Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

Por: Sandra Milena Laiton Rozo | Fecha: 17/09/2013

Esta investigación es una exploración histórica queintenta sumergirse en el tiempo para describir las condicioneshistóricas que permitieron la emergencia deun dispositivo de seguridad sobre la infancia abandonadaen Colombia durante el periodo de 1960-1990.Este dispositivo se tradujo en la incursión de una seriede estrategias que impulsaron el gobierno de la infancia.Así las cosas, se observó que la protección a la infanciafue establecida como un mecanismo que funcionóbajo una serie de prácticas singulares para reconocerla importancia, aparición, emergencia e institucionalizaciónde un conjunto de acciones que operaron paraintervenir los problemas relacionados con los niños encondición de indefensión. Estado que, para entonces, seestaba convirtiendo en un riesgo social y estatal.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La protección infantil en Colombia: una apuesta por controlar las condiciones de indefensión infantil (1960-1990)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Por: Blanca Aurelia Valenzuela | Fecha: 06/11/2014

El propósito la presente investigación es identificar los requisitos y recursos necesarios para la atención a la diversidad e inclusión educativa en el contexto de educación primaria. Se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo). La muestra se constituyó por 178 profesores de educación primaria pertenecientes al Estado de Sonora, México. Los datos obtenidos se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 21.00 y el programa Atlas ti. Los resultados indican que los profesores presentan una actitud favorable, los tipos de inclusión propuestos son mediante la impartición de clases de un profesor capacitado en el aula ordinaria y el apoyo de especialistas. Para la implementación se requiere contar con recursos materiales, personales, metodología apropiada, organización y planificación. Se propone un esquema general de la inclusión educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Recursos para la inclusión educativa en el contexto de educación primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Por: Gabriel Jaime Rios Rodriguez | Fecha: 06/11/2014

Este articulo da cuenta de un proceso investigativo de carácter cualitativo-interpretativo, este fue dispuesto con el fin de develar los imaginarios sociales que tienen los padres de familia y maestros sobre el maestro hombre en la educación para la primera infancia, desde un contexto específico, una institución pública de la ciudad de Bogotá dedicada a la atención integral de niños y niñas en primera infancia de la capital Colombiana. Se hace referencia principalmente  a los hallazgos obtenidos a partir del análisis de los autores, a partir de los diálogos construidos en dos instrumentos principales, la encuesta y la entrevista, realizada a maestros y padres de familia que se enfrentan a una circunstancia poco tradicional como lo es el maestro-hombre como encargado de un aula de este tipo. Y por último describe a criterio del grupo investigador los imaginarios hallados en el transcurso del proceso adelantado en el marco de la Especialización en Infancia Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre el maestro hombre en la educación de la primera infancia en el centro Acunar Arte...Sanos de Sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Por: Fabiola Parra Pinto | Fecha: 06/11/2014

La  tecnología y los avances culturales inciden en el crecimiento y experiencias de los niños afectando notablemente su aprendizaje lecto-escritor.Importante, generar una lectura analítica-reflexiva  permitiendo interpretar en forma correcta lo que el autor  quiso plasmar en un texto. Así, la lectura y la escritura son herramientas básicas en el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes, vías principales de acceso al conocimiento y a la cultura.  De esta forma, la formación de tipo mediático digital  debe ser manejada por quienes hacen parte de la comunidad, pues crecer en un mundo mediático afecta notablemente tanto la capacidad lectora como escritural de quienes en este medio se desenvuelven, observándose  un rendimiento académico positivo, generando manejo adecuado de los diferentes medios de comunicación de tipo digital y mediático que van surgiendo con el transcurrir del tiempo. Necesaria la reflexión y análisis frente a la incorporación de las TIC no solo en las aulas sino en la  cotidianidad de cada persona.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Por: Karina Claudia Bothert Ortiz | Fecha: 04/02/2014

Con el fin de hacer un repertorio sobre los saberes y prácticas tradicionales que se tienen sobre los bebés en una ciudad pluricultural como Bogotá,  y que hacen parte importante del patrimonio cultural, se llevó a cabo esta investigación, con seis madres y sus respectivos bebés que hacen parte del programa "Comer con alegría" de la Fundación Cardio Infantil[1]. Se pusieron en escena dos instrumentos metodológicos, el grupo focal y la entrevista, que permitieron entrar en dialogo con las madres participantes, accediendo a través de los relatos que emergieron, a sus saberes y prácticas de cuidado con sus bebés[2]. Se pone en evidencia con esta experiencia, la validez de los postulados teóricos de la Psicología Transcultural, entre ellos el del Universalismo Psíquico, el cual define al ser humano y a su funcionamiento psíquico y que consiste en dar el mismo estatuto (ético como científico) a todos los seres humanos, a sus producciones culturales y psíquicas, a sus maneras de vivir y de pensar, aunque estas sean diferentes y a veces parezcan extrañas._______________________[1] En mayo de 1999, el Departamento de Pediatría de la Fundación Cardioinfantil, inauguró el Programa de Recuperación Nutricional Comer con Alegría, en colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).[2] En adelante el término niño(s) incluirá la categoría niña(s).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Interacciones precoces: saberes maternos tradicionales sobre el cuidado y la protección de los bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Por: María Carolina Raimilla Espinoza | Fecha: 04/02/2014

Se presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue develar los requerimientos de familias de niños con necesidades educativas especiales frente al rol del educador de párvulos. La metodología utilizada fue un diseño cualitativo descriptivo basado en estudio de caso. Participaron dos expertos en las temáticas: familia, rol del educador de párvulos y necesidades educativas especiales; además de cuatro familias de niños con necesidades educativas especiales que se subdividieron en: dos familias con niños diagnosticados con trastorno de déficit atencional y dos familias con niños diagnosticados con trastorno de Asperger. Todos fueron entrevistados a profundidad mediante un instrumento creado y validado para la presente investigación. Dentro de los hallazgos más relevantes se pueden destacar las estrategias de aula y con familia utilizadas por el educador de párvulos que potencian el rol docente frente al trabajo educativo con niños con necesidades educativas especiales y sus familias.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Por: Mariana Valencia Leguizamón | Fecha: 04/02/2014

El presente documento da cuenta de un proyecto deinvestigación en curso, orientado al diseño y ejecución deuna propuesta de intervención que, centrada en la Colecciónsemilla, potencie en los estudiantes de Licenciaturaen español y literatura de la Universidad del Quindío, lalectura de libros álbum. Todo esto con el propósito decualificar las prácticas de animación lectora que realizandichos estudiantes de pregrado en la asignatura Didácticade la LIJ2 y, con ello, mejorar la recepción de este tipo deobras en las aulas de práctica. Lo anterior, a partir de la delimitacióny caracterización de la LIJ como campo de estudioy de investigaciones particulares sobre el libro álbum,la importancia de las relaciones icono-verbales propuestasen este género y su lugar en la formación de lectores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Por: Gemma Etilia Rojas González | Fecha: 04/02/2014

El presente trabajo se constituye en una reflexión pedagógica frente a los documentos públicos que regulan la educación colombiana, en particular los que corresponden a la primera infancia y a básica primaria. Se busca encontrar la relación ausente o presente entrelenguaje y emoción, reconociendo esta última como base fundamental para su desarrollo. Surge de los resultados preliminares de la investigación El lenguaje y el emocionar de los niños y las niñas en situación de desplazamiento en colegios del Distrito Capital. El marco teórico que la orienta está sustentado en los postulados de Humberto Maturana, Stanley Greenspan, Helena Calsamiglia, Amparo Tusón, entre otros, y los documentos públicos. Dicha investigación se desarrolla a través del paradigma cualitativo. Uno de los hallazgosmás importantes es que los documentos públicos no contemplan la emoción como un aspecto relevante en la legitimación del ser a través del lenguaje.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Por: Gloria María Isaza Zapata | Fecha: 04/02/2014

La inteligencia emocional es un tema de investigación poco consolidado para observar y diseñar un perfil de los maestros de básica primaria. En la actualidad, se han identificado algunos paper a nivel internacional que evidencian investigaciones relacionadas con la temática. La investigación en desarrollo de la cual se deriva este artículo corto, aborda la inteligencia emocional del maestro como uno de los aspectos a analizar. Es descriptiva correlacional no experimental, tiene por pregunta ¿Cuál es el perfil de la inteligencia emocional y social de una muestra de docentes de educación básica primaria vinculados a diez instituciones educativas de la ciudad de Medellín? Ha permitido un acercamiento a la comprensión de ítems a tener presente para el diseño del perfil de la inteligencia emocional y social de algunos maestros y establecer relaciones con las teorías propuestas. Para su desarrollo se ha partido del Test de Inteligencia Emocional adaptado de Sojoy Stenkopf.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Por: Pablo De Grande | Fecha: 01/06/2015

En este artículo se analizan aspectos del cuidado infantil y la organización familiar que resultaron conflictivos durante el primer año de vida de niños de sectores de clase media profesional­ de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 14 entrevistas en profundidad, se indaga en las prácticas y valoraciones puestas en juego en dimensiones clave del cuidado y la crianza: lactancia, cuidado diario, relaciones familiares, salud y recreación. Como resultado principal se destaca el contraste entre un bajo nivel de conflictividad con las tareas específicas de cuidado práctico del bebé ­-tanto por parte de los padres como de las madres- con los numerosos obstáculos hallados al intentar compatibilizar el cuidado del bebé con actividades y relaciones preexistentes al nacimiento de niño. La llegada del bebé se vinculó así, con frecuencia, con sentimientos de pérdida de autonomía y con dificultades para dar continuidad a las trayectorias personales previas.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones