Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 13157 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Por: Ángela Virginia Neira Uneme | Fecha: 31/10/2018

El presente artículo establece un diálogo sobre lo que es y debería ser la escuela y lo escolar a partir los planteamientos de Cuesta et al. en "Didáctica crítica" (2005); el trabajo de Jan Masschelein y Maarten Simons (2014) con Defensa de la escuela; Thomas Popkewitz (1994) y otros autores, en los que se evidencia una escuela inserta en las lógicas de la economía neoliberal. Aquí se ponen en evidencia acercamientos y puntos de tensión que reconocen, por un lado, lo escolar como el lugar de lo público y democrático, y por el otro, la reproducción de las desigualdades; una escuela con sentido empresarial y utilitario al servicio del mercado y una escuela que debe reinventarse y repolitizarse. Este sentido político está ligado a una responsabilidad con el mundo, que no es otra cosa que una cuestión de amor desde lo planteado por Hannah Arendt (1996) e Isabelino Siede (2007).
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

¿Qué es lo escolar? Un diálogo entre la defensa y la crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La seguridad escolar como problema político

La seguridad escolar como problema político

Por: Daniel Enrique Carranza Torres | Fecha: 09/06/2017

La seguridad escolar comienza a cobrar relevancia en cuanto problema político a finales de la década de 1980 en Europa, el discurso jurídico internacional impulsa y va definiendo la intervención de la política de seguridad escolar en Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En este artículo se presentan las miradas públicas sobre el tema en algunos países, en particular Colombia y México. En el debate sobre la seguridad escolar es necesario tener presente la influencia que ejerce la doctrina de seguridad nacional en el mundo, su posterior desplazamiento a lo urbano o local, lo cual se equipara a la seguridad ciudadana que, influenciada a su vez por el enfoque de derechos humanos, permitirá entender las diferencias entre el paradigma de la seguridad humana y la doctrina de la seguridad nacional; así, se evidencian los desafíos de la seguridad escolar en el campo educativo. El estado del arte permitirá identificar la relevancia de la seguridad escolar para la ciudad de Bogotá, como respuesta integral a las problemáticas de violencia escolar y su configuración como problema político.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La seguridad escolar como problema político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Por: Nelly Patricia Lozano Puentes | Fecha: 28/10/2017

Esta investigación se abordada desde la perspectiva sociocultural planteada por Gurgel (2003), quien muestra la necesidad de construir currículos educativos orientados a la inclusión de aspectos propios de cada sociedad, como los sociológicos, históricos y culturales evitar la aniquilación de procesos sociales diversos de las culturas. Se busca reconocer las diferentes formas de interpretación de nuestros pueblos ancestrales, específicamente el pueblo Muisca asentado en Sesquilé, y su importancia en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza, en este caso la biotecnología. Para ello, abordamos el problema en las maneras como se aproximan e interpretan los y las jóvenes de origen Muisca a los artefactos biotecnológicos, entendidos como artefactos culturales (Cole, 1999). Con respecto a los antecedentes y referencial teórico, se parte de varias investigaciones realizadas en el ámbito de la enseñanza de la biotecnología. Definitivamente, se trata de un concepto potente que debe ser más investigado.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximación de los jóvenes de origen cultural Muisca, asentamiento Sesquilé, a los artefactos de la biotecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Por: Angie Fonseca Rojas | Fecha: 31/10/2018

Este artículo enuncia reflexiones emergentes de la práctica docente -intensiva-, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a propósito del papel del lenguaje en la enseñanza de las matemáticas. Se abordan cuestionamientos de contraste entre creencias individuales de los profesores en formación y creencias colectivas que rodean este fenómeno. Para ello, se establecen paralelos entre los discursos construidos bajo la perspectiva de la importancia del lenguaje para la enseñanza de las matemáticas y el papel de la palabra, además, se hacen reflexiones sobre su uso para aprender, evaluar, motivar e incluir. Se concluye que sin un discurso configurador de significantes y significados que discierna su dimensión de uso e intención, no se logra dar paso al desarrollo de constructos matemáticos (conceptualizar) pretendidos en la educación inicial.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sobre la palabra y su uso: reflexiones para la enseñanza de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Por: Rafael Andrés Porras Suárez | Fecha: 28/10/2017

Gran parte del ideario del pensamiento filosófico y estético de Walter Benjamin (1892-1940) se valora en la compilación cronológica de Escritos, realizada por Guilio Schiavoni[1]. Desde su compromiso marxista romántico de la formación de una niñez y juventud proletaria, hasta la valoración genuina por los rastros, huellas y silencios de los artefactos culturales de la infancia alemana (juegos, juguetes y libros) imprescindibles para una "arqueología" histórica de la vida social de la cultura burguesa. Filósofo, teórico marxista, crítico cultural y coleccionista apasionado, "culto y feliz". Benjamin, escrito tras escrito, busca el sentido histórico de la vida moderna y la tradición. [1] Guilio Schiavoni nació en Maiolati Spontini1, Italia (1948). Ha sido ensayista y traductor de la literatura alemana de los siglos XVIII y XX. Numerosas de sus publicaciones se concentran en monografías de los intelectuales, filósofos y literatos judeo-alemanes como Kafka, Freud y Benjamin.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Reseña de Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Por: Yiceth Johana Rodríguez | Fecha: 02/04/2018

Ejercicio de investigación cualitativa sobre el proceso de transición de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil Los Camellitos al grado preescolar de la Institución Educativa Santo Domingo del municipio de Caucasia, en el cual se realizó un análisis sobre las acciones docentes, administrativas y pedagógicas que favorecen o desfavorecen el proceso de transición en sus tres momentos antes, durante y después; a través del uso de entrevistas, observación no participante y análisis documental. Lo que dio lugar al reconocimiento del papel de la articulación interinstitucional como elemento esencial para el proceso de transición, desde lo pedagógico y administrativo, teniendo en cuenta elementos como la formación de agentes educativas y docentes frente a la Guía ocho para transición como medio de orientación que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el proceso de transición de los niños y niñas a la educación formal. Este proceso se complementa con la recopilación de cuatro recomendaciones para un ejercicio de transición armoniosa, retomadas del discurso de las agentes educativas y docentes que hicieron parte de esta investigación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La transición educativa del Centro de Desarrollo Infantil al grado preescolar en Caucasia Antioquia: ¿un proceso o un paso?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura creativa en la escuela

Escritura creativa en la escuela

Por: Bárbara Yaneth Guzmán Ayala | Fecha: 25/04/2019

Este artículo tiene como objetivo examinar el devenir de la pedagogía de la escritura en la escuela, para orientarse luego hacia la enseñanza de la escritura de invención como proceso creativo asociado con textos estéticos mediante los cuales cierto perfil de estudiantes se convierte en productor cultural, de­jando de lado su papel pasivo. Para esto, nos am­paramos en un entendimiento semio-lingüístico del acto escritor (Barthes, 2002; Eco, 1999; Coto, 2006) y, a través del diseño de investigación acción en el aula, detallamos cómo esta práctica explorada faci­lita el reconocimiento individual de un estudiante de la escuela rural Mancilla, quien presentó su his­toria de vida a través de la escritura creativa. La de­tección de este tipo de casos destacados dentro de los resultados de la investigación permite valorar las estrategias auténticas de recreación simbólica de la realidad subjetiva, mostrando los avances logrados con intervenciones que permiten desarrollar proce­sos escritores en estudiantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Escritura creativa en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Por: Julieth Alejandra Duarte Sánchez | Fecha: 28/10/2017

La presente investigación se basa en teorías del desarrollo y tiene como objetivo revelar cuáles son las concepciones, intenciones y prácticas de maestros y maestras sobre el cuerpo y el movimiento para potencializar el desarrollo integral de niños y niñas en la educación inicial. En este estudio cualitativo participaron cuatro profesoras de dos jardines de Bogotá, Colombia. Los datos fueron recogidos a través de observaciones y entrevistas. Se concluye que existe una carencia en la capacidad de integrar todas las dimensiones del desarrollo, debido a que las maestras se enfocan en componentes individuales, como la motricidad y las funciones cognitivas, por lo que se resta importancia a otros aspectos del desarrollo como las competencias sociales o la relación con el medio.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Por: Jorge Dettmer González | Fecha: 14/05/2010

El objetivo de este trabajo es identificar algunos indicadores de capital social en el sector de la acuicultura en la región noroeste de México. Con base en un modelo teórico sustentado en el enfoque de capital social y el análisis de redes, el artículo analiza la forma cómo se está construyendo capital social en la acuicultura del noroeste de México. Mediante una metodología que combina diversas fuentes documentales e información obtenida de 48 entrevistas a profundidad y 72 cuestionarios aplicados a MIPYME´s acuícolas, instituciones académicas y dependencias gubernamentales, se presenta evidencia empírica que sugiere la existencia de un capital social en formación en dicha región. Se concluye que una mayor interacción entre productores acuícolas, instituciones académicas y el gobierno, podría fortalecer el capital social existente y, por esta vía, contribuir significativamente al desarrollo de esta región. The aim of this work is to identify some indicators of social capital in the sector of the aquaculture industry in the Northwest region of Mexico. Based on a theoretical model grounded in the social capital approach and network analysis, the article explores how social capital is being constructed in the aquaculture in Northwestern Mexico. Using a methodology that combines various documentary sources and information obtained from 48 interviews and 72 questionnaires applied to aquicultural SME, academic institutions and government agencies, this paper presents empirical evidence that suggests the existence of a social capital in construction in the mentioned region. It concludes that greater interaction between aquaculture producers, academia and government, could strengthen the existing social capital stock and, through this channel, contribute significantly to the development of this region.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de capital social en la acuicultura: el caso de la Región Noroeste de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Por: Verónica Vázquez García | Fecha: 14/05/2010

El enfoque de género, medio ambiente y desarrollo propone estudiar los derechos y obligaciones que tienen las mujeres para con los recursos, así como las instituciones y relaciones de propiedad que rigen el acceso a ellos en contextos socio-ambientales específi cos. Partiendo de esta perspectiva, el presente trabajo estudia las actividades pesqueras de mujeres y hombres indígenas de Veracruz, México, enfocándose en dos procesos: la construcción de género de las artes de pesca y la socialización de género en actividades pesqueras. El trabajo muestra que ambos procesos especializan a las mujeres en determinados recursos acuáticos, los cuales son importantes para la seguridad alimentaria de sus comunidades. Una política ambiental con perspectiva de género deberá visibilizar los roles de las mujeres en el aprovisionamiento de alimentos así como fortalecer su control sobre los recursos que actualmente manejan, partiendo del conocimiento ambiental que las mujeres poseen sobre ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y pesca en el México indígena Implicaciones para la política ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones