Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 9

Revista Blanca - N. 9

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Un ramo de gobierno” por la dirección; “Los mártires del pensamiento” (traducción de Enrique Lleras) por Julio Barni; “Discursos pronunciados en la Biblioteca Santander, el día de la Batalla de Boyacá” por Hermógenes Wilson; “La bicicleta” (poesía) por Abdalasis Gómez Jaime; “Como anuncian los doctores” (traducido del inglés); El ciudadano de los Estados Unidos por N. Bolet Peraza; “Puntos y comas”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca

Revista Blanca

Por: G. Forero Franco |

La “Revista Blanca” fue un título que circuló en Bucaramanga entre 1898 y 1899. La publicación, dirigida por G. Forero Franco, contaba con dos ediciones que compartían el nombre, pero que se diferenciaban por su frecuencia de publicación e interés editorial. Por un lado, encontramos una publicación semanal, de tinte liberal, dedicada a la “actualidad” de la región y el país (entendida como los asuntos políticos y administrativos), en cuyo contenido se encuentran constantes críticas al régimen de la Regeneración. Por otro parte, “Revista Blanca”, también presentaba una edición mensual de tinte literario, en que se publicaban piezas literarias, filosóficas y de interés general, de autores nacionales e internacionales, entre los que se encuentran: Carlos Martínez Silva, Fray Ángel, Phil Hakspiel, Emilia Pardo Bazán, Julio Barni, entre otro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Blanca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Blanca - N. 3

Revista Blanca - N. 3

Por: | Fecha: 1898

Contiene: “Alfonso Daudet” por Fray Ángel; “Mujeres artistas” por Alfonso Daudet; “Juan José” por Fray Ángel; “¡Mujer!” por Fray Ángel; “La política para los americanos” por Charles Nordhoff; “El Socialismo” por Phil Hakspiel; “A Colombia (soneto)” por Ernesto O. Palacio; “A Cuba (soneto)” por Ernesto O. Palacio; “Ciclismo” por G. Forero Franco; “Damisela” por Modesto Acosta.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Blanca - N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Patria: revista semanal de política, ciencias y literatura

La Patria: revista semanal de política, ciencias y literatura

Por: Antonio José Márquez | Fecha: 06/01/1899

“La Patria: revista semanal de política, ciencias y literatura” fue una publicación que circuló en Barranquilla entre 1896 y 1899. La serie número 1, se editó con el subtítulo “órgano de la candidatura de Caro” y respondía a las características de una publicación eleccionaria y política, puesto que su objetivo era la defensa y respaldo a la candidatura presidencial del partido conservador nacionalista de 1898, inicialmente lidera por Miguel Antonio Caro, quien por problemas de inhabilidad terminó siendo remplazado por Manuel Antonio Sanclemente, ganador de dicha contienda electoral. En la serie número 2, el periódico cambió su complemento por “semanario político y literario” y en la número 4, por “revista semanal de política, ciencias y literatura”; a pesar de estos cambios, el título continúo interesándose por la política a nivel nacional y regional, aunque amplió su foco de interés a la política internacional, los avances científicos y las composiciones literarias. Bajo la modalidad de revista, la publicación volvió al ruedo editorial luego de una pausa tomada por su director y redactor, Antonio José Marquéz, con el tiraje del número 1 de la serie 4. En las páginas del título se manifestaba un abierto apoyo al gobierno nacional. Además de lo mencionada, en su contenido se publicaron algunos apuntamientos sobre tratamientos contra el cáncer y la ley 51 de 1898.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Patria: revista semanal de política, ciencias y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Idearium: revista mensual

Idearium: revista mensual

Por: Germán; Martínez Esponda Peñas M. |

“Idearium: revista mensual” fue una publicación que circuló en Pasto durante el periodo 1937-1939. Con un marcado interés en la educación, la cultura y el conocimiento científico (especialmente en la etnografía), el título anunciaba que sus páginas estarían “al servicio de la cultura nacional y de manera preferente abogará por el mejoramiento de la escuela primaria en el Occidente Colombiano”. La revista fue fundada por German Peña M., director de la Escuela Normal de Occidente y se estableció como el órgano oficial de dicha institución. Por esta razón, entre sus colaboradores se encuentran varios profesores de sociales, literatura y otras disciplinas de la Escuela. Durante la existencia de “Idearium” uno de sus colaboradores más asiduos fue de Sergio Elías Ortiz, quién era presentado como el redactor de la revista, a la vez que fungía como director del “Boletín de Estudios Históricos” de Pasto. El título se dividía en secciones, siendo las más recurrentes: la “Sección pedagógica”, la “Sección histórica” y la “Sección científica”. Además, el título también publicaba perfiles biográficos, entre los que destacan: Andrés Bello, Dámaso Zapata, Sebastián de Belalcázar, Alejandro Macaulay, Domingo Faustino Sarmiento y Jorge Isaacs, por citar algunos ejemplos. Algunas de las temáticas abordadas en la revista fueron: el problema de la tuberculosis en Pasto; el cultivo de trigo en Colombia, el problema de la lepra en Nariño, la fundación de Pasto, las tendencias pedagógicas y la aplicación del método de Ovide Decroly en Colombia, los métodos de lectura y el devenir de la Escuela Normal, entre otros. Dentro de los textos que se publicaron en “Idearium” destaca: “Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia” de Sergio Elías Ortiz. En 1938 la presentación de la revista cambia y se incluye un grabado en la portada.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Idearium: revista mensual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

El Vijilante: periódico político, científico, literario, noticioso i comercial

Por: José Joaquín Gaitán | Fecha: 2014

Un hombre, Tafur, está en prisión. Trata de reconstruir su vida a través de sus memorias para llegar a entender qué lo llevó a cometer un cruel asesinato. Con una prosa que cautiva desde el comienzo, Mario Mendoza sumerge al lector en la ambivalente vida de un individuo que busca liberarse de sus obsesiones. Una extraña enfermedad que aqueja a Tafur desde pequeño ha hecho que se mueva entre los extremos: una vida tranquila que lo lleva a tener horribles visiones y una vida entre los marginados que le procura tranquilidad. Viajando de un extremo a otro transcurren sus días, hasta que logra encontrar un frágil equilibrio entre los dos mundos. Relato de un asesino, la tercera novela de Mario Mendoza, nos presenta un alucinante recorrido por el alma de un hombre, al tiempo que nos obliga a una desesperanzada y lúcida travesía por Bogotá y todas las ciudades que en ella conviven.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

Relato de un asesino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Miscelánea Literaria: publicaciones escogidas en prosa y en verso

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archie's Weird Mysteries #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones