Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pronto - 01/04/25

Pronto - 01/04/25

Por: | Fecha: 01/04/2025

Daniela Celis, en exclusiva desde Brasil. "Trajimos a las gemelas a conocer la playa en la que quede embarazada" Entrevista a fondo con Carlos Mata. "Vuelvo a la Argentina después de 30 años" Alejandro Awada. "Me llevó dos años salir de la depresión" Natalia Lobo "Me detectaron un tumor en el colon y me asusté tanto que cambié mi vida"
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Pronto - 01/04/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 27/06/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 27/05/25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales

Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales

Por: Carlos Arturo Reina Rodríguez | Fecha: 30/10/2012

La vida cotidiana del siglo XIX ha sido estudiada demanera parcial. Uno de los aspectos poco exploradostiene que ver con los reclutamientos de niños y jóvenespara engrosar los ejércitos que se organizaron en distintosmomentos de ese siglo en Colombia. Vincularsea los ejércitos fue una obligación que recayó, además,en los sectores más pobres del país. Unos ingresaronvoluntariamente. Otros fueron reclutados a la fuerza,por convicción o por venganza. Este artículo expone demanera exploratoria algunos aspectos relacionados conla cotidianidad y con el reclutamiento de niños en elsiglo XIX en Colombia. Se constituye en el primero deotros documentos que pretenden formular una historiade la infancia y la juventud en Colombia
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Por: Diana Fernanda Castaño Suárez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo analiza la estructuración y aplicaciónde estrategias didácticas en ciencias naturales enfocadasal área de educación ambiental para, por una parte,contribuir a la identificación, aproximación y apropiaciónde la problemática ambiental del canal del río El Salitre porparte los estudiantes de sexto grado del Colegio Repúblicade Panamá, y, por otra, favorecer la inclusión de estudiantesen situación de discapacidad auditiva al sistema educativoconvencional. En la implementación del proyecto, sedio prioridad al fortalecimiento del trabajo en grupo, elrespeto por la diferencia y la enseñanza con metodologíasinnovadoras para satisfacer las necesidades educativasde todos los estudiantes. Por lo tanto, se diseñaron cincointervenciones en torno a los ejes de inclusión y educaciónambiental, y se obtuvo como resultado la construcción de nuevas concepciones acerca del río.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Por: Jenny Catalina Barreto Carrera | Fecha: 30/10/2012

Este artículo muestra como por medio de una indagaciónhistórico-hermenéutica se analiza críticamente eldiscurso sobre diversidad cultural de los docentes de unainstitución educativa, para poder vislumbrar las relacionesde poder que se tejen dentro del aula y que están mediadaspor las diferencias culturales, el cual identificalas formasde producción, reproducción y resistencia del poder dela cultura hegemónica.La investigación tuvo dos elementos transversales: eldiscurso y la diversidad cultural, donde esta última buscair más allá del reconocimiento de las minorías étnicas, lacual la muestra como un hecho que está en todos los sereshumanos. Por su parte, el discurso es el medio por el cualla persona se acerca a las nociones de diversidad culturaly, a la vez, genera un espacio de reflexión en torno aesta, dando la posibilidad de liberarse de la dominación,conocerse y reconocerse en y con el otro-otra.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Discurso del docente y diversidad cultural: realidades contrapuestas entretejidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Por: Julián Martínez Gómez | Fecha: 30/10/2012

En este artículo se analizan los alcances y limitacionesdel modelo cognitivo en cuanto a la composiciónescrita de estudiosos como Flower y Hayes y Bereiter yScardamalia, entre otros, se presentan los aportes delmodelo sociocultural en el ámbito de la enseñanza de laescritura a la luz de los presupuestos de Vygotsky (entreotros) y se formula una integración de estos modelosen una nueva perspectiva que permita fortalecer losprocesos de producción textual en el aula de clase.Una teoría de la escritura como esta necesita sintetizarfactores cognitivos, sociales y lingüísticos o textuales,con un trabajo de corte sociocognitivo que favorezca eldesarrollo de una escritura productiva de los diferentestextos académicos trabajados en la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Perspectiva sociocognitiva de la escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Por: Ana Cecilia Trujillo Sánchez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo exploró los imaginarios y referentesque poseen los docentes acerca de la atención educativaintegral de la primera infancia con necesidadeseducativas especiales en Florencia (Caquetá). Laaplicación de una encuesta estructurada recolectóinformación relacionada con primera infancia, necesidadeseducativas especiales y atención educativaintegral. Se evidencia poca apropiación de la norma yacompañamiento interinstitucional. A pesar de existirla legislación no se han garantizado las condicionespara su implementación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Por: Sara Elena Pérez-Gil Romo | Fecha: 30/10/2012

Este artículo se inscribe en la antropología de laalimentación y parte de la escasez de información quehay en México sobre la percepción de la obesidad y laalimentación en niños y niñas de zonas rurales. Desde elpunto de vista teórico, partimos de la alimentación como unhecho cultural, de la percepción y del género para explicarlos datos. Se propuso conocer cómo los escolares percibenla obesidad y su relación con la alimentación de unacomunidad de la costa de Oaxaca e identificar las diferenciasgenéricas. El estudio fue una primera aproximación, detipo transversal y cualitativo. Se seleccionaron todos losniños y niñas entre 9 y 12 años de una escuela primaria,se realizaron entrevistas grupales que fueron grabadas yposteriormente analizadas. Sobresale la estigmatización delos niños y niñas a la obesidad, su relación con la muerte,con el consumo de grasas y azúcares, elevados consumosde alimentos y con la actividad física. Es necesarioprofundizar más en la obesidad, alimentación y cuerpoa través de estudios cualitativos y la incorporación de loshallazgos en los programas de alimentación y nutricióndirigidos a escolares.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Por: Nidia Patricia Santos Velandia | Fecha: 30/10/2012

Este artículo reúne adelantos del proyecto deinvestigación titulado Desde la oralidad hacia la escritura:una propuesta en busca del fortalecimiento de laargumentación escrita, el cual se ocupa de sistematizarprácticas discursivas orales que posibilitan ordenar,interpretar y analizar los argumentos de los estudiantesen situaciones debatibles, con el propósito de potenciarlas capacidades argumentativas en la escritura.Los resultados analizados en este artículo estudianalgunas situaciones desarrolladas en el aula, a partirde una intervención parcial del taller de oralidad.Los referentes teóricos se basan en la teoría de laargumentación y el análisis de los argumentos se realizaa partir de premisas de hecho y de valor, argumentos deejemplificación y de referencias y los silogismos.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones