Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Por: Patricia Helena Calero Pardo | Fecha: 12/09/2010

Observando, analizando y comparando dos artículosque coincidencialmente encontré en los periódicosEl Tiempo y El Espectador («En vez de tierras,repartir palo» de Daniel Samper Pizano, y «Patria yPatriotería» de Héctor Abad Faciolince), reconsideréíntimamente la formación educativa en mi paísy redacté este escrito que tiende a ser subjetivo, yahonda en el conocimiento apropiado por mí comodocente practicante y en ejercicio de formación.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ética: la misión más significativa en el plano docente Reflexión para formadores de vida y de conducta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Por: Claudia Rosario Portilla Ramírez | Fecha: 14/09/2009

Se presentan algunas consideraciones sobre las definiciones de conciencia metalingüística, sus componentes y su relación con la escritura en las etapas iniciales de alfabetización. En particular, se revisa la relación entre la escritura y la conciencia metalingüística. El estudio contexto de estas anotaciones focaliza en reflexión que hacen niños y niñas sobre el signo lingüístico en condiciones de sinonimia, homonimia -en modalidades oral y escrita- y en una situación de planeación de engaño a otro. El estudio incluye niños y niñas de origen inmigrado latinoamericano, cuyas edades oscilan entre los 4 y los 7 años, que se encuentran escolarizados en la escuela pública en Barcelona (España) en los ciclos de Educación Infantil y Primaria correspondientes (P4, P5 y 1º). La situación lingüística en la que se encuentran inmersos estos niños y niñas es de interés para la investigación, puesto que su lengua materna o primera lengua es el castellano (L1) con las variaciones geográficas (dialectales) de cada país latinoamericano de origen, y la lengua escolar que potencialmente traza su proceso hacia el bilingüismo es el catalán (L2). De esta manera, las condiciones de sinonimia y homonimia diseñadas atienden a estas características de bilingüismo potencial y de biculturalismo/bidialectalismo, dando como resultado unas variaciones específicas de estudio que hemos llamado: sinonimia dialectal, homonimia intralengua y homonimia interlengua. Desde este marco de referencia, pretendemos explicitar algunas cuestiones de interés teórico que dinamizan el interés de investigación, en particular, la relación entre el conocimiento de la escritura y el desarrollo metalingüístico, y sin ánimo de resolverlas, planteamos algunas líneas que pueden orientar una alternativa coherente de explicación en relación con la notable influencia de la alfabetización sobre la conciencia metalingüística.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Las dimensiones meta en lo lingüístico y en lo cognitivo: reflexiones sobre el aprendizaje de la escritura en el niño preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de infancia de las educadoras de nivel inicial Un estudio comparativo

Concepciones de infancia de las educadoras de nivel inicial Un estudio comparativo

Por: Rosa Julia Guzmán Rodríguez | Fecha: 14/09/2013

En este artículo se presentan algunos resultadosde la investigación llevada a cabo por el grupo de investigaciónen Infancia, que forma parte del Grupo deinvestigación Educación y Educadores de la Facultadde Educación de la Universidad de La Sabana. Se trabajócon estudiantes de primero y últimos semestresdel Programa de Pedagogía Infantil para indagar sobresus concepciones de infancia. Se encontraron cambiosimportantes en las configuraciones de concepcionesde infancia de las estudiantes a lo largo de sus estudiosde formación como educadoras.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de infancia de las educadoras de nivel inicial Un estudio comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña III Seminario Internacional Saberes y Lenguajes: una Aproximación desde el Plurilingüismo a la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Por: Johan Gustavo Arenas Jaramillo | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo buscó generar en la comunidad educativauna conciencia ambiental, que permitiera reducirel impacto negativo de las actuales formas de explotaciónde los recursos, generando de esta forma actitudesde responsabilidad, respeto y conservación por elambiente, en pro del desarrollo sostenible. Para ello sepropuso el estudio de las mariposas como estrategiapedagógica en la educación ambiental -desde una visiónsistémica- de la escuela. Se utilizó la cartografíasocial para identificar la forma en que los estudiantesse apropiaban de su entorno y se relacionaban conlas mariposas. La estrategia abordó diferentes aspectosmetodológicos entre los que se encuentra la críade mariposas, ya que en el acto y en el rol de cuidar yadoptar orugas se despertó el asombro y la curiosidadde la comunidad, por lo que rompieron paradigmas(creencias), se construyeron nuevos gustos y desaparecieronciertas fobias tanto en niños como adultos.Por otra parte, a través de salidas pedagógicas deobservación a sitios aledaños de la escuela se buscó quelos estudiantes evidenciaran la importancia de cuidary preservar zonas de bosque que aún se encuentran enpie y que son albergue de varias especies de plantasy animales; estos sitios también fueron aprovechadospara realizar actividades lúdicas que permitieron quelos estudiantes entraran en contacto con un espaciosano y facilitaron procesos de sensibilización en los niñosde la institución educativa Las Damas. Las visitas alugares conocidos por los estudiantes como el Nacederola Cristalina, el Caño Bálsamo y fincas aledañas nosólo permitieron reconocer lugares importantes, sinoque también fueron escenarios propicios para la realizaciónde actividades que buscaban el fortalecimientode valores y la integración de los participantes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Por: Jeison Alexander González | Fecha: 15/09/2006

El proyecto surge a partir de la problemática observada en las práctica formativa de VII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizada en el I.E.D. Colombia Viva, sede B (jornada de lamañana), relacionada con las discontinuidades y divergencias existentes entre los fines educativos del proyecto pedagógico de esta escuela y las acciones del quehacer cotidiano de los maestros y maestras, fenómeno que llamó la atención dado que se trata de una institución innovadora13.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Por: María Ruth García Pernía | Fecha: 16/09/2013

Este artículo presenta una investigación realizadaen un aula de enseñanza secundaria. Su objetivofue diseñar escenarios educativos innovadores enel contexto formal de la escuela. Los estudiantesconvivieron con diferentes tecnologías, nuevas ytradicionales. El punto de partida fue un videojuegocomercial utilizado como instrumento educativo;alrededor de este se generaron múltiples actividades.Se utiliza una metodología apoyada en la etnografíay la investigación acción. Si se presta atenciónen algunos ejemplos, se examinaron cómo se llevana cabo procesos de resolución de problemas y tomadecisiones, además de cómo se puede contribuir aldesarrollo de nuevas formas alfabetización cuandose trabajan contenidos curriculares específicos
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Por: Patricia Roa Rodríguez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo surge de la necesidad de tener docentes que sean lectores y escritores para que puedan promover estos procesos en los estudiantes. Desde allí se plantea la pregunta de investigación: ¿de qué manera cualificar los procesos de escritura académica, de un grupo de docentes de primaria? El objetivo de esta indagación es generar la cualificación de los procesos de escritura académica de un grupo de docentes, con el fin de construir conjuntamente una propuesta pedagógica que incida en las prácticas de enseñanza de los maestros del Gimnasio Campestre Beth Shalom. El tiempo de realización de la investigación fue 2012-2013. Este estudio se encuentra orientado bajo el enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, utilizando como técnica los talleres y el trabajo colaborativo entre los docentes.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La escritura de textos académicos: un reto para los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Por: Ana Milena Espinosa Gómez | Fecha: 17/09/2013

El presente artículo se desarrolla como producto de una investigación cualitativa, cuya  pregunta es ¿cómo se configura la subjetividad infantil en un grupo de niños y niñas de primera infancia de un jardín infantil en Bogotá? Asumiendo como presupuesto epistemológico y metodológico las narrativas, los objetivos se orientaron a indagar por los modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y relacionarse de los niños y las niñas consigo mismos y con su entorno; comprender cómo ven el mundo y el lugar que ocupan en él, identificar prácticas, intereses, gustos, juegos, consumos cotidianos y modos de participación en espacios públicos y privados donde habitan. Esta investigación devela que el juego, la familia y la escuela interactúan y se relacionan con otras prácticas y discursos emergentes del mercado, el consumo, los massmedias, la tecnología; operando como dispositivos en la configuración de la subjetividad de los niños y las niñas de primera  infancia.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

Por: Daniel Óscar Rodríguez Boggia | Fecha: 30/10/2012

El perfil del psicopedagogo nos hace reflexionarsobre la visión, muchas veces desvirtuada, que algunosprofesionales tienen de su figura en el ámbito deeducación formal. En este, algunas veces, se pone de manifiestosu intromisión y se equipara su papel al deexperto con unas competencias teóricas apartadas de lapráctica educativa.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El portafolio del psicopedagogo: perfil y competencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones