Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15432 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de acetaminofén sobre carbones activados a diferente pH. Entalpía y entropía del proceso

Adsorción de acetaminofén sobre carbones activados a diferente pH. Entalpía y entropía del proceso

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se analizaron los cambios entálpicos y entrópicos derivados del proceso de adsorción de acetaminofén sobre carbones activados con química superficial modificada. Se realizó, además, una variación del pH para determinar los cambios en las propiedades termodinámicas cuando existen cargas en el adsorbato y en el adsorbente. Se encontró que la máxima capacidad de adsorción (1,172 mmoles g -1) corresponde al proceso llevado a cabo en el carbón activado denominado CAR en este estudio a pH 7; los valores de las funciones termodinámicas de entalpía de inmersión y entropía de adsorción fueron -36,02 J g-1 y 0,123 J g-1 K-1, respectivamente. Así, el cambio de entropía de adsorción para el acetaminofén en los carbones activados estudiados dependió del pH. Se encontró que esta función termodinámica varía en el siguiente orden pH 2 > pH 11 > pH 7. Este comportamiento se relaciona con el número de especies presentes en la solución capaces de interactuar con la superficie del carbón activado. IntroducciónLa contaminación de fuentes hídricas con compuestos farmacéuticos dan como resultado efectos toxicológicos en los seres humanos, animales y plantas. El acetaminofén, analgésico y antipirético ampliamente usado por la población, se considera uno de los contaminantes emergentes con mayor relevancia, debido a su potencial impacto sobre el desarrollo embrionario y reproductivo de peces y otras especies acuáticas (1).La adsorción sobre carbón activado es una de las técnicas más usadas a nivel mundial para remover contaminantes orgánicos e inorgánicos de efluentes. Este método permite eliminar hasta el 90% de contaminantes farmacéuticos, sin embargo, la eficiencia del proceso dependerá de las propiedades fisicoquímicas del adsorbente y el adsorbato (2). El proceso de adsorción consta de dos etapas: el paso del adsorbato a través de la red porosa y las interacciones entre el adsorbato y los grupos funcionales presentes en la superficie del adsorbente. Este último paso constituye un factor relevante teniendo en cuenta que algunos compuestos farmacéuticos presentan restricciones difusivas debido a su tamaño molecular (3).Terzyk et al. (4) afirman que compuestos aromáticos como el acetaminofén presentan tres mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo la adsorción en carbón activado desde fase acuosa: interacciones por dispersión de electrones π, formación de puentes de hidrógeno y formación de complejos donor-aceptor de electrones. Sin embargo, los cambios de composición y pH determinan qué mecanismo es prevalente según las condiciones del sistema.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de acetaminofén sobre carbones activados a diferente pH. Entalpía y entropía del proceso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de azul de metileno utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada químicamente con ácido oxálico

Adsorción de azul de metileno utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada químicamente con ácido oxálico

Por: Universidad Industrial de Santander - UIS | Fecha: 2020

En esta investigación se evaluó el potencial de la cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada con ácido oxálico para remover azul de metileno de soluciones acuosas. Se determinaron las mejores condiciones de temperatura (40-60 °C), tiempo (1-3 h) y relación másica ácido oxálico/biomasa (1,5-2) para la modificación. Se obtuvieron porcentajes de remoción de hasta 99,48% y capacidad de adsorción de 24,87 mg/g con cáscara de yuca modificada a 50°C por dos horas y 1,75 de relación ácido oxálico/biomasa. El proceso de adsorción se ajustó al modelo de isotermas de Freundlich y la cinética de adsorción a un modelo de pseudo segundo orden.IntroducciónEntre los contaminantes de aguas de mayor impacto en el medio ambiente, se encuentran los colorantes utilizados en distintas actividades industriales, principalmente la textil. Se estima que entre el 10-15% de estos colorantes son arrojados directamente a las aguas residuales por lo que en la actualidad existe una preocupación creciente con respecto a los potenciales efectos adversos de estos contaminantes y lo convierte en una problemática de interés para investigadores y entes ambientales. El azul de metileno es uno de los contaminantes más comunes que son descargados en los cuerpos de agua, un adsorbente catiónico que reduce la penetración de la luz en el agua por su alta demanda química de oxígeno, y es causante de aumento de la frecuencia cardíaca, vómitos, cianosis, ictericia y tetraplejía en seres humanos. Por lo tanto, es extremadamente importante encontrar alternativas de bajo costo para la remoción de este contaminante de los efluentes industriales antes de descargarlo al medio ambiente. Muchos tratamientos, incluyendo la degradación fotocatalítica, coagulación y floculación, separación con membranas y degradación electroquímica han sido aplicados para la remoción de tales colorantes de las aguas residuales, no obstante, estos métodos no son usados a gran escala debido a su alto costo. En adición, la técnica de adsorción es considerada la más usada y versátil. Sin embargo, los adsorbentes convencionales, como el carbón activado, todavía presentan algunas desventajas: a pesar de su eficacia, muchos de ellos son bastante costosos.Recientemente, se ha reportado la adsorción de azul de metileno utilizando adsorbentes de bajo costo como residuos de agricultura, desechos sólidos industriales y biomasa, jojoba, cascarillas de arroz, conchas de mango, conchas de trigo, hierbas de césped, los cuales han resultado económicamente factibles y constituyen un método simple en la remoción de azul de metileno de soluciones acuosas. En esta investigación se utilizó uno de los residuos sólidos de las industrias de alimentos tradicionales más abundantes en la costa norte colombiana, la cáscara de yuca (Manihot esculenta), derivado de un proceso fotosintético y una combinación de lignina, celulosa y hemicelulosa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de azul de metileno utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) modificada químicamente con ácido oxálico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)

Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

El hueso de nanche es un residuo agrícola con gran potencial de uso como adsorbente. Al respecto, se evaluó la capacidad de adsorción de iones Cd(II)y Pb(II), presentes en solución acuosa, utilizando este residuo. Las pruebas realizadas en este estudio fueron: la determinación del punto de carga cero (pHPZC), determinación de sitios activos (método de Boehm y espectroscopía FTIR) y el desarrollo de los modelos matemáticos de Langmuir, Freundlich y Prausnitz-Radke, a través de isotermas de adsorción. Los resultados obtenidos del pHPZC del hueso de nanche estuvieron en un rango ácido (6,0), mientras que la concentración de sitios ácidos y básicos fue de 0,1037 y 0,046 mol/g, respectivamente. Los espectros infrarrojos (FTIR) detectaron sitios funcionales ácidos asociados al grupo fenol, ácidos carboxílicos y lactonas. Finalmente, la capacidad de adsorción del hueso de nanche para Cd(II) y Pb(II) se incrementó con el pH y alcanzó porcentajes de remoción hasta de 84 % para Cd(II) a pH 8, y de 82% para Pb(II) a pH 5. En conclusión, el pH y la presencia de sitios funcionales ácidos fueron determinantes en la eliminación de los iones Pb(II) y Cd(II).IntroducciónLas condiciones climáticas que prevalecen en regiones tropicales y subtropicales que van desde Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, en la vertiente del Golfo de México, hasta Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en la vertiente del Pacífico, hacen posible la producción de especies como la changunga  o nanche (Byrsonima crassifolia) [1]. Se han reportado importantes áreas cultivadas de esta especie a lo largo de la costa de Nayarit, en municipios con vegetación de sabana como Acaponeta, Compostela, Santiago Ixcuintla, Rosamorada, Ruiz y San Blas [2]. De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), al cierre agrícola de 2018, de los once estados que producen nanche en México, Guerrero es el principal productor, con 3876,2 toneladas; seguido por Nayarit y Michoacán, con 901,6 y 885,2 toneladas, respectivamente [3].El fruto de nanche es una drupa globosa amarillenta, ligeramente anaranjada, con abundante pulpa agridulce que rodea el endocarpio y contiene de una a tres semillas blancas, rodeadas por una testa delgada. El exocarpio es delgado, de color amarillo, verde o rojizo cuando el fruto está maduro. El mesocarpio (parte comestible) es de consistencia pastosa. El endocarpio es redondeado u oval, rígido y reticulado. La semilla encerrada en el endocarpio (duro y leñoso) es ovoide o subglobosa, arrugada, gruesa o ligeramente comprimida. La testa de la semilla es de color café claro; es lisa, lustrosa, membranosa y muy delgada. El embrión es curvo, enrollado, de color amarillo verdoso y ocupa la cavidad de la semilla [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de Cd(II) y Pb(II) presentes en solución acuosa con hueso de nanche (Byrsonima crassifolia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de cloranfenicol en un marco zeolítico-imidazolato a base de cobalto (Co-ZIF-67)

Adsorción de cloranfenicol en un marco zeolítico-imidazolato a base de cobalto (Co-ZIF-67)

Por: Universidad de Tarapacá | Fecha: 2024

Los residuos de productos farmacéuticos como el cloranfenicol (CHL) en las fuentes de agua representan un riesgo potencial tanto para la salud humana como para la vida acuática. La adsorción se adopta preferentemente para eliminar el cloranfenicol del agua. El presente estudio describe la producción asistida por microondas de un marco imidazolato zeolítico (ZIF67) basado en cobalto para la eliminación por adsorción de CHL en agua. ZIF-67 se caracterizó mediante difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), dispersión de energía de rayos X (EDX) y microscopía electrónica de barrido (SEM). En el caso del ZIF67 se observó una morfología uniforme con un tamaño medio de partícula de unos 350 nm. Se investigaron los efectos sobre la absorción de CHL del tiempo (0-120 min), la concentración (2,5-20 mg/L), el pH (3-9) y la dosis (0,1-1,0 g/L). Los modelos de pseudo segundo orden (PSO, Radj.2: 0.998) y Langmuir (Radj.2: 0.991) describieron mejor la cinética y la isoterma de CHL, respectivamente. A partir del ajuste de Langmuir del modelo de isoterma, la capacidad máxima de adsorción (Qmax) se encontró en 25,73 mg/g. Estos resultados sugieren que ZIF67 puede ser un adsorbente potencial para la eliminación de CHL y que en futuras investigaciones debería considerarse una modificación para mejorar su rendimiento en el campo medioambiental.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de cloranfenicol en un marco zeolítico-imidazolato a base de cobalto (Co-ZIF-67)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de iones Ni(II) sobre una arcilla bentonítica peletizada

Adsorción de iones Ni(II) sobre una arcilla bentonítica peletizada

Por: Universidad Industrial de Santander (UIS). | Fecha: 2018

La presencia de iones metálicos en aguas residuales genera un efecto tóxico para ecosistemas marinos y la salud pública. Las arcillas son materiales naturales con alta capacidad de adsorción y de bajo costo, viables para su implementación a nivel a industrial para la remoción de iones metálicos. Su implementación está limitada al desarrollo de alternativas para la utilización de estas arcillas a gran escala y en procesos continuos. La peletización de las arcillas permite su utilización en columnas de lecho fijo. En este trabajo se evaluó la cinética de adsorción de iones níquel sobre una arcilla bentónica peletizada. Los extrudados se prepararon por humectación de la arcilla con una solución acidificada con ácido nítrico al 2%v. La proporción en volumen arcilla/solución acuosa fue 2:1. Se evaluó la remoción de iones níquel a 20, 40, 100 y 160 minutos y temperaturas de 25, 40 y 60°C. La cinética de adsorción de Ni(II) se ajustó a un modelo de pseudo segundo orden. Las constantes cinéticas del modelo fueron 2,792x10-3, 8,085x10-4 y 6,292x10-4g/mg.min para las temperaturas de reacción 25, 45 y 60°C, respectivamente. A partir de la lineación de la ecuación de Arrhenius se determinó la energía de activación y el factor de frecuencia para la reacción de adsorción de iones níquel sobre arcilla bentonítica, siendo 29,58kJ/mol y 507,15g/mg.min, respectivamente. La magnitud de la energía de activación indica que la etapa controlante en la adsorción es la quimisorción de los iones níquel sobre la superficie de la arcilla.IntroducciónLa presencia de metales pesados en efluentes acuosos provenientes de residuos industriales, es un tema de gran interés debido al impacto sobre el ambiente y la salud pública. Además, los niveles tóxicos inhiben los procesos biológicos con efectos adversos sobre las plantas de tratamiento de aguas residuales. Entre las industrias que generan la mayor cantidad de residuos acuoso, con altas concentraciones de metales pesados, están la galvanoplastia, la minería, fabricación de baterías, producción de pinturas y pigmentos, metalurgia extractiva y energía nuclear, entre otras. El níquel es un metal utilizado ampliamente en la industria de la galvanoplastia, siendo uno de los metales de mayor concentración en los efluentes residuales generados por esta industria. La exposición a altas concentraciones de níquel causa disminución en el peso corporal, daño en el corazón e hígado e irritación en la piel. El consumo de agua con alta concentraciones de Ni(II) puede causar daño en los pulmones, riñones, además de problemas gastrointestinales. Los síntomas de intoxicación aguda por Ni(II) son: dolor de cabeza, mareo, náusea y vómitos, dolor en el pecho, tos seca y dificultad para respirar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de iones Ni(II) sobre una arcilla bentonítica peletizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao

Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao

Por: Universidad Industrial de Santander (UIS). | Fecha: 2018

Se evaluó el desempeño de la cáscara de cacao como material residual adsorbente de metales pesados (Plomo y Cadmio) en solución acuosa sintética, mediante un sistema continuo de lecho fijo. El trabajo experimental consistió en determinar el efecto de la altura del lecho en la remoción de estos contaminantes, manteniendo constantes parámetros como el pH, velocidad de flujo y concentración inicial de los metales. Las pruebas de adsorción presentaron una remoción de 91,32 y 87,80% respectivamente para Pb y Cd después de transcurridos 4,5 h La medición de las concentraciones en solución acuosa de los iones metálicos se hizo por adsorción atómica. Se evaluó el ajuste de los modelos matemáticos de Thomas, Dosis-Respuesta, Adams-Bohart y BDST (Bed-Depht Service Time analysis), para predecir el comportamiento dinámico de la columna y obtener los parámetros cinéticos correspondientes. Para los modelos de Thomas y de Dosis-Respuesta, se observó que los valores de la capacidad inicial de adsorción, q0, disminuyeron al aumentar la altura del lecho, esto pudo deberse a una transferencia de masa más lenta, concentración más baja y aumento dela capacidad de adsorción, mientras que los modelos de Adams-Bohart y BDST, la capacidad de adsorción volumétrica, N0, decrece al aumentar el bioadsorbente en la columna. Los resultados presentados en este estudio indican que los residuos de cacao pueden ser usados para la remoción de metales pesados presentes en aguas residuales satisfactoriamente. IntroducciónLa contaminación de las fuentes hídricas debido al incremento de los contaminantes tóxicos provenientes de los efluentes generados por las actividades antropogénicas es uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta el hombre actualmente. Algunos de los residuos más peligrosos son los metales pesados como el Níquel, Cromo, Cadmio, Mercurio, entre otros, los cuales aunque se presenten en bajas concentraciones tienen un gran impacto sobre la vida acuática y la salud humana, puesto que causan problemas respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daño en los riñones e hígado, hipertensión, alteración del material genético, cáncer, alteraciones neurológicas e incluso la muerte. Se han implementado métodos convencionales para remover metales pesados de las aguas industriales, algunos son: precipitación, tratamiento electroquímico, separación por membrana, evaporación y coagulación, entre otros. Sin embargo, al poseer altos costos, alta producción de lodos y remoción incompleta resultan inefectivos y desfavorables. Por tal razón, se han experimentado nuevas tecnologías sostenibles para la remoción de metales, de manera que reemplacen los métodos convencionales de tratamiento de efluentes industriales por medio del uso de residuos agrícolas como bioadsorbentes de bajo costo, eficientes y reutilizables.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de plomo y cadmio en sistema continuo de lecho fijo sobre residuos de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Aunque en la actualidad existe una gran preocupación por la contaminación y los posibles efectos sobre la salud que genera el uso frecuente de herbicidas, los estudios ambientales en los países tropicales son escasos, especialmente en Colombia. Por tanto, en el presente trabajo se evaluó la adsorción-desorción de diurón y ametrina en un suelo de Colombia (SC) y de España (SE). Los ensayos de adsorción-desorción se realizaron con moléculas de los herbicidas marcados con 14C, empleando la técnica batch equilibrium. En ambos suelos y para ambos herbicidas hubo un buen ajuste a las isotermas de Freundlich con R2 mayores a 0,99. Para diurón, en SE (Kfa = 12,82 ± 1,23) hubo mayor poder de adsorción frente a SC (4,56 ± 0,26). Por el contrario, para la ametrina se encontró un valor de Kfa = 6,47 ± 0,25 en SC y de 3,05 ± 0,08 en SE, mostrando mayor interacción con SC en comparación con SE. Para diurón se observó un grado de histéresis mayor en SC y para ametrina en SE, mostrando que la interacción de los dos herbicidas con los componentes de cada suelo es diferente dependiendo de su constitución mineralógica y su valor de pH. IntroducciónEl uso de los herbicidas ha aumentado de manera importante durante las últimas décadas y, a pesar de los beneficios que proporcionan para la agricultura, estas sustancias tienen la capacidad inherente de provocar efectos adversos en los seres vivos, debido a la toxicidad de estos compuestos al igual que con su persistencia en el ambiente [1, 2]. Son muchas las investigaciones que se han centrado en el destino ambiental de plaguicidas, pero pocas de ellas en suelos tropicales. Aunque existen bases de datos para el análisis del riesgo del uso de plaguicidas, una de las más usadas (PPDB) [3] contiene datos de destino ambiental realizados en países europeos y USA [4] principalmente. Algunos autores muestran que los datos de este tipo de suelos no son directamente extrapolables a las zonas tropicales y que es necesario alimentar estas bases de datos con investigaciones en este tipo de suelos [5].La retención es uno de los procesos clave que afectan el destino de los plaguicidas en el medio suelo-agua y puede producirse tanto en la matriz del suelo por adsorción, como en los organismos por absorción (plantas y microorganismos) [6]. La adsorción depende de las características físico-químicas propias del xenobiótico y de las propiedades del suelo (contenido de arcilla y materia orgánica, composición mineral y pH fundamentalmente). Los constituyentes del suelo que presentan mayor capacidad de adsorción son los compuestos minerales y la materia orgánica. Es difícil separar claramente su participación debido a que a menudo están muy asociados [7-9].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción-desorción de diurón y ametrina en suelos de Colombia y España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Adsorción de sulfuros presentes en solución acuosa sobre carbón activado obtenido a partir de zuro de maíz

Adsorción de sulfuros presentes en solución acuosa sobre carbón activado obtenido a partir de zuro de maíz

Por: Universidad Libre de Colombia; Centro de Investigaciones Facultad de Ingeniería | Fecha: 2023

En Bogotá, Colombia, existen más de 200 curtiembres que incluyen dentro del proceso de pelambre el uso de sulfuro de sodio, considerado como contaminante para el agua causada por las aguas residuales. En este trabajo se analizó la capacidad de adsorción de sulfuros sobre carbón activado obtenido del zuro de maíz, con el fin de determinar la posible aplicación de este material de desecho agrícola para el control de la contaminación del agua. El carbón activado se obtuvo térmicamente en un porcentaje del 5.5% en masa y para el estudio de adsorción se analizó el efecto del pH inicial de la solución acuosa, la concentración inicial del sulfuro y el tiempo de contacto sobre el porcentaje de reducción de sulfuro en el agua. Se presentó una máxima capacidad de retención de sulfuro de 22.2 mg/g y una máxima reducción de concentración de sulfuros de 98.96 % para una concentración inicial de 100 mg/L de sulfuro en solución. El equilibrio experimental del proceso fue representado por el modelo de isoterma de Langmuir y la tendencia cinética de la operación por el modelo de pseudo segundo orden. Se encontró que la retención de sulfuros en el carbón activado en efectiva a pH inferiores a 11.1. INTRODUCCIÓNLos retos que af ronta la población mundial, en términos de reducción, mitigación y control de la contaminación ambiental representan un desaf ío apremiante para la humanidad y preservación de los recursos naturales. El agua es un compuesto vital para la supervivencia de los seres vivos y para el desarrollo de los procesos productivos, pero también es el principal receptor de las descargas de desechos líquidos y sólidos y en algunos casos, los desechos líquidos son vertidos sin ningún tipo de tratamiento y aumentando los impactos sobre los recursos hídricos. En la ciudad de Bogotá, el sector de San Benito es conocido por la presencia de más de 100 empresas dedicadas al curtido de pieles [1], que incluyen dentro de su proceso el depilado de la piel (pelambre), para lo cual se hace uso de sulfuro de sodio, cal y agua [2], de esta manera el sulfuro de sodio se diluye en el agua y este y los distintos productos derivados de los equilibrios en el agua, hacen parte de los contaminantes presentes en el agua del depilado. Los compuestos de sulfuros son considerados contaminantes de agua, debido al olor desagradable del lecho del río y la toxicidad de las aguas residuales que provocan la muerte de animales y plantas, y reduce la concentración de oxígeno disuelto en el agua de las fuentes receptoras [3].En este sentido, el ácido sulfhídrico en solución acuosa puede existir en tres formas distintas, iones sulfuro (S2-), iones hidrosulfuro (HS-) y sulfuro de hidrógeno (H2S) que es un contaminante tóxico que puede ocasionar daños ambientales y económicos [4] [5]. Este contaminante en solución puede ser detectado a concentraciones tan bajas como 0.05 mg/L [6] y existen diversas tecnologías para reducir su concentración en agua, entre ellas se pueden mencionar el stripping [7], biofiltración [8], oxidación catalítica [9], absorción [10] y adsorción [11] entre otras.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Adsorción de sulfuros presentes en solución acuosa sobre carbón activado obtenido a partir de zuro de maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

APC - 21/03/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Woman - 29/03/22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones