Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Compartir este contenido

Aportación documental al estudio de la demografía precolombina: los Quimbayas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región  centro-oriental del Cauca medio

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Por: Katherine Andrea Osorio Ramírez | Fecha: 30/06/2012

La dieta, considerada como hábito alimenticio, es un componente biocultural fundamental en todas las sociedades, en particular en las precolombinas. Se reconstruye mediante la combinación de indicadores arqueológicos y bioarqueológicos que hacen posible identificar el uso y consumo de diferentes tipos de alimentos y su relación con otras variables culturales (p. e., la jerarquía) y demográficas (p. e., el sexo y la edad). El objetivo del presente estudio es reconstruir la dieta de ocho individuos prehispánicos de yacimientos arqueológicos del centro-oriente del Cauca medio, entre los siglos IX y XIV d. C., mediante razones de isótopos estables de C y N ( δ13C y δ15N). Los resultados evidencian la importancia de los recursos alimenticios disponibles en la región, así como diferencias y similitudes en el uso y consumo de alimentos entre los sitios investigados.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes al estudio paleodietario mediante el análisis de isótopos estables de δ13C y δ15N en restos óseos humanos de la región centro-oriental del Cauca medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 31/12/2012

En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Por: Alessandra Caputo Jaffe | Fecha: 01/09/2022

En este trabajo se analiza, desde una perspectiva histórico-artística, la pintura rupestre del abrigo de Punta Brava (municipio Cedeño, en el estado Bolívar, Venezuela) en la que se observa una gran cantidad de figuraciones iconográficas. Hasta el momento, esta pared no ha sido estudiada de manera exhaustiva, ni se tienen fechas exactas que ubiquen las pinturas cronológicamente. Nos centraremos en una iconografía específica de este abrigo, la cual pondremos en relación con el mito de Amalivaca, de la cultura tamanaco, que fue registrado a finales del siglo X VIII por Felipe Salvador Gilij y a principios del XIX por Alexander von Humboldt. Intentaremos utilizar esta oportunidad para abrir el debate sobre la posible validez de las conexiones entre mito e iconografía, y así avanzar con el descubrimiento de los eventuales significados y orígenes de estas pinturas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Por: Juan José Vieco Albarracín | Fecha: 01/01/1999

En este artículo se sostiene que la identidad ticuna se define en términos de pertenencia a un clan -denominados por ellos nacao = nación- y que los clanes se organizan en dos mitades: los de tierra y los de aire. Se plantea que los ticuna constituyen una sociedad jerarquizada y su organización social puede ser interpretada bajo el modelo de sociedad de casas. El estudio también revela la existencia actual de dos tipos de asentamientos: el primero se reconoce como aldea indígena y el segundo como aldea multiétnica. En el caso de las aldeas indígenas, es clara la existencia de una estructura jerárquica y el dominio de un clan sobre los otros. En el caso de las aldeas multiétnicas han surgido nuevos conflictos de poder y diferentes formas de desarrollo desigual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación cuantitativa a la organización social de los ticuna del trapecio amazónico colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Por: Alhena Caicedo Fernández | Fecha: 27/06/2017

Durante la última década el despojo se convirtió en un concepto y en un tema frecuente en las agendas sociales y gubernamentales en Colombia. “Antropologías del despojo en Colombia” es el primero de dos dosieres que estarán dedicados al tema en la Revista Colombiana de Antropología, con el fin de mostrar distintas aproximaciones al despojo, que estén comprometidas con explicar e intervenir en la historia reciente del país. El presente dosier, está precedido por el volumen “Campesinos y ruralidad en Colombia” (RCA 52-1), algunos de cuyos artículos estudiaron la desposesión y los derechos de propiedad de las poblaciones campesinas. Estas publicaciones revelan el creciente interés de los antropólogos en un tema que hasta hace poco no parecía central para la disciplina en el país. Pero tal interés no es exclusivo de la antropología ni de la academia. Por el contrario, existen múltiples debates públicos y políticos en torno al despojo, al aparato institucional y a la movilización social que ha generado. Los artículos de este y el anterior volumen de la RCA también ponen en evidencia la necesidad de profundizar en análisis que traspasen fronteras disciplinares rígidas y que cuestionen distinciones simplistas entre la academia y la política...
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Aproximaciones al despojo desde Colombia: Despojo y antropología hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apuntes para la etnohistoria Guane - Informe No. 1: La exogamia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auto & estilo - 11/11/23

Auto & estilo - 11/11/23

Por: | Fecha: 11/11/2023

La súper Toyota Tundra. Minivan  Mitsubishi Xpander Cross 2024 representa la evolución de la marca japonesa, de prestigio, de estilo y de carácter, con amplio reconocimiento en el mercado. Primer contacto: Nissan Pathfinder, la generación V.  Lanzamiento: Chevrolet presentó las nuevas versiones RS de sus modelos Tracker y Montana, que enfatizan las altas prestaciones de motor.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Auto & estilo - 11/11/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AppleMagazine - 10/11/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cucú - 10/11/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones