAl\.IH HE EN J_.~.\. OlliN A.
HACE tres años que la Ultina sufre uiñas adolescentes para venderlas filos
de una hambre espantosa, increíble y turcos, al precio de uno á dos reales
más terrible de lo que la imao-ioacioo por cabeza, pa.t·a llevarlas á Turquía y
puede idear siquiera. Dura.nt; los dos venderlas á los que suministran mujeres
1íltimos afios han muerto do hambre para los l1aremes. Y lo peor de todo
25 millones de chinos! Los mercaderes, esto es que muchas de estas chinas
aprovechándose de la desesperacion de eran cristianas, comertida:s por los
1 aquellos hombres, han comprado de los misioneros ú la fo de Jesucristo!
padres do familia ú las mujeres y á las
LA EDUCACION A LOS VEINTE AÑOS.
VI
J, \S CONCESTONhS.
.1lt quuidtt- Katalia:
Tú, quo naturalmente eres festiYa y
ngraJable, tomas eutónces el asi10cto
de UUI\ \ ÍCtÍma que SO Jitige al rmplicio,
ue 11na rcion. do tragedia que acuLa
do tomar una. copn. enveneu:u.la ; tu
1
DJ;18GRACI.\D_UIEN'l'E tie11es quo su- ílsonomív tiene bl aire llíguurc, t¡no :í
frir cou paciencia á uu pritno cuya nn.Jie ocultas IJilO lo tpte haces es pnr'l.
vidn so pasa o u est:J.r uescouteuto. Pero contplacer ú los tlemas. N udie se puede
teugo tal deseo tle verlo perfecta, y ecplivoc:Lr q11o lo que h:lce!" es contra.
creo que ya vas por eso caruino, que 110 tlt volnutnd, y •¡He to cuesta. mtH:ho e~t: ..
¡moJo estar contento si veo la menor JocilidnJ l.cróica. ¿Qué restalla 1 CJuo
dosigualda.J e u tu humor. b'l per~o11as algo perspicaces no acepta u
ÜuutH.lo te a.con~ejnba qlle procura.n1s tm amaLles ofrecimientos, y obtienes
mnuifcst:ute amable, compreudi!:ile al ol mérito tle las palabra¡; &Íu ccmos con dis TJtl\[O. Otra r·osn: dar a' 1a s gentes. l>ero en esto nh ay no es nnch ahradable u' na persoun c l 1t o
cierta C.\ ~~emcion, y lo hn.ces eon nn co1nphco ;Í lo~ de•na" CQJI resi nnciou
ni re d..: ,;clima cu la \OZ y eu la acti. marcada. y ¡Jrcferirinruo& mil \é•~cs
hH.l, c¡lle c:;a :t.bne~acion picnic su mé- m:ls una ro~ íutimos
sentimientos y :mear ií luz los misterios
que ocultan siempre en ol fondo de su
corazon femenino. Esta no es hipocresía
sino dignidad, modestia, reca.to y
compostura propia de su sexo.
Cuando Napoleon I so ocupaba en
volver el 6rdeu á la antigua sociedad
francesa y propender para que cada
empleado tuviera la infiucncÜ\ que
dcuia tener en su esfera, en lo primero
qne pens6 fué en que cada miembro
del Gobierno tuviera un vestido en
armonía con lo que debería hacer.
Creo, N atalia, que el vestido que
ns..'l.n ahora las j6venes tiene mucha
iuflncucia en ese aspecto un tanto
atrevido que nos choca. Es tan difícil
1
gobernar sus vestidos, recogerlos con
una ruano, con la otra arreglar las
cascnd::t.s do encajes, cintas y adornos;
j hay tantos diferentes mecanismos paro
abrochar, tirar y aflojar las diferentes
1
S. A. Ol'J H.
( (Jonlinom·ú ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVIS T A QU I NCENAL.
VIAJES.
HEOUERDO::; DE SUIY.iA
POU. S, A. DE S.
V 1 -~ En ef!te hotel trabamos amistad con 1
un español y su hermana, los únicos
LOSAN A }; 1\ r:ROUN. que encontramos en toda Suiza que
L Aca.p·l ta1 d e 1 vn udesmuyanh·g ua: ltavbl·a.s en nuestro 1i1d iobm a.t aB d
llnmf.base eu tiempo de loi romanos d 1 laJnmo¡. con~ os. fs erna, on-
Lausoniu?n. Algunos autores aseguran eEos per 1m?s do vts al. s 11 .. ~ ' · t 1 ' d b .o poco mus e una 1ora no .,v6
sl'na.ruen o que o ongeu e su nom ro 1 ~ ·¡ d L sn t. 1 e duu le
vione Jo la. si • , ll queña c1udacl Instgmticante, á onl as
uu. vez se reumo ou uoa. anura. 1 1 · 0 b
do la.s orillas dol lago unn. multitud j del lago de Neuch!l.te y e n o r o.
do gente para. conferenciar acerca dol VII
nomhre que le darían á la ciudad que ~~UCH.\n;L y MORAT.
hnbiau empezado :í editica.r. Cada cual
querin. imponer uno diferente. y empe- EL lago de Neuchtitol 6 de Esltos. deran;e de lo:; mejores puestos on los
La ciudad tiene 17,000 lta.hitautoH. vaJiorcs, en los coches y en los hoteles,
Todos ltnblau francos y onticndou ale. iucomoJando 6 toJo viajero.
mau, poro el idioma de los campe:;inos La ciudad de Nouchí\tel, situada en
011 el t'otnan, h:ln!-'uajc derivado del una falda escarpadA. á orillas dol lngo,
celto., latitA y francos. estú coronnda por su antiguo castillo
.A uuquo lo;; al rededores son muy v por h catedral (fuudndn;; del siglo
helios, la ciudad misma ticue poco oJ;_ X nl Xlii). Desdo ol nt.rio de la catecauto;
lns calles sou angosta.;; y torcí. drnl so go~:a do uua. vist.a a.dmi rnblo
das, y lns casas oscuras y muy anticua- sobre la ciudad, ndoruada cou vn.rius
1
da.,. Aparte Jo la cn.teclral,que es una fuontes caprichosas, en medio de las
de lns mejores de Huizn., y del soberbio J calleR estrechaa do la. parte antigua,
pneute de c~l icnuto fJilO atraviesa por miéntra.s que la parto nueva, con sus
oncim:~. de un prc ~.: i picio de 180 metros
1
anchas calles y a lamedas, ll:una la aten-do
n uchnra, no l.ny monumentos que ciou JlOr el lujo do sus edificios de re-l
llnmon b ateuciou. creo. Era domingo, y toda la poblaciou
Nos alojamos en el }¡otel G ¿Uxm, paseaba en los jurdinas y á las orillns
uua de h.s curiosidades Jellu.,.ar; est•í ·del lacro; de vez cu cun.ndo !ie le"an-ni
lnado en el mismo lugar e; doudo 1 taba ~ua. ráfng:L de viento y las oln.s •
vivia el historiador ing l .~s Gibbou, y verdosas y enfadadn.s golpeaban contra
en ol j:trdiu del hotel fné en donde lln playa., derrotando á los niños quo
concluyó ~u famo.~n. historia de la " ] )E. juoaban con la areua de la orilla; gri- \
OAIJE~GL\ Y CALDA m:L IlfPERJO Jtü- to~ y cautos de alegría rcsonabnu en
!1.\SO." (1787). la-; calles y caft{~>, y en el lago olmo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~o_____ LA MUJER. 1
vimiento de los vapores y barcas de ciudad, pues á una. horn. tan at·anzada
pescadores le daban un aspecto ani. de la noche todo estaba cerrado.
mado y pintoresco. En Suiza, y particularmente en la
Despues ele pasear la ciudad y subir parte alemana, los habitantes se lleú
un cerro Yecit1o, llamado Chaumont, vantan al amanecer, comen á las do•ce
liD paseo encantador, como todos los de del dia., cenan r~ las ocho, y á las nueve
Suiz:\, tomamos tmeRto en la diligen- apagan las últimas luces.
cia. que nos debía llevar á Friburgo. La ciudad está situada sobre ulla
Un camino monótono, por medio de roca que se avanza sobre el rio Sn.rima.,
lus lagos ,\ridos de Momt y de Bienne, el qne corre en el fondo de un estrrenos
condujo bar:ta la. pequeña ciudad 1 cho valle á una gran profundidad ; su
de Mora.t, que no alcanza á contar dos, aspecto es muy pintoresco; por tod.as
1 mil ltabi•antes. Su aspecto es extraño, partes so levo.ntan torres feudales y
l
la!: calles son anchas, pero en todas castillos viejor;, y nlgunas de sus cal! es
ellas los osc1tros y sucios portales de son tan pendientes qtte el tejado ()e
las casas le d:~n un ni re do \·ejez y m o- las casas toco.n el suelo e u la. parte
lancolía. A las puertas de esta ciudad superior. Tiene más de 9,000 habita.n-j
so dió la hat:llla de :Morat (en 1474) tos, y casi todos son católicos; así es
que decicli.) de la suerte de C.írlos el c1ue sw; innumerables iglesias se pl.A.e- ¡
, Temerario, y (pte \V alter ~cott ha. des- den vüátar con gusto porque están m11y 1
cnto con RH crrfi:ica pluma en h novela adornadas y cuidadas. 1
de Attrt de Oianteiil. 1 La. catedral es bellísima, y su torre,
L•:utre otras curiosidades, que mues. preciosamento trabajada, es muy o.n ti-
' tran en fJui:r.a ro!n tiv:nuente ií esa. ba- gua, poro lo que llama on ella ln aten.
1
ta 1 !a, u os r;<;iíalarou en Fribt~rgo un cion particularmente es el orgáno; bns-
1
;írbol tlo tilo, cuyo orí¡,on es el signion- ta. decir qne tiene (i4 registros y 7,81)0 1
te: uu ,it)\cu de l!'riburgo, c1uo hn.bia tubos, algtmos de los cuales tieueD de
contrillltido {( thr la victorÍ<\ á los St1i- pa~'ta diez metros de longitud.
• zoR,1:c.-.:enmlo llcrnr el primero la feliz Como en Suiza se paga por todo, fué 1
uoti0ia, ~p~u,,s f'e decidió la haLalln., preciso pagar para t1ue nos permitiesen 1 1
ocltt~ á correr siu detenerse desde bs oir tocar el órp.no á cierta },ora. 1
llau\tra.s de Morat hasta la pla:.:n. de La. iglesia. est:Lba oscura. cuando cn-
J<',.iLnrgo. Atlí, moribundo ya, :tp~nas tramo:; n elln, ú la ltora indica.ua, las 1
pudo ~ ritar ¡ lricloric¿ ! y espircí. Lle- ocho de la noche, y sólo el n.llnr ma) oc
HI.Ua e u la mano una ramn. do tilo que se veía ilnmiunuo por la lúmpam u el
hnhia arrancado de uu :'irbol al pasnr, tabernáculo. ~:u medio del silencio se
y loB fril)ur hny
1\Iudia hora duró este concierto com. ventanas desde las cuales so tiene uon
pncsto do un s6lo instrumento que los bonita vista sobre el rio; - adcmas un
itn ii taLn Íl todo!!: el a.rpa, el. pinuo, ol mirador con sus escalo ras paro. bajar á
piti tou, la linutn, el violin y por último un jardincillo 5cmbrado do legumbres
h\ voz del trueno y ltasta b. lnunann. y llores, y sombreado oou algunos úr.
J.-os alrododoros do Friburgo soutnuy bolos frutales.
curiosos; pero si se quiere pasenr ltny Las pnredes de la!l grulns están cu.
quo ir provisto de moneda, porque on bicrtns Je nombres, entro los cuales
Stth:a, y soL ro todo e u esta ciuda.d, os nolmnos algunos doli tora Los conocidos.
preci ·o }lagar si :-;e quiere pnsnr uu
camino, ~;i pide unn. direccion, ~;i r¡uicro
mirar cunl¡uicr objeto, y diceu que
hnst.a por beber colas fuentes ptíblicas
IX
n En N L
el 'li injNo ti o no que dar nlguuamouodn ; Dospucs do pcrmnuoocr din. y medio
esto KÍII c.;onlnr una nuLo do uiiios c¡ue en .Frihurgo, el :2fi tomamos 1:\ diligcn.
lo rodea111Í totlns ltoras y lo itoportmum cin pnm Hcrnu. El paisaje no es atr.\c.
1 iucesautomoutc pidi,~ndolo . limosu1~; tivo do .b'riburgo á Burnn, y el terreno,
1 lo (¡uo j usti He a plcno.mcn le aquel pro. casi com plotameu to plano, no ofrece
1 verl,io frn.uces: point d'wyent JJOint mnyor interc&. Adomns {lo un caho.llc-dR
SlliiJ.~e. ro español y 811 hcrmal\1\ (do los cuales
Dos maguíficos puentes, suspeudiclos hemos ln~Llado ya) vouiun eu nuestra,
solHc el mlle de la Sariun, comu11icn compaíiía., en el interior do la diligen- 1
la ciudnc] cou la parte Esto do Sth cia, dos suizos de los cantones nlema.
campos. g¡ uuo tiene 2::i7 metros de ue_, cuyos tipos de caricatura no deja.
longitud y.).:) de elevncion, y el otro uau de ser curiosos; el uno imitaba
2l0 motros ,)e extension y !J7 de nltum perfectamente un hn.rril do cerveza, ó
s?bro la corriente del rio. J!~n otro 1 más bien la Jo uno de aquellos famosos
tlempo so gastaba ttn'~ hv-ra en pasa.r ¡JCllejo,'l do vino con quien el inmortal
do In ciudad á la orillo. opuesta dclj don Quijote tuvo ta.u reñido combate;
H\llccito, y hoy se atraviesa el puente sus ojue'los pequ'cños, cncaJ'Oü,dos, na-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----~------~---~-------------
162 LA MUJER.
riz ausente y mejillas infladas comple-l abundantes y extrañas: cor6nanlas figutaban
la il usion ¡ el otro era alto, y tan ras de caballeros armados, damas feuda.delgado,
que varias veces temí que se les y monstruos de toda especie.
U?~ deRa:roase con los cirnbroocs de la La catedral, parecida á la de Friburdiltgencia,
de resto nada. teníamos que go, s6lo tiene una torre sobre la portanotar
en él sino una. boca tan espaciot:a da principal, pero es un monumento
Y descomunal, queso extendía do oreja gótico finísimo y del trabajo más bello,
á_ oreja; entre la dicha boca llevaba pero coruo la han r..rreglado para. el
s1empre un tabaco apagado, y sospe- culto protestn.ote, su interior es sellCÍchamos
que éste le servia. para tenerla llo y sólo la adornan algunas tumbas
c~rrad!l. Miéntras. que se movía la di. antiguas, todo lo deruas ha desapahgenma,
los dos su1zos, como arrullados reciclo 1
por el movimiento, se dormían, pero de En una plazoleta, frente á la catevez
en cuando se despertabu.n sobrcsal- clral, se ve la esta.tua de Rodolfo de
tados. al oirnos hablar un idioma des. E·¡·lach, patriota suizo¡ cuatro osos de
conoc1do; el gordo nos miraba cou ojos piedra. hacen centinela. en contorno de
ehpa.ntados y le preguntaba al el ueño la estatua.
de la boca indefinida: " i qué idioma En Berna se veo figuras de oso en
es e!;e 1" EL otro hacia el papel entiSn- todas partes: en las puertas OU los que resuenan sin cesar en
boca. de todos casi indistintamente. La
lengua alemana del suizo es dura y
salvajo como sus rocas escarpadas¡ tai
parece como si los habi tautes de estas
rogioues tratasen de imitar el graznido
de los pájaros ele sus montañas, el
ruido de sus cataratas y torrente~> y el
cstruemlo de los tlerrum bes torríficos
de la primavem n.lpina ; hasta. los mis.
mos alcmnl.les oncueutro.n JificultnJ eo
comprender lo qnc dicen los suizos.
Las mujeres plebeyas del cantoo Jo
Horno. usan vestidos elegantes y vistoRos.
Generalmente las enn~uas son de
1
género azul, negro 6 verde, de lana
ordinariamente y de seda los tlias de
1 fiesta. li~l corpiño de terciopelo ó de
1 p:ma nogra. es de cuello por dotra.s y
abierto en cuadro sohrc el pecho, con
una camisita plegntla y ma.cgas blancas
hasta el codo; al derredor del cuello
llevan una especie de museta redonda.
de terciopelo, prendiJa. con una. cadona.
de plata. 6 de acero qne ene adelante,
pasa por debajo do los brazos y va
á tocar la museta en la espalda ; cnntro
gruesos ganchos de metal a.cloroau
uno y otro lado del corpiño que concluye
en punta y es ú veces ricamente
bordado de oro 6 de plata. Llevan el
pelo trenzado sobre los hombros 6 coronándoles
la cabeza debajo de un
sombrero alon. Usan, ademas, guantes
calados de seda 6 lana que les suben
basta el codo; delnntal blanco 6 de seda
de colores vi vos (segun las circunstancias)
y la. enagua corta en contorno.
E!';te vestido tan elegante, realzado por
las figuras blancas, rubias y amables de
las niñas y las matronas suizas, siempre
amables y complacientes, da un
colorido local muy agradable(¡ los paisajes
y calles pintorescasde la ciudad.
X
EL LAGO DE TIIUN.
En otro tiempo, ahora muchos auos,
se gastaba. un día entero de Berna á
Thun, despues iba.n en cuatro horas y
ahora se v~~o por el ferrocarril co une¿.
Los campos sitos entre Berna y Tlmn,
no ostentan aquella belleza. salvaje y
pintoresca que buscan los viajeros en
Suiza, pero si no son muy bellos, sus
riquezas agrícolas é innumerables ÚTboles
frutales le dan fama de fértiles
y valiosos. El pueblo de 'l'1mn está en
uu sitio idéntico a.l de Iverdun sobre
ul N euchtltcl, pero aquí el rio Aare, que
lo atraviesa, es bellísimo, y el lago do
Thuu y sus contornos son para\sos de
poesía y de hermosma. 1
Aunque el pueblo do 'l'hun tiene 1
mil encantos, uo pmlimos detenernos
allí, y no:i emuarcn.mos al momento on 1
el lago parn. 1 ntcrlaken. Es asombrosamente
helio el paisn.jo en contorno del
'J'hun : adclau•e, a.trns, lú un lado, n.l
otro, en todns pn rtes se descubren mil
vn riadas 'istns, cerros, collados, bosques,
primorosoc; ch"l,•t.s de madera escol
pida, casas lindísimas, todas con sus
balcones elegantes y cubiertos con un
e,;poso ropaje do enredadas gualdas.
Ya veíamos Rolitarias y antiquísimas
ruinas, monumentos feudales, iglesias
modernas con sus pintados cnmpanarios,
alamedas de sauces, jardines, llr- ~
boles, ho<>qucs, prados .... y sobre totlo,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 _!61 _ - -- LA Mu-JER. - 11
flores, flores por todas pn.rtes: cubrien. bre no recordamos, dice que en el nño ~~
¡,¡o el camp0, roJeando los muros, vis- ¡ de 508 sucedió allí un fenómeno ex.
1 tiendo las ruinas, adornnurlo las casas y traordina.rio, á saber: que de rs sin
por ella, y aunque pronto volvió á for- c&nt.estarle.
ruar alianz~L y amistad con Felipe A u- -Ah, traidores! excla.m6; i vosotros
gusto y con su sucesor Luis VIII, que seríais capaces de aconsejarme que ah.
la. estimaban y concedían privilegios dicara ?.. .. Puos uo lo logrará nadie
de Soberana,-su esposo permaneci6 jamM .... Que me traigan aquí á eS()
cn.utivo en París durante quince afios. miserable embustero, y lo coufundiF6
Entretanto ella gobernaba con vigor y al momento.
astucia, y sus tratados y convenios eran 'l'ocios salieron ú obedecer las 6rclenes
dignos del más die;tro y avezado polí- de la Condesa,- pero ya los qnc hauian
tico. Juana tenia el temperamento de acogido la historia del peregrino comnn
déspota. y carecía completamente prendieron el lazo que so le telHlia, y
de cualidades femeninas, como se da á rotle:índole-llamaron al pueblo, siem.
conocer en el acontecimiento qllO tuvo pre listo :t aruot.iuarse contm cualquier
1 uga.r en 1225. gohiorno, y le proclamnron su legí limo
Un din. se llegaron á ella varios Hoberano, pidiendo que despojaran á
cortesanos y la Jijoron que un anciano .1nn.na del poder. Pero ella no ern
de cabellos blancos y vestido como un pernona que abdicara fácilmeute, y,
peregri uo ::uuotinn.l1a la ciuJad diciendo furiosa, se ueg6 á recibir al preteuJ ido
por plazas y calles, á 'oz en cuello, Conrlc, pero co&no insistiel-¡U e dependían de (q, como los Con.
-J4~1 miRerable impoRtor ! .... 1\li pa- des de J!'lánrlos,-y que ndema.s era
rlre murió há luengos a.ños, tengo prue. , parieme de Juana por su madre,- do.
Las.... clar6 que s61o él ora competente para
1
-Si así fuere, repuso uno de los l decidir q niéu ora el verdadero Sobe.
corLel'auos, hacotllo venir, señOi'a, para rano, y si era cierto que el u.uciaM
coufunuirlo. decía verdad. :Ma.nd61-e, pues, comparo-
-Jamas 1 jamas!. ... El infame im- cer dela.nte do él, y despues de haberle
postor no hollará con su planta. mi pa. escuchado dijo perentoriamente quo
lacio .... Mandad que lo prendan y lo era un impO!~tor que deboria ser des! earrojen
fnera ue la. ciudad. rrado de todos los dominios de Fláudes,
-Señora, el pueblo lo rodea. y lo y de Francia. Los pueblos en aqu&
o.cla.ma; los descontentos le escuchan, ent6nces no tenían voz ni voto, ui do-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----.,....,.---
REVISTA QUINCENAL. 167
recho de reclam:~r contm lns~iuiones 1 desn.. Sin embargo, poco tiempo pudo
de su Soberano, -así, somoti6se lmmil. gozar de su libertad, pues al punto
d~ á In decision de Luis VJII, y J un na. murió, sea. por efecto do los sufrimienvol
vió á a podern.rse de 1 gobierno. tos y privaciones de su cautiverio ó por
J>ero ~;i el Rey de ]'rancia no quiso otras ca.usas.l1
castigar de olm manera que cou el Ap1~oas se vió viuda. Juana, se apre.
destierro al infeliz peregriuo,-quizá no snró ú contraer nuevas nupcias con
e~taba bien seguro de que lo que había. 'l'omas de Sa.boya. Orgullosa. coo l~s
dicho ero. la venlad,- Juana no qned6 privilegios que babia pedido y obtemsa.
tisfecha. con esto y mandó tras del do do lo. corte de Francia, llena de al.
anciano á algunos hombres pam que lo tanoría y de soberbia, mandó que pre.
cautivnseu y lo llevaran á la pri le prcseu. nido la lleun.bno de sntisfaccion .. Pero
taba el fraile iguieute verdadero Cooue de dantlo un grito estridente cay6 al sue.
Fláudes. lo l-iu l!entido. Dicen los antiguos ero.
La escolta, el verdugo y cuantos oistas c¡ue varias personas vieron, como
r oyeron nquel juramen~o, volviorou hL ella, el objeto que ta.uto la había ate.
cara. húcia el palacio o u que sn Lían rratlo: era la sombra. de B:~luuino 6
cst..1.La Juana e&cucha.uJu l.ls últim:\s dol ajusticiado en a.quol punto, que se
palabras de a•¡ u el desgraciado ........ levantaba tlol lugar en quo se había.
Aguanbbau uua. pa.la.bm de misericor. cow1t ruido el c..'\dalso, y con la. cs.be.
dia de nt¡uella fiorn en for!Jin de mujer. za. 1Í. meclio separar del cuerpo, la La.
Pero, al coutrnrio, vieron presentar. ' bin seiialado, prorrumpiendo en cspa.nse
ú uu" Vllotuun la. cara de la Condesa' tosas imprcc.'l.cioues.
contraicla por la furia. y el odio y que Lo cierto es que dcs:le aquel día
rna.udnlta. que siguiese ndeln.ute el su. Juana se vi6 presa de las aluciuacio.
plicio .... blomeutos despuc~ rodnba la. nes m:ís espantosas; parecíale quo á
cuwzn eusangrentnd:l. del nucinuo, se. tocb hora, dia y noche, el espectro del
parada del cuerpo por ol haclta. del ver. ajusticiado la perseguía. Llena. do te.
dugo, y ,Juana, manifestando una. snl \'a. rror pidiú auxilio á la :-:la. uta Sede, quien
jc sati~faccion, f.O retiraba. de la csccua. le aconsejó fundara una iglesia. on el
poce tuios durú Juana~cspues denquol 'sitio on que había Yisto el espcctr~
d1a gobernando trnuqmlamente sus l~s- por primera vez. No ~;olamente toando
tados siu el menor contratiempo. Al edificaruuaiglesiasinQdosmonasterios
ca.bo de ellos, Luis IX, el Hn.nto Hoy de y un hospital. Pero aún la Justicia Di.
Francia, subió nl trouo y puso en liber- 1 vion. no estaba. satisfecha, y continuaba
tad á todos los can ti vos que hall6 en las sufriendo los suplicios del infierno. De.
I~risiones de E>tado: entre éstos quedó sesperada. renunció eut6nces la corona.
tbre Fernando de Portugal, el marido y se retir6 á un monasterio, en donde
de Juana, allí encerrado, segun dicen l acabó sus Jias humillada, cubierta de
los cronistas, por instancias de la Con. cilicios, llena. do remordimientos y pi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
168 LA :MUJER.
pirado por aquella sin ccrcmouin, el borracho ponlió Pl cqui-l
cst rntagernct; imuodinlam<'uto Sil lió á ln lihrio y en y tí lnt¡ro tí largo en el suelo,
pncrta do In eilllo y nguurdó ;t su prosun- 1 q noduudo profnndnlllente dormido eu ol
1n víctima. Sin embargo la.o . ¡ cnllcs perma. neto. El curcoloro lo m ircí con ~:>ntisfncoion
nociorolt largo tiempo silenciosas y twlitn- ¡' y se retiró á dormir ltnly COlt!cuto con su
rins; la lluvia haLi:\ continuado p1:nle do ustucÜ\ premeditada.
la noche y nadie salia. Descspera.n:.<~ado yo. Apónas amaneció, los l>rosos procnra1·on
do hallar lo que d(l¡)cubn., y dáudose :í todos despertar á su u novo oompniioro, con el
lüs diablos, pousabn 1·otiro.rso :¡ su ouarto, oltjoto de quo so preparase á n1orir; pero
y aguardar las consecuencias do 611 dos- fuó ou baldo: el hombro dormía tan procuido,
ouo.ndo oyó los lejauoa y desiguales fundamento que era imposible volverlo á
pasos de un hombro calzado t¡ue se ucer- In vida. Coaudo la escolta, que debin llecaba.
cantando lllll\ oancion L;íquioa. El varios al patíbulo, llegó n la prision y se
hombre e:;taba óiJrio y se adelantabn ri6n- oyó el ruido de las annas afuera, el homdoso
solo y Lo.ciondo équiscs. bre so despertó al fin y comprendió lo que
El carcelero so le encaró, le invitó ú. le pasaba; inmedintamonte empozci á dar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IGD
IV
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170 L A MUJER.
E l 110 contestó, sino que empujando la
puerta de su casa entró; el carbou('m entónces,
ya muy cerca de él, le repitió:
-Cómpreme el carbon!
-Vaya usted con Dios! contestó Pedro
cerrando la pnerta con impaciencia.
En ese momeuto so oyó á lo léjos el
paso acompasado de un piquete de soldados
que se ncercaban npresoradau1ente.
El carbonero, dando señales de angustia,
se acercó á la puerta, y golpeándola exclamó:
1 -Abra por Dios l q ne le traigo á rega-lar
este cari.Jon 1
Solamente eutóuces reconoció I>edro In
voz de su hermano, y abriendo lo introdujo
á su casa en el momento eu que pasaba
la patrulla por la calle.
DIA SÉTIMO.
La veritó sux la vie c'eslle dcsospoir.
ALFnED DE Yxo:n:.
Aquel día deberiau Hogar á Bnena.vista
algunas amigas de Alicia con la intencion
de permanecer con ella unos dos dias.
De ma.ünna recibieron un propio cou
cartas y periódicos pa1·a Máximo, tanto
extranjeros cou1o de l3ogutá. Oomo no
podia.n salir á pasear, pues nguardnlJan de
uu momento á otro d las visitantes, 1\Uximo
propuso leerles el folletín de un ¡leriódico
que le enviaba un amigo suyo.
Una vez q ne estuvieron todos reunidos,
.Máximo empezó á leer lo siguiente:
LA VIDA DE DOS MUJERES •
OUADltO INTWO.
I
. Heunida la familia, Luis refil'ió los peligros
que babia corrido y que ya oouooemo~;,
añadiendo lo que le sucedió despues
do separarse dol carbonero. Caminó toda
la noc~e por los afueras de la cindacl, J Acababa yo de cumplir diez y seis
trausido da frio y sin atreverse ti entrar á añvs; ora huérfana de padre y madr&, y
parte alguna, temoro~o do que descubt·io- hacia dos años quo vivia con mi abuela
11eu su di.~fraz. l'ero cuando amaneció, la paterna, señora anciaua, viuda y ciega
luz del día le infundió más confianza, é hacia mucho tiempo. Esta seiíora, qno jnimpelido
p11r u u extraiio deseo quiso vol- 1 mas babia salido dol pueblo do • • •, en
Yer á ver á. sus compañeros de cárcel y Nueva Granada,con~orvaba á. su lado dos
verlos pasar hácia el suplicio. AposModo- 1 hijas, viejas ya, solteras y retraicfus do
se en uu lugar oonlto de donde pudiera toda sociedad.
vados pnS<'lr, esperó h'anqnllo y ~in mo- j EstaiJa yo una tardo al lado delleclJO
verse. Cuando oyó la campanilla de los do tia Juaua, que vivía siempre achacosa,
qu~ acompañaban á las víctimas, quüw y á. la sazon estaba on cama, cuando oímos
huu·, pero tuvo miedo y permaneció en tañer tristemente las camlJanus do la iglo-su
sitio. sia del pueblo.
Vilí pn~11.r tmo á uno á los patriotas, y -Esue dobles annl!cian la mnerto do
con asombro notó entre ellos~ su e110JUigu un bomure, dijo mi tia desde su lecl.to.
que moria en su lugar. 'l'ambieu, como l:!U l -Así parece, contebtÓ con su suave y
her~1nno, creyó soiíar, poro lo:; gritos y nnnonioso acento tiu Andrca, que e.~lo.oo
nlandos do aquel mil;eraLle le con voncie- senbda labrando un paiío do mauos con
ron de la realidad. diuojos de aatatltmba1 detrns de la!< oOlii-
. Decidió la familia que Luis permaue- nas de la cama, y cerca de Ulla ,-eutana.
c1era. oonlto en la casa, lo que se verificó -¿Quién sor á'? repuso tia Juana, dirisin
ningun acontecimiento digno de no- giéndosa ti mf; ¿por ventura hnbria en
ta.rso. Cuando concluyó el terror mori- el pueulo algnn onfonno do gravedad.?
llu;t~ SQ presentó á sus amigos, los que -No só, contesté, sólo que fuera don
h~btan lamentado su muerte, habiendo Ramon ....
VIsto su nombre impreso entre la lista de -Don Ramon! exclamó la euíerma de-los
fusilados. j:l.ndose caer sobre las almohadas. 'l'ia
A poco de haberse planteado nue'\"a- Androo snspüó, y entónces su hermana,
mente la República en Colombia, Luis inoorporándoso, levantó la cortina para
logr-ó casarw con su prima Balen, ú. quien mirada en silencio, y no se habló cosa alyo
conocí, ya vieja y madre de una numo .• guna. durante nn rato.
rosa familia. Enseñada á la vida monótona en casa
de mi abuela, y conociendo los modales
poco comunicativos y la habitual seriodad 1
--------------------~ ------·------------------------------------------------------------------·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R E V I S 1' A Q U I N C E N A L . 171
1 de todo!! ens habitantes, yo \ampoco~guí sus tierras y las nuestras. Tiacia muchos
adelante ln couversncion. En e:. te intorvnlo mese~ qne don Hamon o.staha enfermo do
so presentó en el aposento uua oriadn y gra n~dad y Dios lo l1abin dndo tiempo ]>ara
mo entregó un caldo para qno so lo ofro- 1\l'repcotirse de eu pn>~ada iocrednlidad,
ciorn :t tia .funna. Me acerqué 1\ ln cama, 1 tanto que esa mañana ól, cspontúueameote,
y mióntrail que mi tia lo recibia do mis 1 hahin mnttdado llamar al cnra para r1uo lo
manos, so diribrió á la criada diciéndola:
1
adminh;trase los último!! eaorameotos, por.
-¡. 'J'ú tsnLe11 por quién doblnron ·? que babia empeorado.
-Por el diJ11ntn don Uamon, contestó, Cuantlo salí del apo~onto de ~in Juana
que )111-"J"C so murió e11denanfcs. fní :\ bmscar :í mi abnola, In que, aunque
-'l'omn la taza, Pepitn ,¡ osmoJI,
r¡uo cm hm orgulloso, no por Ot!O ourecer, y uu nmhieuto !:illt\\'0 y perfumadeja
do llora de. do me en vol via 011 uua ntrnú~fcm ue aro-
Vol\ Hamou ora nu caballero do m;ís do llli\S y do vida. 01 vidnudu las pouns y
cinru••uta 11iio::, soltero y duoiill do mu- tri~te:r.us njouns, o.-;cuohfllm cnulnr en mi
chus horras cu 1'1 ui!;trito do • • ... 1 >ooinu corazou el gran }.Iocr na ele In jtl\ ent nd que
quo cm l10111hro muy ilu:;tnulo, y IJahia de;picria, y lmllir itl 'ida y In esperanza
nlcil!ido en su jnveutud una óüucnoiou cu mi ~:mgro y t:ll rui oapiri\n, á pesar de
pnrtlcnl,,rmouio c¡;moH1d11, aumo.utnntlu su las ruinns hnruanns c¡ue 1110 rodeaban en
cieuui' t..'UU h k'l.:tnra. á la cual cr:\ 111ny ti'}'\Olla casa en quo lodo era ajnclo, triste
nticiohnclcl, Los r¡uo entraban á 811 CliS/1 80 y monótono.
lutt:inu lt~u~llllli ulahaodo la hormosn libt·o- :No só entinto iiompo pn.saria nllí mi-rítH}
II!ll!OH'Ín, y ou cuya compniiíu so ou- rnndo, sin ver, In pinza dolpuohlo, y os- 1
r.onul·1 lnrg-aJS hurns estudiando, le> 1¡uo no onchnudo como nnoLat.lu las nuO\'M nr,
lo im¡()tlia hacer lmcuos negocios, uclmi- monín." que arrulln.lmu mi 11lmn con lllil 1
uistra hH hncicudns qnolc ht~binn dl'jndo dulces ensueiíos, cou m1n voz oxtrnüa y
:.us 11 t)ures, y ntCl!orar, st>gun dccinn, dulicio,..a. Cerró cntornuu:nto lu noche al
umclu;s om:a~ do oro eu ln mejor cn~u del fin, y empeznlm á snlir ln lum1 rletras del
puohl , CJilO orn ¡;nya tamLien. Hombro cetro, d. ezspaldas de In iglotiin, cnundo so
pncíftte, nful,lt>, de co;.tumbrc.-; scvon1s, prCl!ootó tia Audrcn en el corredor y se
unw¡u3 rhanccl'O y un tanto desproocu- situó :í mi lado. Noté quo llevaba on la
pntlo, ora gcueralweuto qnet·ido por las mnuo un rnrno do jazruine11, flor que siomgt•
nlcs tlol pueblo, y temido do los que pre prefería, y única qne cultivaba. Ella
c¡ncriat dnl'lio ínfulns. Eu castl "e le veía no habló ni yo tampoco; al cabo de uu
J..lOI' ra:;czu, y eso cuando toniamos nlguu ralo vimos salit·. do la cnsñ c¡uo había hahuéKpeu
qM él visitara, ó para urreglar bitudo don Hnmon ou lt\ pinza tt una mulalgun
ucgocio ó asunto do linuoro~:~ outro titud do gente llcvnndo ol fúrotro, y on
---~- ----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 172 L :A. MUJER.
segnida dos hileras de luces que se diri- nándose, púsolc sobre el pecho el ramito l l
gioron nl templo. de jazmines qnc llevaba en la mano, y al
-Pobre Ramon! murmuró suspirando mismo tiempo una lluvia de lágrimas oa- 1
tia Andrca. Allí lo llevan, y yo no lo ví yó de sus ojos sobro el impasible cadá-por
la última vez. ver ..... y alejándose des pues de haberle 1
La miró sorprendida, y entóuoes ella mir.ado una yez más, se fué á postrar
añadió, con cierta exaltaoion que jamas delante de un oscuro altar orando con
babia notado -en ella: fervor. Aquella muda pero tierna esoona
- llija mia, ¿quieres acompañarme á me tocó hondamente, y arrodillándome al
la iglesia? lado de mi tia la acompañó en sus ora- 1
-A e~:.-tas horas? exclamé. cienes, llorando tambien con ella. En la
-Sí, dijo, no puado resistir .al deseo de pl'imera juv~ntud, cuando no se han teni-volverle
;\ ver .... y no me atrevo á h ~:~ola. do penas propias, so llora sinceramente
-liaré lo qno usted quiera, tia, con- por las de los demas, pero á medida que se
testó, pero pormítnme ir á tt;aorle algun avanza en la vida y se sufren aflicciones
abrigo...... propii.IS, las ajenas nos son ménos sensibles.
Uu momento despues salimos á la pla- Rato despues estábamos nuevumonte en
za, y siguiendo las sombras do las casas, casa, sin que nadie hubiese notado unesy
bien ~mbozadas, pocos instantes des- tra ausencia.
pues llegamos, Pin que nadie nos viera, á Onando llegó Ja hora de retirarse cada
la puert..'\ falsa de lu iglesia, y Rgno.rdando c11al á dormir, me acerqué tí la .cama de
á qu~a salieran todos .los que habitm acom- tia Juana para darla las buenas noohos: la
paiiado nl cadáver JlOr la 1merta p1'incipal, ví acostada largo á largo entre las blanentramos.
cas sábanas, con los ojos cerrados, poro ~1
El tomplo·estaba perfectamente oscuro., acercarme les a@rió y me parecie1·on húsal
vo elata6d iluminado por cuatro cirios medos como si hU:uiesc llorado.
quo ardinu en torno suyo. Ninguno do los -Buona.s noches, hija, me dijo con mns
acompañantes bo.bia permanecido aliado sunvidud que otras veces .... no roo olvides
del férett·o, excepto el cura que estaba re- esta noche en tus orncion~, añadió.
zando, hinco.do o.l pié del altm· mnyor.l.>aso Acercóse on aquel momento tia An.frea
ontl'o paso, tia Andrea se fné acercando nl y la dijo con aoooLo cariiiGso:
ataúd que estaba destapado; yo la seguí, -Hormnna, ¿t¡uiere usted queme quey
ontónces ví por la primera vez la muerte do rn;ta noche ucompnüñndoln '?
cara á cara,) aunque aquello me hizo mu- -No, contestó la otra con marcada secha
impresion, no fué tanta como t01uia. quedad, pero nl mismo tiempo Bltspiró,
Don Ramou no ootaba des~<>"Urado, al como si sintiera un dolor.
ooutrario1 pat·ocin rejuvenecido. Era un - .¿ lla eutpeoraclo d0t1de esta tarde?
homhre de fí5 aüos, y sin que su fisono- preguutú In otra.
mía fuera hermosa, debía hn.bet· sido eu -No hay moti,·o .... "~ioy lo mismo.
su juventud bastante expresiva ó iRte- -!'ero si iuviovo alguno. novedad ....
l'L'Mnto: la frente eru alta y detspejada; y -Quiero estar sola, dijo tit\ Juana, in-aunq
u o las facciones no oran finas, taro- terrumpiéndola. con bn~tl<¡nedad, ó incorpoco
parecían vulgarC$ y ro,·elabnu bon- por1índoao, u1iróla do ltito en hito, y aiiadió:
dad unida tt uut\ voluntad do hieno. Le -¿Por quó se te figura C}Ue he de suha.
bian ataviado con sus mejores vestidos, frir más hoy quo ayor?
y bajo ln incierta luz oo las cer4s no pa- -No sé, pensé que ....
recia muerto sino dormido. -Pues cvíiato ponsar 11coedades: hM-
1'io. Andrea le contempló por espacio ta mañana, repuso, volviéndose htl.oia el
de algunos momentos, y dClipues, incli- rincon. (UCJ~ttit~uaní).
A LOS LECTOB.ES.
Con motivo de una enfermedad bastante séria que me atacó durante mi ausencia. de
Bogotá, no me he podido ocupar absolutamente en trabajos literarios, asi es que este número
de LA MUJER carecerá de Revista. Europea. ConfÍo en que los suscritores roe perdonarán esta
falta. enteramente involuntaria, y procuraré que la próxima Revista. sea má.s nutrida
c¡ue nunca. LA DIRECTORA.
- ----------- - - --
lrnprent.n do Sihestre y C. d
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 31
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 38
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1-1
--------
LUZ~ FE DAL~ FUERZA.
1
¡1
i
'
LA MUJER,
REVISTA QUINCENAL
I:XCLUSIVAME N TE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
Do\JO LA DIRl:CCION DE LA Sl>iiORA
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
N.0 38. r ~!ARTES, Jü~IO L.0 DE 1880. ' i PnY.cto 30 cs.
ESTUDIOS HISTORICOS
S013H.E r,._'\.. ~_ru ,TER EN !.;.\.. CIVI T--'IZACION.
CA..PÍTULO nuon}:cnw.
L¿\.S MUJERES EN LOS IMPERIOS DE ORIE~·n~ Y OCCIDENTE.
V
( CONTINUACION).
rizaron ú nquullos mártire:1 Je b. penitencia."
'*
"Ex la~ trasformaciones 1le b. ~ocie. Entre los atlmiraJoros t¡ue ol mon::L-JaJ,
como ou los fetHÍmeuo~ de la ou. quismo tuvo eu Hotn:\ desde su princi.
wralezn., sucedo frecueutemonlc que, pio, las mujeres fueron ln.s más entnpor
un:1. ley providencial, bs causas sia:.tns. San J crüuimo explic~ con las
tnús sencillas producen los efectos más signieutes p:dnbras aquella situncion
grande>. ¿\.,í como l:\ hulllilde t:emilla social:
de la encina, focuuuaJa por el rocío del " Autos de In llegndn. do San Ata.
cielo, se couvicrte en un árbol inmcn. uasio á H.om:., uiugnua mujer de hs
so, el árbol wouiístico, nacido cu el fn1uili:>.s patricia'> tcuin. cono¡:imientc•
dol>ierto merced ú los esfuerzos de al. de la vida práctica de los mooges, y
guuos ceuolJitas, so extendió de Oriente ninguna se hubiera atre\ ido :í totnar
á Occidente y cubrió con su sombro. á esa c.nrera que el pueblo miraba co1UO
toda. la cristiandad. Considerando este vil é igootllluiosa. CGnodo el Obispo
hecho solamente lJnjo el punto do vista de Aleja.ndría y algunos otro!'! saccrdoexclusivnmeute
hi~;tórico, merece fijar tes que, huyendo de la persecucion
la atenciou de todo e~píritu sensato é arriana, fueron á Roma ú a:;ilarsc, una
itnp:maul. Aunque de ninguna manera dam:. romana, liARm:J •. \ , fué b. prime.
se tenga predilcccion por el ideal aseé- ra que los acogi6, y tuvo noticia por
1 tico, os imposible que nadie deje de esto del método de vida maravillo~o
confesar que la institucion monástica que llevaba San Antonio Abad, el cual
tuvo un crecimiento rnaravilloPo, y que existía toda fía. A rnús .Maree la estudió
fué admirable sobre toda ponderacion 1
• la. voluntad prodigiosa, la abnega.cion 1 • Danticr-" Les femmes daus la socicté
1 y e~ espíritu de s:rificio :e caracte- chrcticnuo." ---- ----
TUllO I \", 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-~·--~---------- J ao L A M U J !C R . -- ------- - .....,...-.--.- ------
á fondo la disciplina f.!116 habían insti-' sa. c11 los aoaleR de la hi~loria anti;pm
tnirlo en el desierto las mujeres de la y ta1 1hieu mgmda á los cristianos. por
Tehaitla. '' ha hE rla 'l"irütado Sau Pablo, :;e dctllvÍe-
BouJo las orillas Jel Nilo !!O hnhian ron pooos tlin~ ¡ coutiuuaron dnmute
fundado numerosos monasterios do ruu- todo el trnyecto vi~itnndo los innnmo.
jercs. Fn el J>outo, en la ciudad de' mhh~s conventos, ermitas y grntn" halbom,
Santa 'ó!ncrin, hcrrrHUlf\ de San hitadas por religiosos y ccnol•ita~, eu.
Basiiio, fundtí u o lllonasterio, y la pri •. carg¡eulos por la Divina Providencia de
mera r¡ue hizo otro tanto en Rou.:1. ftH{ 1 orar por los pecudores. Corno las :u.'Oillb
lliOUcionarla Kauto. :lla.rcela, l:t disl'Í- I•añ~ ba ~au .Tenínimo, que ualtia (ltlOpnla
de San Atauaf'io. Entre las mu. rido !'ervirle>l de ;.:uia eu aquel viaje,
jeres quo por at¡uel tiempo !le entrega. detuvit:rouse eu L'esan~a nlguuos dias
rou úla vid:~ contomplati"n. eu Roma miÍ'utras qne el ~auto ostuJinba al~udtarcmos
en primer lugar ;Í :-lant:l. p,\l'- nos (~uriosos wa.uu~critos que la uiblior.
\, de b estirpe nobilír;imn. ele los K'!- teca gpiscopal gnnrdabn. coto o u o tecipionos
y de los Gracos. Quisiéramos soro,,
extcntlcruos larg:uneuteaqui l.n.hlando Pt~ro 5¡ hastn cnt<Íoces las via~cras
de :\(¡uol cenlículo de mujeres virtuosí. mir~~han cou iuteres y re~pcto aqu'cllos
l'ituas, que en lo-; primeros si!,!los dol pnH~-; tnn nuevos parn ellas, á medida
cri,.tin.ni~mo se dedicaron, no ~~lamcuto que 'e1npezaLan ;Í penetrar en la ttcrm
á pradie¡¡.r los preceptos de In diviua que habia pertenecido á los hruolitas,
Heligiou, ~tU- te~tigo de lo-; proJig:ios ourados por Dios
1
diar {¡ foudo In. historia de los pt inci. para, r:omcrtir :í su pueblo predilecto,
pi os y e 1 orí·~on del cristia uiawo vú•ita n- el i ~Iteres y tJ 1 réspcto se cou virt icí ¡Jn rn
do ius :-)autos Lugare~. ella.t en un inten~o :;tJutimieoto du ~ra.
Como be m o~ \ i..;to, ln pri rut~m r¡11c e111. ti 1 ni!, '}UO !na :~ui uw!.l\ h:ícin ArltH! 1. q 11 e
prcutlió uu vinje 1Ítil y fructuoso fut< las ,Jmuia permitido cu111plir con :.11
Santa E lena. A In medida dtJ ~<11!-' fue rzns, voto.
y cou losrccur!olnmeutc lo \.a,.tan!l' ll:l-lfuo~o ií prcci1c~~r el Eva.ugclio ;\ todas
ra tlctal' u u u avío y hacer el \'injc. Ato tu. lns ¡~untes. l~ucouttaron r¡He In cn.l'a dul
pmiiíb:do. !-U J.ija Eustoquia y al}.(tllla.- rurl¡idor est:dm. I"OII\"ortiun, por el cuí.
mujorcs dcwHa,., E u la i~la Jc C'hipre 1 dacl,p de lo~ ficlo!:, cu una cl••g[lntc ca.
,·i .. it<Í \ario<~ monasterio~ fuuclnuos por' pill11.
ol ;;auto OiJj¡;po Epifauio. Eu At1tio. Ve allí hasta .Jcrn~:~-lcm los peregri.
fJllÍa ftt•~ acogida t:Oil entusiasmo l''Jr' no" visitaron los llanos de Saron; b
::iau ,Jercíuitno y uua multitud 1le mcn. t:iudad flo .\ritnntía!>; la villa Jo .E111.
ges quo lmhiau sido ntenclinos por::iau. ma"is, en doudo lo!! discípulos Jcl ~al.
1
1
ta Pauta cu::J.ndo habia11 estado en Ro111a vo.dor le rtlCOt•ocieron cu b 111anera
pr6fngos y dc"graciados. PtJro la¡¡ dtJ. de irraceionar el pan, y lo:-; carn pos en
'otas porc~rinas ansia han ~ohrumanc. don le Josui: -vcnci(í :í lo~ Royos ea un.
m. ll<>~ar :í ,le1usalem, objeto de l>U:s neos. Pasaron porGaban y al fin penearJicutcs
l!csco~. E u la via se de tu vi c. traro u en ,J ern~alom, en doude salie10n
rou cu la. torre do Sarepta, qntJ habin. nH:ios eoviatlo~ tlel Uobcruador Jo
servido d.J a~iio al profeta E lías, lJian-' aquella ciudad á ofrecer el pretorio pateniclo
y alituentado por uua pobre 1 rn (lue se alojara. la noble rom:ma y su
1
viurl.l duran le uun época do hambre 1 cor litiva. l'ero ella no quiliO acc¡Jtar
general. Eu la_Jnctrópoli de Ti ro, faruo. ese houor, prefiriendo alojar!te eu una 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~--, -------- .
¡ ___________R _E_V _I_ S_T_A _Q_ U_I_N_ C _E_ N_ A_ L_ . _______~ 1_
ca.s;~ particular, cerca del Santo Se.
1
los desórdenes cnndian por ,todaA par.
1 pulcro. tes, y Santa Paula tuvo el dolor de ver
1 Eu Jerusalem babia grao número de que aquel sitio, el más sagrado del
cristia.uos; y como ya para eotónces l1nuodo, se había couvertido en una be'
afluiau ií la cindad Santa ruuchfsimos guuda Roma por su corrupcioo.
peregriuos de todos lf)"> países conver.
1 tidos al cristiaui~mo, el comercio era
activísimo, pero tamLien los vicios y
1
S. A. DE S.
(Oontínua?·ú ).
----·----
DOS FLORES
Es un janlin reclinada,
Y de apariencia sencilla
Se alzaba uua florecilla
Por los a,
Y sus pétalos guanlaba
Envueltos eu la lllaleza.
Cual orgullom rival
A su lado se veía,
La brillante •· Hor de un dia.,"
De henuosura siu igual.
Y en t:mto que uua ocultaba
Con mode~tia su;; primores,
La otra a.l ti \a sus ~;olores
En el pen~il dc.-plegaLa..
Si hermo!>a. la " liar de u o dia "
8e alza ha cou a n o;;aoc-ia,
La otra s6lo ;;u fra.~~tocia
Eu d ambiente iu;prill)ia.
Allí un ancia.uo llegó,
Que a.l fijarse e u la-; dos flotes
MinS ele una los colores,
"Que si en las ti utas de Oriente
" Hallas tu soplo de vida,
"DáR tu adios de despedida
"En el fulgor de Occidente.
"De tu efímero vivir
"No queda más que tu nombre,
"Que ingrato, flor, es el hombro,
"En su iucooslante sentir.
"Sie01pre eu pos de un~ ilusion,
'· Hoy ol vid6 lo de ayer,
"Sin qne pueda nunca ver
" Real i;,ada su a.m bicion.
"'l'tí, "ioleta., entre el arrullo
"Del aura apacible y quieta,
"E~coudida eu tu maceta,
"Vives ajena. de orgullo.
" Jamas con loca arrogancia
"Tu humilde ctíliz a110wa,
".Mas al esparcí r tu arowa,
" Busca el !JomLre tu fragancia.
"Y si mueres, linda flor,
"Etwueutra.'l seguuda vida,
" Pue;-; ttí formas, preferida.,
1
.l
1
l
Dtl otra la mode.;tia vió.
Y lofl dijo: "No os a.somhrc
"Que e u las dos me baya fijado,
"Pues eu ámbas he encontrado
"Una copia fiel del hombre.
" Las gn.las dol tocador. 1
" Mi observacioo de amistad 1
"1\ o tomeis por pasatietupo, 1 '
"Tú, bella flor, celos d ús
" A tu·s pobres compañeras:
"lo llc\"o por notubr~ ·• El tiempo,"
•· Y en mí guardo la. verdad."
J nocencia, una leccion
E'ltas flores •Jarnos quieren :
1 J:
"Mas i qué importan tus quimeras
"Si nl nacer muriendo estás!
No ames las flores que mueren,
Y sí lac; del cornzon. 1
1
EmLIA C.H.É TóRHES DE QtJt!\Tr.no.
- ------------'---\:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 LA M U JER .
LA JUVENTUD DE ANDRES.
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES.
FI N DEL SIGL O XVII I.
CAPÍTULO x El doctor }l,ítis, que no ho.bia venido
sino oon el modesto título ele médico y
EL oocToR JOSE CELESTINO MUTIS. Capellan del Virey, fomentaba ioce~o.n.
E l doctor José Celestino Múti~. na. temente el estudio de las ciencias na.
tural de U~diz, naci6 el dia 6 de Octu- turales; recorriendo personalmente mubre
de 1732, por consiguiente á media. chas provincias del Vireinato; pene.
dos del mes de :\Io.yo de 1783 tenia trando en el interior de los bosques
' algo más de cincuenta año~. Hacia vírgenes; visitando las minas de oro, ,
tanto tiempo que estaba en el Vi reina.. plata, plati un y pi edras preciosas; dando
to :N eo-Grauadino (desde 1760), que consejos acerca. del laboreo de ellas; ha.
casi se consideraba. como natural de él, ciendo itnportantísimos descubrimien.
' y torna.ba tanto interes en la prosperi. tos botánicos y de mineralogía; ensa.
dad del país como si fuera su hijo. yando en América el cultivo de semillas
1
Sabio eclesiástico y uotnbilísimo na tu. europeas y de otras partes del mundo, y
ralista, el doctor Mútis se ocupaba con escribiendo sin C68ar á Espuffa para
prefe:roncia. cu las ciencias naturales. con~ognir instrumentos y útiles para
De-;t.la 17G2 regentaba una cluso de llevar á cabo con buen é.xito t~us expedi.
matemtítica.s y astronomía en el Colegio ciones. Al mi~wo tic m po, fuera de las
del Rosario, "y allí en plena colonia cátedras púulica.<:, el buen so.bio se
(dice Vergarn y Vergarn.), y más aún, gozaba en eusefiar en su ca~;a á algunos
eu pleno siglo XVIII, proclam6 ver. j6veue~ más aventajados y m1ís de su
dad es e¡;trepitosn.s y tan revolucionarias gusto, las a ltns ma.temúticas, In a.~tro.
como esta : la, tierra yira en derredor uomía, la. botátácn y el dibujo, c¡ue
del sol! Cosa inaudita, herética, en la crtl su entretenimiento favorito. 1l1í.
ntrasad:~. capital de la colonia, donde 1 tis descubrió que en los alredeJorcs
los pudres dominicanos, suma.mente de Bogotá se encontraba un tv tau excca.
trasa.dos en tales materias, vivían a.ler. lente como el de In CbiM, salvo t¡uo uo
ta. contra las haejí.a.s de Cop~ruico y se le s::~.be benefic1ar, - plantn c¡uu fué
Galileo." reconocida por los sabiofl europeos y
La euseüanza. ilustrada tle )I,í.tis pro- declarado así por IIum hold t. Tambieu
dujo uua vertladern. revolucion en el propagó eiH~o del guacn contra la morVircina.
to, rcvoluciou científica, pro te. dedura de alguua!S culebras y otros repgida
por la corte e~pai1ola, por el Vi rey tilcs é insectos venenosos y babia a.bier- ¡
~lessia de la. Cerda (que le trajo á las lo u un clase gratuita de di bu jo eu
ludias) y por todos bus sucesores, dando su casa pam proteger á los aficionados
(o. la. juventud un desahogo que basta en- pobres que no tuviesen cou qué pagar
tóuccs no había tenido. Supo emplear rnnestro. Tenia un museo de hi<>toria
en los estudios de la física y de las natural, que despues regaló al Instituto
, ciencias natul'ales el ingenio y talento botánico del Nuevo Roino de GraMJa,
q11e ¡Dios prodiga en los climas tropi- en el cna-1 babia reunido muchas plan.
c:1.les, y que hasta entónces en lasco. , tas 1lesconocidas h~ta eotóoces, cuyo
1 1lo11Í:n espo.ñolas oo habían tenido en analísis produjo una revolucion en la
t qué ocupar fructuo:.ameute. ciencia botánica. por su novedad y por
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ 1 R E V I S T A Q U I ~ CE N-¡~ 3~~ 1
l;\ ht¿ que arrojaba sobre al~una-; t'.Spe. -)\o exngemn, me mostraron la úl.
cicscpte hastA entúuces eran coofuoditlat> tima. que habían recibido, y efecti va-l
por los uatnrnli~taR. En ln ciencia ns. meo te no tiene seutidocomuu,ui fecha, l
Lronómicn .Mtítis prob6, con una larga ui firmo. ....
sério de oh~ervacione'l, vario.s verdaclos j -;Si po.recia loco cntóucos, !]lié Ji.
<¡no los ~tahios europeos t:ólo hn.bian rinu n.hom r murmuní con augustin el
maliciado, pero oo probado: como por mÍ:;ero Andrés, yendo IÍ cerrar la puer.
cjelllplo, Ir\ iuftnencia directa que ejer. t,\ de su aposento que el portero Labia
ce lo. l11na sobre las variaciones del dejado abiertn.
• barómetro, &c. Uuaodo en 11-iOl vino el -\'amo!; André-s, dijo el excelente
h:uou de ll umboldt á ~aotafé, u un baj6 la cabeza y uo coote.'it6.
ropeos corno Líoueo, que cnli6ctí s11 -Te desconozco, le dijo Mútis con
obra, Lo J'lvro d1l Buyoltí,- digun. de h\ alguna severidad, ¡por vontura has co.
iurnortnlidad. ·• metido nlguna falta? ...
Dujrunos ú nuestro héroe sorprcotliclo -Sí, respetado seiior, yn no soy dig.
1 y coufuso cou la repentina presencia eu no do vuestra estirnnciou!
bU cuarto do su primer protector, el -Dios mio! exclo.rntÍ ul huoo ! haLinLa con \ ciJctueucia.
se llego.do {¡ ~autafé, respondió Antln:s, -JI e sido probado por ol )-;eCíorJ us.
1 hncicutlo un l!»fuerw para serenar-e. ticiero l ~Jo pre~eutó 114tcntacion y yo
-Eu eso 110 te culpo, pues lloc..:ué caí en ella como un wiscraLlo; lo con-
1
hoy mismo, y habieodo venido;~ salu. fio o, he sido débil, mentecato, culpa.
dar{¡ Ht ::5eñorín el Arzobi,po-Viroy, lJlc .... He olvidado 6 Dios, tí lo Jebercs
qui e cutra.r do pa"o á Yerta, por ruco. y (í los juramentos que{¡ mí miswo me
1 meodacion de tu fawilin, c1ue os tú en Labia hecho .... : Poro ¡ Uh: el castigo lm
1 cxtrorno alarmncln. venido ~obre mí coo Utm fnol'l.l~ ']UO no
-Abnnru)¡Ll ¡por qué! puedo resistir ....
-Dicen c¡11o tus tíltima<~ cn.rtns no El Rabio l\ltítis cootinuaba pat'olÍo-tienen
J •ttte ~úlo rezo tnaterinlrncntc, y 1
bes cuánto te ntuo.... á uing\mn hora ñel dia elevo mi e~...............................................
píritn al cielCl .... Oh l ¡:;oy mny culpn-
CuauJo At:clds hubo referido :í l-'11 \¡Je: No querais mitigar mis crítneprotector
y respetado nmigo In. histo- nes .... pues esta loen. iuclinacil'll no
ría de ~>ll loca. pa ... ion por la l•ija rlo ha sid1~ mi solo pe1':l.UO. ¡ Qul- ,lccís, '
dou )felchor, siu dejar naJa que uo le setior, de mi c¡uewllar con Gouznlo,
coutarr., hn~ta su a\'eutnrn. de a<¡lJella, del odio que le he tenido IÍ \Cces, Je
tarde, acnbá dicil~ndole esta,¡ pala.hra<.;: la repuguaucin que aún me inspirn. y
-0~ l1e mostrado, seiíor, ~ni cora. de los movimientos de ira que !.C npo.
zou; os he comnuic:ulo mis más ínti. dernu üe mí cllat1tlo pienso que tí t:l
mos sentimiento" .... pero tal \'ez u o aman, que ,:1 Rcr{¡ dichoso en tanto e¡ u e
me ha ~ido posi\1\e lmceros cotnpren. yo soy tao infeliz~
der que mis sufrimieutos 100n iodeci- -En eso estoy ,;e,gnro que te equi.
bies; que he amado (y tí pesar mio, vocas. Segun entiendo, por lo que me
aún no puedo 01lisu {¡ c~a mujer) como 1 has cli~~ho, el clou :.\lelcLor es un tuun
loco, como un demente; que por nante c¡ne vive de intrigas y se apro.
esa mujer faba. y cruel he perdido !Í 'echa de las gracia!> y falfios halagos
mi tínico amigo, á mi condÍI\ci pulo, ií rle la~ ija. para atrapar, como vil a rafia,
mi más que hermano .... que me en. lo~ iu~;cctos iucantos que caeu en !illS
coutrn.r1í en adelante u(tufrago y llOio redes. Una vez que les haya chupado 1
eu esta ciudad ; que ya soy indigno la sa.u1 re, es docir, ganado lo que ne. 1
1
de recibir las órdenes, para lo cual be cesita\~an tle ~11s vfctimas, los expulsan 1
,-iviJo, he estudiarlo y be existido de5- y los despiden de sn lado. Tu pohre
1 de mi primera int'ant:in .... ~ciior ¡ qtu~ :uni~o se YeriÍ nu din tle estos dcspre.l
1 debo hacer? ¡Encerrarme eu el ~emi. ciado 'Y despedido.
uario y vencer mis locos arrnncptes -1m cree a,;í vuesa wcrcoJ 1 cxcla.
con la peoiteucia y el nyu11o? ¡Su. mó Ao que pieu~o, dijo
conmigo mismo o,ta noche .... l>ll res. cou humildad; b teutaciou hl\ "ido
to exrLgcms algo tu falta .... cierta. terrihll e, o.hrutuadorn..... E~a mujor
meute que es muy "ffiHI en uu siervo tiouc p:un cu~aíia.r todAs las artes, to.
c¡uo de!Jerin cousag~ar todos suR pcn. dos l04t cm•auto~. toda ln. hermosma ...
sn.mientos á Dios ... pero e~ preciso, en ¡No d·'Y'~ el Mnto Rey David! i cúmo
alguna épocn. de la vida, pngn.r h. deu. uo hnhil~ do <:aer yo, miserable y débil
da de la hu111auidad: la virtud con- I10Jnhl'e!
siste en vencer la,; pasioues terrestres -··~Taua. es la hormosur~ corporal,''
y no en carecer de ellao;. Jice Uie•'O ele Estclla, coutost~ el ~a-
-Pero yo u o solamente no supo cerdot,e ;""" en¡rniío es no couocido de
vencer mi pnsiou, ~ino quo me dejé los loc~os, y Uc~>preciauo de los snbiot;
arrastrar ror ella voluntariamente; 'aron•~s." ¡'~o dice lsaíns: "Toda ca roo
solamente uo huí de lai ocasione~, ue es heno, y tayú la flor, y toda su
sino q ne las buscaba; no solarncute no gloria como la flor del campo 1 ¿Hoy
consagré todos mis pcmamientos á Dios e&t:Í v rde el heuo y mañana e&lá &eco,
Nuestro Seiior, siuo que hú mucho y cali~~ntan con él el horno 1"
-----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---------- -- --- - ---- -- ----- ----
REVISTA QUINCENAL. 35
-Totlo e~, hu mi !dad ; Aud ré~, Dios te ha uutn. ellas.
clado esta prueba para umweucorto de 1
que conliabas demasiado en ti mistuo. (Conlinua.l'tÍ}.
S. A. DE S.
XI
~~-----·
LA MUJER.
( CO.S'l'I~ UAClO~ ).
E lías Zaworn,so pretexto dt:J a1 o.n¡ afiar
;Í Sil hernmua, que cm íntima amiga de
"Esocnlacoetrr- la única bija soltera que tenia dicho
no, rnistl'rioso, sin
nombre .... " H:ñor.
\' ~in tmhajo ~;o hizo Ubnl(lo muy ami •
• l{l)(j(l, go <1 o l , , 1 ' . 11 ca~a, ¡mes a DHI'I e e esta Clt'.
Co~ los antecedentes que hemos ua. cnu~t:~uciu, mudiaba~u amistad co~ los
rrado, haLráu cotuprendido perfecta. hijos de don Ella,. Eu efecto. car~ día.
• 1 mente los loctores el 8eutido de la:; , 'Jrecia su estintacion por Aquella farui.
palabras tle U !Jaldo al hablar :í su her. , lia, y bien pronto este sentimiento se
• maua. cam!Jió en UUO nllÍ!:! tierno hlÍCÍa ]a SO- l Algun t.iempo despues del incidente 1 iiorita de la. casa. ,
1
que produjo In ru ptut'a de las relaciones Esta, por su parte, le hacia demostra.
del forastero con olla, Ubalclo empezó ciooes de distinguido aprecio; lo cou-
1 á monudear sus visitas en catia de Jou 1 ceptuaba como su mejor amigo, pues
---- --- --- -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 LA MUJER.
~be~ de u un amiga á quien tanto ! Uhnldo Rímo!'l concurrió, uno de los
cariño profesaba. l primeros, á aquella cita de la nmistnd
,Al pesar en ~u mente todas estas y del placer, y fué e~a. noche acompaua .. 1
circunstancia~, Uba.ldo se juzgaba el do do un jóven extrr.ño para la. sociedad
hombre más feliz: "scNÍ min," se dijo, de la familia. J
y reposó en esa seguridad. -Tengo el gu~to, dijo, cnn una de
Aramiuta ~>e alegr6 rnuy de vérns ~ e~ns inclinacione¡¡ y afable sonrisa que 1
cuando comprendió elnfecto de su ber- sólo po~eeo las personas acostumbradas
1 mano para Preciosa. :L frecuentar ciertas reuniones; tengo
-Al fiu, decia., es preferible empn- lel gusto de presentarol! á mi amigo 1
re u ta.r cou una familia como Jade Zn.mo. Leoncio del :\I:Lrmol.
ra., y no c¡ue el loco de mi hermano vaya Desde aquel momento, Del )[,ínnol
á enamorar~;c de alguoJ. plebeya vul. hizo parle de los contertulios de la fa.
gA~ };'¡.;.
tuyeron en protectores de la humani- LlPE 1'\ mu, que se puso al frente de 1
dad doliente! 1 una 6rdeu (llamada del Oratorio), la
Bástauos recordar que en ese mismo cual se ocupaba. en socorrer á los po.
1
1
siglo existieron SA...~ VICE.XTE DE PAéL, 1 bres y orar por los desgraciados, y t..'\m.
el funrlador de tantos hospicios, bospi- bien fundó uu hospital para los pero.
tales, cofradías piadosas y de !11. institu- grinos a es validos que uo po1lian en.
cion de las Hen'Mt?tas de la Caridad¡ contrar albergue gratis en Rorna; "'
SAN JUAN DE DIOS, que se dedic6 Ú S..L." IGNACIO DE LOYOLA, el prilllitivo
cre_a r . ho, spitales p, ara los p,o b, res de Es. , • E•l H ospt· ta 1 de 1a ou an ti s1· ma '1' n•m " J nd 1
pan&;, _SA~ FRANCISCO DE SA~ES, que en ftomadiv a.lborguo dur:.ate el Jubileo
1 no Vl v16 amo para. hacer el bten, con- de 1600, oo tres días no m&s, t~ 1 H_,oo_o ,
To:uo 1v. 5
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38 LA MUJER.
Jefe de la Compañía. de Jesus; SAN maneciao en Europa pesando en la baPBDRO
ALOÁ."STARA; SAN·ro Tmr.AS DE lanza opuesta á la Reforma que procu.
VILLA}."UEVA; SANPIOV,elPapaejcm- ra.ha. i'nvadirlo torlo, otros pa.!'aban á
par, reformador de la corte romana; Africa ó á las Indias orientales, como
SAN BENITO DE E'I!IOPIA, cuya. piel os. SAN FRANCISCO JAVIER, y muchos sacura.
encubría un corazon de oro; SAN lían de España para evangelizar á los
FRANCISCO ÜARA.CCIOI.O; SAN JUAN incJígena~; ele América, que entónces
DE AVILA; los Santos j6vene-; ESTA- llamaban las India.'! OccidentnleR.
:NISLAO DE KOSTKA y Lurs Go.NZ.l.G,.,\, y Desde que ¡¡e tuvo noticia. en Espaotros
tantos que no uombraréroos para. ña. de que el N ue\'o Mundo estaba pono
ser demasiado prolijos. El sexo feme- blado, en lo primero que pen~arou los
JlÍno no se qued6 atra.s en esta. grande fteyes fué en mandar religioRos que
obra de beneficencia: en España brilla. couvirtiemu y crü:tianizaran esas po.
ba ent6nces SA~TA. TERESA DE JESUS, blaciones ignorantes é it!6latras. Los
perfecto modelo como santa, funda- conquistadores laicos eran por lo ge.
dora y reformadora de monaHerios; u eral duros y crueles con los indígenas,
escritora de primer 6rden; poetisa so- pero es preci•o discernir, y no hay qlle
bresa.liento, y á quien Re ha declararlo confundir á los buenos con los malos.
cloct.OJ' de la Iglesia. Francia estaba De!lde la época de nuestra i od~pen.
representada por SANTA JUANA PE der•cio. hasta nuestroii d ias, se ba hecho
CHAN'rAL, la fundadora de la órdeo de moda en cierta escuela política entre
la. Visitao.:ioo pa.r::~. educar la. juventud no!lotros, anatematizar á los conquis.
femenina, que en su tiempo estaba. en.
1
tadores en masa, incorporando entre
tera.mente descuidada. En Italia res. los militares y colonizadores á los miplaodecian
SANTA ANGELA DE BRE- sioneros, tanto frailes como clérigo~,
CIA., que creó la órden Ursulina; SANTA que vinieron, no lí hacerse ricoll y á
M.áRGARITA DE R.~ VENA, la qne, ¡, pe. l especular, !lÍOO n convertir y proteger
sarde ser ciega, logró reuuir una so. l á los indígenas. Como naturalmente se
ciedad llamada del B1ten .Jesus para miraría con desconfianza el te:;timonio
aliviar á los pobres; SA.J.'\'l'AS ÜATALI- Je historiadores eiipañoles con lempoNA
m; Rrccr y de CARDO~ A; SAx·rA rílneos, para apoyar nuestra opio ion no
1
M.umALENA DE PAZZI; SANTA ESTE- queremos citar, ;tutes de entrar en el
FA~Ü DE QuiNZAXI y otras muchas j fondo de la nu\leria, 6iuo á dol! e;.rrito.
~ i c rvns de Dios, cuyas vidas fnerou res inglesos, de aquellos que ~iompre
1
cjcr 1plares, demostrando qne en todos que pueden avanzar algo contra la He.
los países y en todas las posiciones so. ligiou Católica, no pierden nunra la
ciales, el ser humano puede bncer al. ocasion de hacerlo.
gun bien á sus hermanos. "El Cardenal Jiménez, dice W. Ir-
La¡.; 6rdenes religio¡;as, iostitui1las ving, envi6 en ]516 <Í tres frailes Je.
pan~ convertir al pecador, ernu tao ou-~ r6nimos, escogidos por I'U celo y t.1lenmerosas,
que miéotras que unos per- to, para que trabnjaseu en remt>dio.r
los abusos, instruir reli~iosamcute ú
p~rcgrinos y á 25,00~ mujeres. Allí se ha los indíg_ena~ :y prolegerl?s.á todo traovJslo
frecneutcmento a los Soberanos Pon ti- ~ ce. El eJerciCIO de su DliSlOU en Snnfi~
cA lavand~ l?a piés uatur~ les marc)Jau Hin detenerse
condeuamlo á grave~ penas á los que l por el cn.min1b que conduce al ctimen y
los mal trqtaban, y dando ámplio:; po. á la. perdiciob. Por lo méuos, ~i ;íutes
de res li los religiosos para que loA ci. era u tan desj raciados como abo1a, 11e
vilizaran, in~truyéndolos en 1eliuion y hacían mil e!Ífuerzos para que no fue.
moml cristiana, pues eut6nces s: creía ran criruinalles. Ademas, hay ruuchM
que se deltia de cuidar de lu parte mo. tribus errantes de indígenas quo han
rnl del horubhre, aun cou prefereucia vuelto á la Uarharie por falta de mi.
á la material. l\3nsáb!lse eu aquellos liÍouoros que los instruyan, y hoy es.
siglos llamados de oscuranl.ism{}, que t.Ln mucho néno!l ci vili~adoli quo en
el espíritu debería de ser nutrido con tit:mpo Je la Colonia. ••
flana.s' doctrinM, y que no era lícita. la.
libertad de creencia, que hoy se cour;i. • Contá~~~~6,000 monaeterios y 600 ohisdera
indispeosa.ble para el adelanto de pados 5~ anos despuGSde la conquieta. Véaae
la civilizaoion. Sucedía, pues, que en la obra antes cJ tatla de Rohrbacher.
mnchos de los seis mil 1'1U>nasterw.~ •• El Obisp(l de S:mtamo.rta pide hoy al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
- - -- ---- t
40 !' ~1 U J E R .
1
r
Lo~ primeros misioneros que llega.l (cooqui~t:u~) para destruir ú los indios
roo ú Tierra-Firme fueron 20 religio. que e;..taban vivos y sacar ú los muerf;
OS f 1t'O desembarcaron en 5anta :Úar!:1.J to!! de sus ~>epulturac;." En eqa. Provin.
en l."d9 con Oa.rcía de Lermn.. Los mi. cia los ¡,epulcros de los antiguos rodí-r.
istlos de la Religion ÜILt,)Jica, que geoas son proverbialeR por lM r-icas 1 '
basta ent6nces habían venido á Amc. prendas <.le oro que encierran. El Obís. 1
:
ríen, no fueron sino los capellanes de po hizo cuanto estuvo ú su alcance
bs tropns conquistadoras que no tenia o paro. impedir que se vejaran ú los na tu.
1 el deber de catequizar ú los naturales. , rnles de su Obispado, y fueron ta.utos l
Ln.s costas del nuu estaba u pobladfsi. los disgusto¡¡ que le proporciona bao Jos 1
maq, literalmente los na.turn.les hormi. l españoles, que dícese que ~fligido y '
gueabao por todas partes; era preciso 1 profundamente desaoí:nado, murí6 al
tratar de civílíznr á aquellas gentes, y fin de pe~adumbres en 1536.
los misioneros liO puRieron l.Í la obra.[ Entro tanto se internaban los mi~io- J
Per<> In que los religiosoR hacían paro. oero~ en las tierras semi-conquistadas,
lMrcr],s el bien, los conquistadora,; ocupándose en catequizar á los io<.líge.
lo dc~baciau con sus crueldades. En nas y estrellándose contra los gober.
tn.n•o <1.1e los primero~ dnhnn buen nantes civiles, los encomenderos y los j'
ajemplo con KU caridad y a.boegacion caballeros <.le aventuras que procura. ¡
cristiana, los segundos con esparla en han no solamente apoderarse de cuán.
mano recorrinu el paÍ'l y talaban y to oro poseían los n.borfgeue~, sino que
' despojaban IÍ los indígena<; sin que los los arrebataban á ellos y ú sus mujeres
1
detuviera oingun obstl.Ículo. 1 ú hijos para venderlos como e~clavos J
No es este el lugar de ocuparnos de en las Antillas.
la historia de la conquista y de los cou. No fué sino en 1538 que llegó á
, qui'>ta. eu mu.
chas aldea~ iudígena..q ; fund6 colegios
1
~on_grc11o los mcd.ios parn cclucnr á n!gunos
1
y escuela• para enseffar ú los bijo!l de
t~dlgt•Mfl de la. Gn •ó1ra en loY cole¡pos del los espaffoles y de los naturales. Des •
.f.t~t.nd u y nnton7.ct•;wn para fnudar cntcdr11s · d 1 0 · L
en qllo lo!' seminaril;t.as del Edlllllo puedan graclll. amente ~ b~spo oaysa era
·•prenrler los idiomas de loa indí:;enas. ~~~ persona demastado 1mportaote para
··auolllvs si su pctio·ion ha sido ntendida. permanecer en Cn.rtagena., y en \542
11
• Historia di) la Provincia dol Nuevo Rei- fué promovido al Arzobispado de Li- l r.o do Granada. . ma. Su sucesor fué un fraile jerónimo, ,
!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡- REVISTA QUI~CENAL.
fray Francisco de Benavídez y Santa. V élez, &c., y aunque tenían la mision de
ruaría, el cual no tenia ni la inllueo. convertir á los iudígenas iufiele11, "e
cía ni los talentos del anterior. AJe. dedicnuan particul;uruente ú catequi.
mns, la 1!poca de su Obispado fué 11u. zar IÍ los m:J.n~os 1nuisca.~. ya ~;emi-ci.
sumamente augustioila, por ser nquellu vil izados, y descuidaban hastnnte la
en que el pirata. Roberto Ba.al nsol6 1 reduccion de lo~ indios feroces y l'al.
nuestra'! costas, continuando despue:i vajes de las costa<;. Comprendiendo
sua depredaciones otros muchos ingle. ¡ esta falta, el Provincial de los do mi.
ses y franceses, que recorrieron y viRi. nicano'l, viendo que no alcanzaban los
1
1 taron los puerto:; m!Í<> ricos de Hi~>pano. religio~;oc: que exi~;tino en el Nuevo ,
América, eu donde encontraban mu. Reino de Granada para nquelln iírdua
1 chas riqueza¡,¡ cou qué contentar su co. empresa, mand6 un emÍM\rio tí E-.paña 1
dicia. para que pidiera algunoli miliioneros
1
Los frailes dominicanos y francisca. propios para el caso.
nos se esta.blecieroo en el Nuevo Reino
de Gra.oadn, fundando conventos en S. A. DE S.
Santafé, Tunja, Tocaima, Mariquita, 1 (Gontimwrá}.
-------
VIAJES.
RECuERDOS DE EUROPA•
POR S. A. DE 1.
gundo tanto como l10mhre p1íblico corno
elocuente tribuno y brillante literato; •
A la cabeza de h sociedad de han. los principales sabio!l de Alemania y
quero¡, y de la la ari.>tocracia monetaria alguuoR hombrefl de estado de Rusia
lle hallan los Rosthchild, lo~ Milla mi, ~;on de raza hebrea; el famoso poeta
! los Pereire y demas opulentos Israelí. Saphi?·, que murió hace pOl'O, se llama.
1 tns, pueq ca'li tocios los banquero& de bn. l,;rnel, y era jnrlío. MtJndel~>~ohu, Me.
TII
Francia y de toda Europa son tle~c eu. yerbeer y Rossiui eran i~raelitns; las
dientes de los hebreo~. brillantes cantatrices Pasta y Orisi p~r.
CoM\ rara l E"tn raza ha re~isti.Jo teneceu á la misma ram ; ca~> i todo!t los
RÍO dc!!tnejorar ni perder su tipo y re. cantores y músicos célebrea descicnt!cn
ligion durante tantos siglos; y á pesar de la familia de David, y ca el arte
de tnotac¡ persecucione!! y degraclncioo, dramático Rache! lo!! repre11entú glo.
conPerva siempre una grande influencia riosnroeote.
en el mundo, no solamente por sus in. Pero volvamos á nuestros salones.
mansas riquezas, sino por su valer en La raza hebrea, que se ha conservado
la política, las artes y la lítt>raturn. tan bella e o casi toda~ lnii unciones del
Entre los hombres de estado con. mundo, ha degenerado eu Alemania y
temporáneos Soult y Massena (cuyo en Francia, y no les ha quedado mús
nombre verdadero era .Manessa) en característico que los ojos negros y ra.s.
Francia, Mendizúbal en E'ipaiia eran de gados y el pelo negro y ondeado; ade.
raza judaica; en Inglaterra se hao diR. mas, han perdido otro rasgo típico: la
tinguido Dir.raeli, padre é hijo, el se. codicia. Su opulencia no es antipática,
• Eztractoe de artfculoa publica4os eD ••·
ríoa periódícoa.
--------~--------------------
• Y hoy es el Ministro do Eatado que gobierna
á Inglaterra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------ ----------------~ ·
42 LA ~IUJER.
porrp1e han sabido ser caritativos, des. bajo la condi~iou de nct:ptar {¡la mujer
iuteJc;.;ados eu mucha~ oca<;ioues, FÍen. que la representa.
do clul!ños de ca.-.i todas las empre:.as Eu los salouc~ Je los banqueros todo
civilizadora-; europea~. el que pneJe preseuta.r!-ie bieu ve~-
En aquellos rnaguíficos ¡;aloues, ha jo ti do e:; fáci lmeu te admitido. E o sus
espléndidastecbumhre~,ypisnudoulnu. bailes y fiesta!> pi~;;nsan rnús eo la cun.
,Jísimas alfombraR, viveu lo:; deseen. tidad que eu la cunliclad; se trn.ta de
di(~utes de los auti~uos 1nercaderes y qne sus ~alones eHt~u colmarlos, y qne
u~utcros de otros ~>iglo,;. todos ~a.lgno ofuscatlos con el lujo y el
Allí no !>e oir:í coover~a r h l os hom· e~pleodor. En cuauto al ear:ícter lnObrell
cutre,¡ ~ino de cupunes, empre~as ral de esta !>ociednd, es muy ~emej~otc
dejutocarril, explotadoues de minns, al de la aristocracia moderna. La al tide
1JI·ésl•W~ é Íniii~uificuotes, !;Ucede que los j6veucs que huu permn.
que reproseutan u o d()tc; nliéntras que necido alguo tiempo ou Pari~; vuelven
están solteras obedccou cioga.•Heute 6 lÍ RU pRÍ~ con el onpíritu y t!l corazon
su madre, y no picn«n.o eu haeen;e pervertidos por In \anidad y el cuten.,'
a.ruables ui e u permitir que hahle su dímiento por e¡..pectúculos y lec tu rus
cornzon; ellas sabeo que su faJOilin les corruptoras.
hus~;nrii el espoqo rico, tal vez júven IY
(6 viejo, e~o oo importn) que le,¡ puede
con venir mejor; viven e o el el;tn•lo de La ~:ocieda.d n:'Í mncua, hondado¡:;a.
cris:Hidao;; si stj las dirige la. pnhbra y hospitaln.ria de Parí., es la que so
coutcstau con mono.;íln.bos por miedo de encuentra en los le qué carácter tienen; pero n.p(nns turaJi¡,taij, viajero~, &c. Acostumbrados
roro pon sus cadena!:! y aparece lamMÍ- :\ .. er recibidos con respeto y boodnd en
po~n (e;; decir, se casn), se comprenderá sus lejanos viaje.-; eu po:; de un dato
si e-; tonta. 6 espiritun.l, lmonn. ó rnn.la. bistúrico, de uu hecho y ó veces de un
Niuguu homhre pued~ saber ~i nue Sil sue11o, ó en busca do uua planta, un
1merte t'i u u ángel ó á uu demonio; to. molusco, un in~ecto ó una piedra., ello~
das tioneo poco má>l 6 mt~uos el mismo 1 eo el centro de Jla.ris recuerdan la bos.
aspecto indiferente y usan las miswne pitalidad recihida en lo,; paí~es que han ·
frac;es convencionales; lo que eu suma mcorrido y acogen bien o.! extranjero
importa poco, puesto que pMa los pre. que quiere beber eu las fuentes de la
telldientc!i la mujer es un apéndice ciencia..
indispensable y el matrimonio es un Casi todos los hombres importantes
contrato en que ganan una fuerte suma Je esta. sociedad bao sa:ido de las últí.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
______ R E V 1 S T A Q U I N C _g N A L . 4:3 l
ma'i escalas ele la plebe y se han eleva. couocen .Je,de há mucho~ siglos, se de.
c.Jo poco á poco hMln. la posicion que grndnria, auoc¡ue sea muy rica.
oc u pan hoy¡ po-,ieion i ndependieute .Y Eut re In r(l'isil)cracifl. m01lana. se
completamente separada de la t1 ivia.Ji. hacen por el iutere~ de fllgun empleo
dnrl de otros círc\do!-l, La ari.•doc,·acia. valioso, r entrar :í no:\ familia. ~in
del talento es la que ri~e ·allí, y el que ' inflnol.Jciñ. en el pe>der es de!leender.
desea in~trnirse hallará materia almo- Entre la c~risfncrctcirt ?rwnclrtrin el
c.Jaute para aprend~r. 1 dinero y la opuleucia es el único m6vil
En e~os ~alone,; ~e encnentran todos de los matrimouios, y el que tuviera la
los sabio<; que hn.u tenido parte en la 1 ridiculez de casnrsu con uua pobre paobra
del progreso, en la in¡;truccion f'arin por in~on~ato.
p!Íblica y en el adela.utn.miento moral Eutre la ctristo~¡·aci(r clcl talrmto los
y físico de la humanidad; la preocupa- 1 matrimonio-; ron~ultno el valor el el ta.
cioo del dueño de CMa se coutme á leuto, y In. Academia hace en ello!'> un
ha.cer bablar á eneJa uno de sus amigos lgrnn papel; hé aquí el motivo: ~i uo
de lo que ~abe y ha e\tudindo; aceren j,'íven desea llegar al objeto de la nm.
Ue Jos paÍses r¡uo ha recorrido, 1-IIS CO'>- bicion ele todo ¡;nbio, es decir, á ~;er
tuudu·es y naturalezo., en fin, de todo 1 miembro del Iustituto, su primer peaaquello
que puede derramar luz en el snmiento es buscar apoyo,¡ y qué mejor
e;unpo de In ciencia. protecciou que In que pue,Ja darle una
Las !'OJioritas no son cris.ílillns, cuya 1
1
familia influyente, y eo cuyo seno se
úuica ocupncion es e~perar un Lovio cuentan ntlO 6 dos miembros do In Acnrico
: todas tieueo iostruccion sólida; demia? A.,íJa, intriga>~ matrimoniales
modales naturaJe.,, y ca.dn cual conoce rodean á IM hijas de los que di&ponen
:í fondo nua cspecialiclnd artísticn : <.le algunos voto~ eu el Instituto. Como
1!,ta se ocupa en cultivar flores (si ~;u ~e vorá, sea eunl fuere la dase de lu
p:ul re en bot:íoico ), y cuida de su jardín socieuo.d e u Francia, los mn trimonio.~
cieoti'tlC':uneute; la otra posee mrísi. siÍio ~e hacen por al~uu interes iude.
mos p:íjaru<:, J conoc.:e el temperamento pendiente de la simpatía; pero hemos
que uecesitan y el alimento que se les, uotndo que en ln.sot·iedad de los snhios
debe dar; hny •¡ni enes se complacen e o ~e oncuentmn frecucn temen te nH~tri.
piutar con veracidad los pai~ajes rna. mouios por flllWI',- p1.lnbrn, ,j m:í~ bieu
ra\·illosos CJU6 S•t padre ha descrito, seutirnieuto ca~i desconocido en e.ste
towaodo en sus recuerdos do \'Íajero lo país- pero lÍ veces Fe le re florecer en
rnrís propio pnrn clespert:\T In imagina- el rincon del cornzou de 1111 ;;aLío como
ciou y el intere~. Eu re~úmeu, entre In una plnntl\ ex6tica, y en aquella parte
(ll'i,,foaacia dt'l talcntn cada cual tiene 'JUC uo ocupa 1~> ciencia, superior á to·
obligaciou de sauer por lo tuúuos algo do eu él.
con porfeccion. ¡ Por qtH: ha. y esta'! excepcione~?
Las l!tlestiones más áricln.s y o~curM Creemos compreuderlo: el estudio de
en apruiencw. se c.Jiscuten allí con aquel la naturaleza, ~;e:\ en el sublimo espec.
espítitn chisto' de la hermosa tierra natal
venid¡\, mi querido Joaquín~ (dándole del dnlce Petrarca J
ul1·o ). Otro abrazo ú tni yerno ! 1 DoN JosÉ (con .fingido entusiaamo)-
DoNJosÉ (turbado)-.Ah~señordon Ah: c6mo podría yo describirles los
~!ateo: (lo a&raza y dice aparte) : Su encantos, las bellezas y maravillas de
yerno l . . arte que contemP.l~, las fuerzas misteUox
'Mo\TF.O (á Juanitaria u~ted su vida yentlo de fea; esta parte de la comedia no roo
diversiou en , 1¡ue es incapaz do coru. Trm::JtCI.\ (lwciemhJ un c((Jli!.Jt!e)-
prouderle ~ X o ~eas exigcHte, .Juanita, .Jo:v¡uin rlc.
1
Do~ Josf:-Sobrarú tiempopn.rn. ha. he haber ganado mucho ou su espíritu
hlar de mi'l vil~jil', qt1erido ~:uc; imprc~io.
1 J Joaquín, lo he p~usnd~ mu?ho y .desea. nes de viaje ,~¡,;ntras c¡ne e~t(,n fre!l.
1 Jo su vuelta coHtmpa.ctencta. Mt salud cns .... Oh: dnna yo mtt cho~ mios de
: es mala, el reumati~mo me molesta esta existencia monóton:\ y empalago.
cunndo llueve, y uo puedo tampoco 8:1. por respirar un <.lia l>njo el cielo de
o.!lolearme impúoemente; a~í necesito Italia .... Oh l el cielo de Italia (con 1
una. mano amiga é interesarla en mi~ e.mltacion) tan bello, tnu trn.sparente,
asuntos, que me aynde. i Ya me en. t..'\ o hermoso, el que dicen que forma
tiende l (le cla, cm·¡1'WS1Xmente golpec.i-; uno.. bóveda azulada sobre iotinidad de
TO:'d'O 1 , •.
~ -- - _..
G
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--· _._,._ ·--·--~, ____ ~
46· LA M UJER.
palacios, jardines, templos y ot ros mo. Jo \NIT.\-Tal vez lo habr:l en el bo.
nnmentos hi!!t6ricos, que tantos poetas tiqniu que se trajo ele Bogot;í, ¡pero
han cantado, tantos viajeros han des. desda la enfermedad de mi maclrte no
crito .... Ah~ Mbleme. u~ted de lapa. se ha abier to .... Dicen que es un c.xce.
tria del Dante, del Ariosto .... descríba. lente sudorífico. iSe sieute usted mulo?
me aquellas fiestas artísticas. DoN MA1'EO-Apura, hija .... y no
Dox JosÉ (aparte}-Aquí, Josesito, hagas preguntas necial'. ¿No acaba.!; de
lechar de su lomo escaml\. (Alto). Tic. oír q11e el tó es costumbre de la. ex.
ue usted razoo ..... Qm~ espect(\culo! trr.ojería?
Qné ríos, qué campos, qué columnas, DoN JosÉ (apm·te)-Ya por lo mé.
qué capiteles, qué estatuas .... Varia!i nos tUe libré de la presunta novia. {Sa.
veces visitó el teatro de la Escala en 1le Juanita).
R.omu ....
TmURCJA (enturumpiéndole)-La ESCEXA XI.
E<~cnla en Roma: Entóuce~ el libro
qne act\.bo de leer falta á la verdad,
DoN JOSE, Uo-s !'!fATEO, TIBURCIA.
¡)lle!-to que así se llama el magnífico Do!( JosJ!: (ti. Tihv?·cin)-i Y qué
teatro de Milan. puede hacer una per~ona como usted
Do:s- .Jus:B (tu?·bándo.se )-Queria h<\. en este campo 1
bla.r del teatro de San O:írlos.... 'l'muncu. (con afcci(fcion) -f>mpi.
' TIBUR.ClA-i ~o está Sao Cárlos en rar por el buen tono y la ¡;o<·iedad .
1 '¡N iípole'i? Dox JosÉ-¡ Y nada már; 1
Dox .Josf.: (más tw·bado)-Efecti-1 1'IBURCIA-Leo mucho y bo~tezo
vamente .... pero como lo más grato rn(\s!
para. mi corazon eran las bellí~imas Do~ MATEO (con imprtciencia )-No
pinturas oo los templos, allí era donde lo baga usted caso, Joaquín, esta niiia
pMnha las mejores horas de mi vida.. es una mentecato.!
.Tt:A~ITA-i Usted estaría en Snn Do:s- JosÉ (BD-l]YI'Cn.didn) -i Cómo
Podro en Roma siu duda? mer,tecnta l Me parece lo coutmrio .. .. .
T>o~ ,JosÉ-Por supuesto .... la ma. TJBURCL\ (con tono dolm·irlo)- Si,
ravilla de la criRtiandnd! A-,í como así dicen aquí que lo soy! ~o ~oe r;or.
San p¡~blo en París, la ~ueRtra Señora. prenda usted; pten~an que soy loca
j de L6tulres y ... Y.;::_ (tose). . porque amo la poesía, porque gozo con
1 Dox ~ATEO-~ mas, no sean Jtnpru. lo bello y me urrebnta el iJeali1;mo!
dente:., no le Lagan tanta'! preguntas St pretendían que fuc~e soez y vult!,~r,
al pobre viajoro, que estará con halll. ¿por fllll: me dieron una educacion
bre y fatigado. culta!
Do~ Jost (flpm·fe)-Ah: respiro,¡ Dt•~ ,JosÉ (bajo ,¡ ella )-Decidida.
pues ya no E:abia qué decir. ~me u te usted ost:\ aquí fuera dtl su ale.,
Dox ~L\TEO-~Hndale prep:\rnr lo. mento; c~ta a.tm6i>fera matar{, su alma
merienda á Jonquiu: chocolate con e:ensihle y delicada: 1
arcpa y caruo asada.. 'flBURCIA (en el 'mismo tonn )-Gra.
ll JuA~ITa-Ya lo debe traerJo~efa ... cias 1Í Dios que al fin he ha Iludo ú un
pierda cuidado. . sér humano que me comprcuda; es.
DoN .Josi; (111X'l'lc)-L'1. he ele poner te sení mi coo:.~telo y mi alÍ\'ÍO en me.
e u conflictos para. veo! arme u e lo m u. dio de mis tribulaciones!
choque me fastidia. la Juanita . . .Alto,
con aÍNl gmrc). No se tome usted el • ESOE~.l. XII.
trabajo do.ha<:e~me traer cboc?late; yo , JOSEFA co-s OTJtAII srnvrRNTAs- Do!i
oo tomo stno te: en el extranJero es la
1
JOSE - Do~ MA'l'EO y TIBURCJA.
bebida que se acostumbra. 1
1 Do~ ~!aTEO-Té! .... No sé si lo ha. 1 (Las sirvientas ponen dos velas so-!
j tmí¡ah, Juanitat ' b-te1tnamesa-EntraJosefa, con un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------------------------------------------------_-_---_ :~~~~:· f
RE V I S T A Q U I N O E N A L . 47
pocillo de huinteante té, ,-odeado de ca?'- y o o yo. ; Ni me han visto siquiera.!
ne asada y AREPA de maíz- La ot-1·a Serii mejor uo interrumpir tao intere.
si?·uienta lleva un plato con dulce y san te coloq•Jio .... pero, no, véamos qué
agua en, un jat-ro de plata). dicen los dos.
JOSEFA (á don José)-Aquí le mao. TrnoRCJA (á Juanita)-Quita.: allá,
da el sudor mi señií Juaoita. hermana! que hueles á humo como si
Dox JosÉ (1·ecibiéndolo)-Perfecta. salieras de la cocina.
mente. (Apa?·te). Oiga, i con que té con J UANIT.!-Es la verdad, de allá veocarne,
a·reprt- y bizcocho de 1naíz 1 ja.. go (bajo á T·ibm·cia). Pero en tanto tú
mas ~;e hauia. visto el té en tan vulgar no pierdes el tiempo.
compañía! Ttl3URCL\. (hac-iendo un oesto)-
Dox MA'l.'F.O (acercándose)-t Está Yo:~- ...
bien preparada la. bebida? ¿Necesita. J UANITA (tÍ don J osé)-Mnchos me.
a.lguoa otra. cosa l ses bao pasado, Joaquín, desde que us.
Do.N JosÉ-Estú todo muv bien. ted y yo estuvimos Rentados por la últi.
(.Apa?·tetoma?ulotmsorbo). Qué té tao mavezeneste sitio. iSe acuerda usted
infernal!. ... Sabe á cucarachas! que fué la víspera de su viaje 1
(José está sentado en un sofá. al Do~ JosÉ-¿ C6mo no me be de acor.
lado de Tibu1·ciay conversa con ella en dad Apuesto 1Í que usted no recuer.
voz baja, en tanto que dm¡, Mateo sepa- da cuántos meses hace.
sea y lod •rwim desde l/jos). JUANITA-He contado los dias uno
DoN MATEO (apa1•te)--Eo realidad, 6 uno .... y la prueba de lo mucho que
Juan ita tiene razoo! Joaquín ha cam. ha tardado la teogo tan á la. vista .....
biaJo tanto que oo le hubiera conocí. Dox JosÉ-¿ Cnnl es la prueba.1
do. (Saca el1·etrato y le c01nprwa). SitJ JuaNlfA-Que la hija Je la vaca.
embargo, es el mismo del retrato, aun. cari-blanca, que usted dejó chiquititn,
que .... ec fin .... lo que resulte Re verá! está abora. criando un teroerito pinta.
(En ulia voz á Josefa). Cu11.udo haya 1lo que es uu primor .. mafíu.na, cuan.
coucluido de t.oma.r su refre~co el ca. do In traigan á la corr:~.lcja., ¡;e lo be de
Lallcro, prcpúrale una cnma en el cuar. enseñar.
to de lo!! hné~pedes, pues e¡;taní cansa- DoN JosF: (con ind~t'cJ'Clwia y si.
do y querrá retirar~e temprano. guiendo con los ojos á Tiburciu, que
JosEFA--La l'eñorita eu persona os. leuanttí,ndose 86 sienta con aire 1·omán-,
tá haciendo arreglar el cuarto. Y ella fico eu, !nteanaptí di.~tu?•cia)-
Sí, i eh l (.Aparte). Mi prototipo em \lo j
(Jt¿anita, al nota?' la convm·sacion bona.'!o, por cierto, cuando se fijó en es-confiden,
cial cn.tte 1'ibu?·cia y su pre. ta muchacha. 1
sunto novio,sc ?lW?tijiestachocada. Hu,. .TUANITA-l Que decía ustetl? 1 1
ce ctde-m.an de uolve?·se ti sali?·,).?e?'O 86 DON JosÉ (bostezoando)--L Yo ?.. ... ,
1
.
vu.elue y va á, senta1·se elt el sojá ctwm nada.
á don, Josú). JU.!NITA--Como que ustecl e~;tú fa!'- 1 1
JU&YITA (afra?·te)-Decididameute tidia.do ... , Pero le daré una uueva :¡11e , :
parece como si Tiburcia fuera la uovia le gustará: l11s semillas de pasto in. 1 J
1 ------------- --·-. ------l 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-----~~---~""··- --~ --~~ ------- - ~
j¡----¡8 L A :M U J E R ·. - r
1! gl~s qne me mand6 bao uncido, y ere- JUANITA (suspimndo)-El no era
1 1 ceo que es una maravilla: u:sí. ... y esto es lo que me duele! Le
1 Dm;:.JosÉ(bostezcmdo)-¡Quée ... co. de~cooozco enteramente. Ya no toma
sn a ... a ... l l\Ie ... a ... a ... alegro! in te res en lo que hay en la hacienda,
1
Do~ }IATJ!;O (acercámlo~e)-Noto nico la vaca cari-blauca, ni en el pasto
que usted está ca.usado, Joagllin, y inglés que deseaba tanto acli!Dntar
1
querrá tal vez retirarse á dormir. aquí:
•
1
DoN JosÉ (bo¡;lezando)-Lo coofie. TlBUROIA.-i C6mo piensa!', Juauita,
1 so .... Hice hoy una. jornada larguísi. que una. persona recien llegada Je E u.
:na ... (..d. parte). Esta niña. tieue el don ropa se ocupe en semejantes uiruieda.
1
de producir un ~opor invenciblE.>. des~ Eso seria absurdo .... Con razon
JUANI'l'A (aparte)--No estaba fatiga. que tu conversacioo parecia.fa¡;tidia.rle!
1 do ni tenia sueño miéntras que habla. Ju..u;ITA (con d·i$gusto)-Yo le ha.·
1
La cou Tiburcia! biaba de lo que en un tiempo le in te.
Dox MA 'l'EO-V eoga usted ad, que resaba .... Pero ~;i ya. no soy de su gus.
yo lo llevaré ú su cuarto. to, Lien se puede ir con la música á otra
Do~ JosÉ (despicliéndose)-Aunque parte ... Mas aún, bien puedes encargar.
con mucha pena, el sueño me rinde: te de él, si ú bieo tienes, puesto que pa.
buenas no~.;hes'l'iburcia, buenas noches rece que le conoces sus gustos me.
Jnanita: (Aparte). Por cierto que me. jorque yo. (Sale).
1 <:;~.co irme á reposar. ¡ Quú faeon la TIBURCIA-¡ Juno a! J nanita: ... Ah 1
1
que he tenido en las últimas u os bor.as! me deja .... no quiere oírme .... De:;gra.
¡Qué af¡\nes, qué fatigas, qué tormen. ciada de mí: 'l'odos me riñen, todos se
tos. (S,tle cLetms de don .JI ateo). creen dueños de mi pobre porsoua, y no
Et:iOEXA. XIY.
o 1 'rlBvH.CIA, JU.A~l'l'A.
tengo libertad ni siquiera para poosar
á mi modo. Oh ! bendita li hartad, i cuán.
do te acordarás de la suerte infeliz de
b.s wujeres para venir á emaucipMlas?
1 TmuRCT.l-Ah: Jnanita, tu novio es
uu hombre ideal! ¡Qué couverl;acion
tau nmable, instrnctiva. y amena!
(Se clejct ccter sob-te el canapé con ele.
saliento).
l!'lX DEL PJUlfER ACTO.
ACTO SEGUNDO.
Lo. misn:a dccoracion. Está amauecicmlo.
ESCF:~.a. I. chucha me 1111 cocautado. (Suspi?·a).
1¡ D J 0 S E Qui::.iera dc¡;pedi rme de ella .... expli.
1
° N • · carla mi conducta. (f)e acerca tÍ una y '
Dox .Jos{~ .(sale po1· la pu n·lc~ J.oj W, 1 otl'a 1>uel'lc~ y esctu.:lta ). Oigo pasos. i Si
i.=,¡aietl'da an1lando de puntillas y t1·a. llel'á ella? .... No tnll Es don Mateo.
tun.1'u de nohctCIJrn~ido)-Uf.. .. 1aa~ta (Ocult.aloszcmutNos).
ahora á nadiu he ~ucontrauo .... los pa-
1 ti os y corredores está o desiertos .....
.Apt ;¡.~:; nchtra. el dia.. Si lograra escaLulhnne
l'Ín c¡uo lo notaran. (Se acet·cn
á tu~ sofá y saca de alli los zarrut.
1 1 r 1'08 11 u e lu~bia ocztltado cwmdo llegó).
, ...;iu embargo .... quisiera, ver por últi.
1 1ua. 'oz ú la preciosa Tiburcin. La m u.
1
- ----·--------
ESCENA Il.
DoN )fA'l'EO, Do;o; JOSE.
Do~ MATEO-Me alegro, Joaquín, el
verle lemntado tan temprano, lo que
prueba que la fatiga no le ha h~cbo
daño .... i Qué tal noche 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
líl~-.=-~----~------~ . ~.......___ - - ·~ ----t RE V I S T .A Q U I l\ C E S A_L_. ___4_ tl .
Do:-; JosÉ-~Iil gracia"': DorlllÍ co. Do!\ ~lA.TEO-~[c ltnhla u.,ted de unn
1 mo u u príncipe. (.lpw·lc) . .11n.1Jito tlc~!.(rnc:ia de falllilín, ¿pero de qué fa.
1 viejo! milm halda usted?
Do:-: ~1.\.TEO-Ya que e~tarnos solo~. D1JI\ JosÉ (aprtrlf)-Aprieta: Si oo
qui~iera que habl.,,elllo~> los dos ele cier. teudr{ familia l
tos n'unto~ primdo" ... (Sr ..;ienúw). Do!' ~IATEO (con .:~crie~lad)-Rcpito,
Do~ Jost (np•trle)-.\.•¡uí fu~ Troya.i Juac¡uin, ¿de q111: f:uuilia h:l!ola u~tt::d 1
Dox )L\TEo-Explíqnetne, en pri. Do:->.TosÉ-¿Cómo,uondiviua.u~teJ?
mer lu~ar. ,.,¡las úlLuua .. ~ reme~as di:! l(.lpm·le) .. Je~us me ampare l
quiuR su vcndierou Í1 huen precio. . , 1 ,l)o;.. )LiTEO:-Sení do Ht he~man.n l Do~ ,JosÉ (t•wl.Hulo )·-¡ N o le e.-:cn b1 C'unneu, ro u q u1ou hnce tantos ano~ n.
, 1 e~o con todos ~u~ pormenores? 1 ñÓ n~teJ?
1
Do:-; JL\TEO-Bí. aceren de las ante. lJn~ Jo!';f{aJXII'le)-Respiro: (.1llo).
rioro~. pero deseo saber ¡.mrticularrnen. Sí. ~>ciior, la cann es de ella. . ! te qué rusultó de la quina amarillrt Dux ~!ATEO-¿ Y qué lo ha :.uced1do
que del,eria \'euder uuo, día,; tíures de {¡ 1n boudita IH!Iiora?
1
embt~rcar!-e para a.t:il. 1 lJo:s Jot~É-P,mlió á un uiño, y .. ·1
Do~ .TosÉ (azuo·tc) -Misericordia! Dox MATEO rso-J1fl'CHditlo)-Uu ui.
(Altu). f:>i tengo tau Ul!dt~ memoria~ ... ño 1 elln ? ~;u yo?
1 pero debo tener el npunte por aquí (Se Do~ JosÉ-Pue!l . .. .
1
bwicsÍ: ( tul'ix.!.do)-¡ lJe cuál ele rneu á :.u edad l Teoin más de cincucu.
la~ ro me;.:\!\ Je atiil que mstod me mau. ta niioo; cuaudo enviudó l 1
dó quiere c¡ue le b:lble! l>ox JosÉ-~le mtilico en lo dicl10.
lJ.J~ ~1.\n:o-¿ J.:,tú usted delirando? Dos )LiTEO ( rietH[cJ)-J:l.: ja; j~:
¿ UuáuJo le be rnaudauo miíl! l doiia Gármeo.... Poro ha~jO 1nal en
Do~ ,Jos M-i EntónCI.!H quién 1 rcírmo puesto que perdió m prole.
J)o~ .\1.\.'l'EO-Puos &u socio, porsu. ¿Eso lo dice!
puosto. 1 .Do:-> Jost-Sí, ~¡cfior .. .. al snlirlc
Do:-> J os í:-Sí, !iÍ, por>-upuesto, mi lo, dioute~. (A¡xtrte). Iu~pírnme, génio
socio. (.lpurlc). La 'itunciou se e::.t:í ha. de los emhu~t06 i
cieudo rn:ís y m (~.., apurada, i cómo ~al- 1 Do:-; .MATEO-Válgame Dios: .... So.
dré do ~emejante horeugcual? ria el Aute- Crillto ~ .... Hizo bien cu
Do~ .:\lATEO-¿ Qué tiuuc usted, que 1 morirl;c.
ostá tnu di:.traído y meditabundo 1 J Do!:-! JosÉ (co1~ 1~tiste1·io)-Y no so. 1
DoN .JosÉ-Distmído oo .... afligido. ,lnmcuto ha tooido el'o. pena., sino que
Do:-; ~L\.TEü-i Por 'lué ! ~o murió su segundo marido de re.l
J).) ~· Just-Uoa del;gro.cia de fa.mi. pentc.
lia que acabo de saber. Do~ ~!ATEo-Pobre hombre!. .. i No
Dox ~hTEO llOt'jHt:ndido)-¿ Acaba se ItaLia de morir? Ji:.,to me ha dejarlo 1
de Mher nquí? lelo .... Doña Cármen crit1ndo á los se.
DoN Jost (mostrándole una carta)- tentn L... 1
A.yer me dierou en el corr~o (en J:li ei. DoN Jost (ahogando la ?'Ísa)-Y
va) uua carta, y babia olviJndo leerla nhora me suplica c¡ue hagamos las
basta hoy. (Aparte) .. Cuáutas mentiras paces.
_y_ e ~r...,n~b-u. s..t. ..e . .$.,~~-o-~~rt_o..u.__uos-tra_s,_o_t_r_os_~_ __n_ o_~·_MA_TEo_-_I_ Iú_g_ala..,s.·.- usted ~ •: ¡ ---------- ___. ____________ _____ _
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
---. ----------------~~-·
1
( .----·--- - 1
50 LA MUJER.
mento, ~í, señor, vale la pena.: ; la sc-~ñaoa, ~eñor don JonquinL., t Ya tie. )
ñora es un fenómeno l nc ensillada la. mula?
DoN .Tos.É-Pieu~o escribirla ah oro. Dolí Jos};-Es verdad: .... Se me fi_
mi,.mo. 1 ~u raba que estnria en donde mismo lo
DoN }fA TEo-Primero venga usted dej(: nyer cuando llegué.
~ouruigo y le Reñalaré Jac; mue:, JOSEF.\.
DoN Jos?: (rtpartc)-Vuelvo IÍ re~pi.
rar! (Se pone á todtt pri.~rtlos zam.ar1·os
y c~r1·e de una pat·te á otra en busca
de su foete. Lo encuentra y se le C0{1, lo
recoge y cae el.~O??ún·ero ). Mi foete: mi
foeteL ... maldito sombrero~
JOSEFA (núránrlole con ctwiosic.
lad)-i Para d6ude es viaje tan de ma.
una cerca. j
JOSEFA (s01·prendida)-No eutien.
do ... (.A~>arfe). ¡Si se la querrá jugar ú 1
la !o;eiiorttn.! (..A.lto). i Qué si~oi6ca ? ...
DoN Jos}: (en voz baja)-Haz lo que 1
te pido y oo preguntes¡ te pagaré un 1
peso, dos, tres, cuatro, diez ..... : Sí, se.
1
.
n- or, r) 't ez pesos.•. .. ,1
.• JosEFA (con ?'·ccicntc se la 1
qutere JUgar a tUl scii(( .Juautta, con
plata u o me com pru.n ! (Trata de i tse ).j !
DoN Jos}: (detcniilldiJla)-Escu. 1
chaL ... E~ tu mujer me va á pet der t 1 1
JosEJ.'A-Dt{jeme usted! (CO?·rr ó la
1Hte1·ta y empii!zo á gritar). Mt srñ1'1'0t-'ion) - :Mal.
dita suerte!
ESOE~A Y. l JU.\~IT.\, J11SEFA, DoN JOSE (J:N \IN l
lllNCON).
1
Ju.\~IT.\-¿ Qué Rucede, Josefo.l j
.TosEF A (acalti'l·adlt)-; Qm~ ba de hUceder
sino que el uovio ~>e nos quiere j
escabullir siu decir "ba:;ta luego~" l
.TuANI'fA-Qué oigo!. ... ¿Joaquín, 1
eso es verdad 1
DoN JosÉ(tu?·badi8imo)-Yo ... yo ...
JUANlTA-Esos a.pre,.to!j de viaje:. ..
Su tnrbacion .... todo me prueba que es·
cierto ....
JOSEFA-No l>uede negar que me
estaua ofreciendo uua. miua. de plata.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--------------------
Í REVISTA QUINCKN-Á.L. á!-¡
_p_a_r_~__q u e_le _a_)_u' _d__ns_e_ _:í _e-sc_a_p_n_r_- s-i n_q_1_e1 1e o que re r~ei ~.. .. yo no 1o d~ tengo ; -1 a
lo vteran.... pnertn e~ta nbJerlll .... pero SI era pn.ra
DoN JosÉ (adelcutf,{niú>se)-Ern una hacerme este desaire ¡ ;Í qué vohió 1
chnnza, .J uanita ~ nua inocente chanza! (Prorrumpe 1m llanto'!/ srtlf' cm•¡·ie1t chauzac;. DON .TosB(ycndo fra¡¡ tle ella)-Vál-1
DoN Josf: (con, hu.mila.ad)-Perdú- game el cielo l veo(!a usted acá, le diré
u eme usted, señorita .... le explicaré ... que yo no ~OJ .... Pero no me oye! ....
,JuANITA (inte?-rumpiindole)-No Se fu~ .... ¡.;o me faltaba sino hacer llouecesito
de explicacioues:De~deque le rar ií esa pobre niffa~
ví ayer, noté que usted era otro. (Sen.. .To!>ra'A (s'tlicncl() dcfras de .Jurmi-
1 túndosc y ct¿/n·ién'TlNUACIO~) .
. \ RRIA- Et~po&a de C:cciunn Pctns ; fa- p;uln·~ de la paltria, quo m:mchhan qno saliemosa
I>Or 811 lwroismo y :unor l'onyugal. Mn stari:m prontas ti In Jrir como ellos .
. ¡.;tcouuna~~, l<'rióJicoH nltrn-rcpnblicnnos, CJon, •pte lo~ ~~~muH J•lll'~llos lo .debnm mu-impresuH
con tinta roja, y tnvierou lugar <·ho, Y .IJUC 111 el y '"11 ann;;os hubw~cn uetado
1
cnalw b:mquetcs, en lus cual el! so reunieron ' en Panli en la .EtpOti\ do la Comnnu, con muloR
más exagerados socialiAtall franceses. En cho ¡::nsto hulmlrnn formado en las filas do
1
' ellos se pronunciaron discursos que causan 1 aquellos rlcfen!ll~rcs de la Ucpú.hli~a.
e11panto a toda persona racional, y en noo se 1 ¡ Pobre Fran :la y pobre Ro¡mbhca l
1
lo.vó uua 10anifestacion do aprobacion dirigida t;n tal Cl~mC1nCc:ln, miembro ele In Ollmara
á lusnihilúta& do Rusia,- alcnt:indolos en la, de Diputadoe, ¡llronunció un tli8Curso algunos
----- __ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-· ! 1 - ~;------- LA :;\[ U ,J E R . --~
l elín11 mns tnnh·, ••1 YIElt,_}:s~S~-~~-: el cu~\lcmnr~in eRt:t cJiRnlviérul;:.~ presa tlcl nw-1 1 1 dijo qno brinrl:lbn por· b emancipacinn rlt•l , tcrinl ismn 1111Í!I cxa~Prarln." 1
1 1 espíritu hnm~nn do totla ;:npcr~tirion. "~n .:\ p~qar el<• aquel n1al ~nC'ird fJil<' nqn,.ja :í 1
es, elijo, sólo por el gnRto do comer carne en la p tiria tic fiisnmrk, t•l movimiento intelcc- 1
j1111 día on qne I n~ católir·oR 110 comlctwn a J I tnal !'>' inmcnRn, pne:; Rc~un el mi>1mn antor 1 j
ayuno ;.• :Í laR legumbres, que nns hemoH reu- RC pnblicau un AI"HIRniall,OOO volúmcnc>~ por 1
u ido n'C por di a, 1
te qtro nnR di,·or<"ÍaJnos pam si•:rnpre de la 1 u 1.800,000 p~giuaR por niio ó 10,000 por di a. 1
rcligion t·atólica ~ '' Aa!lnni nlllcho tiempo to: G milit:li'<:R; i ele uaúsicay do litcmtur.'\:
tinteK do que llll horrible catndilml'l In arras- !i2 do pcdngngia .r filnlogis.; 17 c·ornerc:ial!'s;
tr~o hast:\ el foncln de 1111 abiRmo do donde 1 1 t tlo agrkulturn; 11 11'! arquitectura y do
saldrá, ó re¡;cncrado ú coruplotamcnto IIITIIi- carninoR •lo hicrn•: G d!' g-cns,:rafía, y ha!ill\ 1
nado. ¡ los carniceros tienen uno y lo:> peluqueros
1
otro.
II
Dubia hahel' tenido Jngnr en WicAbadcn
una t•ntrc,·iMtu i111portante entre los Emperatlorcs
de A lernaui:\ y do .\nstria y In Reina
,~ktoria, de h en al pmbaLiemcnto depondení
la paz ó la g11orra en .l':urupa.
V
lbl'e mndro tiempo c¡nc no no~< nt•up!lb:Hnos
de Jns mod;ai\, re.: ro si ht!IJIIIS ¡.;n:lt1JaJu F>iltmCÍO
ha COIISÍRticlo ('ll l)lle Cll l'l:alidtui la 7111)1/a
ha e~tado cnsi cRtaciunnriu, snlvo que•, día
III por día, lnH trajes su hau itlu :tl1$i!1Htauclo,
1
1
hafita el 1111ntu de cprc ya ¡mmto I:.R 1lanuu;
El Snuto Padre LC'JII xrn ha confcri•lo á nu pudran chr pu~o por la t•allc, y tcrulni11
al~u11o>< Obi~po11 in¡.:lc!~CI\ vodorc>l sulicicrl!cR que llc\'ar en po" ele IIÍ 1111 sirvil'lltc r:on uua
pnm que hagan 1111 :LIT!'~ lo Ct•n la BCC(a. pro- j tahl:\ J•ara pa~ar los CniiuR, !'ero flc¡.:\111 cl fiiUtcsta11tll
llnmnthl]lll$r;;Ís/a, que desea vtJivcr ul , to de 111111 Cllcueln política, del exccsn del mal
se1w riel catulicituno. s11r¡;e el bicu: [HIIIlto vcr,•rno~. IHIC~, qu<' fa- ! El ptt.1<.
el nombre alP.I iuvonh•r de ella, el doctor Pu- Lo que kÍ l'R co11a :1\'cri¡;n:ulu qtJC so usar:\.
e HOy, prufesor tlo l;l. Univen;id:ui do Oxfonl, por >e t< vit~toao~, du hilo clo
1 la~ columnu.s de la I¡;lewÜl cutólica Cll In- uro y e ~o ha•·cn de ra~o, de faEl
Empcr:ulor Guillermo ha cumplido lua yn, Cf•ll lilll'hts !'Ínlus que so ntnu dd•ajo do
s:} aiios de edad, y goza do tun bucua H;alud, la U:ll h:l ó ~oLrc la c:rbell
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 38
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Mujer - N. 10
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FEl DAN .l<""'UERZ.\..
LA M·u J E R.
REVISTA QUINCENAL
eXCLUSIVAMENTE REDACTADA POR SEÑORAS Y SEÑORITAS,
DAJO LA DIItY.CCIO~ DI:: L.\ S:t:ÑOR.\
SOLEDAD ACOSTA DE SAMPER.
ESTUDIOS HISTORICOS
:::;OHHI~ LA l\!UJJ<.at ~N I . u\. C I V 1 IJ1ZAC10N
( CO:S'l'l.N U ACIO:-i).
LA ~~ U J E It A S I R I A .
l>Jo:S I'tn:s del roiuado do ::::icmímmis
la historia no 'ucho á meucioo:u el
nombro clo uinguua JUujer particular.
mento, hasta el ndveniwicuto Jo ~nbucoclouo:
sor 11 (GOü años A. C.) el Jos.
tructOJ' tlul templo do Jerusalcm y cap.
tor do los l l obrcos.
~ al•ucoJouosor }tO~cía una ospOl>a :í
c¡uicu nmnba sohrcrna.ucra., llawa.da.
Amitis, y ú IIL cna.l dah:q:!u:;to en todo.
Un dia la oocoutró tri:;tc y dcscoutcntn
al recorda t• los bosques de Mt pa.Íb rutt:~
l In Múdin. JlnLiéudola preguntado
el h.cy qu.; descoLa, ella contcst6 que
pasar uu.'l. temporada en aquel país do
1 [nl,iéndose entregado los 1 oyes asi.
rios l'ada. dia con mús desenfreno al
lujo y :i la molicie, imitáronlcs sus súb.
di tos, y las fuerzas y el vnlor ele la ua.
ciou fuurou c.lcca.ye"udo grudualrnoute,
hnst:1. ,¡ue bajo el rciuado do lbl tasar,
Oi ro, rey de J>en;ia, se a podcr0 de Ha. ~
lti lonia, l'erecionc.lo la rnw. y el impc-¡
rio asirio, poco m(\s tÍ m.~uos cinco siglos
tíntos de .Jesucristo, ~>cguu el historia-¡
dor griego Heroc.loto.
CAI'ÍTCLO TEHCERO.
LA .MtJ.I Elt PEl{.'-\A.
su uiñoz. Bl Jtcy. que no c¡ueria scpnm.
rsc de ollu, la dijo <{UC "si uo po1lia Los habitantes úo J>e,-sia. ll:unndos
permitida. que olla fuese~ los bosques, culos nnnles bíblicos J::lantiias, tcuiau
los hos'Jclt:S \Oudriau ti ella.'' 1mncdin. primitivamente cofitlllnhrcs sanas y
tnmcntc Nabucodouosor maudS c¡uo lo. monde.~ y su religiou era sencillo., re- 1
vautn.suu un cerro ú las puertas do la Juciéndo:;c á arlomr á Dio, lm sus maciudad
y qnc lo plauteru;cn do árboles ¡ oifosto.ciouc:;. Poro hnhiéoclosc dafutdo
oriuutlos do la .Méclia, forwaudo un y pcn·crtido ésta, aparcci6 Y.oroas t.ro,
1
monte nrtifi•:ial bcrmo3Ísiruo. el legislador y profeta, el cual, sc~o
.N o dice la historia. si Amitis •ptcdó nlgunos crítico:; modernos había p.'\Sa.satisfccba.
con el bosque que le forma- do su jm·entud estudiando Jos libros
1
ron {i costa. do enormes ¡;acacrificios y ol ho broos y las ley e~ do Moisés, cinco c'i
trabajo do milla ros de obrerot>. seis siglos :íutos do nuestra éra. A con.
:ru..llo 1. 26
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .MUJER.
secuoncin de este estudio resolvió echar Oma.í esposa de Bahamau, el rey tniÍ!;
por tierra el sabcismo 6 culto de mu. pqpular de Persia., los adivinos predi.
chos dioses que reinaba en Persin., y.· jeron que el niño que olla daría á luz
restaurar y purificar la antigua reli. , Rerin la plaga del reino, y le condena.
6-rion. Instituyó, pues, un culto en el ron á muerte, desde úntes rle nacer.
1 cun.l se adoraba á un solo Dios, se Pero la madre no pudo rcsigñarse á
, creía en un juicio final y en los casti- ver morir á su hijo, y mandó que no
gos y recompensas de la otra vida, se- le mataran, sino que (como á :Moisés) le
gun lo. mala 6 buena conducta. que se eclw.ran en una canasta al rio, cuidanj
hubiese llevado en este mtmdo. Pero do de que el vehículo lle>ase como ga-cumo
prohibiese los templos y mandase lardon para el que lo sacase muchas
que se adorase al sol y al fuego, corno joyas de >nlor. Un tintorero que lava.
l emblemas de Dios que purifica y da la ba lana en la orilla del río, vió la envida,
EUS sectarios acabaron por con- nasta, la snc6 y llevó el niño á su mufundir
el emblema con el objeto, y jer para que le criase. El niiío creció
adoraban el sol, la luna, las estrellas en la casa. de aque1los pobres y al lu~-
1 y el fuego. cerse hombre tom6 la carrera ue las
' La capital de Persia era Persépo- armas, en la cual gan6 mucha. reputalis,
situada en el país más bello del cion. Su madre, que había gobernado 1
universo. A medida que se ci>ilizaba el reino de~de la muerte del Hey, le
a1¡uel pueblo y c¡ue el lujo se entro- reconoció eutúnces como su hijo, Jo
nizaba en todas partes, las costum. abandonó el trono y se retiró á la vida
bres se fueron pervirtiendo más y más. privada. Da.rab, que así se llamaba el
Su logislacion permitía matrimonios nne•·o Rey, no justificó los pronósticos
entre hijos, padres y madres, y natu- de los adivinos, porque resultó ser un
ralmente la poligamia. era la ley Jel excelente soberano. Aunc¡ue Omai no
país más acn.tada. Aunque la posi- habin. sido guerrera como Semíraruis,
cion de las mujeres era tau humillante, sí la imitó como amante de la a.r.
que los maridos podían repudiarlas por c¡uitectura, embelleciendo con suntuocualquier
motivo y matarlas si llega- ~os monumentos la fMnosa capital de
ban á desobedecerles tres veces, las ' Pen-ia, los cuales aún en el dta asomera
permitido ser sacerdotisas y cuidar bran ú los 'iajeros por su magni1idel
fuego sa.graJo. Los hrcre-mes eran concia.
tan sn.grndos qne se castigaba. con peno. La se!:;llllrla mujer persa notable se
de muerte á toJo el que se a.treviese ú llamal,a :-:itum::\'1::, b cual, arrebatada
mirar á una de la.s mujeres del rey ó á como esclava., babia sido llcva.rlo. al ha-
' la de un noble. ::->in embargo, las prin- rem del J::Jlta Chorns. Este soberano ~;e
cesas de sangre real teoian el privilo. admiró al encontrar en aquella. humil.
gio do escoger el esposo que •JUisie~en. de escbvn, no solamente una mujer
Conducín.lal> sn padre á una galenn en henno~ísima, altiva y llena do digni.
que estaban rcuuidos los pt etendien- dnd, sino que su talento em sobresa..
te~. y ellas mir;íoóoles, á todos entre. liento y más claro que el de todos sus
ga.Lan una manzana de oro al que más consejeros. Sorpreudidoa.ute aquel probs
agmdaba.. digio (pues él, como todos sus contero-
Entre las poc¡ufsirua!> mujeres persas 1 poráneos, croia que la. mujer no tenia
que registro. la H ir.torin., !iÓlo hemos en. alma y que sólo babia sido creada pn ra
contraJo dos notables por sus méritos, ~olazar al amo) la. levantó al rango de 1
aunque hable n.c1ucllo. do otra.c; que reina y la. entregó todo su cornzon.l
se distinguieron como criminales y Shirene, sin emh:ugo, le dijo q'te jamas
-. iles. podría. amarle, aunque sí le estimaba.,
l. 0 La reinn. Ül l.\ 1 qne gouern1Í con ty con esta diplomacia utmca Yista en.
gloria el imverio pcrsadumutemuchos t6nces hizo esclavo suyo á su !'eñor.l
aiios. Cuenta 1n. tradic.ion occcit.'\, un chado 1
uiiio de poco m;ís de diez alios que pa. -¡No he do estnrlo, Fcñor, cuando
snbn por frente dclmurnllon, caballoro sn me ha notificado qllo jnmas he de
en nua haca non ele mucho brio 11110 él voh crh á ver ?
mauojnba con mao!;tría, tiró ln ril'ndo. -¿ Y por qué! os lo han el icho?
do Sll ca!Jalgndurn, levantó los ojos y t Sn.hois el motivo que hny para ello!
quitándose el lmrcto emplumado y orn. -No. sino quo ru·ía es do unci.
piuáudoso en los estribos, inclinó ol miento muy alto, y que tiene que ¡~1.r 1
cuerpo y saludó con un:~. grncin supe. su vida como las estrellas, léjos do lo¡;
rior á sus uiios, dicicndc con ,·o;¿ Í11ortc mortnlcs.
y robustn: 1 -N o es por eso so]:unente, dijo el
-María, María ! no roo ol'Viuc vucsa caballero, smo por<]UC, segun me han
morood, mi !ioiiom 1 dicho, su madre lnzo voto de cou~-
-Alonso, grit6 la niiia, promotís-l ~rarla á Nuestro Seiior Jesucristo, y
tcis volver pronto! dcnlro de pocos días ln. llevarán ti un
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
222 LA .MUJER.
convento de Caast:lntcmcoteoculta)
-lAl 1íuica. que un caballoro puede 1 yo no quise ahauuonarla, y mi madre
pedir sin bochorno, lo. mnno de su permitió que me vinie.-,o ncompañÍLndnmn,
In mano de ~aria ! dola. hasta quo vos, sciior, pudiéseis
-; V6lgamo el cielo: exclamó el ca. llc\'arme al dw1ue do .Medinnccli, de-bn.
llero. Y aiia.di6 lul-go: jnndo á mi 5Ci'iom con sn nodriza, que
Los uiiios de este tiempo son ndmi. o:; la única quo conoce el secreto de
ra.bles, y ya en vez de jugnr al toro y su nacimiento, en estn fortaleza.
-- --- ---~----~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QU1l\CEN .AL. 2~3
-Decidmc, .. \ lon--illo, el futuro en.
bnllero andante (dijo el que l-lllnmnba
)fariscnl) deci(hne: ¡ no iban al~ums
veces li vi si tnr á lo. nilia persoiJa!l ele
fuera 1
-Como no 1 Estuvo á verln do11 ve.
ces un cn.hnllero embozado hn11tn. los
ojos.
-¡ Beria ncnso nlgun hidalgo?
-DeLia do ser de alto mugo, por.
todavía. activo, á~il .v \Ívo, llamÍIscncillns,
n.unr!'JO las de 1.us cotupni1oros va;; e t T croando Arias do Snrn ce! m. !<;m
pn.recian muy ricas y recanmdas de 111al visto en la corte do los Hcyo.c: Cn.
oro y JlCtlrerín. tólicos, por hnher tomado mm pnrtc
-~\ h l exclam(Í el compaiicro tle muy nctt\'t\ entro los adictos ú la prin.
Alonso, va nomo queda duda L ... ¡ T~a cec:a .luana, dunmte las guerras do su.
voz del éaballoro era particularmente ccsion, ll t¡uc ~>O fueron
para que le lovautasen la prohibic1on acercando ha~ta dosho.cerso b tormeudo
salir de Zaham., cousiguiéndole un ta encima mismo do nquelln. alnwuatln
empleo en lugar mtio; adecuado á las roen. y llova.r el terror :i todos los coincliuncioues
y al r:Ln!!O que tcuin en- rozones.
tro los hijo~tlalgo do Castilla. T.os l•abitantcs tic Zaharo trataron
.Algunos dias (iutcs el Mnrisca.l llltuin di! desoir aquel estrepitoso ruido oru).
recibido en 1:\. guurniciou de la forta. t:índose en el :foudo de t>US estancias,
lez:\ á un honm.do vizcaíno que lo re- y el Alcaide y ~-oltl:tdo~ de la fortalrzn,
comendaron como valiente y fiel :1 tod:t creyendo quo uo }lOdia haber m1.1jor
prueba,Attien llevaba cou~igo uu11 J.or. Jcfensa cont m los enemigos que la fu.
Imana y una niiía, 'luc í-sta habia criado, ría dcscucadeuadn de los clmmmtos,
1 y •111e por 6rdcn superior debería. pcr. so retiraron ó dormir tranquilamente,
maneccr en aquel nido Je águilr\s n.l. dcjnndo s61o tm centiueb eu el más
gun tiempo. };n l:t compañía del yiz- ulto torreon quo defendía la cntmdn
cníno iba el uiiío .Alonso Je Ojcda, de la ciudndclu, de donde con facilioriginario
do Cuenca ~ hijo de un Lneu dad unn t>ola arma. potlia tenor :í dis.
vocino de esta ciudad, destinado á ser tanc:ia un ojPrcito culero.
comlucido á :-)ovilla y puesto ó. sorvi. El centinela Pr:l jóvcu é inexperto,
cio ,lcJ duque de ~fedimweli. Aprovo. supersticioso é ignornnte, y mil cuuudo
dmndo la circunstancia de la llogucln so oncontró solo en aquel sitio y so
del vi:zcaiuo, tí quien uomhr6 ,\)caidc 1 vi6 r,lflc:Ldo de u un oscuridad ('rofuudn,
de la fortalezn en su lugnr, el Mariscal iluminada Jo mw en r.\to por los fuorresoh
·i6 ncompaiiar :í :-5el·illa al niño tes relárupngos que lo cegnb:m, sinti6su
.Alonso, esparcin;o uu poco, respirnr,tau at~rrado r¡uc :;e ap:ut6 lle la aher.
otro aire nH'nos ulo\a.do y visitar, c:ou tura por doutlc hnhin tnirauo h(lcin
tJI objeto que áutcs 1lijirnos, (¡su nuti- ufuera y pcnnanecioí Íutnohil, prc!i<'t do
guo u migo el du•l'll' don Lnis de C'ercb.
1
uuo de 1\r¡uellos tenores }l6uir.os qua (Í
Asf, puc..::, hnbia emprendido ol :Mo.. \CCo:> :;ieutc hnst.a el soldado m(IS \a.
riBcal aqucll::~. jornada muy contento, lcrc;;:>. P:necínlo oir ruidos cxtrnños
Hevúndo~e una parte de los soldados en los muros exteriores y como voces
consigo y liiu pensar que faltaba á su y com er>acioue::; eu ''P:G Laja, é itnn.gi.
deber, porque dejab.l on in fortaleza nó que hs ánimns de toJo::; los que
uun. rnuy corra gunruiciou, IJieu q11o lu~hian mnerlo dcfondicw1o In. fortalc-1
crn cosa snl.Jidn 'luc pnrn. gttnnlarla za haltian aprovechado el desónlen 1hl
haslaLan unos pocos centinelas cuando los elementos pn.ra vonirJe :í m;ust.ar.l
estaban lo;; cristiano:. en completu paz Amcdrcutado cerró Jo, ojos y pcrmacon
el Moro. l>ecíasc por otro. parte ueci6 tan coufuso y anonadado, quo llO
que ){uley-Hnzcm 110 tenia ya in ten- \'ohió en si sino cuando sinti6 n su
cioucs de guerrear, puesto que s6lo lado el crugir tic armas y se vit'Í ct•rca.
pcu:;nbn en lo::; deleites y la molicie do de bultos que de nin~una manera
do uno. Yidu regalada, por la. cual ha- eran impnlpaLins . .Abrió la boca pnra
1 hin. al.tn.ndouado complotmnente la ca-1 dar el grito de alarma. l>CTO áotcs Jo
rrem de las annru~. r¡uo ~:Llic ra el mtuor sonido de sus la. 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI~CE~AL.
--- -------
bios cay6 pasado de parte á parte porl pam llevarles como trofeo á su capital,
la cimi tnrra morisca de los enemigo .• \ eu donde le aguard~ban sus s"dbditos
que se habían aprovechado del descui- con palmas y regocijos en honor de la
do de a guar01cion pa.ra escalar los victoria sobre los cristianos; citaudo &
muros y apoderarse de la-; dominantes sus guerreros en el lugar m&s abierto
torres y explanadas de la fortalez::~.. de la poblacion para. desde nllí dispo.
Al ruido dtJl cuerpo armado que ¡;e ncr la m&rcha á Granada apénas romdesplomaba
sobre el pavimento, los sol- pi ora la luz del dia..
dados die ln guardia que estaba en las Pocos, poquísimos fueron los cristia.
cercaní.as del torreon salieron corrieu. nos c¡uo oyeron aquella 6rdon que les
do, medio dormidos, á averiguar lo daba b. vida y les condenaba al cauti.
que sucodia, y se encontraron rode.."- 'ierio ; ao;í al llegar la luz s6lo encontr6
dos sinr.ultúneamcntc por multitud do un grupo de mujeres y niños medio
guerreros que lo~ atacaron tan de s~- de.snudos que temblaban do frio, de
bito, que todos quedaron muertos s1n nuedo y llorando, y que procuraban
haber }Jodido le\'antar la lanza ni dar cubrir bUS carnes con los jirones uo sus
el alt\rwa. roto:i ve,tidos y ropas eñor, do los pn. Hnzern, gmude~ fic,tns, jlr,t:tl>, caiías
moros ...... ! y zambras en la Jcliciosa ciudad do
-Bien hecho~ .... . ¡y esa niña os Gmunda, y <.:uaudo sus habitantes tu.
tU) a ·¡ Yierou a viso de '1 u e so ncorcnbau las
-No cs .... Pero, oh: señor: ampa. lme~tes Yenccdoras, muc.hos de ello~:>
rnd 1:\ más c1uc si fuera mi a, JIOrquc C$ :;nlieron á las pucrtns do ltL ciudnJ ú
Jc alto rango: rc<.:ihi rles con gritos de alegría. Si u
-¡ C6mo ~:e llama? embargo, cuando pu~icrou los graundi.
l.
-.Mnríu. nos sus ojos cu los cautivo~->, nhogáronso
-¡Quiénes son sus pac.l rl.'!s ! los gritos de contento y nlcgría ~en uno
-Es un secreto..... . de Ji;;gusto y uuinm;,'\l compns-ion,
-Habla! pues llcgal.Jan aquellas infelices muje.
-!\o puedo. re, (pocos fueron los hombre::. que ha.
-lrub(cil! Lo mando YO: hinn tomado vivos) cusi Jesuudas, sin
l.t.\ mujer lm.j6 la cabc:t~\ y no con. calzado, ensangrentados los piés con
tostó. las piedras dol camino, ues(alleciduiJ
-::llujcr: te pesa la C'\ÍStencia? algunas de futíg¡¡,, Je sctl y de hambre,
grit6 el irascible mou:uca, poniendo la y llevnudo otras su11 hijos 1nuertos en.
mano sohre h empuñadurciíur; y, aiinJiú llorando la iu- tos do alogrín lliU('hos unísicos, y las
foliz, yo hnbia jumc.lo uo descubrir el mujeres ntropoll:uuu los gunrdas para
secreto jnntas. ofrecer bebidns y nlirncutos :Í lns cnu.
-; Jurnisme por vuestro l>ios cruci. tiYns, recibir e u &us bnuos :í los nifios
ficadu, dijo el moro, quo lo tfUO mo moribu11do, y llorar con las que Lnbinu
ncabnis de llecir es la purn 'erdad! perdido lo suyos e u el camiuo. 'l'odn
--.. í, cxclnmó ello. Jc,-notnudo la ca. mndrc comprende el dolor de otrn y
bez.."l: lo juro J>Or mi sahaciou eterno.; snbc compartir con ella ¡;u Jtena.
yo orn la doncella de confinu~.a do In -1.!1. crueldad n• pagu. <:on la cruel·
mndro de ln ni1ia. l'odroill obtcucr un dad! ~xclamú una \OZ cutro la multi·
gmu 1 escattl si la. dojuis la '1c.ln! tud. ¡Ay do Gruuada, do ~us mujeres
-Bieu, dijo el ruoro, os tomo bajo y de sus hijo~> l Agmudud la. \cngaxna
mi ¡•rot Pcciou. Jo los cristianos!
Y 'oh ir udose ú los suyos lll::mJú El Rey, que esperaba un recibimiento
quo dioscu abrigos á aquella unrjer y brillante, comprendi6 ~;u falta. al notar
6 In niüo., y que las coudujru¡cu con el silencio orniuoso quo rciunLa en las
cuidado y gmndes wirnruiuutos hasta calles do Granada, y tornó la via do
Stl prO]•ÍO palacio de Grnnndn, pues de la Alhambrn enojado con liU pueblo,
todos los ca u ti \(J•s rescn nba aquellos }>ero sin acertar !i castigar aquella frial-
}Jarn. sí. dad que le oprimio. y hcbb:l. como un
1 1 pre~entimieuto de destlichas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H. E V 1 S '1' .A Q U l N O E N A L .
En tanto continuaba resonnmdo por entrando hasta la presencia mismo. de!
}aq calles y penetrando en loo alcázn. Mulcy Hazem:
zares y mezquitas el ceo fune to do In -Ay de Granada~ empezó lÍ gritar.
voz de u u viejo alfaquí llamado .Mnccr, L:-. ha beis perdido, rey impnHlonto:
que recorría la ciudntl gritando con Znhnra v ~us cnutiYos son la suerte fi.
acento conmovido y profundo, c:omo Je. gun:uln de Granada! Devolved Jos cnuremías
sobre J erusalem: ti vos n los cristiano~ y no coutinucis Ja
-Las ruinas de 7.nhara caer .ín sobre guerra contra lo:; re)'ell de Castilla y
nuestras cabezas ! Ojni:'Í miomta yo ! .\.rngon!
Pero el 6nimo me da que ol fi 11 y ncn- -Sacad ~ este eneri!Úmcno de aquí 1
bamiento de nue~;tro seuorío c:u Eopa- grit6 frenético el Rey. Sacad lo y matad
ña es ya llegado l íi e;;e alfaquí do mal n~iiero !
Confusa y ntennduln poblncion, hom- RoJearon al jeque loo;; guardia!! del
bres, mujeres y uiiíos salían tlo sus l!cy y ~·ncáutlolc fuera de lt\ ciudad lo
bnbitacionc!;, y siguiendo los p::1sos del intimaron que no volvie8C, si no qnerin
jeque formaban un coro do go midos y perder In. vida; ptte'> ellos asumieron
exclanmciono.c:; do dolor en tomo suvo, h rospon . .;nbilidnd de dejarle en salvo
imploráudole que no continunn1. daÚdo parn. no descontentar al pueblo quo lo
voz á sus predicciones, ~iuo qnenl con- consideraba como santo y profeta, pero
trario procurase con sus omcion os upar- no le n~cgurabnn la vida 81 se ntro\Ín.
tnr do ellos In c6lorn. del ciclo. n untra.r de nuevo en Grauntln.
-N ndn. puedo por vosotros, (]ecin. el El rey moro Jesprecití por igual los
san ton con a:c;pecto do iuspirn.do. ! Llogtí aviso~ del jeque. la opiuiou de su ¡mela
horn de la dosolo.ciou: Los alc:'Íznrcs blo y los consejos de sus ministros, -y
se desplotul\rÚn, los homhrcs dojnrúu uo ~olamonto gunrd6 los cautivo> sit•o
esta tierra do boodiciou eu mnnos do que mandó preparar inmedin.t nrnentc
~us cncmigog 1 L~ mujeres y los nifios nnn. expcdícion contra Castellar y Obe.
acabnriín su vida en el cautiverio \' ln rn, y dn,;pach6 mensajeros ú lns nncio.
dcsolnciou 1 Los príncipes !,O humilla. MS aliadas do Berbería iuformúudo)ns
ráu y el cristiano mt'ts m feliz cutre no. que yn hnbia. empczndo la gucrrn. consotros
scrú en-alzado como el mtís po- tm los b:irbaros cri~tianos, y pidiendo
deroso rua!.(naw 1 .Ay do Grannfla que auxilio para mantener intacto e) reino
no ha querido continr en Alá sino en do Grnunda y el triunfo do la religion
su orgullo: Ay ele Grnnodn, In bella, de Mahoma en la Península.
la rica, 11\ roluptuosu y deloitnb}¡-,!
Uua vez que hubo recorrido ln ciu.
dad el jeque subió /í la Alhnmbm, y
S. A. m: S.
(Continuq¡·ú).
CURiOSIDADES.
Dioo~e que el hnilo lo invcnttí Cun:. m miNe, qno no ~e intn:•dujo en b sacietes,
en Oracin, lfi31 niios A. C. L09 <:ríe- und curopra hn.-ta el aiío 1:~ do esto <~if;lo,
gos fueron lo:; que primero iu vc11taron dícese que yo. esta.!Ja do moda en el St~lo
el bllile ni son tlo la músion, y lo iu- XIY on Italia, r en un libro do oquoll11
tradujeron en la escena drarnútica, ~;egun época lo llaman "Ltl gmn maravilla pedicen
los eruditos. I..os bailes mímicos se librrosa nacida en los infiernos.'' l"egurnpusioron
en moda en Roma 22 aüos A. C. monte por pcnenrsc así desapareció pnm
Los bailes nutiguos eran muy monótonos: renovarse en Alemllllia al priuci¡..iar esto
y acompasados, y más pllrocinn coromo- siglo. Eduardo Fouruior dice que yn se hnnias
solemnes que una divcrsion amcnB. bia inventado lapolka al fin del siglo XVI.
------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
228 LA MU.TER.
DESPEDIDA
A LA Slt:ÑOH.I'l'A J. R. DE LA .13.
en su r¡ear.cso á lir.nncia en J8úS.
J~{;DITA. -----
Dichosa el ave que á su nido vuelvo
Despuca que cruza el proceloso mar,
Que ella no i¡;nora curínto precio tiene
])e ~¡u pradera la consta me paz 1
Ya combatida por furioso viento
Supo lo que és la negra tempestad ;
ÜJÓ mu(;ir el prolongado trueno
Y ha Yiljto al m yo del cenit bajar.
n l.Jió del mar el agua siempre amarga,
Y sollo:rA'\tlllo la tornó á beber,
Y su11pir6 vor la vertiente chra
Quo tautull veces apagó su sed.
l:orguo j ny ! del mar las nltar!erns ondas
h11tán mczclndaa de salobre h1el. ........ .
}>ero feliz la cándida paloma
Que su ¡rrndo y su fuente torna á ver.
Tú cual esa nvooilln, tú dojMt<',
Tr1 pobre celda y ht homlito altar ......
Mas no lloros Justina, llios es grande,
Y tu santa mision llennsto yn.
Vuelve á tu patria y á tu dulce nlbergue,
Y cuando lójos brame el huracan
Pienso, Justina, en mí, qnfl tántas veces
Qni~O~. -----
GALERIA DE MUJERES VIRTUOSAS
( CO:s'TINUACIO!\ ) .
PARTE SEGUNDA
TIPOS DE MUJERES DE SOCIEDAD.
Empczaroruos por Rosa Fcrrucci, el
tipo 10ás perfecto do )u doncella cris.
tiana de :>Oci~dad, cuyo cjcm¡>lo debe.
rin ~on·ir do norma ú todas lns j6veues
I
ROSA FERRUCCI. que desea u seguir con seguridad por el
Yn. que en los anteriores bocetos he. camino de ln. verdadom ,·irtud evan.
mos plOCHrndo delinear el cnrflctor do gélica.
la mujer virt11osa en vnrins situaciones RosA FF.RRUCCJ ora italinua, naci.
cxcopc:ionales de la vida, veamos ahora da en Bolonia. el 2 Jo .Julio de 1835,
ií la lllujor virtuosa que no ha tenido bija de un profe~or do la Uuiversi.
que sn.lir jamas de su hogar doméstico, dad de Pi~R. el doctor Forrucci .. , .......
que no ha nece~itndo hacer uso del ca. cuya espo~a ern mujet literata. Las
rúctor l1eroico y ha vh·ido tranquila obras didácticns y pousíns de esta se.
en el interior ele su casa, ¡;in verse obli. ñora. son muy apreciadas en Italia.
gadn fi salir de allí jama<~; que nunca Las italianas han ei.to en todas épo.
so Yi6 mezclada en In política ni en cas, áun en las rnús turbulentas y som.
cosa nls,!una que llamara la atencion brías de la. Edad )fédia, mujeres aman.
del público. tes de la instrucciou, intcligentc.s y de
---------·------- - --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
R E V 1 S 'Jl A Q IJ 1 N O E K A L .
unn cducncion míÍs varonil ,. erurlitn.l do }Jrobnr qno In úoicn fuente del lticn
quo en otros países de EurÓpa. Así, y de -la verdad O!'tlí on el roU>licismo.
puo~. uo es c~lrafio que los pndrcs de Cuando Rosa tcnin de quince ti diez
Rosa cuid1lran de In in~trucmon de la y seis mios MI mndrc rounia on su casa
nifi11 al encontrar en ella terreno pro. dos vcce!i por r;etnnrm nlguoos amigos.
picio en t¡nÍ' sembra.r. En lo primero con el objeto do leer por turnos y al
en que ponsó su madre fut~ eu cll\rla acnso fragmentos de las "Uduyicos •·
bneuos y cla10::1 scntirnienios re ligio. do Virgilioy de la.s" 1/i¡.¡fot•i,!B" do Tú.
sos. A la ctl:ul do seis años lefa cornJc. cito, y explicar los textos. A todos sor.
tnmonto en it¡diano, eu francos y en prendía Rosa cada vez que la tocaba
alom:ln, y prefería la. lectura á cuul. su turno, con las traducciones correctas
quior juego 6 Jiversion propia de su quo l1acia y las explicaciones que daba
edad. A poco enseiíúronla inglés y la. (i cada fmse úun la más oscura. Su instin,
y no hnbia cumplido cawrco aíios truccion cristiana. ora do tal suerte
cuando couocia ú fondo la geografía perfecta, que al tmtarla s6lo so onconantigna
y lnodernn. Gustábala tauto el tmlm en ella. sUJna modestia, gran sen.,
estudio de la nrqucologfa que conocía cilloz y nn modo do ser tnn humilde
perfecta mento ol orígon de todas las ¡modo decirse, quo no last imnLn ú na.
familia~ itnlinna.c; de,;do el tiempo du dio con su saber : era olwtliunte y
la Roma antigua. Aprendió dospuo:; !u amahlo con sus padres y superiores, y
botánica, y habia leido cou pro,·echo en toJo tiempo su JH"Ofuntla y tranqui.
vatins olm1s científica=- sobro di,ersn.s la piedad, su ,·erdadem cariuad con
materias, puos su madre quiso quo fue. cuantos ,·oía sufrir, tiU carftctor igual y
ra á las fuentes IUisrua;; de la cieuoin ¡ bené\"olo, iufundinn respeto y ~ruio en
leía ou los textos ori!.!inale-: do Túcito, cuantos la. trumlmu. Ella oscrihin mu.
Cicerou, Vi~ilio ~:•c. La historia anti. cl10 en su idiomn untal y su estilo em
gua la nprcmli6 en H.ollin y en los nuti. Qomo ~u canlctct: puro,sencillo, correcguos
cronistas latiuos y griego.;. Entro to y cnúrgico. Aunque tcnin nnn alma
los modl!rnos prefería. particularmente do poeta. uunca C!;Cribi6 sino ou prosa,
á BossntJI y Fcxwlon, y sal1ia de me111o- poro :;u teuJencia ll 1:~ melnucoHn y á
ria largos fra~uwutos do )liltou. :-\chi. In ruflex:ion hacinn IJIIO cada fmgmeuto
llar. Klopstoclt, íutogramcnte llu mo. do ¡;ns obras parccioso uu poeuia ó uun
moría la Diviua < 'orneJia uol Dauto, y ulogía. Amaba cou pasiou toJo lo Je.-;.
dcwo los ouco aiios tra.ducia l1\ Eueichl grncinclo, desde los pobres y mondicon
corrcccion. gos ti quienes visitaba J>am llovnrles
Uomo la E>Cíiora Ferrucci oducnba. sus ocouomíns y lo que ojnbn do ~.u;.
mnas suíioritns en su casa, Hosa nyu. tnr ou su tocado, b:~stn los pajarillos
dalm mucho on osta faena, y la clnri. errantes y desamp.'lmdos dumnto los
dnd v lucidez do sus cxplicnciouas lln- fríos del invierno. Cuando 'cín en nl.
rnabán lo. ateuciou do cuantos In oían. gun cementerio un sepulcro descuidado,
H ahirl traducido las Pa.Mdojus de Oi. so complncia en llevarlo lloros dicion.
cerou, cou uotas que él la misma. csc1 iuió do: ''A J.: cuánto 1110 duole vor ttnn
para. uclnrar el texto, obro. que destina. tumba ah,'\odoundn l"
ba para. ol US<' Jo las jóvenes. Tcnin l Eutro la.s buenas obras quo ejecutael
proyecto do co111pilar uoa. historia La nuestra italiano. desdo niiia, nótnse
de la lglcsi:l. católica al alcance do lu.s una, digna de su claro talento y noble
mujeres del mundo. Dcj6 grau número curúctor : enseiiaba á vnrins nifins pode
notas que había reunido con tal ob. hn.>s que no tenían con qué pngar muesjeto,
y so ocupaba do ello on la noche tros la gramática italiana, geografía y
misma en que l11 atacó la enfcrmodnd fmnccs,yéstas, merced 3 Rosa, logroban
que la. llov6 á la tumba. Su CSJ>Írit u aprender lo suficiente para cnscfiardes.
C$encialmcnto religioso buscaba si cm- puos ollas miSlllas en lns oscuolns pobres
pro en to;te mundo, porque se.
~i ncnso pueclo permanecer en la po- " Ulojan te felicidad t>eria como gozar
siciou en c1ue nací, O>O me bastará para '' en la tierra. y en lu. humanidad do
ser feliz : pero sen 1·ic:~ 1Í pobre, si '' lo c¡ue s,)lo es daLle OXJloriu.entnr en
acaso puedo cumplir con mis deberes " el del o."
como dobo, tengo seguridad de que OS- Al-iÍ Dios no permiti6 quo se cousu-taré
contenta. mnm la uniou do aquello~ novios, como
Por una mra casualidad, ti los diez y lo veremos adelanto.
nue\·o afio, Rosa lie COIIIJn·ometi6 á ca- De la :;érie de carta~ quo :-e han cosa.
r¡;c con un jóven Jo L10rua, abogado lucciounJo de Rosa l•'orrucci, se han
de profesiou, llamado Oalita.uo Orsiui, reuuido eu tres iJioums: on italü~no, ú
que Jo toJo punto era el ideal de sus !'U uovio, y en frnnces y eu aleman, á 1
aspirncioues,- pues orn cristiano vehe. algunas amigas. 1
meuto. amante de las letra..s y en todo Ros.'\ escribía ú unB de aquellas, las 1
di~ no do su novia. • siguientes línea~, que todas lns jóvenes
1
Poco dcspucs de ~;u compromiso, Rosa deberían tener l'iempro presentes ún.
dijo á su madre un diu Jo :;u cumple. tes do ele!!Ír novio:
aüol;, llona de contento y nlegñn: "Tienes rnzou: lu.s j6Hlnes no do.
-Ah! mawá, GaWauo os un hom. " l•erian consentir en unirse, sino á
bro exccloute. Acabamos Jo convenir " homhre'i instruido¡; y nruantes del es.
eu <¡IIC despues de casados, eu los dias " tuJio de alguna cieuCÍ!L ó de algun
do nuestro. natalicios, en lugar de La. '· arte. ¡ Conoces estas paln.bras del
cernos rnútuamente regalos que ~cdu " P. IJncordairc 1 'Jút.:e-11118, meriguad,
probablemente inútiles, emplearemos " ántcs tic erdrf:¡ar vw·stru nwno á, un
el dinero en dar limosna á alguna "IWHlb,·c, s-i él tiene cost~tmbrc de ·infamilia
desgraciada: " cli?w,·sc ante fl olla,· clv Dios, y si
Uu~uJo Un:iui visitubn. lí su uovi¡~ "la.~ IWOW,>~ <Ü: aqucf,¿ quin~ erdreya.pa.
sdusu lsoms enteras loycJHlo ou alta '' ?'t'ÍH la Vtu'sti'!G BC unen t'Qu,frecuert\
uZ &U!i nutorcs favoritos, J.n!Jlaodo de " ttia ¡lllrct urar.' Lacordnire tenia m.
&u vida futura ' la runuem como de- zou ¡ no es ,·erdad 1 "
berinu crnplcnr"su tiempo parn. cumplir K o obsw.nte su profunda instruccion
mejor cou sus deberes húcir, 1Jio, y y amor á la lectunt, Uosn jama, lefn
lt(Lcia su prójimo . .Xada. de .~ecretillos sino aquello quo su tna.dro la )¡a\.Jin
insulsos ni de iutcrrniuablcs con\ ersa-¡ rocomendauo, ncgáudoso ú ruimr si.
ciooos eu \OZ baja, apartados dolresto 'luicrn.los libros y las págiuo.s que ella
de };~ familia,- como si sufrioran de la hahia prohibido.
alrrunn. oufennedau coutngiosn : lo que Eutre sus papeles so cncoutró \lll!L
bC "coUluuicn.tJnn podir1 decirse Jclautc pequeña. regla. de vid o. lfllC recomenda.
de todos. El amor quu J{osa Jlrofesaba mos tí lns que c¡uiernn perfeccionarse y
á Gactauo cm la perfccciou de aquel cumplir con sus dcbores religiosos, so.
sentimiento ospiritual y ''crlc que rara. alma es capaz de " \y or á Dios en toJns las cos~.
experituuutar, segun )fadu.mn. de ~tai:l, ~ " Llova.r todo pousn.micnto y obr...
quiou dice : "La. mayor parle de los auto el trono del Seiíor.
'' hom brus y iiun un uútuoro iumeuso , •· Pen~;ar siempre: Dios me ve.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232 LA MUJER.
"Amar tiernamente la Rcligion y 1 piran á unir bajo el mifirno techo ú
la lglcsin. Cnt6lica. dos nlmns igualmente templadas para
" Unir sus obms á las do .Jesucristo. el bien y •JllO so aman snntn y uoble"
Gunnhr en su comzon un grnn mente, como vcrrlatleros discípulos de
deseo del cielo. • .Jesucristo, es decir, bajo el nmparo de
'' Potli r ú Dio~ la fe y la constancin Dio~ y en nombro t.! e la Roligioo que
' t.lo los mártires. les ha unido.
" Touer una confianza invencible on Da remo~ a11uÍ alguno~ frngmentos de
los efectos do la oracion. este admirable epistoln.rio.
" ~ocorror á los pobres por nmor de
Dios.
·• Vclal"~obrc ~í v orar.
" Hacer el bien ;¡ todo;:; E.Ín cxcep-
RosA i. G. ..\ ETA ·o.
r;~, o do Abril clto l&SG.
cion. . .. ...• Jnmnc; pod rt! agradecer -uficien-
" Obedecer ú su padre y ~su mnrlre. tomento (. Dios, el que me Lubiese
''Sor sumi~a y d6cil cou sus maestro!':. proporcion:ldo In Jicha do q u o seas,
" Co.llarso cuando se liiente mal 1 OnHnoo, mi guin y mi protector dn.
humor. rnnte esta vida. N o puedo méoo:> que
" N o loor u unen un libro sospccholio.: decirlo, y se lo repito frecuentemente
"'l'eucr una escrnpulo :\ probidad.• á mi madre, pon1uc n~:í lo piemo y lo
" N o hnbln.r mal do nadie. 1 siento en el fondo do ll)Í n lrun. A pesar
" Creer siempre en el bien. do todos los defectos .~ imperfecciones
"No tener jamas cnvi!lin. que me han impedido tantas vece~ por.
" Pedir á Dios el dón de la hu- mnuecer fiel ú las buenas resoluciones
milc.lnd. que Ein cesar tomo delnnto do Dio ,
" N o dc¡¡prccinr nunCA lns buenas tengo um nltn idea de lo que debe ~er
inspiraciones que Dios nos envía una esporo cristiana y do los dohcres
"Trabajar y estudiar con nrJor. con que dt::utro de poco Jc\•o cumJllir,
" Elevar frecuentemente Sil espíritu que por eierto 1110 nt•)rrnrinn si 110 con.
á lJios. liara con tnntn fe en la boudnd do lJios,
" Perdonar todo :1 todos. que todo lo puede y •¡11c me nyndaní
".lluscar la feliciJnd en las ,·irt11dcs en rui debilidllu. Siempre le hablo ~
cristianas. mi llladre dol santo respoto <¡ue me
"llncer lo que ~o debo y dcsc:u1snr iuspirn el sacmmento que varuos (Í re-.
en seguida en la divina misericor•iin. cib1r, y to suplico le J>Ídns nl Sofior lns
"'l'omer el pecado mús que In muerto. grocias que son ncccs:lrins pnm que
"Pedir los sacmmentosdcsde el mo- me hagio.; uo sola- creado!. .....
mente e,; I.arn. lllÍ el eterno poder quo ~~do l:norn do 1Sl7
creó el cielo v l:l tierra, sino lr~ dulce ..... En verdad, Gaetano, es preciso
mi:;ericordia ~JUO me hn dado tu corn.. que e;;tcmos siempre listos pnm morir
zon como lo. mayor do hLs hencliciones. cuando y como Dios r¡uiom, y amán.
:de Ma1n. dole (l ÉL infinitamente más que todo
...... Groo que nun,p1e no debernos lo de c,;te mundo tcrrcslH! que pasa
teuer en m un un tipo dcmnsin•lo ideal. como nuestra íugiti va ~xistcucin. ~ ues.
al cual ~ca imposible alcanzar, sí de· tm alma inmortal no ha sido fotmadn
beriamos fartificar eu primer lugar el pam esta tierra, en donde todo O.<; brc.
poder de voluntad. Cutdemos de que 'edad y vicbitud, y por eso nspira al
éstn jnmus e iuoliuc al mal, áun on cielo. l,or mí sé decir que mu01ta 6
lt~:, co'i!l<. pequeñas. T•}ngnmos siempre \·iva, en oste mundo 6 t'n el otro, yo
aquclln hcnnosa máxima do la lrnti.tJ. Riemprc ::.eré tu Ro:;.'l. en el amor que
don: ··Si cada aiio de uucs,ra \Ída Dio-< couo o u ndi
" corngu~rn.mos \IU defecto, cuánto mo. Cuatro d r
" jor no seriamos: •• .. .'í, la fucrzn de lln carta 1 t
voluntad nos el! muy necesaria, no so la. tnno do u 1t n ,
me u te en lns grandes pruckLS ~;iuo 1mero,; ~fntom ~ d 1
t:unhien en las pcqnefín.s. Allí cstú,lla lluvo n la tnml \
so~un pious;o, torla In virtud cristiana, fiebre n lliana, ~alqul:
porfJUO ¡ c¡u•~ puedo t:ui' m~s ngr:ulahle mortal en lw.ha ) a
(¡ Dio~ sino encontrar •¡uc nncstrn uo hacoo n1ucl o m·
voluutad e:.> siempre conformo :í la tor -'fnuucl A pe lr 1
S u ya 1.. ...•. Jlio lle lll en e rm d lel
llllll•• Mll:ro. Rosa b rnvedad au
Un afecto '}IIO no se fundn.se en el sentía nepnmos al ménos
anillo de compromiso, se lo entregó á neguir la huella. du los santos: b,t vuelo
s11 madre pidiéndola. tJUe !:iC lo diese á· fuerte y ~;e~uro nos lleva.rú en pos suya,
quien de hiera tenerlo. . . . . y cnaudo les veamos adelantarse sin
Pero ¡¡mm qué insistir en de~cribir vacilar por esa vía, emprenderemos
los tíltimos momentos de cstn virtuo- marcha no~otros tambien por d cauli.
sísima doncella! ¡ Pa.m quó despertar no que conduce Mcia el objete supra.
en nuestra alma horribles pen:u; á las roo del Eterno Amor."
cuales no es po¡;ihle resignarse, sino El tipo de Rosa Ferrucci es el más
con el n.milio de la. Divina Providen.l perfecto que podemos presenb.r á lar.
cía 1 ¡ Qnt- madre que haya visto morir ~· sefioritas de sociedad, pues el Ejemplo
ú sus bijus en toda la. tlor de la juventud elevado, noble y amabiUsimo de esta
podrá asistir sin llngustia ú h1 muerte doncella italiana. es en verdad 1}1 bello
de una. niña que l:J. recuerda lo que ideal de la. jóveo cristiana; y s, entrá.
elb misma ha sufrido ? . . . . . . ramos las mujeres por aquella ~a seria
El5 de Febrero de 185$, á las dos y lo bastante para. regenerar nue>tra. so.
média de la tarde, Rosa c1ejó de existir. ciedad que amenaza disolverse, merced
Aun no había. cumplido :?2 años'· -~ ... 6. la ignorancia y á las malas iruns qul\
{
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
235
cunden Rio ce,;u e ltrc nosotros. A la~ 1la luz de la inteligencia, y que In. ilu11.
mujeres toca hacer amable el cri!ltia.
1
tracion no es enemiga de las verdadc.
nismlao m6ditl\ de Ln. autom.
-...-----
LAS DOS REINAS DE CHIPRE CSIGLO XV).
O U A D H O S D l~ 1:.. A T:l 1 o T O H. 1 A C H l P R I O '1' A.
(OOS'l't:-¡UACION).
\'III
n
nltó fuera do Plln y entrando por las puer- cer .. , ,,¡;acrificarse, eer dc..,gmcindo J······
tas del domicilio de C:\talinn, pPuctró Una intensa emocion interrumpió su
hasta el snlon en donde Andres t 'ornaw comenzada fmsc, y poniendo la ca1·a entre
ngnardaba IÍ que se pasase la médin hora ln..« manos trahí de ocultar ñ (. 'atalina su
que hnbia concedido !Í su hija para qoe faz confusa por el dolor.
reflexionase. -.\h ! l!'oscari. exclamó ella con amar-
Despues de un corto diálogo con el re- gura, ¿ tú mismo decretas nuestra separacien
venido, Cornaro escribió algunas I)ll- cion? ...... No to creía tan débil !
labra~ sobre un papel y d1iudoselo lo. dijo -Yo, sí ! porque doma.qindo sé que RÓlo
qua lltJvarn nr1ucllo :í su hija, que le en la más ab.vecta sumision hay esperanza
1 agu:wdah:\ en Ru retrete prh·ado pam de reposo, y qno me 'horrotiza, Catalina,
1
darle conte;;tacion. la idea de lo que sufrir1an ~us delicados
Terubloro:;n, llenos de lágrimas los ojo", miembros on la tortura y la horrible roanla
mirada \':l{,'11 y el dolor 1oás cruel piu- ~ion en aquellos calabozos helados, llenos
tado sobre sn fi:;ouomín, Catalina dió un do anituales inmundos durante el invierno,
paso adelante ¡~ara recibir á su noYio. y el espantoso calor qne reina en las pri-
Qné veo, aruod!l min ! exclamó úl al sioucs de E"tatlo, eu el verano . .Bl sufünotar
la clcs<:ompucstn faz de la donceUn. miento es continuo, de todos los momeo-¡.
Qné cs el;C papel? dijo ella con tes- los, y lo peor es <¡ne una vez que ~o ha 1
tándole con otra pregunta. penetrado en ello;; no lmy ejemplo de que
-)ti ~cntoucia, '(·gun me dijo tu padre, se hayo. l'Oltado á los pre;os ....... ¡.Y podría 1
ase~rándomo qne ••stab.'\s libre para fijar yo acons<'jar que la mujer <¡tJe mós nruo J
el tlin del matrimouio. en clwundo tuviera c.'o::. padecimiento,;? 1
-¡. Y en e,,e papel qué dice mi padre? jumas, Catalina! .. .... más bien me daría
-E~t:.~.s pocas ¡mlabras, cnyo sPntido la muerte, si yo creyera que eso aliYinria
me parece que no puede ~>er m:is fnvora- tn pena ...... l'or otra parte, no hn~· rmpe-!
ble para mi, aunqne cstó. algo oscuro. iios que valgan cerca de los Jurccs l:iu-
-Lecula>~ entónrc.~ : premo~, .v uua ~vez dado un decreto eo
-·• Si, e.s lu ridu, ley<Í Foscnri: preci~o que l'C cnmpll'l , ... l'ara el gobier-
}ío, fB In ,ti'U'rie. 11 la dPAr.•prrar.i(lll. no vcncciano u o hay ciudadauos, sino ins-
1J6ftÍ~ libre parn t'St'Oflt r rutre cwa •Í otra trumentos que :-o pone u eu moYimiento
rostl," pam dnr rnayot gloriu tÍ la Hcpública..
-Infelices de nosotros ~ exclamó ella. ¡, QnJ podcmo!<, Jlllc~, hacer uosotros en
Est:nnos perdidos ! . .. S , c¡uiere decir: este caso? Callnruos y :,ufrir; inclinnr"
obodoct•t' 11 hs 1ird(•nes del t:iouado : " 11011 ante la voluntad de Uio,. ......
11n, "no ohedt•ccr, '' ~· en re1,ompcn~n :í ti -¿ Y nos so pararemos para toiompro ?
.V á mí nos smnirán en un cnlnbozo para Oh ! Poscari, ¿ es posible que esto ~>ea
siemprc, y l•icn snhcs si cu Youecia so Yenlad 9
perdona jnmas ln iuobod,cnc·in! -X o, Cnt.n.lina, no nos bCp:mnemos pl'lra
-Un cnlabozo pnru ti, Cntnlinn! 1 siempre ...... Cadl\ vez que to encuentre;;
-Un calnhozo, y 1:\ tortura para ti, en algun peligro yo e" taré allí pnra prote-
FosN•ri ¿ pot!riu yo permitido? gertc; si necc.-.ims de mí me llamarás y al
-J.:x.pltcate por Dios! ¿,Qué significn lllOlllento yo llegare : mi vida, lo juro,
todo esto ? , mi existcuciu, mi peus.uuicuto, mi cera-
Con entrecortadas palnbr.1s, interrmu- zon, mi alma estarán siempre, en todo
pidns por sus lágrimas y solloz.os, Catalina tiempo y lugar, ñ tu disposicioo. Si e!lttís
rofiriú á su no>iv lo que habia pasado en- en peligro, bastará hacerte saber quo me
tre su padre y ella. hallo cerca paro que comprendas que estoy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nEVIST.A QUI:NCENAL. 23i
(lispaesto ñ dnr mi vi do pam defenderte .....
.Annqno no me \'Ca". )'O te hnró !'nbcr que
allí r.-,to.) ..... )li amor, Catalina, es mús
fuerte que In de•grncin !
-úh ! Foscnri, el nmiro
1 do mi iufrmci11, es elr¡uo v~o :iquí otra HZ;
1 no yn el os poso du mi jn veutud ! Cunuto
te ngmclczco y l'u:ínto te amo! ..... Jwro
yo ¡;or« t>n ndelnnto e:>chH·a. de uu ror
cruel y ¡;auguinnrio. ~· corno ho do ndivi'nnr
tu pr~lmcin, será prel'i~o que con,·engnmos
en nlguun ~ciinl incquh·oca y segura
.....
-.\le oirás cnutar, H'n en alta voz. sea
en bnjn, In barcarola favorita tuvn v 111in.
" Amor, ,.¡,, ,í nullo anudo amnr ]u.,.;lo~.tl. '' .....................................................
1\IotOcntos de~pu01; Jacobo }'os<·nri, que
tan ulcgro y crgui,lo hnbia entrado cu o!
palacio Cnrunro, tmlin cabizbajo y profulldnm<'
nte tri~tc parn no volver jnmns tÍ poner
los piés en nctuelln ruansiou.
1 lins so pnsaron en negociaeione~ entro
el ddcgndo do Jnnus y ln Hepú blica ..,ereoí
sima, al cnho do lo~ cuaJe.., :;o decidió : In red do su diplomacia so
hnLiB cxtnudido l'asi J•or entero sohro In
deseada joya ; los ucgocios podrinn llova¡·.
¡;o :l cnl•o cou scgurid11d cnm plotn, si scguintl
por el mismo c:unir.o que LMta en-tónecs
bnbinn llevado su ogcutes: todo
hnLin .rucedido tnl como so lo ¡,ropnsieron
tlcsde el principio. Ya habiau d~tnbn sn.tisíecho, tnnto lntÍI! cuanto qne
esta conquista so hnhin hecho JlOI' medios
pacíficos y sin recurrir á In guerra ni al
l'$r..ánd"lo, ~>in de~contoutnr 1Í ninguna naaion
amign o encmign, ui c~i !lomar In
ntcneion do los gobieruos sohro l'Í: In conspimcion
del viejo Foscnri contm Chipre
babia sido muy feliz, lo- crlmeues l"e hnlrinu
::.ucedido en nquélln nnturnl ')' soncillnmontc.
El ,-enOIJo hnhin Jlovndo á In
turuba nl rey Jnnu ll.0 y Íl la cspo;:n que
le gohernnba ; Cnrloh, casnda con un
hombre no tanto inepto eunuto sin energía,
entregado á In molicie y (1 los plnccres, no
h•uin familia ; los hijos dl• (A\tlllinn, l'i los
tenia, serian de origen vc-uceiauo, los ilcgí- ,
timos de Jnnus :,o tmprimirinn cuando
llega.."e In born, si aquello ero preciso ;
en fin, Chi}Jre e;, taba casi en la. manos do
los sucesoras del nncinno l<'oscuri. ¿ Y no
so ,.o claro " }J8tcutc e¡ no Jos crímenes quo
como l1owb~e do r~stndo hnhin pcrpotrndo
Franci,co :Fo:;cnri Jos hnhiu pagndo ~u
hijo tnu d~grncindo, y los cstalta t•xpinndo
su nieto Jncobo '! ,: Y aún so alcgn
qne no cxi!>tO la ju~ticia divina? Para
combatir U(¡uel error hasta ahrir nu libro
do hi~toria, y á c:nda pnso oucoutmrcrnos
ujemplos muy mit;lCriosos quo pruohnu quo
lu ley do Dios e-tá eu todllB partes y quo
olla es siempre lógica y 'ordatlcrn. Pero,
so dirá: cuántos hijos de bombrcs ,·irtuosos
no vemos dcsgmoindos ! l~s 'erdnd; sin
embargo, ;, nos atrcvcrcmv d nscgumr q u o
todos nuestro~ autepnsndos hau tenido una
conducta ejemplar y mtncn han on-ndo?
¿ Cómo conocer sus ocultas faltas y J>ecnuos
'! ...... Así, pues, pan1 obrar bien, ~i
no lo hocemos por amor do 1 >io~, dohcrinmos
Laccrlo por amor á nuestros hijo~.
. S. A. UE S .
( Cvntl'nut~rcí).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l•
-----
238 L.A .MUJER. - -------
SOCIEDAD PROTECTORA
DE. NIXOS DESAMPAH.ADOS.
A l11s aoiioras Soledad Acostn de Sarn¡•er, Sil\'
cria }~apinosa de Rcndon, y aeiíoros M.
Ancizar y Juan Obre¡;on.
DtBTI!i'GUJI)A8 SESOR.\S y Sr:Ñ011E8:
pronto acallados por la }liado.sa mano de
la compw¡ion.
Sagrada mis ion la vu&tra: formar após~
toles de la virtud y obreros del progreso,
es cgutribuir poderosamente á verificar la
regeneraciou e.spiritunl y social: cuya ne-
Tu,·imoo conocimiento de la grondiosa ce.sidad imperio~n se hace 60ntir hoy para
obro, y de que u::.tedes tienen el propósito detener ln.s masas socinles, y oponerles
de dar cima á la realizacion de tan ::.ubli- una ·valla inexpugnable, que impida sean
mo idea. arrebatadas al 'crtiginoso cáos que á
AJilnudimo.s su noble objeto, y creemos sus plantas e.;tá abierto.
que la organi7.ncion de un e"tablecimieuto Al recibir su estimnhle nota, nuestro
de reconocida beneficencia, será el recep- ánimo ha expcrimeutndo una viva sensatáeulo
do la caridad cristiana, y uno de cion : en proyecto.s de esta naturaleza, ja~
los plante leo de que más opimos frutos mas la ola del indüerentismo ha invadido
cosoobará el querido suelo de nncotm nuesh'O sér ; y por c.sto pre:mrosns colopatria.
cnmos un pequeüo óbolo Nl el nuevo altar
V erdnderamente la tarea que Ufitcdes se del templo de la hcueficcncia.
hnn impuusto es ardua; pero para espi- Al Jnismo tiempo noa hacemos el deber
ritna como los suyos, fundidos en el crisol iudeclinablc, dt! reooJDcudar ñ la ferviende
la gcner06idnd, nada hay que puedn to caridad de nuestras awigns de esta cacontenorlas
en el laborioso c:uuino del pita!, que cooperen cual miÍs cual méno~;
bien. á llevar á cabo la magna obra que eleva-
¡ Quó ponsamientn tan grando! Salvar di¡;imo fin ::.o propone.
á toda una generncion que se levnnta lltl Y pnra u~;tedea de.~eamos que las benaras
de In desgracia, del borripilauto nbis- dicione~; de la postoridnd li!~an cl¡>romio
mo (¡tle h1¡ tiempo le vienf\u cavando la conqui~;tado por sus anliontos y decididos
luiseria, In ignorancia y la inmoralidad, esfuerzos.
es mucho. Con sentimientos do la más elevnda
!.os huérfanos encontrarán 11n báculo cousideracion, do ustod011 nos suscribimos
en el tdste y espino~o :sendero do su vida, sus atentas servidoras,
y el copioso llanto de su11 lágrimas cesará
do oorror JlOr sus ¡¡fllidas 1nojillns, y !IIIS
hirientes gritos lanzados ' ianpulsos dol
punzante aguijon del hambre, serán bien
CÁRM&." TóanRs DE PINTO i HuAs.
Bogotá, 17 do Enero do 1Sí9.
REVISTA DE EUROPA.
1
En realidad la aituacion política do Europa
en nada ha cambiado desde nueatra última
Rcvistn.
i::n FRANCIA la República no toma fácilmente
su <:arta de naturalizacion. " Aterrados,
dice el Corre.~pondant, loR conservadores,
olvitlan sus profercncias dínáaticall, y se
lígnn para hacerle frente al radicaliamo que
i
f
amenaza invadir el Gobirruo general y el
local. Los homLrea sensatos no ae disputan
ya entre si el honor do poseer un gobierno
pro1 íio, y se satisfacen ron prosen·ar el que
c.xistc, con tal que se los permita conservar
como patrimonio de sus crccueiiiS religiosas
todo lo que piensan garantiurá el cirden y la
paz do la sociedad, y con esto salvar la patria
del comunismo." El rarlicnlismo y el ronservatismo
tienen un campo do ootalla en cada
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ciuoJa,J, cada ,•iJin y enoJa aldea. ·gs tal el temor
do uun rcvucltn 11ocinl on tocio!! los cspíritnR
<¡llc, una Yl'Z c·crr:~•la In. T~xposici.on y
In fichro mn111l que llevo c•nns•¡;n, se srente
rnalestur en el comercio y haat.a en las industrinf!
del país .
• \ lgu11as de las sesiones de la Asamblea
T.egislath·n han 11ido tcrnpcstuos~, como se
agnnnlabn que fuernn. Do resultaR de ella.'>
Gnmbetta se loatió en duelo <.'On 1111 diputrulo,
.M. ele Puurtou ; dcspues do hnhcr di~paradn
Bllll pistoh11 aín h:rl•crsc hcri1lo, loa testigos
dcclnuron que el honor oatabn salvo.
II
En ITAI.I \ la tentativa de asesinato contra
UumLerto ha lrccho descubrir la fuerza do
las sociedades internacionales en aquel país.
Passavanti, el pseudo-nResiuo, declaro quo
como sus maestros y atni~os lo babian ase~u239
con 1 n~lntcrrn, y entc)ncca, por nlwra, se enltnam
la tempestad quo pnrcda preparnrso
!'11 J<;uropa. Bá>~tanlo á éstn, por cierto, sus
tc·mmcs domésticos y 1111 luctm con el aotialisruo
rarn tenerla ocupadr•, sin entrnr en
gnerms con los naciones nsiáticaR.
J.;u tanto la RniiA no ta en 1111 mi>~mo palacio, algunos
gratules de sn Cortt•, hubieran puesto en :
su lu¡;•1u·¡Í un hermano suyo. I<'nriu,;o d :-;nitan,
quiso cailtigar con 1m muerto á los culpnl,
les, pero lo;!raron calmarlo y les decretó cns- 1
tigoa tcmpornlcs en lugar do la muerte.
1\'
ra~títnídos eran los cnu- hija, tnlll'rta como el centinela en el sitio quo
¡¡antes de la miPeria rle las dasos hajnt~, habia del10 ol'upar una matln•, ni ludo del locho de
empezado por Humloerto, pnrn continuar tlin\111111 hijos atacados por augina cancerosa.
dtu!n con loa ciernas. Aser;úrasoque la Intor- l>C8JIIH'S •le haber ,·isto ronrir á unfL do sns
JoB<'ional de Xá1tales poseo !íOO,IIOO fn~ncos, loija11, á quien no abandonó lmstn la agonía,
fmto del robo de un banco, y con nqucl dinc- cnyó ella herida por el rnismo terrible mal.
ro pag~> los crímenes r¡ue se hnn cometido en La princ•'sn A licin, casada en 1862 con el
su nomlorc. Vario~ a!lcsiuatoslocales do funcio- príneipo J.uis de llesse, hnbia cumplido 35
n:rrios públicos, teninn muy alnrmacln In po- nñns y dojn un \lijo y tres hijas. ~1urió el 141
blacion. Antes de volver llumberto á Roma •lo Dil'icmhre, en el uuívonmtio do la muerte
se hn\oía dc!lcuhicl·to una vnstó\ eou11piracion du 1111 p;ulre.
fonuatlu p:u-a derrocar el C:(lhíomo. A conso1- Otra de las hija'~ d<• In rt"ina Yict<'tin, In
cncncin ole nqul'l desculu·irnicnto se h~tbian prinn•11a Luisa, hnl.ia ¡o:rrtido parn el Canadá
arrost4t.IO á I!'Cí!cícntos personas manifiesta- con el Mnrqnés rle Lome, su esposo, uombm~
mento complicadas en ella. clo \'iroy fle aquolln florccicnto colonia. ::>u
J;:n Jlusia, Hungría y i'~spaña continuaba rnausion allí acrá como el do una rcinn, pues
el alnrma sucinlista y lns 110ciedodes secretas se le tributan casi los l10norcs reales. Su llocrecinn
de dia en dia. gadn n la residencia amcrienna ha sido mny
P.:m~cc que el pobro rey de E~pufut, <¡no ll)'luudida por todos los colono1:1; ellos espocontinÍia
n!ligiclu con la muerte do en !'sposa, nm, non estos reales gnbernnuteR, obtener
teucl11i en lnevo quo cntrur en lrnt.os ma- c·nn el tiempo una independcnciaou.si completrinwnialcs,
pues sus 11Úbditos lo han hl'cl1o tu do In mndro patria, Riu tener c¡uo apelar á
presente quo si lle;nra á morir, In E"paün las armas y á la insurrcocinn, y sin venc
vol\'crin á ser l'rcsa de disturbios J'Of fnltu obligados á fonnnrsc en HcpÍiblica, sistema
do un borcdcro de su familia. Le han iudicn- de l,"'bien10 f¡uo los hnbtUiniCS del O:madá
do variM Jlrincesa;:, pero unas lo han parecido no nocptnriun con g¡¡sto.
'iojas, otras dcmnsindo j1í.-eucs, y toda.a indignaR
do ocupar el lsos do \'isita ó de tertulia. Como entre
nosohu uo se di.-tiu¡;uo tanto el traje do 'isttar
del trajo de >Osce un nderozo .¡,. •liam:1ntcs opto vale
500,000 fuer! os. Dícci!O quo Cilla misma dnma
compró, como una curio~sitl:ul, un encaje de
Bruselas, cmpc7.ado, quo lo vreticntarou en In
Exp(t,;icion,
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
La Mujer - N. 10
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo II
El Boletín de Arqueología (1945-1951) fue el órgano destinado a la publicación e información del movimiento de las investigaciones y monografías cortas de los investigadores del Servicio Arqueológico Nacional, con el fin de despertar el interés del público dentro y fuera del país por el conocimiento de la prehistoria nacional.
Fuente:
Icanh - Fondo editorial
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Boletín de Arqueología: Volumen I. Tomo II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen II
Revista del Instituto Etnológico Nacional.
Fuente:
Icanh - Fondo editorial
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Revista del Instituto Etnológico Nacional: Volumen II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Distrito E
Diversas voces de docentes, estudiantes y administrativos que nos contarán experiencias de vidas que han transformado realidades.
Fuente:
Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas
Compartir este contenido
Distrito E
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.