Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Transición entre lo instituido e instituyente en las teorías sexuales infantiles

Transición entre lo instituido e instituyente en las teorías sexuales infantiles

Por: Leidy Bibiana Camacho Ordóñez | Fecha: 28/10/2017

Las perspectivas infantiles frente a los componentes de la sexualidad corresponden a un discurso plural y antagónico, alimentado por constructos sociales e históricos de carácter instituido, que tiende a perpetuar el predominio de lógicas tradicionales respecto al tema; y de carácter instituyente, pues contempla emergentes formas de percibir la identidad de género, rol de género y orientación sexual. Lo anterior, es el resultado de un estudio realizado para comprender las teorías que han elaborado 12 niños y niñas de Buenos Aires, Argentina, entre los 5 y 6 años sobre la sexualidad, mediante el empleo de una metodología cualitativa, con técnicas lúdicas enmarcadas dentro del método clínico piagetiano. Estos resultados podrían constituirse en insumo para la consolidación de proyectos educativos en sexualidad desde temprana edad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Transición entre lo instituido e instituyente en las teorías sexuales infantiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Por: Clelia - Arpa (Argentina) Mertens | Fecha: 16/02/1972

Concierto interpretado por la arpista Clelia Mertens. Nacida en Paraná, Argentina, en 1943, Clelia Mertens está considerada como una de las más brillantes arpistas de la actualidad. Después de realizar sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires , siguió el curso de composición en la Universidad de Córdoba. Posteriormente efectuó estudios avanzados de arpa con Augusto Sebastiani en Buenos Aire y con Pierre Jamet en París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Por: María del Socorro Jutinico Fernández | Fecha: 28/10/2017

El presente artículo de reflexión recoge algunas narraciones[1] sobre las experiencias de la vida escolar de maestros que trabajan con la diferencia cultural, al tiempo que los entrelaza con referentes teóricos sobre el tema. Este ejercicio reflexivo no solo da cuenta, de forma sucinta, de sus expectativas, saberes, prácticas y apuestas formativas, sino que centra el interés en mostrar cuatro elementos pedagógicos (territorio; identidad-interculturalidad; comunitariedad; armonía-bien-estar y buen vivir) que emergen del tejido realizado y los presenta como posibles elementos a tener en cuenta en las discusiones para el desarrollo de propuestas pedagógicas que reconozcan la diferencia cultural desde una apuesta de educación para la vida.[1] Narraciones recogidas en el evento Diferencia Cultural y Educación organizado por el grupo de investigación Equidad y Diversidad en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Pedagógica Nacional, del cual hago parte como co-investigadora (noviembre 24 de 2014). Estas corresponden a docentes de cinco instituciones educativas del país.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Educación para la vida: elementos de diferencia cultural para propuestas pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Por: María Del Pilar Jaramillo Mantilla | Fecha: 09/06/2017

En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Creencias sobre educación inicial en colegios oficiales de Bogotá

Por: Graciela María Fandiño Cubillos | Fecha: 02/04/2018

Este resumen analítico presenta algunos desarrollos de la investigación Creencias sobre educación inicial en estudiantes de la maestría de estudios en infancias y egresadas de la licenciatura en educación infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo es identificar y analizar las creencias que sobre educación inicial tienen estudiantes y egresadas de estos programas académicos en la perspectiva de reconocer fortalezas y obstáculos en el potenciamiento de desarrollo, a través de la realización de grupos focales de discusión inscritos en el enfoque cualitativo de la investigación. Los problemas relevantes están referidos al reconocimiento del carácter de la educación inicial, el lugar de las maestras, las características de los niños de estas edades y las condiciones físicas, ambientales e institucionales de estos centros educativos para este trabajo.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Por: Clelia - Arpa (Argentina) Mertens | Fecha: 16/02/1972

Concierto interpretado por la arpista Clelia Mertens. Nacida en Paraná, Argentina, en 1943, Clelia Mertens está considerada como una de las más brillantes arpistas de la actualidad. Después de realizar sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de Buenos Aires , siguió el curso de composición en la Universidad de Córdoba. Posteriormente efectuó estudios avanzados de arpa con Augusto Sebastiani en Buenos Aire y con Pierre Jamet en París.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Clelia Mertens, arpa (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad escolar como problema político

La seguridad escolar como problema político

Por: Daniel Enrique Carranza Torres | Fecha: 09/06/2017

La seguridad escolar comienza a cobrar relevancia en cuanto problema político a finales de la década de 1980 en Europa, el discurso jurídico internacional impulsa y va definiendo la intervención de la política de seguridad escolar en Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En este artículo se presentan las miradas públicas sobre el tema en algunos países, en particular Colombia y México. En el debate sobre la seguridad escolar es necesario tener presente la influencia que ejerce la doctrina de seguridad nacional en el mundo, su posterior desplazamiento a lo urbano o local, lo cual se equipara a la seguridad ciudadana que, influenciada a su vez por el enfoque de derechos humanos, permitirá entender las diferencias entre el paradigma de la seguridad humana y la doctrina de la seguridad nacional; así, se evidencian los desafíos de la seguridad escolar en el campo educativo. El estado del arte permitirá identificar la relevancia de la seguridad escolar para la ciudad de Bogotá, como respuesta integral a las problemáticas de violencia escolar y su configuración como problema político.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad escolar como problema político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Por: Nelly Patricia Lozano Puentes | Fecha: 28/10/2017

Esta investigación se abordada desde la perspectiva sociocultural planteada por Gurgel (2003), quien muestra la necesidad de construir currículos educativos orientados a la inclusión de aspectos propios de cada sociedad, como los sociológicos, históricos y culturales evitar la aniquilación de procesos sociales diversos de las culturas. Se busca reconocer las diferentes formas de interpretación de nuestros pueblos ancestrales, específicamente el pueblo Muisca asentado en Sesquilé, y su importancia en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, en este caso la biotecnología. Para ello, abordamos el problema en las maneras como se aproximan e interpretan los y las jóvenes de origen Muisca a los artefactos biotecnológicos, entendidos como artefactos culturales (Cole, 1999). Con respecto a los antecedentes y referencial teórico, se parte de varias investigaciones realizadas en el ámbito de la enseñanza de la biotecnología. Definitivamente, se trata de un concepto potente que debe ser más investigado.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Por: Angie Fonseca Rojas | Fecha: 31/10/2018

Este artículo enuncia reflexiones emergentes de la práctica docente -intensiva-, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a propósito del papel del lenguaje en la enseñanza de las matemáticas. Se abordan cuestionamientos de contraste entre creencias individuales de los profesores en formación y creencias colectivas que rodean este fenómeno. Para ello, se establecen paralelos entre los discursos construidos bajo la perspectiva de la importancia del lenguaje para la enseñanza de las matemáticas y el papel de la palabra, además, se hacen reflexiones sobre su uso para aprender, evaluar, motivar e incluir. Se concluye que sin un discurso configurador de significantes y significados que discierna su dimensión de uso e intención, no se logra dar paso al desarrollo de constructos matemáticos (conceptualizar) pretendidos en la educación inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Por: Rafael Andrés Porras Suárez | Fecha: 28/10/2017

Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una "arqueología" histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, "culto y feliz". Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones