Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Por: Andrea Ruiz Klinge | Fecha: 14/08/2019

Este artículo de revisión tiene como finalidad dar a conocer el estado del arte en el campo de las infancias, tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y prácticas escriturales a partir de las ideas que se infieren de investigaciones publicadas entre los años de 2004 a 2014. Lo anterior condujo a un análisis de 50 investigaciones presentes a nivel nacional e internacional, que fueron halladas en bases de datos como: Scopus, Redalyc, Proquest, Dialnet y Eric. Continuando, se elaboró una tabla de temáticas, de corte inductivo, en la cual fue registrada la información hallada en cada investigación, ejercicio que tuvo como interés principal observar criterios como la población y su participación en el estudio desarrollado, la concepción de infancias que de ahí se desplegó, el posicionamiento social de la escritura y, finalmente, la trascendencia que se le otorgó a las TIC desde las propuestas pedagógicas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El uso de la escritura en prácticas digitales infantiles: un estado de la cuestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Por: Catalina Palacio Chavarriaga | Fecha: 31/05/2020

El presente artículo de investigación busca dar a conocer los imaginarios que tienen los jóvenes del grado noveno sobre el ciberacoso y su relación con la empatía. La metodología fue cualitativa, desde en un enfoque hermenéutico, y se acudió al estudio de caso como estrategia de investigación; los participantes fueron 35 estudiantes del grado noveno. Los instrumentos de recolección de información fueron: ocho entrevistas semiestructuradas; y 16 técnicas interactivas: el mural de situaciones, árbol de problemas, retablo e historias que convocan. En los resultados se observó cómo los jóvenes piensan que una sola acción en el ámbito virtual puede considerarse ciberacoso y no necesariamente debe ser repetitiva; además, ellos fueron capaces de empatizar con los diferentes actores dentro del ciberacoso. Se concluyó que es necesario desarrollar la empatía dentro de los centros educativos, para así disminuir agresiones relacionadas con el acoso y ciberacoso.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios de jóvenes entre 13 y 18 años acerca del ciberacoso y la empatía: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Por: J. Marcos López-Mojica | Fecha: 14/08/2019

En el contexto mexicano la educación especial es una modalidad educativa encargada de atender a niños con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. El presente informe muestra resultados de la introducción de conceptos de probabilidad y de estadística (estocásticos) en el aula del segundo grado a niños con discapacidad (8-10 años). El interés se centró en documentar el proceso de enseñanza y analizar los desempeños de los estudiantes ante una situación aleatoria sistemática. Bajo la interrelación de tres elementos teóricos (epistemológico, cognitivo y social), se instrumentó una actividad de enseñanza con hojas de control y guion de observación, para la comprensión de espacio muestra, medida de probabilidad y variable aleatoria. Los resultados conciernen al desarrollo de nociones de estocásticos y el uso de otros conceptos matemáticos. Se concluye necesario e imperante el tratamiento de fenómenos aleatorios en este nivel educativo de manera sistemática para ofrecer una matemática básica integral.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencia con estocásticos en el segundo grado de educación especial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 25/04/2019

El programa de investigación "Ciudadanía desde el aula" ha propuesto a la reconciliación como una de 16 manifestaciones de ciudadanía que pueden propiciarse desde las prácticas de aula con el fin de desarrollar competencias ciudadanas. Este artículo profundiza en la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Primero, se hacen distinciones entre perdón y reconciliación. Luego, se presenta la reconciliación como manifestación de ciudadanía. Enseguida, se describen cuatro competencias ciudadanas asociadas: expresión asertiva, escucha activa y positiva, memoria personal y colectiva y resiliencia. Estas competencias ciudadanas y la reconciliación misma se estudian desde un vector narrativo que hace énfasis en la importancia de los relatos en la construcción social e individual. Finalmente, se presentan consideraciones y propuestas haciendo énfasis en educar para la reconciliación desde el aula y la escuela.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reconciliarnos: una manifestación de ciudadanía para propiciar desde la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Por: Adobe Acrobat 9.3.2 | Fecha: 2011

Capital inicial ilustrada -- Reclamo de sílaba
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Por: Beatriz Eugenia Chaparro Gómez | Fecha: 14/08/2019

Este artículo versa sobre el desarrollo del proyecto de investigación encaminado a la creación de un laboratorio móvil de educación artística, portador de insumos y elementos facilitadores de procesos para la experimentación con lenguajes artísticos en espacios comunitarios. Los talleres itinerantes fueron creados con aportes de la pedagogía Waldorf y fueron desarrollados con niños y niñas de un barrio periférico del municipio de Popayán. Se reflexiona sobre la incidencia de esta experiencia en el fortalecimiento de tejidos sociales desde la práctica de educadores artísticos que se reconocen como transformadores sociales.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Laboratorio móvil de educación artística: El Bus Arte Rodante. La expresión en movimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Por: Manuela Medina Gómez | Fecha: 19/10/2021

Este artículo, resultado de investigación, comprende los imaginarios de familia que construyen los niños, antes y después de la separación de los padres. La metodología respondió a un paradigma cualitativo, bajo un enfoque hermenéutico, privilegiándose la narrativa como estrategia. La población estuvo compuesta por 6 niños del grado tercero y sus respectivas madres. Los resultados indican que el imaginario de familia se transforma después de la separación y que los cambios que sufre la dinámica familiar inciden en este. Se concluye que después de la ruptura de los padres, todos los miembros de la familia buscan establecer vínculos con otras personas, familia, amigos o grupos sociales para afrontar las dificultades que supone este cambio; y los padres esperan recibir apoyo de la escuela para reducir el impacto de la separación en la vida de los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los niños y la familia: entre el imaginario y la separación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Por: Laura Silvia Iñigo Dehud | Fecha: 25/04/2019

El artículo trata sobre la inclusión de los temas tabú dentro del libro ilustrado infantil como una necesi­dad social que coadyuva en la construcción de la autonomía moral en los niños; del mismo modo, lo­gra la resignificación de las problemáticas sociales que enfrentan los mismos. De esta forma, debemos alejarnos de los preceptos ideológicos implantados desde la moral establecida por los sistemas dominan­tes para apoyar a los infantes y formarlos como acto­res sociales activos. Dado que el libro ilustrado es el centro de la investigación, se presenta la importancia de la alfabetidad visual en la educación de los niños para que adquieran las habilidades para reflexionar sobre las imágenes a las que son expuestos. Final­mente, la propuesta resalta el trabajo transdisciplinar en la creación de libros ilustrados infantiles que fun­cionen como herramientas de apoyo para el manejo de problemáticas complejas que enfrentan los niños.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La construcción del infante a través del libro ilustrado: Reflexiones sobre la censura de los temas tabú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Por: Adobe Acrobat 9.3.2 | Fecha: 2011

Capital inicial ilustrada -- Reclamo de sílaba
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Señor don Joseph de la Torre Quijano y otros ocho Hijof-Dalgo vecinos de la ciudad de Medina de Riofeco con el más profundo rendimiento dicen [recurso electrónico] : que en 30 de junio de 1764 pufieron demanda en la canchilleria de Valladolid... con el motivo de que fus alcaldes, sin caufa jufta, ni necefidad la más leve, incluían a los fuplicantes en alojamientos y repartimientos de soldados en contravención de las reales ordenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Por: María José Velásquez Martínez | Fecha: 25/04/2019

La creación de textos corpo-sonoros surge como una propuesta investigativa cuya finalidad es expresar emociones y sentimientos que germinan de la his­toria de vida de cada participante del curso 301 de la jornada tarde en la I.E.D. Antonio Nariño, sede A. Para guiar este proceso de creación, nos pregunta­mos cómo potenciar la creación corpo-sonora para la exteriorización de emociones y sentimientos para así permitir otras formas de expresión estética, desa­rrollada por medio de actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la gran variedad de emociones que albergamos. Esto permite ampliar el vocabulario referente a las emociones, reconocer la potencia que es la historia de vida para crear e iden­tificar al cuerpo como parte del ser que somos, para expresar de una forma estética, es decir, contemplan­do las producciones de los demás compañeros como una posibilidad de disfrute y gozo de lo creado a partir de la vida misma.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Creación de textos corpo-sonoros como otra forma de expresión estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones