Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Compartir este contenido

85452020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo tuvo como objeto hacer una aproximaciónal análisis del sentido expresado en voces y relatos depreadolescentes que se comunican a la línea 106 de laSecretaría Distrital de Salud. Se reconocen elementosde narrativa y análisis del discurso para construiry reconstruir sentidos. La orientación metodológicacualitativa tomó elementos etnográficos, en los cualesel relato adquirió valor al leerse conjuntamente concircunstancias que obedecieron a múltiples contextos;la narrativa adquirió protagonismo como estrategia deconstrucción y de reconstrucción de conocimiento,por lo que se encontraron significados con los cualeslos relatos tomaron sentidos compartidos en la interaccióntelefónica y las palabras vigencia colectiva interactuandocon múltiples recursos, transformandopercepciones sobre realidades. La lectura del texto oralque hace la línea 106 permitió el encuentro de intersubjetividades desde la construcción de diálogos participativos y creadores que establecieron que el hechode comunicar fuera una acción manifiesta vinculada aprácticas sociales y situaciones que movilizan sentidosentre los interlocutores.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximación al análisis del sentido expresado en voces y relatos de preadolescentes que se comunican a la línea 106 de la Secretaría Distrital de Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances en el estudio de discursos institucionales con cierto carácter pedagógico y didáctico

Avances en el estudio de discursos institucionales con cierto carácter pedagógico y didáctico

Por: Javier Danilo Murcia González | Fecha: 14/09/2013

En el presente documento se hace alusión a los avancesrealizados en el marco del estudio terminado El discursopedagógico del Museo del Oro, el caso de la maletadidáctica "los muiscas y su organización social". Trabajorelacionado con los procesos de investigación formativay trabajo plenamente investigativo del grupo deinvestigación Lenguaje, Discurso y Saberes y su líneade formación "saberes y formación docente".
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Avances en el estudio de discursos institucionales con cierto carácter pedagógico y didáctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los juegos de rol como estrategia para la formación ética de niños y jóvenes: razones y oportunidades desde la noción foucaultiana de libertad

Los juegos de rol como estrategia para la formación ética de niños y jóvenes: razones y oportunidades desde la noción foucaultiana de libertad

Por: Adrian José Perea Acevedo | Fecha: 14/09/2013

El juego siempre ha sido considerado una herramientaprivilegiada para la formación de niños y jóvenes.Los juegos de rol ofrecen oportunidades deformación ético-política que superan una visión delo lúdico como sujeto a la regla y la ganancia, paraproponerla como construcción de nuevos sujetos ynuevas realidades, elemento central de la propuestafoucaultiana de libertad.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los juegos de rol como estrategia para la formación ética de niños y jóvenes: razones y oportunidades desde la noción foucaultiana de libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Encuentro con esos mundos de papel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Por: Myriam Charry Bautista | Fecha: 14/09/2013

El objetivo de la investigación fue explorar colectivamentelos significados de crianza, prácticas ycreencias, y las influencias actuales, para identificarsus transformaciones en el sector rural. Se tomaroncomo referencia tres nociones de crianza: la nocióntradicional de crianza utilizada institucionalmentepor el ICBF (2006), la crianza humanizada de CarmenEscallón Góngora (1999) y la crianza naturalplanteada por William Sears (2000).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 14/09/2013

En el recorrido por los caminos de la infancia, énfasis de nuestra indagación, se concibe la investigación comoun proceso de creatividad reflexivo. Investigar es crear, y crear implica un ejercicio continuo de introspección:no sólo consigo mismo sino también con los otros y con lo otro, es decir, con el contexto. Como dice JesúsGalindo, "el investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de loque le sucede a su interior y de lo que acontece a su exterior. El investigador es un viajero de la creación y laexploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica así mismo por la auto-observación reflexiva, no repiteuna operación de la misma manera".
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Por: Carlos Arturo Reina Rodríguez | Fecha: 14/09/2013

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas celebra sus primeros 60 años de existencia (1948-2008). Referirse a su historia es indagar desde dos tópicos: uno, desde la forma en que se estableció como institución de educación superior, y otro, desde las historias que ha guardado tras estos años, que en conjunto pueden ser analizables. El autor realiza actualmente la reconstrucción histórica de la Universidad, y para este número presenta algunos de los avances y apreciaciones referidos a su origen, al espacio, a los estudiantes y en último lugar a la memoria de eventos ocurridos a lo largo de seis décadas de historia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Por: Omayra Tapiero Celis | Fecha: 14/09/2013

El artículo presenta la investigación sobre prácticas de interacción entre alumnos y maestros en una escuela pública de Bogotá (Colombia).El objetivo del estudio es explicar cómo se constituyen los comportamientos sociales y culturales propios del ámbito escolar en los procesosde interacción entre alumnos y maestros. En la perspectiva de una lingüística interaccional (Fornel, 1983) y de análisis de conversación de inspiración etnometodológica se analizan el conjunto de actividades que realizadas en varias clases y en distintos niveles de educación primaria. En los análisis se destaca el complejo mundo de reglas y principios relacionados con las actividades específicas de los alumnos, así como los modos de organización del conocimiento social que comparten con los maestros. En este trabajo también se destacan las preguntas sobre la constitución de estos aprendizajes a partir de ciertas formas estereotipadas (Fornel, 1987) y de los contenidos que éstas evocan. Nos interesa interrogar la manera como la movilización de estas formas contribuye a modificar, estabilizar o preservar ciertas creencias existentes sobre la cultura escolar del caso de estudio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Por: Arturo Alonso Galeano | Fecha: 14/09/2013

Este artículo se inscribe en la investigación "Lenguaje, literatura y escuela" (estudio de caso). Interesa hacer una reflexión sobre las concepciones de literatura que expresan los niños y niñas en sus textos sobre la escuela. Se asume la literatura como "formación" y como "asombro" y se entiende que leer significa escuchar lo que el universo nos dice, tener la oportunidad de "dejar de ser" lo que siempre hemossido y aceptar que "nos pasa algo", que nos transformamos o nos deformamos. Leer es formarse y formarse es leer. Literatura significa síntesis de la experiencia individual y social, comprensión de la vida como macro-relato y narración y no como simple argumento. Profesor significa mediador en el procesamiento de la experiencia y el asombro y no simple agente de experimentos preestablecidos. Enseñarsignifica dialogar, construir, pero sobre todo "dejar aprender" (Larrosa, 1998).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones