Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 15085 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Testimonio de Julia Sánchez (quien tenía 6 años el 9 de abril de 1948)

Testimonio de Julia Sánchez (quien tenía 6 años el 9 de abril de 1948)

Por: Julia Sánchez de Hernández | Fecha: 2018

La narradora cuenta que para el 9 de abril de 1948 su madre era una mujer entregada al trabajo social que realizaba labores voluntarias en el Consultorio Obrero Unión Social, ubicado en Barrios Unidos. Los obreros de la zona la llamaban "Doctorcita" y era muy reconocida en la zona; lo que le favoreció durante los hechos del Bogotazo, para poder recogerla junto a sus hermanos que estudiaban en el Colegio La Presentación del Centro de Bogotá, pues los obreros le ayudaron a atravesar las zonas donde había desórdenes y violencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Julia Sánchez (quien tenía 6 años el 9 de abril de 1948)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Por: Luis Puentes | Fecha: 2018

Reflexiona sobre Bogotá como una ciudad que reune habitantes de todas las zonas de Colombia. Menciona los barrios que existian en la ciudad en la década de 1940, las zonas de la Candelaria, Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo (cuyas viviendas admiraba especialmente). Comenta cómo se cocinaba en estufas de carbón.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de Luis Puentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Por: Carmenza De Acuña | Fecha: 2018

Narración oral de los hechos sucedidos en Bogotá el 9 de abril de 1948. Cuenta que Jorge Eliécer Gaitán hacía parte de la cotidianidad en el barrio de su infancia, San Fernando, pues su padrino era jefe del Partido Liberal. Por su cercanía con Gaitán y sus obras, le afectó mucho su muerte. Narra cómo se vivieron desde su barrio los acontecimientos de El Bogotazo, viendo las llamas en el centro y todos los negocios cerrados.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Carmenza de Acuña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Por: Blanca Libia Vélez | Fecha: 2018

La narradora llegó a Bogotá desde el Valle del Cauca en la década de 1970, luego de que sus padre fuesen asesinados; y fue su suegra quien le contó lo que aconteció durante el 9 de abril de 1948. Relata la cotidianidad del hogar, la comida que se consumía, como obtenían la leña desde Monserrate. Comenta que el catolicismo era muy arraigado en la época.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de Blanca Libia Vélez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entomofagia y florifagia  en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural  y uso alimentario

La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario

Por: | Fecha: 2018

El narrador es un joven que llego a hacer parte de la construcción de testimonio sobre los acontecimientos del 9 de abril de 1948. Relata sus conocimientos sobre el Bogotazo y la ciudad en la época. Se refiere a lugares que fueron emblemáticos como el Barrio San Bernardo, El Parque Nacional y el Centro Cultural Gaitán. También hace un relato de cómo vivió el municipio de Sogamoso el 9 de abril y la época de la violencia.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Alexander Calixto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Por: | Fecha: 2022

En las últimas décadas se han desarrollado las bases del sistema agroalimentario mundial, el cual tiene como propósito conseguir la mayor eficacia y rentabilidad en la cadena alimentaria. Para esto, se han incentivado procesos de modernización, pasando de la producción de alimentos campesinos a la agroindustria. Este modelo de agricultura ha traído consigo efectos nocivos para el medio ambiente, siendo uno de los principales factores de cambio climático. El Bajío guanajuatense no es ajeno a esta realidad y el presente artículo reflexiona sobre su sistema agroalimentario y sus afectaciones ocasionadas por el cambio climático. Además, contextualiza las prácticas actuales y cómo una transición sostenible puede incidir positivamente en los patrones de producción y abastecimiento de alimentos en el territorio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio de Fabiola Ardila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de María del Carmen Galindo

Testimonio de María del Carmen Galindo

Por: María del Carmen Galindo | Fecha: 2018

Hace referencia al libro "Cóndores no entierran todos los días" de Gustavo Álvarez Gardeazabal, pues la narradora lo considera un documento histórico de gran valor sobre la violencia bipartidista. Comenta, además, la influencia que tuvo la radio como difusora de la noticia de la muerte de Gaitán, específicamente en Tuluá. También menciona a León María Lozano, "El Condor", líder conservador de origen tulueño.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de María del Carmen Galindo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Testimonio de María Isabel Moreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Por: | Fecha: 2021

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar estrategias de marketing para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. En la metodología aplicada se consideró como primera fase el diagnóstico turístico para la identificación de las actividades productivas asociadas al agroturismo, las mismas que están vinculadas a la producción de la tierra, la ganadería, el comercio y la manufactura, con base en productos primarios, frutas tropicales, cultivo de camarón y al turismo. En la segunda fase se estableció el estudio de mercado; mediante la segmentación se evidenció un nicho de turismo familiar que en época de vacaciones se moviliza a los diferentes sitios de interés, estos informan y comparten experiencias a través de las redes sociales. Se detectaron 4 productos turísticos con potencial localizados en la zona centro-oeste de Manabí: la ruta del abuelo, del encanto, de los sentidos y el circuito de cacao fino de aroma. En la última fase se desarrolló un plan de acción el cual se apoyó en la técnica de la entrevista a los actores y gestores locales. Asimismo, se diseñaron 4 estrategias direccionadas al posicionamiento de los productos; al precio como determinante de atractividad; la competitividad entre el precio- calidad, a través de convenios y alianzas estratégicas; se esbozan canales de distribución y la promoción de la marca de los productos. A partir de las estrategias se plantearon 4 programas que contemplan 16 proyectos enmarcados en la mezcla de mercadotécnica (marketing mix), con el fin de fortalecer, innovar y posicionar el agroturismo en Manabí.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones