Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 14917 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Poema árbol digital

Poema árbol digital

Por: Maritza Universidad Autónoma de Zacatecas https://orcid.org Manriquez Buendía | Fecha: 2024

En el presente ensayo se pretende extrapolar la propuesta ensayística de Byung-Chul Han, abordada en Loa a la tierra, hacia el estudio del poema digital titulado Arborescencia programada, pieza generativa de Carlos Bergen y Enrique García Alcalá, en conjunto con el área de E-literatura del Centro de Cultura Digital en México. Bergen y García Alcalá programan y hacen coincidir una selección de versos de Rainer Maria Rilke, Marosa di Giorgio y José Watanabe. El resultado es un poema árbol digital fechado el 25 de abril de 2018, que busca provocar en el usuario/participante (quien también es un lector que se convierte en creador y en espectador) un efecto artístico. La pieza evidencia así la desautomatización de la que hablaban los formalistas rusos y que toda obra de arte (electrónica o no) pretende.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Poema árbol digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Por: Violeta Fundación Mar Adentro https://orcid.org Bustos | Fecha: 2024

Este artículo da cuenta de la necesidad de integrar y co-interpretar los alcances de los algoritmos de redes sociales en prácticas docentes. Lo anterior, por medio de aproximaciones narrativas, estéticas y performativas que ayuden a establecer perspectivas comunes sobre las consecuencias de estos mecanismos convertidos en técnica cultural, debido a su profunda implicancia en la vida cotidiana de los estudiantes y su entorno local-inmediato; así como en el escenario global.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Sobre la necesidad de incluir narrativas algorítmicas en las prácticas docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Por: Manuel Universidad Iberoamericana https://orcid.org Monroy Correa | Fecha: 2024

La obra Still Life (1960) de Giorgio Morandi adquiere un carácter didáctico en la ecfrasis que de ella hace el poeta argentino Hugo Mujica. Bajo una mirada fenomenológica, Mujica discurre literariamente sobre el carácter artístico de esta pintura, sugiriendo una noción "aurática" -a la manera de de Walter Benjamin- pero dirigida bajo el carácter propio de la poética del autor argentino. Mujica entiende que la poesía no adquiere dominio de significación. Still Life no tendrá el de la representación. Entre lo indeterminado del carácter de la imagen como tiempo y el acto mismo de escritura poética, Still Life se torna un modelo de escritura en el rasgo ontológico de lo artístico, en términos del poeta.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Giorgio Morandi. «Still life, 1960»" en El saber de no saberse de Hugo Mujica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los lugares de la memoria

Los lugares de la memoria

Por: | Fecha: 2024

El presente artículo tiene como objetivo establecer una relación entre Luis Carlos López, su obra e influencia en la sociedad cartagenera. Para ello la metodología empleada responde a un estudio de campo a partir de la visita realizada a distintos monumentos conmemorativos erigidos en pro de la conservación de la memoria del poeta, los cuales se encuentran ubicados en el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias y lugares aledaños, así como también la revisión de espacios institucionales que se han convertido en promotores de su legado. La investigación permitió identificar la distribución de las placas existentes en el centro histórico, las cuales contienen versos del poeta. La identificación de estas placas funciona como elementos tangibles que preservan la memoria de Luis Carlos López, jugando un papel importante en la construcción de la identidad cultural de Cartagena, vinculando a la poesía con el entorno urbano y promoviendo el patrimonio literario en la comunidad. Así como también las instituciones que, dedicadas a la promoción de la cultura literaria, promueven la lectura de la poesía de este poeta, constituyéndose en verdaderos lugares de memoria.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Los lugares de la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La gráfica en la industria audiovisual

La gráfica en la industria audiovisual

Por: Paula Universidad Nacional de La Plata https://orcid.org Romero | Fecha: 2024

Las artes audiovisuales y el diseño en comunicación visual siempre tuvieron muchas cosas en común, pero nunca como hoy en día en donde el diseñador participa en casi todas la etapas de elaboración de un film. Su tarea en esta industria es tan importante que, sin él, faltarían muchos de los elementos que la caracterizan: los títulos de crédito, los pósters, las marcas de productoras y distribuidoras, los ploteos de los vehículos promocionales, etc. Al mismo tiempo el diseño en comunicación visual desde hace tiempo incluye -no sólo elementos gráficos estáticos - sino también diseños con  movimiento, que  conlleva a que también esté presente mediante animaciones y efectos visuales en distintas instancias de la producción fílmica. El póster, a su vez, ha sido por décadas el único y mejor referente de las producciones audiovisuales pero no hay duda de que su rol actual en la industria audiovisual exige una revisión que lo reivindique.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La gráfica en la industria audiovisual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

Por: Marcos Universidad de Burgos https://orcid.org García-Ergüín Maza | Fecha: 2024

Gracias a la evolución de las imágenes generadas por ordenador (CGI, del inglés Computer Generated Images) y los softwares 3D, la industria de la animación ha propiciado la realización de imágenes digitales, lugares y contextos culturales en busca de un resultado fotográfico más próximo a la realidad. Dentro de la producción del mayor distribuidor (Disney) la situación pandémica derivada de la covid-19 ha provocado que los productos destinados a las salas de cine se exhiban por un único medio: Disney+. El presente estudio pretende arrojar luz sobre el significado en la aprehensión y el desarrollo de los paisajes cuando el medio de exhibición se traslada al consumo enteramente digital mediante un sistema de vídeo bajo demanda (VBD). De este modo, se han estudiado las realizaciones generadas durante la crisis sanitaria (2020-2021) para comparar los resultados estéticos en los diferentes contextos representados a través de la exhibición digital.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El lugar a través de plataformas VBD en el cine de animación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Por: | Fecha: 2024

La educación literaria es uno de los elementos fundamentales del currículum educacional del lenguaje, la comunicación y la literatura. En los ámbitos del arte, el diseño y la visualidad, la literatura suele considerarse como un medio de expresión únicamente verbal o escrita, dejando del lado la constitución visual de la palabra, así como las nuevas formas en las que se inscribe el registro de lo literario. De tal manera que, al concebir la literatura como imagen, se puede reflexionar en la multimodalidad de la literatura, la e-literatura, la palabra-imagen, los poemas sonoros, la literatura ergódica, entre otras formas artísticas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Aproximaciones a la enseñanza de la literatura multimodal en contextos de educación superior en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Por: | Fecha: 2025

El presente artículo contiene el análisis interpretativo y crítico de la secuencia de procesos creativos, científicos, artísticos y culturales lideradas por el colectivo Arte + Ciencia = Consciencia (ArtCC), desarrollados en la región de Coquimbo, Chile. Implementado desde 2020, el proyecto ArtCC integra los conocimientos del arte y la ciencia para promover un aprendizaje social y transformador. Así, el problema que abarca esta investigación comprende la necesidad de transformar las relaciones de los individuos con su entorno, fomentando el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la apreciación cultural, específicamente en comunidades, territorios y contextos marcados por serios desafíos sociales y ambientales. Este conjunto de problemáticas es abordado mediante la implementación de metodologías educativas innovadoras y activas que rompen los silos disciplinarios y promueven entornos de aprendizaje colaborativos, inspirados en la pedagogía crítica y la educación para la transformación social. La metodología para el aprendizaje propuesta por ArtCC es interdisciplinaria y experiencial, utiliza el juego, la creatividad y la colaboración como herramientas fundamentales para el aprendizaje. Este enfoque educativo y de transformación sociocultural ha generado un impacto significativo en la región de Coquimbo, evidenciando resultados positivos en diversas dimensiones, desde la creación de programas educativos innovadores hasta el fortalecimiento del tejido social y comunitario. El proyecto ArtCC se consolida como una experiencia educativa inspiradora con un impacto transformador, abriendo nuevas rutas hacia una educación más significativa, relevante y comprometida con los desafíos del siglo XXI.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Más allá de los límites disciplinarios y metodologías tradicionales de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Por: Jaime Universidad Surcolombiana https://orcid.org Ruiz Solórzano | Fecha: 2025

El siguiente texto titulado "El 'Festival de la arcilla' como práctica ciudadana activista del departamento del Huila" hace parte de la continuación de un proyecto de investigación que busca establecer las relaciones entre las artes visuales y la violencia política. El propósito del escrito consiste en reflexionar sobre las experiencias que han tenido algunas comunidades para dinamizar las prácticas visuales correspondientes al activismo artístico ciudadano. Como situación problemática se busca indagar sobre los modos que tales activismos se visibilizan en el sur de nuestro país. Se trata de una investigación sobre el arte contemporáneo colombiano, fundamentada en los estudios sociales; por lo cual es un proyecto de carácter interdisciplinario.  La metodología aplicada versa sobre consulta de documentos, realización de entrevistas y la revisión de fotografías. El escrito concluye que las prácticas ciudadanas activistas corresponden a otras maneras de implementar el activismo social o los movimientos que buscan contradecir los parámetros culturales establecidos. Tales prácticas involucran a las personas y grupos generalmente segregados o invisibilizados por medio de la activa participación; al tiempo, se centran en una serie de planeaciones, gestiones y acciones de tipo etnográfico, en el cual los proyectos planteados y las actividades formativas/creativas se desenvuelven en, con y para grupos comunitarios. En suma, se puede decir que las prácticas ciudadanas activistas citadas lograron la organización comunitaria y crear arte con colectividades y en territorios por fuera de los marcos artísticos de visibilización departamental y nacional.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El "Festival de la arcilla" como práctica ciudadana activista del departamento del Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Por: Deva Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) https://orcid.org Menéndez García | Fecha: 2025

La presente investigación exploró cómo el marketing inmobiliario, mediante el uso de productos visuales como simulaciones 3D e imágenes, ha reconfigurado la dimensión socio-afectiva y la percepción urbana en Medellín, Colombia. A través de una metodología mixta, este estudio profundizó en el análisis visual y estético de imágenes provenientes de cinco portales inmobiliarios, evaluando procedencia, temáticas, estéticas e ideas subyacentes. Los hallazgos revelaron un predominio de representaciones visuales genéricas y descontextualizadas, junto con modelos 3D poco realistas que minimizan la importancia de la arquitectura en favor de la promoción estilos de vida aspiracionales. Estas estrategias de marketing optaron por una simplificación conflictiva del concepto de vida urbana, oscilando entre lo tradicional y lo global, reflejando una tensión entre la identidad local y las aspiraciones mundiales. Este fenómeno sugirió una transformación profunda de la interacción entre los individuos y el espacio urbano, mediada por narrativas visuales que enfatizaron un ideal de vida distanciado de la realidad arquitectónica y social de Medellín. La investigación concluyó afirmando que estas prácticas de marketing no solo delinean preferencias de consumo; también indican cambios en la estructura social y el tejido urbano, moldeando la experiencia y la identidad de la capital antioqueña en el contexto neoliberal. xto neoliberal.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La transformación de la experiencia urbana a través del marketing inmobiliario de la ciudad de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones