Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 44 y 45

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 44 y 45

Por: | Fecha: 05/03/1898

La astronomía es la ciencia más antigua. El ser humano siempre se ha sentido fascinado por el firmamento estrellado y ha estudiado los astros con interés y dedicación, buscando siempre los recursos más adecuados. Aunque "Astronomía fundamental" no es un trabajo de divulgación, constituye una introducción accesible y muy constructiva a los grandes temas de la astrofísica y la cosmología. Presenta una descripción lúcida del contenido del universo conocido, desde los astros del Sistema Solar hasta las estrellas y las galaxias. La claridad en la exposición, así como la fluidez y la amenidad del discurso empleado, hacen que la lectura de este libro sea todo un placer para el lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Astronomía fundamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viburnum triphyllum Benth.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 39

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 39

Por: | Fecha: 20/11/1897

ll~gota, : oYicmbro 2u de 1S97. Número 19 BOLETIN MILIT1\R ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EjÉRCITO __ .,. .... ..,.__ __ Director) ALEJANDRO POSADA. S1Jn cola'baratf.r;res nat:Gs de este p.eriódicablo, f~l ' 'ra1 ich ., l.J('l Cruz y Aln1aguer, sufriend grandes ese e:: ce . .a guerrilla de patianos al n1ando de Joa 1uír dt: Pa-, co 1pucsta de ciento cincuenta hon1brc~, trató, con la táctica acosttu 1b ada, de ofender á los patriotas en su rnarcha, perü y·t ib? n retttüdos cerca de ove­cientos, los que supieron contener con brío á lo. asal­tantes. Las p" r ·;d·ts de la División en esta infructuosa canl­paña se estin1aron en quinientos soldados, los fusiles corres­pondie- ntes á ese número, la artilJería y los bagajes. Los realistas tuvieron, por su parte, cuarenta y tres n1uertos, de ellos cinco Oficiales, y ~etenta htridos. Culpóse del desastre, principaln1ente, al Coronel Rodrí­guez por no haber dado cun1plirniento á la orden que rec1bió Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .B"OLETÍN' MILIT.\.1' de Nariño de conducir del campan1ento de Tasines á Pa .. ta1 la artillería y el resto de la fuerza. Sin duda contribuyó á esta vacilación de su ánimo, en aquella emergencia, ~1 no recibir comunicaciones de Popayán, ni víveres, ni n1unidones. El Brigadier Leiva, que Jnandaba ~n aquella plaza, no contó con nún1ero suficiente de soldados para poder disp~rsar á los pati~nos que impedí.an el tránsito por aquellos tortuosos Gamtnos. Ayn1crich recibió con1unicaciones del Jefe de Popayán por las que éste se esforzaba en tratar de conseguir la li­bertad de N ariño ; ofrecía, en can1bio, n.ás de sesenta Ofi­ciales realistas que tenían presos los patriotas. El número de éstos in1pidió que Nariño fuese pasado por· las armas con1o frecuentemente lo ordenaba Montes desde OEito. Temían las represalias .. Consid¿rese d alarma que causaría en ~1- centro del' pais la noticia de lo· sucedido y el arresto de N aríño : el mal éxito de la. campaña, causó en muchos des­. aliento y hasta pánico. Las noticias que llegaban de Vene­zuela no eran nada favorables para la causa de Jos patriotas. A ~ar de la vacilación de muchos, el Congreso del país se reunió y entre las: medídas que acordó, eh defenBa d~ la se­guridad nacional, fue una de ellas la d revestir del carác­ter de Dictador al señor D. Manuel Bernardo de Alvarez., que era sobrino de Nariño y ejercía el Poder Ejecutivo .. A este Congreso se dirigió el Presidente de Qyito, buscando los n1edios de conciliación que le sugería su espí­r~ tu político, y tratando de acallar con razones especi·osas 1 ef ardor de _los .Patriotas. El Congreso no dio al principio importancia á esas comunicaciones, rechazándolas con alti­vez, pero luégo las consideró más detenidan1 ente porque Na .... ríño, desde Fasto, inforn1Ó que había iniciado corresponden­cía con Montes tocante á un arn1isticio, el que '1 fin no tuvo 1ugat·. N ariño duró tres meses preso en Pasto, fue conducido luégo á OEito, y de allí á Lin1a, de donde lo confinaron á España y en la ciudad de Cádiz padeció l~rga y dura prisión. . Los restos de la columna duraron algún tien1po e Popayán, un tanto faltos de disciplina y de recursos ... A.l fin acabaron por desorganizarse, yéndose ]a n1ayor .. parte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR de los soldados para el Valle, en donde algún tiempo des• pués se reincorporaron á otras fuerzas. V Entre ta.nto el Presidente de OEito no descuidaba la organización de nuevas tropas: por orden suya se alistaba en Pasto una eXpedición la que se ape11idó de vanguardia, la cual había de situarse en la parroquia del Tan1bo, inn1e"" diata á Popayán. D. Mclchor Aymerich, á quien Montes censuraba la retirada que hizo á tien1po del últitno ataque de N ariño, dimitió el cargo ' n1ilitar y se cbnsagró otra vez á su antiguo gobierno de la Provincia de Cue11ca (Ecuador)¡ El que le reemplazó fue el Coronel de n1ilicias l). Aparicio Vidaurrázaga~ quien apenas se encargó del n1ando, n1ovilizó los trescientos cincuenta hombres que se encontraban acuar-' telados~ y uniendo esta fuerza con la de Patía, el número ascendió á quinientos. Dicha colun1na ocupó á Popayán el :19 de Dicien1bre de r 8 14\ · Yá para el n1es de Mayo de t 8 1 S las poblaciones del Valle del Cauca tornaron á cobrar brío en defensa de la Pa• tria : en el nún1ero de los patriotas figuraba otra vez, de orden del Gobierno g neraJ, el Corond francés Se ·viez, á guien se había concedido el grado de Mayor General; Car­los Montúfar, Cuartel n1aestre, y otros Jefes que organizaban fu rzas en Cali y en Palrnira, ndicsttándoltls para la lucha. Lograron forn1ar una División ic nil dosci ~ ntos hon1bres. Vidaurrázaga y lo suyos ib, n aun1 ntandt u· recur-' sos y 1 11 ún1 ro de sus soldados, 11 gand á contar cas·. igual uún1ero de Jos patriota , fu ·zas que se situa­ron sobre el río Piendan1ó, dispuestas á aprovc.::char una oportunidad para atacar á los 1 atriota". l~stos fijaron su campo en la n1arg~.:;n ori ntal dd río Palo, caudaloso all Ut.;ll te del Ca u ca; y f.t. la derecha dul río Ovejas, seis 1 guas al Sur del Palo; en el obligado paso deJ puente, s situó un Cuerpo de trt:sci~.:ntos d ncuenta hon1 ... bres, n1andad s por el General Jos(; Mar! a Cabal, y .. ¡ 1'c ... niente Coronel Pedro Monsalve, dos de los n1ás valerosos y decididos Jefes. Vidaurrázaga on sus gentes s presentaron fr ·ntQ d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / BOLETfN MILITA~ estos ú 1 tÍn1os, iban á atacarlos en los parapetos v·, if! habíat tonstnrído para sostenerse y enarbolaron bandera t1\:!gra-con1o emblen1a de guerra á n1uerte. Ron1piéronse Jos fuegos ei 30 de Junio de I 8 r 5 á n1edt') día. Los realista.~ hiciero11 avanzar sus n1ejores soldados entrando en pelea la vanguar-· dia y centro de sus tropas en nún1ero de setecientos hon1- bres y los patriotas fueron cediendo poco á poco d terreno á sus contrarios. Marcharon así p0r espacio de cinco legua-s~ en la loma. de Pidal y en el alto de Mondon1o, se renovó el con1bate, lo n1isn1o que en la altura de Ten1bladera ; Jos realistas acon1etieron á los patriotas hasta las faldas del Cas­cabel. En las fiJas patriotas hubo treinta y tres ~nuertos, quince heridos y quince prisioneros. ( 1), El mayor nún1ero de la fuerza patriota, había avan­zado hasta QEilichao; tuvo que retroceder á n1archas for­zadas, hasta situarse en el can1po fortificado del Palo. Los realistas siguieron los pasos de los patriotas hasta colocarse de nuevo enfrente mÍS1110 de St1 can1p0 el4de Julio ( I 8 I 5)., á la una de Ja tarde, Ordenado el reconoc.:in1it=:nto del catnpc por los realis­tas, descubrieron un paso en donde dab~ vado el río 1la­n1ado Pílan1o, lo 1 cual les facilitaba el ataque, el que acor­daron para el día inn1cdiato contra el parecer del Coman­dante realista don Mariano Cucalón, que deseaba ac-on1et~~ en el acto. E~- 5 de Julio de I 8 I 5, n1uy de n1adrugada, las tropas realistas atravesaron el río por el paso a:ntes di.cho, n1enos. Vidaurráz.aga, quien con L na Compañía de patianos pernla­nec- ió en su can1pan1ento con intenciór- de pasar el río por el frente n1isn1o del enemigo para secundar el ataque á tien1po qu~ ~on enzaran lQs patriotas á abandonar sus .fortificadas. pos1c1ones. Los realistas que forn1aban 1a vanguardia al mando d~ Cucalón llevaban dos cañones y otros dos conducía la reta­guardia con1andada por el Mayor Soriano. ( 1} En el parte de dicha acción comunicado por. el General José­María Cabal, se dice que Ios patriotas tuvieron tres muertos y q uínce prisioneros en este primer encuentro. Las cifra~ que aquí aBJ.lntamo:~ !On las que trae el historiador Rcstrepo, á quien seguimos (011' esciupu­losidad en la redacción de estas Lecturas., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30LET!N MILITAR A las cinco se dio cuenta la avanzada de los patriotas d.e que tenían á tiro de fusil al enen1igo y rompió los fuegos .á la voz de n1ando del Sargento Mayor Pedro Murguéitio, que era el Jefe del Batallón Popayán, el que se fue repte­gando ·; con1enzóse ·entonces la forrnación en orden de ba­talla, apoyando la izquierda sobre el río y defendiendo la derecha con la caba11er1a. Cabal, Montúfar y Serviez man­daban á los patriotas. La acon1etida de los realistas fue valerosa é insistente, obligando á sus contrarios á estrechar sus filas, las que se c.otnpactaron aún n1ás, de orden n1isn1a de sus Jefes, quienes querían tener n1uy inn1ediatas todas sus fuerzas á fin de proceder con n1ucha igualdad en el n1ornento dado. Esta actitud regular y uniforn1e ayudó á dar cohesión á los n1o­vin1ientos, é infundió seguridad y firn1eza á los soldados patriotas, quienes vieron caer algunos d Jos suyos sin dis­parar st s arn1as, aguardando la orden de hacerlo. Progresivan1ente ron1piéronse los fuegos en toda la lí­nea dt. batalla, ¡ ortándose cnn valor los contendientes de uno y otro can1po; los realistas avanzaron con intrepidez hasta apoderarse de una trinchera que les cetTaba el paso por la iz­q ~ierda, y si tuáronse á corta distancia de los fuegos ene­! ntgos. Heñida é incesante fue la lucha durante dos horas, é indeciso el rest: ltado de Ja acción hasta que los soldados patriotas, obedeciendo la voz de 1nando, atacaron á la ba­yoneta, en un n1ovimiento n1uy bien co1nbinado, con1o que correspondía á la cornplcta disciplina y seguridad con que habían sostenido ·sus pue tos ; arroHaron de in1proviso las filas contrarias é inutili-zaron en un instante el en1puje y desordenado coraje con qu e los r ah ta habían invadido el can1po. Ayudó á aun1 .ntar el desconcierto de éstO'J y á deci­dir la victoria ¡ or los patriotas el ataque d\:: la. cabaiJt!rÍa. La fuga y dispersión de los realistas les causó n1uchas bajas, pues J río del Palo estaba crecido, y los que no c~an alanceados por fos patriotas, sucun1bieron ahogados. Pe­recieron tre cientos quince hon1bres, entre el!os el Co­nlanaante Joaquín de Paz, natural de Patía, y trece Oficia­les. I-Ieridos se contaron sesenta y siete, y muy cerca de q uini~ntos prisioneros, de éstos ocho Oficiales. Las cuatro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DOL.ETfN MILITAR piezas de artillería, con todos sus montajes y municiones, ochocientas artnas, tiendas y demás bastin1entos de los bien organizados realistas quedaron en poder de los patriotas. El Mayor General don Francisco Soriano cayó prisionero y le fusilaron en el n1isn10 ca.mpJ de batalla con otros rea-. listas. A Vidaurrázaga, que no alcanzó á atravesar el río, le tocó presenciar desde lejos el con1bate, y al imponerse del resultado de él, trató de salvarse encanlinándose hacia Po­payán, Los patriotas perdieron al Capitán de caballería Ma­nuel José Solis, quien pereció dando pruebas de heroico va­lor, en n1omentos de avanzar á apagar los fuegos de un cañón enen1igo, acon1 pañado de un soldado que, animado del mismo valor de su Jefe, quiso tener su parte de gloria en aguella arriesgada aventura; el Teniente antioqueño José Mana Jaran1illo cayó herido y n1urió luégo. De la tropa hubo cuarenta y siete n1uertos, Heridos, nueve Oficiales y ciento doce de tropa. Los Cuerpos que n1ás se distinguieron durante la .lu­cha fueron el Batalfón de Popayán, á quien tocó empeñar Ja acción. y el de Antioquia, n1andado por el Teniente Co ronel Liborio Mejía .. Serviez activó su n1archa con doscientos hombres á fin de impedir que los dispersos se reorganizaran, llegando has .. ta Popayán, ciudad que fue ocupada luégo por el resto de la División patriota, Faltos de r cursos paré\. n1prender campaña sobre Pa ... tía y Pasto, y ten1erosos de Jos su.cesos que se verificaran en el Norte del país, Serviez y sus gen tes hubieron de perma­necer estacionados en Popayán, Los patianos seguían organjz,ados en partidas, al nlan­do de Sin1ón Muñoz y José Antonio Latorre. En el n1es de Marzo de 1 8 1 6, Serviez se separó de las tropas del Sur, porque le llan1aron de Bogotá para confiar ... Je el tnando de Jas fuerzas destinadas á fa defensa de la Provincias de Tunja y de Cundinan1arca, Montes, disgustado con Vidaurrázaga, y falto de Je­fes, tuvo que acudir otra vez á Sán1ano, que se encontraba n ~lito, en d 11dc le instruían sun1ario por las n1alas ope- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAk raciones de que se le hacía responsable en la campaña. Sá- . mano, que era tan decidido realista, aceptó el mando de las tropas y se encan1inó á Pasto, en donde obtuvo el antiguo apoyo de los hijos de esa ciudad y del valle de Patía, á fin de reorganizar las fuerzas. Auxiliado Sámano por el Presidente de ~ito, logró elevar su División á nül hon1bres, n1uy bien equipados; y conocedor de la situación del país por los informes que le enviaban, resolvió acercarse á Popayán y situarse en un punto estratégico para poder obrar en el n1on1ento oportu­no. En Patía aun1entó sus solchdos con los de la guerrilla de Sin1ón Muñoz, que eran en nún1ero de trescientos, y después de una marcha lenta se situó en la cuchilla del Tan1bo, á n1ás de una jornada de Popayán. Sánuno esperaba para proceder con actividad á obte­ner noticias de los n1ovin1ientos de las tropas rea1istas que obraban en combinación unas con otras. De Antioquia se movía hacia el Cauca por la vía de Supía y Cartago, la co­lumna de cuatrocientos hon11?res, tnandados por el Coronel Warleta: Y otra, constante del nüsmo nún1ero y n1andada por el T'eniente Coronel Carlos 1'olrá, debía atravesar el valle de Neiva y el páran1o de Guanacas, para salir al val1e. Todas estas expediciones se dirig1an contra la guarni­ciótl patriota de Popayán, la que apenas constaba de sete­cientos veinticinco hon1hres, pero de tropa veterana y ani­mosa. El Batallón Socorro, de trescientas plazas, n~andado por el Coronel Pedro Monsalve que fDrn1aba parte de esta División, había sido separado para destinarlo al Norte de la República. El General Cabal, que mandaba en Jefe en el Sur, hubo de renunciar el mando de las tropas, porque se in1puso del descontento que n1uchos n1anifestaban contra él, atribuyén­dole lentitud é irnpericia ·n las operacior es. Iguaks cargos se hacían á su segundo el Coronel Carlos Montúfar. Para considerar la renuncia de Cabal se ret1nió una Junta de guerra, á la que asistió el Presidente de la U niót señor José Fernández Madrid, quien yá para aquella fecha se encontraba en Popayán. Los Jefes y Oficiales de la Jun­ta resolvieron encargar del n1ando de la División al Tenien­te Coronel Liborio Mejía. EJn esos díg.s habían llegado á la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / BOLETÍN MILITAR ciudad del Puracé unos pocos n1ien1bros del Congreso, los que se reunieron en una Junta á insinuaciones de Madrid; depusieron á éste del n1ando, non1braron en su lugar con1o dictador general, al General Custodio García Revira, quien se dirigía hacia aquella pohlación con cien hon1bres; y para Vicepresidente eligieron al n1isn1o Liborio Mejía. A éste le tocó ejercer las funciones de t:an elevado y delicado encar­go, por no haber llegado á la ciudad el primero de los nonl­brados. Por todo extren1o eran difíciles y angustiosas las cir­cunstancias en que el Con1andan~e Mejía entraba á pesar con su .. ,oluntad y esfuerzos en el destino de la Patria. Yá en el Valle el ardor y el entusiasn1o que antes in1pulsara á sus hijos para ponerse en arn1as contra el Gobierno español, con1enzaba á cejar ante las dificultades de todo género y ante el paso de las tropas realistas que los amenazaban. Sólo Popayán, an1iga de la libertad, estin1uladora del valor de sus hijos y confiada en la justicia y grandeza de su causa, persistía con ánin1o decidido, en la prosecución de tan nobles propósitos. Decidióse, de con1Ún acuerdo, que se aunarían los esfuerzos para la defensa, y que debían acon1eter al en1pecinado Sán1ano, ataque que si era propicio á las armas patriotas les abriría el canlÍno hasta la populosa Qz¡ito, pu­diendo entonces ver renovadas las risueñas esperanzas que de tien1po atrás abrigfl.ban de verse Jibres del don1inio es­pdñol. Resueltos á hacer la últin1a honrosa tantativa, las fuer- . zas patriotas, al n1ando del Con1andante Mejía, dispusié­ronse acelcradan1ente á en1prendcr la marcha el 29 de Junio de 1 8 16. Las avanzadas realistas se fueron replegando á la aproxin1ación de los patriotas, hasta situarse en el can1po atrincherado de la Cuchilla del Tan1bo, y algunos Cuerpos que opusieron resistencia se vieron obligados á ceder ante el in'lpetuoso ataque de los patriotas, y la caballería de Sánla­no se dispersó en derrota. 1\ .. tacados los realistas en sus for­tificaciones por el frente y los costados opusieron tenaz re­sistencia y, ayudados de su artillería, contuvieron durante tres horas, el ardoroso acotnetin1iento de Jos patriotas, pero éstos fueron atacados impensadamente por la espalda por una columna de patianos que estaba oculta y que consun1ó la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR derrota de los patriotas, quienes perdieron trescientos hom­bres que cayeron prisioneros, muchos heridos y doscientos cincuenta n1uertos. Muy pocos pudieron escapar, y unidos á cuarenta soldados que forn1aban la guarnición 'de Popa­yán, fueron á dar con su Con1andante Me]fa y otros Oficia­les á la ciudad de la Plata; allí encontraron al Coronel Pe­dro Monsa!ve, con parte del Batallón Bravos del Socorro. Estos Jefes apenas disponían de una fuerza de ciento cin-­cuenta hombres, y se n1ovilizaron al saber que iba á atacarles don Carlos Tolrá, con cuatrocientos realistas. Los patriotas llegaron al río de Ja Plata, y ocuparon un puente de n1adera, cuando se presentaron Jos soldados ene­n1igos á las once de la n1añana del día ro de Julio de r 8 16. Un esfuerzo desesperado obligó á los patriotas á defender con gran valor sus vidas, sosteniendo el con1bate hasta caer la tarde. Los realistas lograron vadear el río, acometieron á los patriotas por la espalda y lograron su con1pleta dis­persión y aniquilan1iento. Mejía y Monsalve encontraron refugio por algunos días en las montañas vecinas, pero al fin cayeron en poder de los realistas. Esta acción puso térn1i­no á la guerra en 18 r 6, adueñándose los realistas de todo el territorio de la Nueva Granada. Apenas quedaban en Casa­nare algunas partidas casi insignificantes que enarbolaban la bandera de la independencia. --.......... - LA. MISIO N MILITAR El pr6xin1o pasado jueves r 1, día fijado para Ja re­cepción del señor Hourgarel en su nuevo carácter de En­viado Extraordiúario y lVIinistro Plenipotenciario de Fran­<; Ía, cerca de tJuestro 'obierno, fue tan1bién d escogido por el señor Ministro para presentar oficialmente al Exen-to. señor Vicepresidente Encargado . del Poder Ejecutivo los n1ien1bros de Ja Misión Militar. El Excmo. señor Caro sirvi~ndose con n1aestría del idion1a francés, el cual poset con perfección, tuvo á bien dirigirse á los señores Capitanes en Jos siguientes térn1inos: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / BOLRTÍN MILITAR "Sr~oRns: Me siento verdaderan1ente satisfecho de veros ~ntre nosotros y espero que aquí, con1o en vuestro país, seréis fieles representantes de la ciencia y del honor , militar." Asistieron á la ceren1onia ]os señores Ministros del Despacho, representantes de la Supren1a Corte de Justicia, el señor Golkrnador de Cundinan1arca y su Secretario de Ins­trucción Pú~lica así con1o el señor General, Jefe de Estado Mayor Ge~eral, encargado de la Con1andancia en Jefe y to­dos los altos empleados n1ilitares residentes en Bogotá, de gran uniforn1e. * * * A continuación verán nuestros lectores la prin1era par-te del inforn1e recientemente presentado al señor Ministro de Guerra por el señor Coronel Drouhard. Con justicia podrán apreciar la con1petencia del distin­guido Jefe de la Misión Militar, que en buena hora se hizo venir para hacerse cargo de la instrucción de nuestro Ejér­cito; los que leyendo dicho informe noten h. exactitud de las observaciones apuntadas y la gran conveniencia de las indi­caciones que hace con1o dignas de tenerse en cuenta para el n1ejoramicnto de la que hoy existe. No se podría exigir más si se recuerda que fue tan sólo á los quince días de su llegada á Bogotá cuando el señor Coronel rindió su primer informe. El BoLETíN MILITAR, interpretando los sentimientos del Ejército de Colon1bia y en especial de la guarnición de Bogota, presenta al señor Coronel Drouhard la expresión de su agradecin1iento por los buenos conceptos qut le ha me­recido. INFORME presentado por del Jefe de la Misión Militar al sefior Mi­nistro de Guerra. Bogotá, 23 de Octubre de 1897· El Capitán Drouhard, Jefe de la Misión Militar, al scfior Ministro de Guerra.-Presente. Señor Ministro: A continu~ciót'l tengo el honor de presentar á Su Señoría las Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 3il observaciones é indicaciones que Su Señoría me hizo el honor de solicitar de mí verbalmente. Estas observaciones é indicaciones versan sobre tres p~ntos principales. A.-Personal del Ejército. B.-Material, equipo, arsenales. C.-Cuarteles, lugares de tiro. A.-PERSONAL DEL EJERCITO Muy buena impresión hizo á los Oficiales de la Misión Mi­litar á su llegada á Colombia el aspecto de las tropas colombianas. Las maniobras en filas cerradas á que han tenido ocasión de asistir hasta hoy, han sido perfectamente ejecutadas. Los Oficiales se manifiestan solícitos en el cumplimiento de sus deberes, bien puestos y animados de la mejor voluntad; la gente es inteligente y muy disciplinada, todo lo cwtl permite esperar que, con la ayuda de la buena voluntad que existe en todos, habrán de obttnerse en poco tiempo excelentes resultados. Bastará introducir en los reglamentos en vigor algunas modi­ficaciones para que el Ejército colombiano sea· tan excelente y tan instruído como los de las potencias extranjeras. 1.0 Vestido. El vestido, que es inmejorable cuando la tropa está de parada, carece de uniformidad y de corrección, tanto dentro de los cuarte ... les como fuera de ellos. El traje debe ser objeto de particular aten-. ción por parte de los Oficiales y principalmente de los señores Ca .. pitanes comandantes de Compañías ó Baterías. Podrían organizarse en cada Cuerpo talleres de sastrería y za­patería, en los cuales aquellos militares que sepan coser podrían componer y remendar las piezas que se dañen, sirviéndose para ello de aquellas que á c2usa del deterioro hayan sido yá deshechadas, las que á su vez no deben abandonarse sino cuando se e té bien se .. guro de que es imposible utilizarlas en reparaciones. En Francia y en Alemania estas composiciones se hacen en cada Compañía ó Batería. Con fi·ecuencia se encuentra uno en la calle con militares que !levan el vestido enteramente desabotonado, siendo causa de esto algunas veces el que los botones hayan desaparecido dejando hasta el cuello ampliamente abierto. Este defecto podría remediarse dando á cada Cuerpo botones de repuesto en cantidad suficiente y haciendo poner broches en los cuellos de las chaquetas para evitar que qtteden en descubierto los de las camisas. Aquí es de observarse que se alcanzaría una c~onomía dando Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR :í los soldados camisas de algodón y un corbatín azul ó negro en lugar de camisa de lino, cuyo cuello está generalmente sucio. ;Finalmente, para que la tropa pueda conservar su ropa limpia y en buen estado podría adoptarse con poco gasto para los ejerci­cios y distintas tareas del cuartel, un vestido de género, que puesto sobre el de paño lo preservaría y lo haría más duradero. A los militares debe hacérseles recortar el cabello muy corto y dárseles in·strucciones sobre la manera de ponerse el kepi~, el que llevan con frecuencia colocado en la parte de atrás de la cabeza ó inclinado á uno de los lados. 2.0 Señales exteriores de respeto. El saludo de los militares colombianos es perfecto; sin embar­go, las manifestaciones exteriores de respeto carecen de regulari­dad y de uniformidad. Debe darse á la tropa instrucciones frecuen·· tes que les enseñen cómo y eu qué circunstancias deben saludar y hacer honores estando de facción. Los Oficiales deben dar el ejem­plo, devolviendo el saludo á sus inferiores y cambiándolo entre sí con toda corrección. 3· 0 Maniobras de infantería. Lo que expondremos en seguida con respecto á las maniobras de infantería es también aplicable á las maniobras á pie de la Arti­llería de las que no volveremos á tratar cuando hablemos de esta arma. Los ejercicios que se ejecutan dentro del cuartel son de una corrección admirable y ponen de manifie to lo que podrá obtener­se de una tropa tan disciplinada; desgraciadamente los patios de los cuarteles son por lo general muy pequeños, razón por la cual sería muy conveniente hacer maniobrar los Batallones desde ahora y con la mayor frecuencia posible fuera de los cuarteles, rn lugares de extensión suficiente para que los movimientos sean ejecutados con holgura y regularidad. Las plazas públicas de los barrios un poco alejados del centro de la ciudad pueden utilizarse á e te efecto como se hace en Europa, mientras se forma lo que pueda llamarse un campo de maniobras. La táctica de Infantería podría mejorarse introduciéndole las siguientes modificaciones que nos permitimos someter á Su Señoría con título provisional: a.-Simplificar notablemente los movimientos del manejo de arma y lo de parada, dando gran importancia á lo relativo á eje­cutar y preparar el tiro así como al servicio en campaña. b.-Hacer efectiva una inmovilidad absoluta en las filas, lo cual no podrá obtenerse sino dando á la tropa descansos muy fre­cuentes (cada cinco minutos próximamente). c.-Procurar entre las hileras de cada fila un espacio regular, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL~TfN MILITAR 373 amplio, haciendo que los soldado9 ~e pongan la mano izquierda en el cuadril del mismo lado á tiempo de alinearse. Actualmente la~ hileras fol'man con demasiada estrechez. d.~Evitar al armamento serios deterioros suprimíendo los mo­vimientos simultáneos siguientes; Las cargas al compás (número 1 oo de la táctica) que dañan el mecanismo de la llave; El movimiento de ar!J1ar la bayoneta (número 81) el cual, cuando se ejecuta de un modo btusco, puede dañar fácilmente la mira; El movimiento "formar pabellones" (número 8 5). Estos movimientos de los cualc:s los dos últimos son ·muy di ... fíci!es de obtener como movimientos simultáneo deberían ejecu-­tarse á voluntad, sin cadencia u ni forme . .Finalmente, el movimiento "descansen, armas" (número 78) debe ejecutar~e colocando la cantonera en tierra con suavidad y sin golpearla, á fin de evitar aquellos choques que deterioran tan rápi­damente el fusil moderno. e.-Es preciso proporcionar á las c.Jases ocasiones frecuente~ de un mando efectivo sobre los soldados; pues aquellas no parece que tengan sobre éstos toda la autoridad que les ~erá necesaria en campaña. 4.0 Maniobras de Artif!e,~ía. El Batallón de Artillería eg soberbio bajo todos aspectos; no obstante que e te Batallón, por carecer de material de Artillería moderna, maniobra actualmente como tropa de infantería. E in­dispensable simplificar su movimientos á pie más aún C]Ue los de ]a infantería; desde luégo, la e cuela de tiradores y esgrima á la bayo­neta pueden supri mir:e en esta arma para dcclicar el mayor tiempo posibl á las maní bra de caií.ün, cuyo reglamento habría que em­pezar por crear de de u principio, pues a i. podría decirse no cxis .. te en absoluto. Para la Artillería ""mno pata la• Infantería son indispen a bies los ejercicios fuera del cuartel, para lo cual es preciso umini trar á la prirnc,ra cierta cantidad de be, ti as para el transporte de su materiaL lJ na vez que e haya recibido el m~terial "de Bange,' al pri­mer Batallón de Artillería se le podrá dar la , iguiente organiza .. ción para hacer de él un Batallón de Artillería de mont. ña; Las tres primeras dc sus 5 Baterías serian armadas dc:l cañón de 8o milímetro~, sistema de Bange, y la~ dos tiltimas de las dos Baterías Hotchkiss, que hemos solicitado se hagan volver á Bogotá. La llegada de la Batería Máxim que se ha pedido, haría nc ... cesaria la formación de una 6.• Batería. Cada una de estas Baterías tendría el siguiente per.;onal~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 374 DOLETfN MILITAR Oficiales~ Un Capitán. Tres Tenientes ó Subtenientes. (Sargento~, uno de los cuales será Jefe de polvoristas S 1 Cabos ..............•.....•........•••...•.•.••.•..••...•• , • 8 1 Polvoristas ..... ,,,,,............. .••.••.••.•.•..... ••...• 6 Herreros (1) ..................... ..• ...............•• 2 Tropa~ CCerr~jetos (1() .)·····················:········ ··········· . . 2 , arptnteros 1 ..••••••• .•• .. •••••••••••• .•••••.••••.••.•• 2 1 Talabarteros (1) . •••.•••.••• . .••.•••.••. , . • • . 2 lCorneras. . . . • • • • • . • . . . . • .•......• o ••• ,. 3 Sirviente~ de pieza.................................... ..... 36 Conductores de pieza ................ , . •. .. . .. • ... . • . . . . 56 · ÍPara la3 pieza-5 ............................... ,., .•..• o o Para lo~ a van t- trenes ....... , , ........................... . Mulas~ Para las ruedas y cureña~ ... . .............. o .... •o• .... . Lp 1 • d ..... ara as cajas e muntcron ..... .,o ............. •o• ..... . Dos mulas de repuesto .••••..• , .....•. ,..,, ............. . 125 6 6 6 6 2 26 Este efectivo de 26 mulas podría, en caso de guerra, elevarse á So próximamente. Se necesitarían, pues, J 30 mulas para el Batallón 1.0 de Arti­llería en tiempo de paz, y en el caso en que no fueran más de cinco las Baterías;. y I s6, si hub-ic(a de ctearse la 6. Conviene anotar aquí que, si estas mulas se con~iguiesen in .. mediatamente, podrían servir para traet' p-at'tc del material de las­tres BaterÍas de Bange que se cspcl'an, El 2. 0 Batallón de Artillería debe organizarse como Cuerpoo de ingenieros, llevando baterías de ardllel'Ía de fortaleza) encarga­das especialmente de la defcn. a de la~ plazas fuertes y de las costas,. Compañías de zapadores minadores-, una ó varias Compañía de­pontonero , tal romo e tá pf.evis'to en el artículo 164 del Código­Militar. B. Equipo y M enajc.-Material. Arsenale , 1.0 ProvisióJt de artículos, pafios, equipo1 etc. A la mayor brevedad posible conviene cstablc~er almacenes de· depósito donde puedan guardarse los paños, artículos manufactura­dos y objetos de menajc1 cuya contabilidad tiene que ser llevada con• absoluta exactitud. (t) Estos~ se consjgu.a con el rcclutamiénto. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL.ETfN MILITAR 375 Existe actualmente en los claustros del cuartel del Batallón A)'acucho una gran cantidad de paños que indudablemente están en riesgo de detedorarse. Para simplificar el equipo del soldado, sería bueno adoptar un solo uniforme para todo el Ejército, el cual podría tener la como­didad de servit lo mismo de cuartel que de parada; si así fuere, las distintas armas se diferenciarían entre sí por medio de cambios en algunos detalles. Debetá también adoptarse algún capote de i'nodelo uniforme -convendría quizás de preferencia la ruana nacional-lo mismo que definir claramemre la forma, calidad, etc. de los distintos artícu­los de equipo y menaje, ropa intenor, calzado, etc., que hayan de a uministrarse á la tl'opa. Los gastos de ve~tido deun soldado en Francia no pasan de fr. o. 32 por día, ó sea, suponiendo el precio del cambio á 150 °¡ 0 , $ 0-1 I por plaza pot día, lo que no se obtiene sino por medio de la economía bien entendida, de una vigilancia incesante en los al­macenes y depósitos y sobre todo e tableciendo responsabilidadt s efCe<:ti vas. 2.0 Mater'ial.-a).-Armamento de la Infantería. Son varios loe modelos de fusiles que posee actualmente la in­fantería colombiana. Sería de desearse·, para mayor sencillez, que todas las tropas tuviesen un mismo armamento. Si bien es cierto que los cartuchos de pólvora sin humo no se con ervan bien en las tierras calientes, podría adoptar e para esas regiones algún modelo de fusil de pólvora negta, á menos que se resuelva fundar en todas las principales plazas de guarnición talleres, donde puedan carg-arse c~rtuchos para el Mauser, en cantidad suficiente para uno ó dos anos. Si llegaren á faltar rifles Mauser para alguna de~la tropas de infantería que se encuentran en las tierras fría y templadas, se po­drían conseguir tomando lo que tienen los Batallones de .Artillería, lo cuales no tendt¡Ín que hacer uso de sus fusiles sino en muy ra­ras ocasiones. Podría recmplazár ele , en ese ca. o, el armamento, por otro menos moderno, micntra e adopta alguna especie de ca­tabina yue dispare el cartucho Mauscr, más corta que este rifle y, por consiguiente, menos embarazosa en la. maniobras de cañó1 . Desgradadamentt: e ras arma no pueden componer e con la frecuencia que fuera de desearse. E tas rcfeccioncs se ejecutan ac ... tualmente por un obrero excelente, pero que no cuenta sino con títiles y herramientas muy rudimentarias y se halla instalado en un local sumamente pequeño y mal alumbrado. Este obrero, á pesar de todas sus buenas disposiciones, no pue­de dar abasto para componer todas las armas de la República; por otra parte el armamento que, para la composición, se en ía á Bo- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL.ETfN MILITAR. gotá, corre gran peligro de sufrir graves deterioros en el viaje de regreso sin contar los gastos de transporte. Por todas estas razones hemos creído lo más conveniente la instalación de un taller de Armería en Bogorá, montado en debida forma, en el cual podría educarse un obrero para cada Cuerpo, ca­paz de conservar las armas en buen estado y de hacer las reparacio­nes á medida que se fueren presentando. Únicamente las rnás difí­ciles se harían ejecutar en el taller de Bogotá. El Tesoro público haría en esto una economía, pues por una parte se suprimen honerosos gastos de tt'ansporte, y, por la otra, el armamento mejor cuidado, habrá de gastarse mucho menos. La conservación de las armas en los almacenes del parque es defectuosa: el Director del Establecimiento no dispone de personal alguno para cuidarlas; es urgente proceder lo más pronto posible á limpiar esas armás, empleando para ello el trabajo de soldados saca­dos de los Batallones de infantería. Esta limpieza podría llevarse á cabo bajo la dirección de un Oficial competente y del Armero nacional. ( Conclui·rá )'. EJERCITO NAOIDNAL RELACION I)E LA REVISTA DE INSPECCIÓN PRACTICADA AL BATALLÓN "súCRE 11 .NÚMERO 10 R.t:pública de Colombia.-Ejército z...~aciollal.-l!!Sperrión General de /11 3: DivisiÓII.-Trmja, .Ag~stfJ 18 de 1897. Señor Mir\istro de Ouerr:t.- Bogotá. De conformidad con el artículo 839 del C<>digo Militar y dcmág disposiciones, el infrascrito Inspector di pulrolijamente que fueron los Sar­gentos acerca del cum pfimiento de sll'S deberes, todos ellos contestaron de una manera satisfactoria al examen que se les hizo y no se tuvieron malos informes rcspect de su conductc.r, buen desempeño y aplicación·. VI En la misma formación de dicho día, se interrogó á los individuos de tropa del Batallón, haciéndoles presente q.uc podían con toda liber­tad y franqueza, exponer sus quejas, y hacer las representaciones y re­clamaciones que tuvieren sobre cualquier asunto; y en su totalidad ma­nifestaron que en la actualidad se les pagaba con puntualidad sus habe­res lo mismo que fo de alpargatas y jabón correspondiente, tan pronto como el Habilitado saca estos valores de la respectiva Ofici'na, y que es­tán cubiertos de sus raciones hasta el día; qu'C no se les hace descuento indebido, pues lo que espontáneamente dejan á veces de su haber, es in­vertido en la compra de artículos para su propio uso y asco; y en gene­ral expusieron que están contentos del trato que reciben de sus respec­rí vos superiores, no teniendo queja niguna contra ellos. VJI Por el examen que se hizo á los Ofíciales1 en pres-encia de los se­ñores Jefes del Cuerpo, se comprende bien que se hallan al corriente la mayor parte de ellos, acerca de la obliga,_:iones de sus empleos y del destino que cada uno desempeña, demostrando marcado interés en su n~ái perfecta instrucción. Al efecto, existe en el Batallón una Academia de Oficiales, en la qu~ reciben con ba tantc provecho las leccione, técnicas y prácticas, conducentes á su mayor en eñanza é ilustración profesional. · VIII Reunido· en el patio principal del Cuartel la Banda de Corneta~, se les mandó tocar á los tambores y cornetas, todos los toques de la táctica, por orden de carretilla, Io cual ejecutaron con la debida dcstre­' l.a y exactitud, dando uno de ellos, además, con acierto y propiedad, las explicaciones relativas á la parte teórica, según !as preguntas que se~ n de enfermos está recientemente compue ta y provista de camas y mesa e noche; por este motivo no hay buen servicio, por ir allí muchos enfermos y ca­recer de comodidades necesaria~ en e to con istc la poca reposición de Ja tropa. Hago constar que el Médico del Batallón sctior doctor Gil Már­< Iuez, es ntuy cumplido y consagrado en sw dcbcrc9, visita diariamente la tropa tanto en el Hospital como en e1 Cuartel y sumini tra :í ticm¡ o todos los medic.amcntos con acierto, exactitud é intcré·. xrr Es muy al! ·factor: o poder afirmar c1ue hay c. trida subordical:ión en este Batallón"; qne la disciplina militar se mantiene en él con la de­bida exactitud y riguro~a ob::;ervancia de la~ reglas má. adecuadas para establecer el ord :.:n, instrucción y método de vida que son indispensable ú lo ~ miembros del Ejército; y que la subordinación se halla gravada cn el con sujc ic'n al man­do de ]o respectivos subordinados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR XIII Al terminar este informe es un deber de justicia dar un voto de aprobación á los señores Jefes del Cuerpo, tanto por su lealtad, hon­radez y consagración como por el positivo interés que ellos tienen en sostener y conservar intacta la disciplina y el buen nombre de este dis­tinguido Batallón. Sírvase Su Señoría darle el curso que estime conveniente. De Su Seiioría atento seguro servidor, El General Inspector, ALEJANDRO LIZARAZO. BATALLÓN "NARL~O" NÚMERO 4· Orden del Cuerpo para hoy lunes ocho de Noviembre de 1897 en Zipaquirá . .......................... . ················································ Art. 6I5. Habiendo fallecido ayer á las 2! p. m. en el Hos­pital de esta ciudad el Subteniente Pedro López, perteneciente á la 1 .• Compañía del Batallón, víctima de un acontecimiento tan imprevisto como lamentable, esta Comandancia; CONSIDERANDO: 1.0 Que es un deber del Ejército honrar la memoria de sus buenos servidores ; 2. 0 Que el Subteniente Pedro López sirvió en el Cuerpo des­de individuo de tropa, haciendose acreedor al ascenso que le confirió el Supremo Gobierno como premio á su consagración y virtudes militares v acabada subordinación; 3. 0 ~e el acontecimiento de que fue víctima tuvo por causa inmediata sus afanes y actitud enérgica para conservar la disciplina del Cuerpo de que fue siempre celoso guardián, DECRETA: Art. 1.0 La Comandancia del Cuerpo, interpretando los sen­timientos de los miembros del Batallón, lamenta profundamente el fallecimiento del noble Subteniente Pedro López. Art. 2.0 Las bandas del Cuerpo y la 2.• Compañía del Bata­llón al mando de un Subteniente uniformados de parada, le harán los honores correspondientes, para lo cual estarán listos hoy á las 8 a. m. para asistir á la iglesia parroquial con el fin de solemnizar los funerales; dicha Compañía irá acompañando igualmente el ca­dáver del malogrado Subteniente López de la iglesia al cementerio. Art. 3· 0 Todos los Oficiales francos deberán asistir á los fu­neraks, y luégo acompañarán el cortejo fúnebre hasta el cemen­terio; y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLET1N MILITAR Art. 4.0 Recomiéndase á la memoria de todos los miembros del Batallón y se les excita á imitar el ejemplo del Subteniente Pe­dro López, quien fue siempre leal servidor y convencido defensor de las actuales instituciones, además de ser un hijo modelo y un ciudadano cumplido. § Copia del presente artículo será enviada con oficio de estilo, á la señora madre y hermanos del finado; un ejemplar del mismo se remitirá al Ministerio de Guerra y otro al Estado Mayor de la División. El Comandante encargado, FELIX V. GARCÍA. República de Colombia-Departamento de Cundinamarca-Zipaquirá, J u­lio 3 1 de 1 897. Señor Coronel Jefe del Batallón Nariño.- Presente. Tengo el honor de comunicar á usted que el estado de la instruc­ción civil del Batallón en la actualidad es el siguiente: de 1 so individuos que diariamente asisten á las clases, hay So que leen y escriben mediana­mente, tienen n<;>ciones generales de las tres primeras operaciones de nú­meros enteros y practican éstas con alguna presici6n aunque no todos; éstos constituyen lo que he llamado sección superior; los demás forman la sección inferior y todos más ó menos han aprendido las letras y em­piezan á leer por sílabas en el tablero. En escritura se hallan bastante atrazados pues no teniendo pizarras es imposible que aprendan porque como dijo un pedagogo la ucriturtJ no .11 aprende sino euribiendo. En cuanto á la Aritmética tienen conocimiento de los números y de la suma. Respecto á útiles advierto á usted que son necesarias las pizarras con su~ correspondientes jises y la tiza para hacer las clases ; para la Geo­grafía, tan útil, y más aun al soldado, son indispensables por lo menos los mapas de Jos nueve Departamentos y el de Colombia. . Para la lectura inferior se necesitan libros apropiados, atreviéndome á aconsejar las cartillas objetivas, números 1.0 y z.o del señor don César B. Baquero que tan excelentes resultados ha dado en la práctica y cuyo valor es inferior al de otros menos apropiados para sentar la base de la instrucción. Dios guarde ¡ usted. FRANCISCO MAHECHA. Señor Coronel Primer Jefe del Batallón Gra11adero1 número 8.0 El informe correspondiente á la última semana del prrsente es CO· mo sigue; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR · 8euiÓtJ supcrhr.-Aritmética aprendieron á restar quehrados-Grcr­m: ítica clasificación del sus tan ti v~qeografía repaso de lo aprendido----. Lectura en libro. Secció11 media.-Aritml:tica tabla de multiplicación-Grarnáticta. Ocupada b capital de Santafé de Bogotá por 'los españoles pacificador":!s á quienes precedió el célebre indulto de Zipaquirá, se formaron é insta1aron dos consejos, uno de guerra para juzgar á los patriotas, y otro de pacificación: ambos eran com·puestos de oficia~~s del Ejércoito expedicionario, y ·en el d~ guerra los testigos y el defensor del acusado eran ó del mismo ejér­cito ó de los realistas, que habían -quedado en el país desde la revo­luc'ión de I8Io .. Empezó pues el sacrificio de los patriotas desde el día 6 de Junio de 1816, con el sacrificio del Coronel Antonio V iJla­vicencio, que fue fusilado en la Alameda de San Victorino. El señor José María Carbonell fue ahorcado el día 19 del mismo mes: y fusila­dos el General Ramón Leira, el ~octor Ignacio Vargas, y un oficial Nepomuceno Contreras. Sig1:1ieron e1 6 -de Julio los señores Jorge 'T'adeo Lozano, doctor José Gregorio Gutiérrez, doctor Emigdio Rcnítez, doctor Franci co Javier Garcia Evia, doctor 1\1iguel Pombo, y doctor Crisanto Valenzuela: en Popayán fueron ahorca­dos los oficiales Agustín Rosas, José España y Rafael Latorrc, y fusilado el Coronel José M. Gutiérrez; en Ruga, el Coronel Car ... los Montufar: en Popayán el Ge11eral jasé María .Cab:J, en Zipa­ ·quirá José Javier Gómez, epomuceno Iguarana, Jase María Riaño y Agustín Zapata; en Bogotá el General Antonio Baraya y Pedro de la Lastra, el 20 de Julio; el 8 del mismo los scílores doctor Gabriel Peña, el oficial Henuógenes Céspedes, y el Gene­ ·rai Custodio Gar.cía Rovira; c1 r 3 el Coronel Jo é Aya la; el 29 de 1m; mismos el doctor } aquín de Hoyus; el 31 los sc.Ílorcs J úS " Nicolás de Rivas y rloctor Joaquín Carnacho; en F acata:tivá Ma­riano y Joaqu:fr:1 Grillo; en Fionoa Pedro Ramírcz; en el Socor.ro el Comandan!'· Pedro ..l\1onsalvc, ~u hermano ] uan José, el doctor José Antonio Ardila, Miguel Angula y Emigdio 'Troyano Coro­nel de milicias; en P.opayán l doctor Santiago '1 allccilla y el 'I'e­. nicnte Coronel Jo é María Quijauo; en Bogotá el General Libo­: rio Mcj1a, el Coronel Andrés ·Linares, Fclix Pelgrón, Rafael Niño Pascual Andrcu, Silvestre O .t tiz y el doctor Martí u Cortés; el 1 o Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80LlTfN MILITAR de Septiembre, en la misma ciudad, el escribano Manuel García, el señor José María Arrublas, y el doctor Manuel Bernardo Alvarez; en Popayán el oficial Mariano Matute, en La .Mesa Francisco Olaya y Andrés Quijano; en Honda el doctor Leon Armero, en Bogotá, el 1 I de Septiembre, el General Dionisio Tsjada, el 19 el Teniente Coronel Antoni~ José V élez y el señor José María Ordóñez, Bernabé González y Miguel Cifuentes; el 5 de Octubre en Bogotá los señores Felipe Valencia, doctor José María Dávila, Manuel Rodríguez Torices, y doctor Camilo Torres; el 12 del mismo mes el señor Salvador Rizo, el 18 Joaquín lVlurillo; el 22 de Octubre el señor Francisco Cabal Gobernador de Popayán; el 25 el Teniente Coronel Francisco Aguilar; el 29 de Octubre el doctor Francisco Ulloa, el doctor Miguel Montalvo, el Coronel de ingenieros Francisco Caldas, y el Gobernador del Chocó Miguel Buch; el 23 de Noviembre el señor Francisco Morales; en Tunja el doctor Juan Nepomuceno Niño y el doctor Cayetano Vásquez; en Neiva el doctor Luis García, Benito Salas, Francisco y José Matías López, Jose Díaz y Fernando Salas; en Diciembre Berna­bé González, Joaquín Chacón, y dos más del pueblo; en Pore el doctor Fru~os Joaquín Gutiérrez, y los oficiales Olmedilla, Báez, Zerda, Abad y Salias. A estos asestnatos ejecutados en nombre de la ley siguieron las confiscaciones y depredación, el destierro de _las viudas y húerfanos, la apertura de caminos para castigar al pueblo en climas insalubres, la condenación á presidio de muchos hombres respetables como los señores José María del Castillo, Pantaleón Gutiérrez,José Santamaría, Luis Eduardo Azuola, Manuel Pardo, doctor Dionisio Gamba, Juan Manuel Arrubla, doctor Ignacio Herrera, doctor Joaquín Ortíz doctor Javier Cuevas, doctor Cami· lo Manrique, etc. ctc;la expatriación y envío á las bóvedas de la Guaira y Puertocabello de más de 50 eclesiásticos venerables como los señores Pey, Duquesne, Omaña, Rocha, Ordóñez, Padilla, Pé· rez, Gutiérrez, Medina, Plata, Caicedo, Rosillo .•• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Animate - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Danieles - 26/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guitar Player - 02/05/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Hechos & Crónicas - 01/04/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Labores del Hogar - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Automóvil - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones