Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13157 resultados en recursos

Compartir este contenido

Entrevista a Gladys Lecomte Andrade

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión en torno al maltrato infantil como transformador cultural

Reflexión en torno al maltrato infantil como transformador cultural

Por: Clara Inés Carreño Manosalva | Fecha: 14/09/2013

Ante la pregunta por el interés sobre el maltrato infantil,este artículo dibuja una respuesta haciendo unrecorrido desde una perspectiva cultural, por las prácticasde educación y crianza, en las cuales se ejercenrelaciones jerárquicas y verticales entre las personas;entre éstas el castigo como una estrategia de la educaciónfamiliar y pedagógica en el marco de las relacionesentre adultos y niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión en torno al maltrato infantil como transformador cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo tuvo como objeto hacer una aproximaciónal análisis del sentido expresado en voces y relatos depreadolescentes que se comunican a la línea 106 de laSecretaría Distrital de Salud. Se reconocen elementosde narrativa y análisis del discurso para construiry reconstruir sentidos. La orientación metodológicacualitativa tomó elementos etnográficos, en los cualesel relato adquirió valor al leerse conjuntamente concircunstancias que obedecieron a múltiples contextos;la narrativa adquirió protagonismo como estrategia deconstrucción y de reconstrucción de conocimiento,por lo que se encontraron significados con los cualeslos relatos tomaron sentidos compartidos en la interaccióntelefónica y las palabras vigencia colectiva interactuandocon múltiples recursos, transformandopercepciones sobre realidades. La lectura del texto oralque hace la línea 106 permitió el encuentro de intersubjetividades desde la construcción de diálogos participativos y creadores que establecieron que el hechode comunicar fuera una acción manifiesta vinculada aprácticas sociales y situaciones que movilizan sentidosentre los interlocutores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De infancia invisible a infancia-s visibles

De infancia invisible a infancia-s visibles

Por: Martha Ligia Calle | Fecha: 28/10/2017

Este texto nace como parte de un ejercicio de reflexión, en torno a la condición infantil desarrollado a partir del proceso de formación en el seminario sobre Infancias, juventudes y educación, y producto de la tesis Las contravenciones y las infracciones escolares: Un análisis del hurto y robo como expresiones de la violencia escolar, desarrollada en el Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Busca mostrar algunos elementos para poder visibilizar la infancia, teniendo en cuenta la experiencia educativa, a partir de tres conceptos: el primero referido a la escuela como institución que garantiza los derechos, siendo el fundamental la educación; el segundo, con referencia a la visibilización del cuerpo; y el tercero, relacionado con la necesidad de una contracultura frente a modelos que impiden la formación de la subjetividad y promueven el consumo y las ideologías hegemónicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

De infancia invisible a infancia-s visibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Por: Betty Concepción Lizarazú Bernal | Fecha: 02/04/2018

Pocas veces la enseñanza de la lectura resulta eficiente frente al favorecimiento de la capacidad inferencial en los estudiantes, es decir, a la habilidad de elaborar hipótesis de sentido que certifiquen un proceso que asegure la comprensión tras la explicitación de elementos latentes en la estructura interna de los textos; más bien, se observa con frecuencia que los estudiantes leen de manera espontánea e inocente en un ambiente pedagógico donde los docentes mismos no se presentan como modelo de un lector avezado. En el presente artículo, se muestran los avances de una investigación, la cual se ha valido de métodos cualitativos de las ciencias sociales, tales como la investigación acción participativa, hermenéutica, etnográfico y el análisis de documentos. A partir de la aplicación metodológica es que hemos podido constatar estas dificultades lectoras en la población estudiantil. Frente a este panorama, Eco (1999), Aparici (1998) y  Rodríguez (2006), entre otros autores, trazan caminos que coadyuvan a la enseñanza de la lectura con sentido. Ahora bien, a partir de lo anterior, resulta viable plantear y desarrollar una propuesta que contribuya a la cualificación de habilidades inferenciales y abductivas, desde otra mirada que facilite los procesos de comprensión lectora en un grupo de estudiantes que inician su secundaria, utilizando como pretexto el uso de formatos visuales, de manera más concreta la historieta o cómic.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cómo propiciar en los estudiantes una lectura inferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Por: Gloria Mercedes Gómez Santa | Fecha: 09/06/2017

Se parte de la pregunta por identificar el uso de las redes familiares y vecinales en el cuidado de niños y niñas menores de 12 años, a través de un estudio cualitativo en el que se entrevistan 70 cuidadoras y cuidadores de familias en la ciudad de Medellín. Como fundamentos teóricos se acude a los conceptos de cuidado, redes familiares y redes vecinales. Los principales hallazgos muestran el uso preponderante de las redes familiares a diferencia del poco uso de las redes vecinales para el cuidado de niños y niñas, concluyendo que, en este grupo poblacional consultado, las familias son soporte en el cumplimiento de las funciones del cuidado basado en vínculos de solidaridad y apoyo mutuo. Con respecto a las redes vecinales hay una marcada desconfianza hacia los vecinos para delegar funciones de esta naturaleza, lo cual obedece a inestabilidad en los lugares de residencia que dificulta la generación de redes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Redes familiares y vecinales para el cuidado de niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Por: Diana Patricia García Ríos | Fecha: 28/10/2017

Artículo de reflexión que busca incitar la consciencia individual y social sobre los efectos del modelo patriarcal en el sistema educativo, de manera particular en la educación de las personas en situación de discapacidad. Se describen algunas características de la cultura patriarcal y las formas de actuación que ha instaurado en el ámbito educativo, configurándose como mecanismo de control, dominación y exclusión de los sujetos y de la vida misma. El artículo resalta la necesidad de propiciar una educación incluyente pensada desde una ética del cuidado y desde una perspectiva de educar para cuidar la vida; enfoques que invitan a desplegar la subjetividad y la conexión con la vida desde experiencias pedagógicas que vinculen la amorosidad, el cuidado mutuo, la solidaridad y la aceptación de la diferencia como elementos esenciales que deben incorporar los procesos pedagógicos. Se propone avanzar hacia una educación otra donde todos y todas sean aceptados y acogidos sin distinciones y exclusiones.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexiones sobre patriarcalismo y discapacidad: una mirada desde el ámbito educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Por: María del Socorro Jutinico Fernández | Fecha: 28/10/2017

El presente artículo de reflexión recoge algunas narraciones[1] sobre las experiencias de la vida escolar de maestros que trabajan con la diferencia cultural, al tiempo que los entrelaza con referentes teóricos sobre el tema. Este ejercicio reflexivo no solo da cuenta, de forma sucinta, de sus expectativas, saberes, prácticas y apuestas formativas, sino que centra el interés en mostrar cuatro elementos pedagógicos (territorio; identidad-interculturalidad; comunitariedad; armonía-bien-estar y buen vivir) que emergen del tejido realizado y los presenta como posibles elementos a tener en cuenta en las discusiones para el desarrollo de propuestas pedagógicas que reconozcan la diferencia cultural desde una apuesta de educación para la vida.[1] Narraciones recogidas en el evento Diferencia Cultural y Educación organizado por el grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Pedagógica Nacional, del cual hago parte como co-investigadora (noviembre 24 de 2014). Estas corresponden a docentes de cinco instituciones educativas del país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Por: María Del Pilar Jaramillo Mantilla | Fecha: 09/06/2017

En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Por: Graciela María Fandiño Cubillos | Fecha: 02/04/2018

Este resumen analítico presenta algunos desarrollos de la investigación Creencias sobre educación inicial en estudiantes de la maestría de estudios en infancias y egresadas de la licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo es identificar y analizar las creencias que sobre educación inicial tienen estudiantes y egresadas de estos programas académicos en la perspectiva de reconocer fortalezas y obstáculos en el potenciamiento de desarrollo, a través de la realización de grupos focales de discusión inscritos en el enfoque cualitativo de la investigación. Los problemas relevantes están referidos al reconocimiento del carácter de la educación inicial, el lugar de las maestras, las características de los niños de estas edades y las condiciones físicas, ambientales e institucionales de estos centros educativos para este trabajo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones