Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Por: Reyna de los Ángeles Campa Álvarez | Fecha: 02/04/2018

El objetivo principal del presente trabajo es analizar los aspectos psicosociales: actitudes, cultura de la diversidad y práctica docente; para determinar su relación en el proceso de inclusión educativa en las escuelas primarias públicas del Estado de Sonora, México. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo- correlacional, se aplicó el cuestionario- escala sobre la integración e inclusión de personas con necesidades educativas y diversas (Gento, 2007), a una muestra de 285 profesores de educación primaria del Estado de Sonora, México. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 21, y el programa EQS versión 6.1, obteniendo datos de fiabilidad, descriptivos, correlaciones y el modelo estructural. Los resultados indican que el modelo planteado en su conjunto predice un 64%  la inclusión educativa. Se puede concluir que las actitudes se relacionan recíprocamente con la cultura, afectando significativamente a la práctica docente; siendo elementos claves en el proceso de inclusión educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Por: Olga Lucía Ceballos Ramos | Fecha: 02/04/2018

En este artículo se exponen las reflexiones basadas en los resultados de la investigación sobre la relación entre el disfrute de los derechos de la infancia y el hábitat. En esta se abordó lo referido a la vulneración de derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en Colombia. Se explora el tema en el barrio Potosí, en Bogotá, de origen informal, del cual se presenta lo expresado por niños y niñas, así como de madres, lideresas comunitarias y docentes. La información se contrasta con lo hallado en la literatura sobre la materia de interés, haciendo énfasis en los derechos enunciados en el artículo 44 de la Constitución Política de Colombia de 1991. Este análisis permitió concluir que existe una relación entre las condiciones del hábitat y la vulneración de los derechos fundamentales de NNA cuando dichas condiciones son deficitarias tanto en la escala urbana como en la arquitectónica.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El hábitat urbano informal y los derechos de la infancia en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Por: Melissa Katherine Sánchez Peña | Fecha: 02/04/2018

Esta investigación se desarrolló de acuerdo a la pregunta ¿Cómo se puede desde un proyecto pedagógico disminuir el consumo del biberón en niños de 2 a 5 años en 2 hogares del ICBF en Pereira incluyendo sus tutores? Se tomaron en cuenta referentes teóricos como: hábito del biberón, control de hábitos, educación para la salud, promoción de la salud y pedagogía por proyectos. La metodología fue la pedagogía por proyectos apoyada en talleres pedagógicos a partir de los conocimientos previos de la comunidad creando aprendizajes significativos. Como resultados se obtuvo que la mitad de las niñas y niños abandonaran el hábito del biberón y la otra mitad disminuyeran la frecuencia del consumo, con los tutores y agentes educativas se logró aumentar el conocimiento sobre el hábito del biberón. Se concluyó que la pedagogía por proyectos y la educación para la salud son herramientas claves para lograr cambios positivos en comunidades
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Proyecto pedagógico para disminuir el consumo del biberón en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Por: Cristian Andrés Verano Camayo | Fecha: 31/10/2018

Este artículo presenta algunos resultados de una investigación en la cual se propuso interpretar compresivamente narraciones de niñas y niños en edad escolar alrededor de su experiencia vital. Se optó por un enfoque metodológico cualitativo en el que el análisis de experiencias buscó revelar desde los relatos de los niños aspectos y significados entretejidos, reconocidos gracias a una especie de método de rodeo (Arfuch, 2013). El abordaje construido trató de dar cuenta de las visiones y posturas de los niños sobre la infancia, la niñez o la adultez a partir de su carácter singular y la especificidad que adquieren a la hora de comunicar las perspectivas sobre el mundo y sobre su mundo. Los hallazgos y las conclusiones se enfocan en estos aspectos y enfatizan la reivindicación de las posibilidades que brinda la palabra para reconocernos también a partir de lo otro y del Otro.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Voces y vivencias infantiles: recorrido comprensivo sobre la niñez y la subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Por: Ada Marcela González Riveros | Fecha: 03/09/2019

El presente texto tiene como propósito reflexionar en torno al aprendizaje en la infancia y su relación con los procesos y experiencias vitales del niño. En primera instancia, se abordan algunas de las transformaciones que ha tenido el aprendizaje como objeto de estudio, desde la perspectiva experimental hasta los postulados de la autoorganización que resignifican la comprensión sobre el mismo. En segundo momento, se analizan desde diferentes perspectivas las prácticas que configuran el aprendizaje escolar y por último, se considera el principio de enacción propuesto por Francisco Varela para reconfigurar el acto de aprender desde la infancia, que juega y explora para desarrollar sus procesos cognitivos. En conclusión, el artículo busca ampliar la mirada sobre el aprendizaje con la intención de retornar a la sensibilidad del infante aprendiente, que desarrolla procesos de comprensión y resignificación de realidad mediante su accionar en el mundo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tras las huellas del aprendizaje: un proceso reflexivo sobre la infancia aprendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

Por: Tamara Bustamante Chillon | Fecha: 25/04/2019

En este artículo se presenta una experiencia pedagógica centrada en el uso de efectos sonoros para el acompañamiento de la lectura en voz alta de textos literarios infantiles. La reflexión avanza hacia la comprensión de esta experiencia y el tema se aborda desde categorías conceptuales tales como los efectos sonoros y la literatura infantil, la narración y la creación, la comprensión lectora y el placer de leer. Se incorporan referencias desde las neurociencias, las teorías del desarrollo infantil y el rol de la pedagoga infantil en la formulación de propuestas que promuevan competencias lectoras e interés por la lectura en los niños y niñas. Se recuperan observaciones derivadas de diversas fuentes y, en especial, de una investigación desarrollada con una población de niños y niñas con edades entre ocho y nueve años.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La experiencia de lectura en voz alta con las infancias: "Caperucita y el lobo feroz; la maraca y el trueno": Literatura infantil y efectos sonoros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Por: Ana Milena Franco Rueda | Fecha: 10/09/2019

Este artículo busca aproximarse a la experiencia de los niños y niñas que se encuentran en cuidado institucional y presentar algunas reflexiones sobre la inconveniencia de la acogida institucional en los procesos de protección infantil. Se exponen los resultados de un ejercicio de diálogo y observación realizado con un grupo de niños y niñas en cuidado institucional en la ciudad de Bogotá en el que se exploraron los significados construidos en torno al proceso de protección y a la estadía en la institución. Finalmente, se presentan algunas reflexiones sobre la importancia de priorizar intervenciones que promuevan el cuidado familiar y minimicen las experiencias adversas en los casos en los que resulte inevitable la transición por entornos de cuidado institucional.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencias de cuidado institucional: construyendo significados desde la mirada de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Por: Sandra Milena Neira Camacho | Fecha: 25/10/2021

El siguiente artículo presenta los principales resultados de la investigación Análisis de estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de la provincia de Guanentá para educar en competencias ciudadanas.: un conjunto de estrategias didácticas pertinentes para educar en competencias ciudadanas y una comunidad de docentes dispuestos a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas y comprometida con la educación en competencias ciudadanas. Para hacerlo en un primer momento mostrará los fundamentos teóricos de la investigación, entre los cuales sobresalen las competencias y manifestaciones de ciudadanía, las estrategias didácticas y la mediación docente; en un segundo momento comentará el conjunto de estrategias didácticas que analizó durante tres años, enfocando su atención en aquellas que cumplieron con el recorrido y en la relevancia de la práctica docente. Por último, expresará algunas consideraciones sobre la relevancia del enfoque de investigación acción en el ámbito educativo y señalará características positivas de la educación en competencias ciudadanas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 14/08/2019

El presente artículo aborda la representación mental infantil de un espacio urbano en Bogotá. La pregunta que orientó la investigación fue: ¿cómo se orientan espacialmente niños de diferente edad en un ambiente urbano? La hipótesis se basó en la teoría piagetana, que defiende como la orientación espacial sigue un proceso cognitivo de complejidad creciente que se inicia en la temprana infancia en estado de egocentrismo y tiende, con la maduración y el desarrollo, a la representación abstracta de la ciudad. La metodología de investigación consistió en la aplicación de mapas cognitivos a niños entre los 7 y 14 años que estudian en un espacio universitario. Los resultados demuestran la naturaleza constructivista de la cognición ambiental, pues la temprana infancia se orienta con base en elementos ambientales ligados a la interacción sensorio-motriz y tan solo en la pubertad se logran entender las relaciones entre los diferentes componentes urbanos de manera abstracta.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estudio de la cognición ambiental infantil en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Por: Lucía Bustamante Meza | Fecha: 31/05/2020

Este artículo surge de la investigación "Uso de las tablets como mediadores pedagógicos para el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar", la cual describe la influencia que tiene el uso de la tableta en el desarrollo de las dimensiones cognitiva y comunicativa en estudiantes de preescolar de una institución rural del Magdalena. Entre sus objetivos se planteó identificar el nivel de habilidades tecnológicas de los docentes de preescolar para el uso académico y pedagógico de las tabletas. Se tomó como referente las competencias TIC para el desarrollo profesional docente. La investigación es cualitativa, de nivel exploratorio, utiliza el método investigación-acción participativa. El análisis de resultados revela que las docentes se encuentran en nivel exploratorio en las competencias: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión, por lo que se concluye que es necesario continuar procesos de cualificación que permitan la incorporación de las TIC desde preescolar.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Nivel de competencias TIC de docentes de preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones