Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 73 y 74

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 86

Boletín de Estudios Históricos - N. 86

Por: | Fecha: 1938

Contiene: “Propios y censos de la ciudad de San Juan de Pasto” de Leopoldo López Álvarez; “Sublevación y Castigo de los indios Sindaguas de la Provincia de Barbacoas” de Idelfonso Díaz del Castillo; “Documentos relacionados con el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho”; “Miscelánea de mis treinta y cinco años de Minero del Caquetá y Putumayo” de Fray Jacinto M. De Quito; “Proyecto de Ley, por el cual se confiere una autorización al gobierno”; “Sección de genealogías”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 86

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 54

Boletín de Estudios Históricos - N. 54

Por: | Fecha: 12/03/1934

Contiene: “Fiesta de la raza. Programa Informe anual del Sr. Secretario del Centro”; “Proposición del Centro de Historia de Pasto”; “Los Clavijos” de Leopoldo López Álvarez; “Antecedentes del Descubrimiento de América” de Ignacio Rodríguez Guerrero; “Informe sobre la prehistoria del Departamento de Nariño” de Sergio Elías Ortiz; “El doctor A. P. Révérend” de Carlos González Rubio C., entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 81

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 84

Boletín de Estudios Históricos - N. 84

Por: | Fecha: 1938

Contiene: “Don Gonzalo Jiménez de Quesada, Mariscal y Adelantado del Nuevo Reino de Granada” de Leopoldo López Álvarez; “Propios y censos de la ciudad de San Juan de Pasto” de Leopoldo López Álvarez; “Materiales para estudios glotológicos” de Fray Marcelino de Castellví, “Índice por materias del volumen VII”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 84

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 48

Boletín de Estudios Históricos - N. 48

Por: | Fecha: 12/06/1932

Contiene: “Terremoto de Pasto. Año de 1834” de Arístides Gutiérrez Villota; “Bibliografía” de Sergio Elías Ortiz; “El Clero de Pasto y la insurrección del 28 de octubre de 1822” de J. C. Mejía Mejía; “Anales de la ciudad de Pasto, siglo XIX” de Sergio Elías Ortiz; “Índice por materias”; “Índice por autores”, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 48

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 4

Colombia: revista de las damas - N. 4

Por: | Fecha: 15/06/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L SP:RIE l !- RE PÚB LICA DE COLOM BI A Af(o I ~-------------------- TOM. I - NÓlf. 4 JUNIO DE 190 7 C~ 1LO 1~1I lJ].f~¡ ""~"' CONDICIONES Se pubhca, POR AIIOM, cada mes. Las suscl'ipciones se dividen así: Serie de d oce números ...... $ S0-00 pzm. Id. de veinticinco, que componen un tomo ......... ... , 100-00 ., En el exterior, á. causa del porte,$ 0-75 y $ 1-25 oro, r E:s . pecti vamente. Número suelto en el mes? ir'l!eción telegráfica: Colombt. PAGOS ANTICIPADOS ~~--·------------ CONTENIDO Los hermanos R eyes (P oesía) ............... . Antonio Oter-o Herrent . ................. . PJ.GS. 49 'Sistema Fallón ................................ .. C. Cortés S.... ...... ............... ... .. .. 53 Cuando eramos niños (Yl\lse para pia.no) 'l ' r·ibuto (Poesía) .................... ............ . Amenidades ... , ............. ..... .............. .. I ndustrias caseras ............................ .. 'Sueltow ............................................ .. L;\ Aldeana (.&lletín ) ........................ . • A. JJ. S~l'ling.. ....... .. ....... ............ 53 J<:nscbio Robwdo........ ..... .. .. ......... . 58 Mil•. 7.. FlelU'iot • ........................ 60 61 62 6:S - I MPRENTA OOLOMBTA-C.\LT.r. 16, 92 B Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPURLIC.\ DE COLO.UBL\ COLO BIA REVISTA DE LAS D \M \.S ---·--- DirecLoras: Tü:\10 I-SEHJE I ~ Bogotn, Junio 15 de 1907. } Xúmero 4. ,. ( '{) I.1 O .V[ B f L\_" "· OTERO Jlf~RHBB \ A LA 111EMORrA m: 103 HERMANOS ELlAS, EN RIQUE Y NESTOR REYES CF'ragrn ento) (1> ¡ Bien estará que el bronce Ll'3 gloria'3 de la Patria haga inmortales, Y en modeladas formas eternice, Y en regios pedestalec;, La combncia. el v:~.lor y la hidalgula! (2) ¡Bien estar1 que asom hre, Enhiesta y fi¡·me en transit:l/la v:a. La estatua, cuya a1tnra preconice La excelsitud que el hombre Sobre tll nivel de todo sér coasigue. Cuando al honor tributa Digno homenaje, ó la encumbrada ruta De la virtud y el heroísmo sigue ! (1) Sentimos n' po..lH public.11- ínt.-gramente,¡>vr ser muy extensa, la poesía de nues. t ro colabont dor y alle~a• lo muy cercano. (Nvta de la Di.·ecci6>~) . (2) Se hace alusión al prvyl!rto ue Ievantnr un monumento á h\ memoria de los he\'• manos Euriquo>, N\o,wr y Elía~ Reyes (Nota del .iltdo,:J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 C'O L O~IBIA i Bien estará . . . ! Mas nó que un Arte solo De trasmiti r se encargue á las edades Venideras el peso de la fama ; Sino asociado al de vibrante lira Que los pechos inflama. Y cuyo vuelo nada habt·á que estorbe. Si es que á vivir la eternidad aspira. i Bien estará que tú viva traslades, Oh soberbia Escultura, De Jos que hoy son admiración del orbe Hasta el confin de1 tiempo la figura: Pero en unión del Estro á quien dió A polo Del verbo sujetar la rebeldía Y modelar la dulce Poesía! ¡Que labore el cincel y que publique. Según la ley de un popular comicio, (1) De Elías y de Néstor y de Enriq ue La intrepidez y noble sacrificio ; Pero también el verso Surja armonioc;o; y la pre.:-1'-tr:t historia. Y la grata memoria De cada fuerte atleta Grabe en el corazón del u:r.i ¡erso. No sólo el escultor, s:no el poeta ! i Para vo'3otros. pues, oh lid}adores, Oh bravoc; domadores De abruptas selvas y de ignoto3 llanos : Para vosotros mi canr,ión. oh hermanos, Grandes ayel' en el martirio, hoy grandes Por el renomb:·~>, alaco prego¡lcro. Que el límite borran 1o de !os Andes. Vuestras hazañas cuenta al mundo entero! ¿Quién que dilate la asombrada mente Por la región del CaquetíÍ. inclemente, Donde tiene su asiento el Exterminio. La fiera su dominio Y su atracción mas poderosa el rayo; Quién que sepa el misterio oculto en esa Inviolable montafia. A quien, airado y con terrible saña, Pr atenlió conservar del hombre ilesa. (!) Elproy cto ~~~ e:'g'r la< .-statu '" •l•• ¡,,. herlllliiO' R"ycs h.1 r.1•a l•¡ Y·',¡ '~r J,.-;:\' de la Repúl'Jica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REYISTA DE LAS DAMAS - --- Cual celoso guardián, el Putumayo ; Quién que contemple las incultas zonas Que baña el Amazonas ( i Mar de dulce oleaje Que áun á templar no alcanza La sed devoradora del salvaje! ) Quién ha brá que no intente Decir. aunque mezquina, una alabanza De Jos ínclitos hechos Que, venciendo tamaños adversarios Y retando á elementos tan contrarios, Pudisteis realizar. de toda gente Para alto ejemplo, oh generosos pechos? i Con qué variadas voces Los montes y los valles á porfia. La andina cordillera. Y Napo y Marañón. Tigre y Morona ; Con qué agreste armon~a Naturaleza entera Un hjmno acorde en vuestro honor entona! El CPntenario roble corpulento Que se alza en la colina, Y magestuoso la extensión domina Del vasto Caquetá, cuando al empuje Del á brego violénto Tiende sus ramas y abatido cruje, ~ ,;qoR ... ! K F.,ToR ... ! parece en sus congojas Decir; XisToR ! simula El süave susurro de las hojas: Y ~f,ToR ... ! esa voz: ·.:·sToR ... ! circula Veloz ; y no fenece. Sino antes más en el espacio crece ... ! O llevado en el fáci l Carro del aura lev e, Que feli z 'POr el valle Mas delicioso muev e Las ágtles rüedas Y el docil gobernalle, Suena otro nombre. Erí ,:;. Entre las cañas ledas De bullen tes erías, Cuyas mieses al soplo juguetean De las caucanas brisas, Y parece que trinan y gorgean Y e~parcen en re dor sabrosas risas ... 5 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 COLOuiBIA i Mas, oh Enrique ! del ronco Pororoca (1) Tu nombre estalla en el potente grito Que lanza á veces la feroz Corriente. Cuando en la dura roca Se estrella, ó en la mole de granito Que á Magallanes junta con Alaska! ¡ Y E:sRJQt:E! en la carrera del torrente Que audaz se precipita Sin que puedan pararlo valla ó dique: E:sRH~t:E, .. ! siempre E~RIQLF ... : En el mar, la tormenta y la borrasca. En lo imponente y lo grandioso habita ! i Oh sublimes hermanos! Con tanta gloria ufana, Hoy vuestros nombres sin cesa.r repite La Patria Colombiana! i Y en espandir con eco resonante Vuestra grandeza al linde mas remoto. La Pampa con el Soto. Con Oeste el Levante Y con el Sur el Septentrión compite ! (1) Con ienti~ nMririma ti~: violencia ~::draor lman.1, qu,; se aplic:\ tamhil-n ¡~ra nom. brar l•)• impílabn v de tocar la nota ó acorde en el momento indicado. P ara mayor f.1cilidad ·ht·mo<> pnc~to alguno' mínu•ro', lo~ q11e indic:'ln ,., dedo •'on que debe lil-1 ir' " la tecln. A . B. S terhng T m.dttccióo lucha prr,,-a la Rrci~lct CoLO'IBI A y dtdica.Zct á la8 uiiora. Dv1la El(.,. (ano de R fS/I'tJII} y D oña l a s A deagn clc· Oto·o. 1 4 1 2 1 3 1 3 4, V al se t e m po - / bac h h ay baf 1 bachr, ha) Lt no •a le p i d r 2 Ll no ·~ 1~ pi ot!H t<>c!a dt~ cul• • ~l dt ri 1rno . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 COLO}IB I A --- --- - ·r 1, 11 'l'af Had 'l'af 1 Fan Far Fan : T' F' fat 1 i Li no u le pi de 2 Li 110 ~· le pi de ~ Ll no "!.\ 1< p1 de 11 Naf d f 1 t b t ¡ N fant .a :;, 'l , ' 'l 6 1 '! 1 1 4 l. J 1 Taf, Lan 1 Yan y Yan 1 Ynb X 1 ab 1 i • L no ,. le pi de ~ 1,1 no :!a le pi ,re 6 l.t 110 ., le 111 le 1 N. fant uatf 1 h nab .a ! b nab .a 1 1 . ' l' 1 1 r J..,¡ ni) 1, F G Y C:h 1 Na Ch Yat 1 Cl1ab R Ch !a le pi tle O l.t AU u lt: pi de I N •• le pi de !1 l.i no nnt ·a 1 F nat .a J R fachb .a ¡ F R T 1 10 Ll no 1 1 k pi de 11 J Faf fachb gacht 1 'Teyr' N l ' N ' . .} l_Ji no s• lo pl •lc L1 nn ,, k pi rt~~ Y, uat .a 1 f. unt ·:t 1 1, 1 Ch y Ch 1 Yau Chur· Nat 1 R Bach Hay 1 13 Li 01) " le pi de 11 l.~i lh.) " h- (11 de 1; L• no S·• 1< pi lit: . d, na t' R nard .a ' f. r ll ¡ .a ' ~. 1 Bef L•'ef .a .a 1 Fatf Dastl Fatf 1 Natn Rabr Natn s• Li n l .. ., le v• etc 17 Li no 'a 1~ pi rle 18 L\ UIJ ~... 1~ l•i 1lt ¡ eh' 1 X nas unt ¡ F fant .a i 'feft' Fatf, 11 Lt U4J i\ le l N fant 1 pi ,te ·tO L1 uo s.a 1" .a 1 :K faut Xaln 1 Xa) n Yau Nnyu 1 ¡1i dt ~J Ll nv ~~ le u1 tJe natf 1 b, uab .a ! bayb Nayu bayb 1 Taft, 2! Li no u. te pl el • ~U Li nv ,._ lt> b na7J .a l N fnnt 1 pi ~e ·H natf: Tat Ll 1, r\1• ~" le p· .te nl\tf .a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RJi:n~TA DE LA. DA)IAS 55 1 ynpf Tat 1~ ( ,¡ tN ' a te 1 y va{ y ·av 1 Y ay Ya\' Tat 1 fa 1j, pi 1h• 20 Li uo sa r,• ¡H 1h• 27 Li no Sil le: taf 1 Ya-y yatf rnpf 1 Ch tyarb 1 pi de .a ¡ Lmyh. T at 28 r.i no '' lt vi fk 1 H yarb .n 1 'üul t Ra1· Xan 1 Yndy Cha·lch Nado 1 ~~~ Li no " le JH de JO Li no ~' le pi de 1 y, unrd .a 1 R naru .a 1 ~. 1 R abchr R n.b,· l bbg 1 Habf F ef .a .a .1 Faut Dans Fatf 3 1 Li no l:!d ,; pi elt 3·! Lt n·~ ... \ h ¡u tic Li no u lt pi de 1 Fer f !t 1 cf,' i! Kaf y f 5, ~. 1 r Yap Yapl 1 R Y. i R ar Y ay ' 1 2 La "') " lt pa le a l. a n-• , _, le '" le .¡ U no u le pi ~· r yatf .a 1 l{ na rd .a 1 R \,nar j T , H Oh 1 1 S La no .. 'e ¡u ''"' ti Li "" •.a Ir , .. ••• La 110 •• le pi oc ! far ll l" 1 ]1' f:¡ th .a ~ fa n t .a 1 4 , 5, 1 ~ \ 1 y F 1 ::\, .\'o(, ' l. ,\ "nb .a • .a S L1 n " 'e 1" ·1 !l !.a '" .. 1• 1" t).¡; 1•1 Li "' -a le pi ~. ! X fa u t 1 ,·tl 1 Yn.\·, 1 Bah, 1 l, ."), l F X a l .a 1 T Y 1! 1 F;~n Danr T R 1 ' 11 Li nu " 1• \U tft" 1 ~ Lo U•• •\ 1·· , .. ••• 11 Li "" " le pi de Xaf. • 1 Y:n· 1 Rar ua1d .a 1 1 y l..& Li n1• n le 1 R nard ~. X 1 R n:,r 1" ••• 15 l.i IIH .. .a f. eh Bny ! Bach Bay ¡>i M 16 L• no " le n 1 r u Baf '¡ pi de eh 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 56 COLOMRIA ~. 1 Fant Dans Fant 1 J Yap Yapt H Y, 17 Li le "• 1 Naf DO u pi l~ l.l hu 'a h pi tlt' 19 L• no ':\. l• ¡i dt 4, y f 1 y yatf .a ¡ ! H nard .a S, 1 Rar Y ay 1 Ba~:h '/'al B»('h fab y Chab ' 'l-i 20 Li 110 'a lt pi ,,,. ~l l. nu . , ,. r• d J., r.o •a le , .. rlt 1 R nanl .a ! far \' ]' 1 .F fa<'hb farl1 1 4, .. 3, 1 1' N Ch Ynt F 1 Ynpf T p 23 Li 110 •• "' '" dt 21 Li 110 •a J de 25 l.i 110 •• lt pi de 1 N fant .a 1 N fnut .Jal ¡ Ya) yapf yetf JY 26 Li 110 1 Yay T 1 r1 "• ~7 yapf 1 ), f' Yat· Jj uo •a lt H yarb ~ el ri d ' •• b Yar 2;, Li no ~ le • ,, l, 1 .t yaru 1' pi llt ' 3, ! y 1 !O Li 1 R Rad 4 a 1 Ch J•l "' Jll b 10 .a j Faf Baf .a 1 Tajn Faf Y any ~a J, ~Ji de 31 Li no '' lt vi cJ far .a San · d no o.a lt ya u 1 Charch Natn Rabr JI Taft Rad~ 'l'aft 1 faJ!f, 32 Li no u J"· pi t1t 1 .i no H\ le pi de 2 L• no 'l'a ft 1 b t r 11 Nan nasd natj 1 Yay .... lt ,,¡ dt ) anf .a 1 Radr ;1 L• no IR Y ay ~i\ lt' pl tlt nard .a 1 r ad r r.J }¡¡ IIU i R J banb, () Ll DO 1 Fa:f J, 5, baehú 1 'fat !1& lt J 1 fh• 7 l.1 110 :fa eh b farh 1 ~ yay ! Chabch Yaby Chabch 1 ~~~ lt pi rie 5 Li no 'a 1~: pi clt nard .a 1 Faf fa eh b .a 1 ~ n e h ~a lt pi t!e fant .a 2 IY 8 Li IIU IN 1 f, ~• lt I'Í d e fa nt Lal 1 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DA)IAS ;)7 1 Rabn, 1 Yauy 1 Fa tÍ. 1 . , 1 Li llU ,. le 9 Lo no .. k , .. d. 10 L• no --~ 1,: pi t1t: 11 pi de 1 Y ay yanb .a 1 u uafJ .a ¡ X fant .a 1 1 1 Tant, H L 1 y Ihdr Tat lhr Ya.ly Xatn .. ., 1\: pa •le IJ l. u ... _. lt p el 1\ L1 ;l•l "' le ,,¡ d~.: ya nt 11aty 1 R uanl .a H narll .:t Rahr, ; Taft Sah::; Taft 15 Li no ":\ lt• tu cl1· lti L• no u le p1 dt 11 Ll 110 ~;1 1~ Jli flt· 1 F.li eh tf!t' Hub!l 1 ravch uaby na!!f j X a u m\:;tl natf fa¡!t: 18 Ll no !'.t lt· Yay y' lo pi dt• .a 1 R uarLl . a 1 R nanl .a 1, :;, Chab~h L·ül Chabch 1 hayb bachb 1 Tat ll eh 21 Li no • 1 lo ... de 2l Li "' ~ t .... pi de 2~ Li no . .. le pi d• Íar \. )' 1 Paf fachb .3 1 Xan fan t .a 4, y f 24 Li no ·• 1< P• ,¡, ~au fant La! 1 fapf Tat Pap 1 Yay Pap Tat 2J Li 110 •• k pi de 2G Li nu .a le pi de 1 V ay yanf yatf 1 Y ay yatf yapf 1 fa¡: 21 Li no •• le 1 Rar yarb dacl 1 bab Tat 1 Yady pa de 'lij Li no sa le pi de 29 Li no ,. le pi de ' 1 Yay yarb ' 1 R narcl .a Chabch • 3V Li uu •a ](' •1,• 1 P farb .a ¡ N a tu fach1j 1 ... JI Li 111) u '• JI ... 3'l 1 N faut .1!\ tf 1 uaifn Li no San __ _ ...,. __ 11 1! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 58 COLOMBIA EUSEBIO ROBLEDO T .R.lBUTO A la Reverenda Madre Superiora de toda la Comunidad de las Her­manas de la Caridad, en el día de su santo. (Para "CoLOMBIA.") ¡Oh ::\ladre, oh l\Iadre buena, que atnt\'esaste un día Las espumosas olas de embravecidos mare , Para. mirar b tierra, In tieira que á portín Levanta en todas purtes católieos altares! .,. ;t ti< ¡Oh Madre, cuánto goza la tierra co lombiana Besando con sus brisas tus albas vestirlurhs, Y la nevada tóca de la P rimera Hermana Que rige el reino santo de todas las Blancurn~! '* 7ic l't 'f(l lle\·as en la mano la carifio-,n. y snnta BatHler<-1, que encamina legión ele hieuheC'horn-:, En cuyos puros labios la Caridad nos ennta El himno qne consuel11 el mal de nnestms horas. '/' . ~ Y tu pendón es puro como la. blanea rama Que ostentn entre sns manos el C'Hrpintet·o S,tuto; Su nombre Lú lo llevas, y 61 es <'1 (IJ'iilanw. De la legión de Het·manm; que t•njugan nu<'stro llanto. " "' .., Jl e visto cómo fulgen sobre 111 gleba humttn:t Los tímidos pudor¿s 1le cada nín•a tóen, Diciendo á los dolientes que hallnt·t~n una IIermnnn. Que oyeron las dulzums de cnrifio-:a boca ... * "' ¡¡. U e visto c6mo bri JI a sobr·e lu tierrn dura El ala cariñosa de límpida pnloma, Tan limpia como un riego de lur. :-obre la altura Cuando en franjado ori ente el a~tro rey n¡;;oma. * .. i( Yo sé que Di os un uía en eelestiales fiestn<: Dispuso 'lne regaran en el b:111nuPte flon'"1 Qu e dieran el perfume de tocln~ l11 s florE'Rt:\¡:; Y todos los encantos las qne fueron soln"-. ,. - . :Jia~, nó: que so i Rs nun ca O'l lw11 a ré i~, oh Rosn :- , .Aunque del mun llo ntelen In~ Grn cia y Pmlorec:.: Aquí ei'tat:\n ln!'l almas cansadas y llorosa , Y 11qní vne st t·o~ ami gos : lo.:; íntimos d olMe'~. "' .. .. Aquí lo que padecen, los que el dolor mallr:lta, J•>pí ritus q11e lloran el llanto dt' e~te nelo, Cnnt=- tristezno;; hondas ntt>st t·a ,·irtucl t1ei'<1ta Eti llauto dt> t~peranza ¡oh \ 'írgenes del Ci<:lo! ,.. .. ~· Yo sé ,· uest ro s amados: los c1 u e eu bainlla rud a Dejanuo nm los hil os sangrie ntos de ~ns ,·enao;;; Y é ,·nest ro<.; (·aliares: so n hígt·imas de ,·inda Qu e llora t-uhamlH·erida suo;; st~l i tarias penn~. Dejáis caliente uido uomle el arpegio hrotR, Y en cuyo borde dísteis vuestro cantar prinwro, Para volar sicruif:' tH10 la \' estid ura rota Del c¡ue ti;·it~""enferruo bajo el extra ño alt>ro . • .. . El 'asu que una madre con íntimo cariño Os oft·eciera un día, lo dísteis generosas Al huér(nno iuocente, al ¡..;oJtlario niño Que hallc~stt>is s in abri go sob re húmedas l>altt·a~ d e uue"t•·o amo r profundo, Tú que alzas la bandera purí:; ima que gnía ~jéreito de Ro'-as regada s en el mundo ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GO COL01IBIA AMENIDADES HÉCHOS Y DICHOS DE LOS FlLOSOFOl:i GRIEGOS Ilay dos fil os(lfos á qutenes J uve­n;~ l prl's enta juntos para enahlecer el gran c ontr a~ t e de la llumanidad: la ri sa y e l llanto. Todo el mundo sabe que D emócri to vi~·ía l'itndo y Ileráchto llorando. 1 de uno y ot ro ltan llegado hasta noso tr os curiosas anécdotas. En la t eneb rosa filosofía de Ilet' L clito se encuentran pr i ncipios que son ya meros dtcbos ca paces de p ro ­v ocar la risa, por más que hayan sa ­hd o de labios tlel lacrimoso ht jo de Bli son . T ales son las ideas de que e l fu ego, primet· principio de todas las cosas, se trasfo rm a en aire, 1{ste en agua, y el aglia t•n tiert'il : lo mismo que las que tenía tlel so l , la l una y las estrellas, astros que suponía del la. maño que los vemos, y que subían y baj aban y se llevaban los 'apores malsanos de 1:\ Tierra, para el cua l objeto ten ían una superficie cCJnt•a,·a, dentrodela cual subían dtcltos\'apo­res . Cuando la parte COI)vexa del so l ó de la luna se volvía hacía la Tie rra , tenían lugar los eclipses, y las va· rias faces de la luna, Heráclito hablaba mu} poco; y cuando alguno le preguntaba porqué ca llaba, respondía; Habla tú, q·Me yo lloro. No con,·ino lJ erlf clito e n explicar al Rey ele Pcrsia, Darío, la doct ri na de su lil ro sobre la J).Talutalcza, Y se cuenta que por és to, el Rry es­cribi ó al fil 6sofo que su libro sie1n­pre ser?a couotido v célcbTe en­tre las genlr-s 7JoT la obsc::u r ida d . En una ocas ion hu\ o una re1·uel ta en Efeso, patrta de H erácli to , y ha. biénd osele instado á és t e para que expusiese á tod o el pueb lo la mane ra de eYitar en lo sucesivo las ~e dicio­nes, tomó 'Unas yerbas r¡ut tragó, 1nezclándolas con agua. !1 subi· clo e'" una tlibuna r¡ut estaba á la vista de todos; con lo que quiso significar que bas taría n la s obne dad y la mo:Jeración pa t•a evi t a r aque ll os males. llcráclito estaba aquejado de hL d r opesía, y como si e m p 1 e bah la\ a po r medi o de enig111as, pt rguntó ó los rn é­dícos st podrí011 trocaT el invieT- 110 con el 'l'eTano ; pero como no le entend esen, se stuncrgió según se di­ce, en tre estié1col,y murió á lo s se­senta y cinco años de edad. Dcrn ócrito, lo mi ~ oto que Il erá­clito, era muy dacio á la meditaci 6n, y al estudio; pero ñ diferencia de és­tr, que j¡,m ;1 s tuvo maestros , fue dis­cípulo de los .Ma gos y los Ca Ideos y sobretodo de Lcucipo,conquien apren­di ó la Jfísica Fuera de esto, ~iaj • rnu . eh o, siemp t·e con el tin oe inst ruirse pot· el con tacto con tod os los países. Siu et uba tgo, siempre pretendtó pa­sclr por tllC • gn•to. Cuando estuvo en la corte de Dar 'o, este Rey se ba lla l a en extremo abatí­do por la muct te dr su tuujer; el filó· sofo le dtjo q•te se c·omprometía {!. re­suci t arla, con la c-ontlictnto y pico de años Cu:~nJo esta ha ya muy prt ~i­mo á morit•, se !uzo prolon~ar por al­gún extrniro ~rtificio la vida, c un el fin de que una hermana que ten ' a pu. diese asistir r\ las fiesta & de Cere s, que por enltw•es t uviNon lugt.r. Pa· saclas és t:~ s, hi 1. o rctit•at· el calor Y olor artificial de su habitacién, y murió en sl.'guida. Charada. Hl !ls; J:n dorv tre$ me tr.s, Sq,:lm su quen r y agrad11, J ,al"·imcra ~~ eon~nnantc 1'. •• usl•ln ••n C'·t~telhnn. Y que se )lome .Jelau•e 1>·· <';t~i to•lo lo ••xtraño. llizo en Espaita su nilh, Y t·S en C~l'VillllC~ amable .Mi tLdn, digno ap••llido De g~nte muy hor10rat•le. (L 1 »he .... n elrr< imo ttftmet·.>) (Soluet.:n 1í la,¡,.¡ nthnero aniel'i~>r : Pot:\IA.) - - INDUSTRIAS CASERAS L\ lAR \ DEJ.' ~or. X. Como lo ofrecí en mi at tí cul o :~n­teriot• trnsnibo al pie de la letra esta catta. " Señora : " .M e dirijo á ustrcl sola porc¡u<> con su compañera dn redacción en la REVIS'l' \ DB L \ S 0 UfAS no ten go harta conlian ~ a, y rn e da pena que sepa hasta donde me atrrvo ...... " Pero :í usted, mi señora, sí voy á mandarle estos apuntes para que haga un artículo; ó t alvez iré yo mismo a ll evÁrselos. pues t engo mu ­c ho deseo de hacerle á usted una vi . sita. • " Sea corno fuer<', consi~naré mis datos ar¡uí p3ra ponedos á sus órde­nes. Ya u~ted sabe que tales d atos no puedl•n r eferit se stno á lo que constituye mi man 'a, como me dicen los de casa: es decir, á la hermosa Agricultura , que hirn hermosa será sí ha he redado algunas rrendas físi. cas de su m d1e , la hlonda Ceres; y r¡ue se acomo larí facíl men te entre las Inri ns{,-ias crtsPras d ·1 perí6 dico dt• qne es nsted luíhd corredac. lora l'orque yo creo· que no puede ha' u casa dt- famdia donde no cul. t i\'P.ll srquiera las hortalizas para comerlas fresc as en la sopa, ó los claveles y otras tlo1·es para demorar un os cuartos de hor a las visitas de lns no,•ros, á q uienes no se debe ele · jar sallt· siiD muy elegantes ... Y á prop0sito, si ustell me perdona una bren! dig resi ón: ¿ porqu é será qne entre noso tros s )lo los extranjeros, vicjosyjí\·enes, pueden 11 \ar con nat urali dad y si n preocupari{.n de ninguna especie, una flor, aunque sea grande y enccncltda, sobre la so lapa izr¡u ierda ? ¿ ~ s por asunto de cos­tumbre? ¿ Pero porqué no acostu m· brarnos todos á una bonita práctica que , pot· ott ·a parte, no podemos cva_ Jir en mu ch os casos? Di;a u~ted aL go soU"l~ é~to , mi scñor:-t, en el ar­t ícu lo r¡••c ojalá pueda elaborar con mi s datos; de los cuales, ciet·tamente, ninguuo he consignado hasta ahora .. Pero ya ,·o y á c rn pez a r. " En la primera y basta hny úni­ca ,·isrta q•te de usted hetuos tenido la hmll'a de r ec1bi r los de esta su casr. , pud e manif(!>tar á usted algo muy ltgcro sobre la importan cia de los abonos inorg\nicos. ¿No rel!u erda aqu éll os de que le hn uló María Lui ­sa al m o ~trarle Sil rra del j E stuv e á punto de arrt'penti rme po1· haber insi ­nu ado á usted que escr'tbiera en sus Industrias caseras sob re un as unto tan claramente expuesto y cas i ag o. t ado por el doctor O spina Alv arez. Pero como el mism o autor dice en su Inlrorluoción : •L a falta de un tratado en español, enteramente pr ác . tico, adaptado al lenguaje !]ue em. plean los agricu ll ores c olombianos , es lo que mtJ ha a nima do á esc1·ibir este lt hril o. Oj alá que él sea el prin cipio de publicaciones de la mi s­ma nat ura leza,' persisto en IJ 'l e debo usted escribir sobre la materia, mi señora. Por esta razón, siempre ha . go mis apuntC's; sólo que en lo rcl a. tivo á abonos, los es. tract aré, c·asi todos, de aquella ob ra, mi .• ntras us . teJ la consigue; porque la que yo tt•n· go ... esa 115lcd me perdonar:, que no se la preste, pu es la necesito 11 cada paso en el ejerci<'io de mi profesión. "Conviene anticipar que en los suelos prop ios para la r\ gricultn ra existt•n, en propo rci one s 'm4s ó nH•nos grandes, la arena, la greda, el cas· ca jo y muchas veces la c.a l. Pero hay otros elementos ino rgáni cos que nc. cesitan las plantas, como que ent r a n en su 1111s ma composici ón, y que hay que pt o11o rci onar á la t ier ra. T ales son: el ázoe, el ác ido fosf.J ri co , la potasa, y la cal cuando és ta no se encuentt-a en el terreno. Sobre cada uno de estos pr in cip ios activos de los vejctalt·s quiero hacer una breve ex. posictón destinada al us o de usted, mi seliora; y quiero tambrén dcci 1· en qué forma pueden a plicarse a l suelo. Princi pi a ré por e l ázoe .. " Y realmente, la ca rta del sci'ior X. concluye con un especie dr; capítul, (1) ~t·gnramcmte el señor X. no ha ~ll· l•ido qne la n~l'ísta de Aatic;tllllf(l, f!IIVÍ<\ ¡!0\lant~wtente e l cstnje á. la dtl la~ ]J \)1 1s. ( Vr1t'4 rl• lu Uit•ceiJlt). aparte sobre di c ho agl'nle , y con una pro mesa de otras ca rtas con otros cap í tulos para los otro~ agentes. Pe­ro, no obstante el haber· of, ·ecido á ruis amables lectores rle ambos sexos la inserci ón íntegra de dieha prirne ­ra ca rt a, no me es posible , dehiclo IÍ que, s c~ún dicen los impresores, se agotaron las galet'(IS que caben en este número. P ua el otro lo restante, pues. Necrología ~ ÜOW:.\IBU lamen ta la p ~ rclrcla del seilor doctor M .UIUEf, AN'L'O~LO R UE· 1 DA, una de las glor ias n1 :Í s puras del f roftJso rado na c iou al , y cuya me rno ­ria, grata para todos po1· 111if moti· vos, ser,í, sie mpr·e venerada , y ense· iiada á los jtí \•enes como cjP. rnpln Je I'C<'l1tucl y patriot rsmo . A su fa mili a presentamos n11estra m ís sincera ex. presión ele con lnl cnria 1' .\~iBlfJS ha ~~~.illlo rlc C\i,tir re. cirntPmen t e P.l sei'ior do<'lor I~'rancis. co :\lnr ulonda, c: 1 q ríen la D11·er ción de es ta Revista ac~tú lll s (·ual1d 1des dt>l Mn ns tt·o prudente, e rudtto y c~­riiioso. Enviamos nu estro p~'satne á todos los deudos del que fue n tes tro Pr ofc~ or por nrios ai'ios. AGRAD ECEMOS la exo\'da t mducitla del ll·,mct·, e JtiiO:i porqné quejarnos de elh~, toda vez que nos aman y ~ustan de lltll'Slro terruño y llllCS!rJ lllllC, 1 \' \ 1. -Oh, no: N ,,,s¡,·as htjas son in­genns, h•1n~sl~s y a1uthl;s. No d;go c¡ue os f.dta raz n, \hguel; pero si os e npeña~ei>, por cjcfllplo, en ha. cer voh·er del Col ·:;in. In mismo que :\los dcm.ís, á nueslJ'tl querido .J uan, no podría él seguir su vot•ación· -Por lo que ha e!' 1 l Juan, eso es dtfcrcnlt•, dijo el v cjr1 M ~·td ha· cicnd1 ro•lar dentro de •tn ~ran saco t>l dirlc•·o amonlona•lo ,h•l=~ntc de él. Seg'Ínlo fl lle me han •l1chn las per. sonas <'on~pi1:uas y ex1wrimcntadas con flliÍt~nPS he hablado, } St'gtÍil lo ech" dP ver en el mi~mo }•tan, és te es un "ltH'hllclto de c·:u :tclcr suave y apacthle q ue segllt'3ll11'1llc tiene \'Cr­d ·Hiera vocaci0n; lo eual releb o con l'lrla mi alma, porr¡ur <'~ 1 onra muy deseable para una f.11 nil•a, y una ben. dición de Dios, poder ciar á la I glesia 1111 sacerdote. Por c~ta razón, J uan perm anecerá rn el Colegio un afio m(!s. ~¡ es que contin:1a 11uerirndo ser ahntr; pero si c:unbia de 1dea: en­tonces volver(\ inn¡cdiatamente á car. gar con la pala y <'on h hoz. Sacu. dolt', ó labrador: que t•s ,·oja . No quie· ro hombt·es inútiles <'ll Kct·bara . - Pero bien sabt~is, Migue l, que hay jóvenPs á f111ÍI'nes la ir.~t rucción lleva muy lejos Juan ama mucho los libros; ten•lría nn pesar in'llen. so SI lo obltgaseis ú ab¡¡nt\onar los estudios; y aunr1ue no llegue á se r sacerdote, pocl1 á n•purtar gran pro­vecho y uti lidad de su sabr1· -¡ Céruo, seíiora, cómo: - \' o no sé ... P ero hay en la ciu· dad empleados r¡ue gan~Íl mucho y r¡ue ... A estas palabras él p:Hire ~l'guel cort> el vuelo á sus pensa mirntos y a las cuentas r¡ue iba echando con sus doblonrs; y lleviÍndosr la mano al som­brero, se lo cal ó atraresaJo en la ea beza. '3u muj e r se l'X(rt•rneci6. Com prendía que había f'IH j a el o á su m a r1do de una manera tt•t'Jtble. [•:1 sombrero del pa lre ~ligue ! no tuvo jaru:ts sino tres 11nsicioncs ca­racterísticas : O se lo co locaba lige nttncnte crha. do hacia atrás, y era c~ta su posición normal, la que an•nctaba qoe había paz en torno suyo; ó ~P. lo abatía u n tanto sobre las cejas, lo cual inclica. ba un pesar, uno de esos pesares que {lindos acometen y que lo mismo pe net ran en Jos pa lacios suntuosos q ue en las desmanteladas chozas; ó casi se lo atravesaba, como ahora, en los ahJnrlantes cabellos negros, para sig· nificar la resistencia, el desagrado y á \'eces la cólera - Ernpleaclo ... : jnm1s! gritó el vit-jo; nó, ninguno dt• rni~ hijos irá con mi con~culimiento á arruina •· su sa lud ni:'\ s1borear la miseria de las ci uda. des. ~o forzaré la vocación de J uan, no, sciiora; pero si no qu:siere se r sa· <·e rdotc, voh·erá á Ket bara á apren· dt••·· como •us hermanos, la c ien­cia clell:tbradot· Y entended bien que por nada cambiaré de parece r á e st e I'I'S[lCdO. - Por snpul'slo, ~ l igue l , d ijo la mujer dócilmenl t• ; el pobre muchacho sabe que sois sn tlue•io y os obedrce. rá. S.erupre he lt ;¡Lado de que nues ­t t os hijos acaten \'Uest ras opin iones y siga n vues tros c onsejos . ¿ Q ué miÍs pu rdo dec iros ? - Est Á. bien . Asunt o c:onc l u1do ... ((Ion/ i 11 u aró Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CALZADO FINO pat•a señoras, ho10bres . ·- T 111oos ENCUEl~TRll USTED UIJ't JJ3rtJ!lJ;tf &W>JB'ffll]l)® ' EN Plazuela de San Francisco, .0 6 0 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF.Vn;)'J.'A DE L AS DAMAS ---- ---·--· ---- Dooret(l Legislativo numoro 47 cr.> de 190'3 ....... o (12 c..: -<1:: np: !l'.t '1 rnn;nq ca o " ··(lo urt.:n~a :E :::> - 1- c.:;) ltl P1·esident(; de le¿ Rep ftblica e .S ce d1: Uolo nbia, --1 ~ < u.. ¡- en eso do sue fncult.ades oonstituoio. & U.J hl n a le.,, -:;, rn u_ (Colltinu11oión) LW Ll..l f-----t a:: Cl Art. 18. s¡ la publio acif.o p1 ino ipia- tor de ell \ y el ~ a:: :r:: u uoflO administrador ó eoonrgacfo del c.:;) u.J e~Lnbiedn..iento dcll'rle se hu)l\ edit11do ~ cr.> __. o ~f) sernn castigados o.;ada uuo con U DI\ ~ o o LW 1- CJ:) o mUJt!\ de ci••CO á H'intc p~sO!i () rCI . u.J 1- A rt. 19. 1'otll\ puhlicacioH pcnódicb r--~ ...J u.J u.J o e~ --1 :::> llrwari en ·n priruc •ra plana y un tpo C-=:> o C:.'"' e:::>' ~ y lul(ar visiblo: l O) U- 1- e o A 1.:., L:l8 n3".tbra~ R ep1ihlic1' efe O u- cñ' u.J o ) Cl 'O lo~llbtu; '--"' .... o cr.> ·- 1 co 0:: o ~.0 F.l nomhrc de 1" pt:i,l:uci.ín; c:o w I...U ~ , ~,,0 ¡.;¡ unUlhto del lu"l\f l'n 'IUe SO ,.... 1- r::... ~ ,.. . ~ ....J L.I.J cdltl\ y la fecha do r-u puhlíoaoi•L ~ c:r.: cr.> o ll ·1 ,0 El nombre dclJlropiotario y del fi1 Cl..; ::l~ o ::E • J o dÍl'NfN' i y H ~ (_';;) Llo.J LI.J 5,0 lil :~orubrc dol c .. tablccimiento a :E Cl H tn •tlle ;;a ejita, 'l cual podrá ir en la ~ · O o o 1 ~/1 0:: - :r t:lthua pl:m.l. < LU ::::> o ~ Art. ::!u. Toda pt SOU111 indi' idn'l a.. :z: _(j 11 ex>n aprtol!illciuN•ti ó cou,eptos il,ju 1 __, e .o L.I.J nc.eos. tioou dcrerho ti bace1 io~ort11~ ~ u.J en _,¡ ,_.ittmo JlCI ¡,~ hco y d'· ..lcut•I a ~ ;z a.. L.I.J grntuitn, uun ro..:tilics···.;n ó aollltaOIÓ n "--t :;¿ o l[llfl Jl() !'XC'Oda J••' dn bJo d\'1 'o,paoio 1 r"'"><>..¡ ..::e od:: o IICllJ•RÓO f,Or d US\:rÍtO que h. hiiJn 1----l ....J __. UJPiivado. ~ L.U < Cu .,·v 1:c tut:uc. de per~ ~7 1- tas :uuspntl'll l)ucdeu cjc.citur el d._ 1 o z: ~o do que trnt& estE' llrl;oulo sue: C!:3 :::> ce: uerndetos y p•niOLtlfiR, y Bl ¡..ododistll j - c¡ue le fuer<' thl\ adn. y en C~bú de I..U o o rian: tsn cicJad eo at ndo11i al orden .. .1; a: 1 X LLI e!pre~!l 'o :E \ •t. 21. E11trcga do '}ll<~ o~ n s'lo U.! c;r., ' Cl:> t .. u "O 1 :ropronta el.c8·11ito
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: revista de las damas - N. 5

Colombia: revista de las damas - N. 5

Por: | Fecha: 15/07/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A-11 SERIE 1 !' REPÚBLICA. DE COLOMBIA A~o I ----------------------------- TOM. I -Nt~L 5 JULIO DE 1907 CONDICIONES Se pubhc~, POR .UIORA, r-ada mcll. Las suscripciones ~ll divid<>n así: Serie de doce númet·os ...... $ f.I0-00 p¡m. I d . de veinticinco, que componen un tomo .......... , 100-00 , En el e~terior, :í. causa del porte, $ 0-75 y $ 1-25 oro, r~s­pectivamente. Núnwro suelto en el mes de su salilla. .. .. . . .. .. .. ... .. .. .. , Ntimero atra~a1lo ............ , ií-00 11 t 0-00 •• 0-!íO ,. Anuncio~ CC}munes, palabra . ·~: n small-pica 6 gacetilla, pa. l;;. brt\ ........ ..... .. ... . . . . . . . . . ... .. . . .. 1 00 , Los anuncios que se apar ten de la form:\ ordir.arin, el centí-metro lineal de t·olumna......... 5-00 Pfill. No se de,·uelven o•·igin.dt•s. Contratado un a\·is,> por det~:rminndo nú­mero de vec es , no se dc vueh·e su valor aunque ~e t·etitc <.i su :.u~penda su publi­ca( ·ion. La ClliT~pondeucia dt•bc dirigirl'e á las Dir .. r·toras de CoLO•IIHA, calle 16, N.0 92 b . ~Para todo lo l'lllacionado con el pt!­r iódico, dirigirse ú. la Administ m ción, calle tG. númer v 92 b. Direooión teh:grúíl'a: C<1lomb1. PAGOS AN'l'JCI.PADOS CONTENIDO 1«3 de .Julio ................................ .. . ..... . Educación Femenin;\ ........... ............... . Jo~d ucación de 1<\ Mujer ...................... .. ltasgl>S biográficos ............... .............. . Ped:~gogh~ ................................. ...... . . . llfan i!esta.c ión .............. ..... .... ............ . Suelto~ ............................... .............. . f~ü~t~~:~:::::::~~::::::: ::::::::: ::.::.::::::::::: P.4GS. ............................................ ... 6:; .M a da. Ro;'a.s Ttlja•ia ...................... . Nu.lalia. Oca. m pi> ........................ .. Julia. M a.¡·{ a y J'a.11lin«. Ott•·ct!s ....•... TcodtJ1inda Q. de Htlocr ta.s .. ............ . 6~ 69 7l 76 77 78 18 M L!e. l . Fúu1·iot. ........................ <.9 - lllPBR~TA COLOMBL\.-CAU.E 16, 92 B Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLI C.-\ D ~E COL0)1BI A COLOMBIA REVI STA DE LAS DA MAS Direct oras: . él!üa. S.:z.~o :ie R,estr epo - J nes :f[rtea.ga. de (;terc . TO~IO T-SERH: l (· Bogotá, J ulio 15de 1907. ~ N ínuero 5. " (' O L C > \'11~ 1 _A_'' oseoeeseoeese urc e s es os 1 6 DE J U LIO U toi qui, p ~ ...tu tr one oi1 sil·g~ l'Éternel, 1>"' J.st,.es l t.('S p1cde TOi~;' :briller la lumiere ' Vicrgc~ainte! recoi~ , e n cejou rsol<>n-nel, 'i'otr" tlnccna et not rc pril're' ( .\! • .au.e l>e•l ,,.d.,~-V al mor~) ¡Oh tt·cha d e tmd ic i onal<'~ rec u< · t· do~! o h 16 d e Jn l io! ¡Oh t''l''l. pulatio b endito IJIII' lle \ 's d e ef'a <:o m pndn muc he­dumbre q ue rulas pu e rt ~1s d e In~ Íf!le:-< ia s y a l p it• dt> los altn­l't'"> '-'e esfuer ra por ho nrnrte, ne tuli t·n d o á r e<'ibi t· en tu día al Jl ij11 ]) j,· ino flp tu>< ,-irgill'tles en tra r1m-. )i~~ n n 1 nclwd 11 1 nlm· es toda. ttJ\':t, o ]¡ jf:t¡ 1:1,\ k an1a m ucho, co~1 fía t'll t u ¡n·;¡h•e<":C•n y e:--pe - 1':1 '1 u e la :-:d' P" . ¡ Oyi·la, pues, \ ' i 1·~p rr ~:uní ... int:l dt·l u,., me n! ó) t·ia .. ! ¡ Y :u·uérd;~te <1l" q ue t 11 nomln·t-' ha sido un id o p o r lo s t'olomlJiann~ ni IIOIIII,¡·e de l a. P;drin. Lh•t·qnt> l>sta ... ur¡.rió muy n·rn dr tn clí.t \ ' ~ · acia:-- éÍ tu p odtro"a i ntt•n·l'~ Í c'lll j' io', q ue pre~ide la m:H·eh:l del lllll\'CJ':-. 0 , V da Ji bl'l'l¡H l Ú J o~ o priuticl o< ó poli <' ('l\dt•na", si le pl:tee, á quien .tLusa •le ~us do ­n e~ . -------- ·~·.------- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 66 REVISTA DE LAS DAMAR ----- H.eprod uuimos hoy dos interesan . te~ artículos sobre la educación tlo la mnj~r. tomados, el primero tle Colombia de 1\'ledellin, y el segu n. do tle .!1/borrs de .Maoiz·des; y sali­dos ambos de pluma"> femeniles, per'> t.'l.n vigorosos y bien ide,.~.do:; que basbu para demostrar de la manera m;i- convincente dl3 cuáuto es capaz el taleuto literario de la mujer, y cómo é"ta, cuando ree~hc el doi1 pre cioso de In edll(:acióu seria y metó­dica, pnede "obresalir, lo mismo que el hombre, por la eleva :ióu de las ideas y por l<~ mauem. acertada de expre~arlas. Aunque podamos dtsontir en al giin det!tlle ó en :\lgúnjninio parcial, de las ilu ... tra.th'l é iotell!.('ente~ auto. ras de lo:> dos escritos ctt~ Jo,, revis. ten ésto~ t.al 11nporta.uci:t y est;Ín in ­form~ dos por "uu. tentleucia, no in. mo lemd;t por cierto, y por u u fou· do geueml tan de acuerdo con el es· píritu y la. as ni raciones de nuestra 1 modesta pnbh :aciou, que no poctemo:. Jeja•· de <>o laza rnos porque nos parece que u u movtmlento po let·oso en l:1vor de la intelcctualidaú del sexo débil empieza á "ur~ir en nuestra Patria como e ·o rsonjero para los oídos de las colal>orHdons de h H.Evrs·rA DE LAS D.D1AS. .1\oc; es lllliY ~rato pouer la::. p:igi· nas de Cor,o~rBIA á la ,)rdenes de la<> húuilec; e-;criloras antioqueña-. que suscribeu lo::. artículos f']Ue iu!>erta. mo~:~ en An1, 111la; y uua vez más ro. gamos{¡ •odas las dama ... Je la Re· p6blica uos l•ouren cou su colnbo ra­ci6u, que :.eguramento resultat•a ne grnu pro\o l.o para las f:Lrai lia ... EDUCA CION FEMl!!NlNA La nul'\' ,1 o• ·~ntac•c'n que eu los presentes 1110 uentos to mau los e.;tu. d 10s y l a~ eaneras proft';. onales p¡¡t·a los hom bt·t·s uob )¡;11" l"'"~nr • 11 1<~ yá necesa r ia reforma de la viciada y errónea oq~an•zactc n de los estable­cinllcnlos de en seii anza para mujeres i\luchas innovaciones introduci rán los gubiern os en la inst•·ucc1ón públi­ca, much o poi:ln h ablarse y disl!uti r­se sobre sistemas y mC. todos de ensc· i'ianzn, se harán grandes esfuerzos para forma•· maestros 11ptos que edu. quen las ma sas del pue blo, pe r o todo é~to será lll utd s1 uo se I! III J!ieza por un ca m?io substaucial en la educa. c1 ón de la m ujer. Bn vcrJ¡¡d: si SI' trata de con~er­va• · y fo rtalecer l11s buenas cualida. de~ dt! uucstra rna y quita r de ella cie1 tas ingénttas tendencias, incon. formes con las modetn as corrientes de cultura, es preci~o irnpu l&a r con ma . no vtgorosa la educacuí n de la que po1· t .\ ntos t ítu los, e~ t1i ll ama da á ejerc·er el r1apel 111 S importante y dect~tvo en la socu~ dad. ll ubo un ltcrnpu en el cua l germi­naba la idea de que la ruujer pod1a asptrar y teuta derecho para hacer tanto como el ho 111 bre. Caus ó escán. dalo, y con razón, el supon er que por e~ta r las m uje t·es ocupadas en dis. l)UISIC IOlleS científicas, nloSlÍflC3S J polt ll cas, el cutdado de la cas hijos 1 Uiin.J,, t•l espoSfl se J..dlt: IOt':tparJtado p~jar, ,, t'.HllbiOS de l'uetuna hagr.n prt'I'IS:\ la ¡¡yuua de la mujer para que no faltt•n el p-Hl) c·l fue~o t•n el ho~ar La rnujer inepta por fut'I'Za es ser. vil: sometida (L la ración de los pa Jn·s, ht!rmano~ y esposos; s· .. , dv f,H'­tor q•e co,,surn•• en todo ~t>ntulo y en uin~uuo es p•otluctor; ~ujeta á la tl­¡ ·anía de las nect·suladt•s c¡uc crt>a una ~·ida IJCiosa, llt•ga á rcb.•jar~e ha~ta •cr ~>Ímplenu:nte un juguete con que el hombre adorna su casa. Aquí, como en la mayo r parte de los paislS latmo-ame•·ic~nos, se resil•nte d otganismo ft•u~t•nino tiP eiert1 iJH·Ii­tHl< ~t'n á !a ,·ida de dol<'c far nhn· {,. 1• n nncst•·as cíurladts, cuanto la mujt•f culta h&ce por sal11· dt• ese mat ;nomo anilJIIÍiadot t'S atendt>l', con csn11pulu~i !;id r¡••e la honra,;'\ los tlelwrt•s tlc las al>ocia<••ones rel1· giosa,, ya para tdiv.ar ;, los pobt·cs cnl~·rmos ó huf.rfano~, ya á la ense iiauza religi<'Sa de los mi~mos Aque­llas que pud~t~ramos ll .1 ma1· ind1fc· rentes á esta buena COI'I'i<'nte dt> ca riuad cristiana, lltman al>solutamente au t1ernpo, con l os c1Íitlados de la rno Ja, de la moJa t•rana, ) cuantos li­IJt ·os leen para su perfecc16n, son !as revistas de ese ramo. El principio de iniciativa nos falta complt:tamcnt<', y aún pud·era decir. se que somos refractaa-ias á él. Por t c~o aqu( no tenemos, como en otras ~ pa r tes, asociaciones para la cultura l intelectual de l a mujer Sal ida ésta :i los quince ó diez ~ho aiios del co l<'¡;io, se eutr<•ga en cuerpo y alma al cuidado de los t r ajes y del tocador. No tenemos cent• os donde l as m adres puedan inst r uirse en la manera con­\' Cniente de c r iar sus hijos y mane· j.u su casa, ni los ha y p ropios par a la c lase med ia ap rende r ¡¡ Jguna pro . fcsió n hon r osa, ni t ampoco para a r · tesanas, labradoras, si r\'Íent as, etc. Los reglam.,ntos de l as ••scnc la s para fm mar pt•da gogas son ina decuados para nut• stro esta el o artual de a ?E>lan-­t( l, po1· lo cual :-~pt>nas si se t>nruent1 a uwCJIIt'rJda agr('gllt'n el de la cit•rwi:-~ de <'nsr1'nr bien. Mucha~ \Ctes el murmullo de dt>1 .. a proba<:1cín q u l.! ~·· lcvant a t·o n t ra la innov;;cicín qut~ se ha intt'nlado en O!'asiones 1ntrorltu·ir en este H'ntido, obrdece st>ne1llarnente ól temor de qu<' h mujer ;~spllt~ á la ie;ualdad du derc<'hos con el hombre. Nada mh crr( lit' O. La llllljcr tiene: derecho li la edu­cación y reune las condic.Onls e:.rgL dds p;11a t'llo, put•s corno ~{r raciona ~ debE: pcrfccriCIIIllr su espíritu y culo: ti\'al' sus farult;~ t 1 C~ y :-pt1tudes, pero no e~t:, llam:HI.t, c-omo. el homhre, á los trabajos fu(•t tes del <'Sp 1 itu, porque sus cualrdadt's mteii'Ctuales y morales no son las mismas , y no fa l · hn qu1tncs afi, rnt•n que su Ct>rebro está organizado tic un modo d,f,..le~ te. Pt>1o debe t•nt•·ndersc quf' la i{\­ferioricl< ni intclt·•·tual de la mujer consiste en la f,dta de t'jcrcicio para s ••s fact.ltaJes lllt'ntales, por lu cua l no puene n escuelas prole~!On'lles de rnojeret, como l as de BruH'las y L ieja; en Di­namarca p ueden uh tener grados aca- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SS C OLOMBIA dé mic os y di p lo m as de capac id ad ; en S uec 1a se han m ul tiplic ado hasta lo mfln ito los est ablec imie ntos pa ra m uj e re s , en b e ll as artes, a r t es in­d us triales, gimn as ia y oficios manua ­les y dom és t icos; para la formación d e h ábiles maestra s, para m a t rona s, la bradoras, a rt esan as y s irvi e ntas; l os E s tados U n1dos d e Am t r ica, el prime ro de l rn un cl o f'n lo t ocan t e á ta edu c ación de l a m tl j e r·, posee nu. me ro sas Uni vers i numerosos gim _ oasios y cu rsos pedagógicos. P ero, a un que la m uj e r p ueda h a. e cr t a nto como el homb r e, la di fe · rencia d e scx.o hace que su eclura­eión sea esencial.nente disti n ta, m ~s a o in ferior corno hasta ¡¡Jtot·a se ha e r eído. Se piensa q ue l a educa cic1n ,Je la m uje r abarca muy pocos ra mos por e l hecho de no c~tar llamada á go. hernar un país, á entende r t•n una causa ó á jur.g:tr de las doctrinas filo­s) ñcas que imprimen ca ro lJios r ad1ca . les en las costumbres y en la vida de los pueblos, pero M se piensa como dice el Conde de :\l a istre, r¡ ue a un­que ella no ha producido ninluna obra ma es tra de lilr.ralura, ni de be­llas artes, sí es la auto• a d o la obra ma~stra por exct:!encia : en su rega- 1" "~' fnrm<\ v sP rPtlot('\'a llf'rPnotC­mente la bun;ani•lad, y rl sello r¡ue ella imprima á su hijo desde que ' icnte sus p1·i meraq palpitaciones en au seno, y las corl'ient cs que abra desde entonces á s11 e ora z6n y á stJ ¡nteligencia, d~ r·i dirán de I nad a en el manej o de su c asa y analf,,I.Jda t>n los p1 ·inc i¡nos rl e la vida , no dará nu1w a un hijo q ue pose a una g 1·a n in­t eligenc ia y corazón c aud aloso de bon dll d . En los p rt>sen tes mo mentos dt' nu es­ltn vid a snct<~ l e s necesari o, pa ra ex:­t e rm i n a r l a i¡.; uil ritnci a y l a pohre1. a, pene t rar pnr rncdu, de la m uje r cu la f.1: n tl 1a, es t uJI,If' el papel que e lla de\efll [ll!ña t'll i a socieda d r clctt•rrm - 11<11' el c a níelcr c¡ ue debe dársclc a s u CII UI'IICÍÓII L a fal t l J c cult u ra en las m;Hlrcs eau~.t lo, 111 •s gr.,uJcs ptHjUH:ius e n la sociedad; pues ~i el am or lnstt n­Lt\' u, c¡ue t anlu las t' lll be ll cce y sub li· 111 a, no SP h a lla i lu minado pot l. luz c la r a y apli. gencta, la ddtt'ttt~n en ~~~ 1113rt'ha proe;re.,i,·a y h,tr·t•n Je la rnuj ... r un a bal'htlle1·a s t'll lpn! insopo•·tablt• l•:s ttenqw de que desliel't cu de las e~cuclas y col•·;;11ts el aprend1t. 1j1: de 'rrc: fn< rlt• 111'1'1" 'l/l/1'/)fl , dt• do hu- . jns r!c mor11~ote~ que las alnrnn,l~ t·je­crrtrtn sin cono~t·r las proporclllucs de un uhjeto, m tt-ucr idea dt·l f'olond o, ui'dc 'pndt'r t•op•ar nada del ua (uta l, pOr rl'•e no sa ht•u I'Cf'; lo> pt·p;ult's de ('O~Iuras en los t•u.dcs se g;~sluu • 111. tHiadt•s respel,tblt•s de dinero t•n se. d;~<, riutas. pt> t bs y abalono' atre­~ lados con un !!'"'" dete! t ablc y cn n lns que nuu•" ~·IH"tt'a und ruujet' un cenl il\'0. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS 69 Ens,~ñest'nos sol.¡mente lo que nos sin•a en la vida práetica: lectn•a, escntur·a. len~uaje . C_ mentales de física, arte eulinar1o. ré mend~tlo, tejido y confeeción ele toda clase de prendas Je ,·,··tidn, lavado aplanchado, horticultura , floricultu~ ra , ('I'Íanza de r~ni111ales doméstic os, higiene, fisio logía , pedagogía y ca­listenia. 'f¡¡nto ricas como polHe3 lle\·amos una mi sma vida de burguesas en An­tioquia, y como á t;~Jes se nos debe educa r. La ensP.ñanza s61ida de aquellos ramos, iuiciada en la escuela y c·on­tinuada en e~tableeimi•·ntos espc·ci:~­les para señoras, prod !1<' iría , st>gura­mente, mach·es aptns par·a foriiHll' bom b res sanos y robu stos y de a lrna s indon11~ñab les para ' 'eut·er en las lu­chlls del bien, del deber y del tra ­bajo. Abril de 1!)07. N.tTALIA OCA~tPO EDUCACION DE LA MUJER Líls nuevas luces del siglo XX no han b:•stndo para dar ir11ptdsr1 á un asunto de tan trascf'ndental i111portan· cia l'ual es "' de la t·dura<·ifn de la mujer; y sin embargo, lrry m{Js que nunrn st: siente su m·<·PsHiad, pues que ella eont1·ibt1id no poi'O á seeu n­dar y l;H·er felícf's lr•s clcscnbrimit>n­t os y adelantos q11e cli:u·lllllleute t>je. cutnn los hombr~>s, reallzfiudolos ron la modestia y virt ud'cp1e tiam• y procnraudo lll pro­pro tic·rnpo la unión tt•c íprof'a que debe caracterizar ni géucr11 humano. Fnlsarllf'nte se ha p•dcnclido dnr n la mujt>r una educéH'io'nlige•"• en vis· tn de que í-sta le bnsta pHa ser útil al brgar, su única misión; pero conro no todas han de forrnarlo, supuesto que, romo es rnuy sabido, el númer·o de mujeres excede con niUcho al ele hombres, de Jo cual resulta que hay muchas sin hoga•·; y como una buena instrucci ón no s61o es el recurso de las célibes sino de grandísimo prove­cho á las caslldas, debemos optar por ella. En cuanto tí su capacidad para fot r·a mos super·iores, ya nos la demues­tra el e fecto que ha produo:ido en lu naciones extranjeras, donde la han ex pcri menta do. Utilísimas y de arlrnirablf's efectos han sido las instrucciones dadas al sexo femenino, p11es dt'bido á ellas, t3 mujer ha sabido busc:'l rse la vida '1 procurarse por medios honrados hll subsistencia y la sa tisfacci6n de.sut \'a rias necesidades; la hemos visto, sobre todo en los Estados Umdos, ejercer con fldmirable destreza ta medicina, la jurispr·uclenci,a y la in­geniería; tamhiéu se han ocupado ea el comercio, y en desempeñar honro.. sos cargos en diferentes ramos. Esta clase de estuJios y su utilid .. d, ya otros la han defendido, y así, hoy por hoy, hastará demostrar cuán ne­cesaria es la educ: aC'iÓn en la mujet' <:asada, para que pueda ser útil al hoga r·, y c6mo no es arnétble, ni en­cautadora, ni agraciada una mujer que carece de alguna educaci6n y de cierto grado de instrucci6n. ¿Quién no se verá en el curso de su existenda en el caso de infiuír sO­bre la educnción de una persona ·~ T odos, cual más, cual menos, hemot de llenar la tarea de educa r, y p dt- cll:l: Po eo, 6 casi naJa ~e afanan los pueblos por l a educación de la m11jer, como si pa ­ra ella no ell.i&ticra otro rnétoclo oe enseñanza que el de Juan Jaeabo Rousseau. A la muj e •· se ~a educa con extremado miru o, ó mejor, no se la educa, supuesto q•:e llOr una fatal consideración no se la dep iustr11ír·se, 11ino que se la rciPga al descuido y al aband ono. Enlrc~ada á maestr os que C;tsi nada se af,•na n por su ins­trucción, apopdo este df'sc uid o por e, mimo de los padres y secundado p or la propia nr>gli~encia, la niña, á quien no se 1c ha daJo á conocer el mér1to de la cJucación, llt-g<•rá bien pronto á la época fallll de la adoles. ceu cia, la cua l recibirá con entusias­DlO porque en ella se ven'~ libre ele es t udios que la im portunan y puede ya entrar en el mundo á luci r sus gra· cias y apostu1as, q••e sccun darÍl la vallidad. ll1en prontu 'cnddn los sotél1tes de la adoleseencia á combatir su co. ra~ón, ¿y cómo sabrá •esi &til'los si 110 sabe siqu iera pres~'IHirlos > El amo·· es el p• imcr eneJUigo que se le espera á la mujer, fala ces lt s onja~ la te<1ucen, y aquí empieza la { poca te­rrible de 1 os desengaños . Los primeros debel ll:an tos, rudos y f11e1 tes, por ser 1 os p ri ro e ros, 1 a a n11. hnan; 111:\S luí-go vuelven levantarse c:.oo más brío, y y l no es la t ím1d a d.oucella cuyo coradn puro é mocen . te no sabe siuo amar con a~ncillez; M6, e-te amo1· ¡•rim ero ha suJo vícti. wua d~ la llranía y fala cia del hom· bre A la se.1cillcz y canclor se oponen la malicia y desenvoltu•a. put:S Jcs­pr(' ciaJos sus pr11neros senltmiPntos, ~usca el alivio en la rnis rna fuente de su desventura y se arroja 'olunt a· riamrnte en la hoguera que ha de COIISllrllir la. Poco dPspués es esposa, ) no conoc1endo l"s tlehcres de és ta, ni los medios que lia de t•mplear para ha ­CfH suave la vtda de su compaiiC'ro, es bien pronto despreciada pul' rslr, que al prirH·•piu la mima y la rr~ala eomo un oltjclo ht•rmoso aunque inn­ttl, .Y clcspu~s m~tigado por sus t or pez;~s, necedades y capri('hos, ll!•ga btt•n pronto tll·obt·atle odio fÍ la vida fHIS ;H ia al lado el~ esa mujPr r¡ue sólo se afilll.t por componerse y gastat·, sin cntcnrler 111 j••ta de la economía y cuid.tdos dnm ésticos, que son su prin­CtfHII UIISiÓn . N!) tarda rn ('0 SCI' madre 1 V entonces es ··ua ndo debe germinar ia sl'milla dt• la edu,·at~tóu qne se haya deposi­tado en ella. Su co1·az ín de mujer y de m:~rlre t nn s<Íio s.thnt ::~mar ese fruto e,pe. cic1l rlc su mtsi 0u, que es, por· dvcir­ln a,í, la su¡m·ma obra que produce la mujer. Sr la educaci ín dehe comenzal' c.es­de la cuna ~ qué hará esta matlr e, en !>u i¡:nor:wc•a, para enderezar· esta tic1 na planta contiada á sus cuidat.los v cuya d•n·cc 1Ún de be trazar desde la " ' f.~ncia) "' lgnot·andu la~ cllfen•ntes t>xigen_ cías de la naturaleza, ; sabr~ distin. ~tllr' por los ~·!IIIHios ·at1·ia, cand1Jato del pro~rt>so, el n i10 es un tesoro de grandeza que s .í lo sabtán m:tnf'jar mano~ rnuy drt::~ttaJ y muy puras. ~ Sahé1s <.·u~utos maiP.s se 11igucn del descuHio t-u la ¡Himera ednca-ci ·,n > \' ed ts t• j01·en que ya entra p•>r el e~ra L• oso en mino de las pa. \ ·nu('s. No ha tenido una llléHhl' que le ens,•iie í1 dtstrnguir el h11·n del ma l , r.i una mano fue• te que cnde­r c<~e sus {la5os, ni uua in td1gencra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA OE LAS DAMA~ 71 firme que 11' enseñe " negarse fl sí 011s m o; entonces el j v\•en, sin una luz n a un ronsc,io para ~uiarse poa· el lo rbell ino de l mun do, se dt•Jará a rr e­batar por el impetuoso torrente de sus apetitos, y en su inexpcrteawia, se ab razara" aquello que se le mue,_ tra tan halagüeño J fJUC no es sano el princip1o de su perdici ón . Ante estas verdades tan evideutrs i no te111éis por vosot ros m is mo •. y no os ¡¡faná,., por prc\'Pniros unn no b le cuna ? Una vez que los desengaño s le b.an dejado <~1 bomba e la expí'J'tcn c1a, se cons1derarñ grande y douu nador sobe• bia fatal de su m1sma •gn ora nc 1a) y entonces la pobre , la infeliz madre fJIIC no supo sino mos ~ r arle al h•jo su tcrnur:t, sufairá las wgrat1tude~ de és te t¡ue no halla rá en en t>lla sano un se r ignorante• y poco ú t il. .Este es el f ruto de la educ ac·ión descuadada de la muJt•r, y por t•slo subsaste aun para el corazcín del hom­bre, corn o lo era anttgua m entl', tic­gr adada, llliÍlil, despl(•ciada y t•nvi­leCHJa. Educad ,. instruid a la m ujt>t, y entunc~s la veré1s ocupar un put•s­to al n11·el de l horob.rc, qu e es f'l c¡ue le corre~pNl'le. Por la buf'na educacaóu inicial que ella os dr , tendré i s buenos ccu dadanos, r.olumnas d e la Patria, sos tent•s d .. 1 a H el•gión y en una pa­labra, homht·cs r¡ue tengan la ncult·­z a clr 1 a virtud en su e o r azón, !'u­yas costulllht•t•b s ei'IÍil puras, y títtiP!> suc; 1ndust•·•a' Hu• I"Í la barbaru• v COta·upriun ele· lns pu<•hlos, y flot~­ce r a en t'rllnhio ia 411tra, la \'!Hcla­de r :t Cl\'lli?.at·••·n IJ"~' PSI •Í bast~da en una Vt't daclera ~ l~tt • n soslt'ruda f'UIIC'acio~n - 1 M lill7u>'<, F• hr>'ro d•• l!!Oi. - - ,J. M • y P. O . RASGOS B IOGRAFICOS ele 1:1 notahli' nuw~tl'!l c.le canto st>i'iora i)l u. Lildt• J\1<\l'chesí, M arques;\ llc la Rajat.a d& Ca\t t'<•llt-s poi l\lr. \Villian Aru~s• mng , 'l'mclucído, ele 'l'lce Lotlil!s lfom" I,Tom~l F.spcctalmente p.tt·,, CoLmrtu\, H~:nS LA uv. LA~ 1lurA.s.) Durante cinruenta y dos años de :nsciianza la seiiora ~Jarch csi, rlebi do n su~ csfuerzns propios y á su gran t alento, ha obleuido en el mundo artís. Lic.o la pos1cióu rnás notable y distin­gutda. Ha sido <•asi l.1 ún1ca que ha obte111do desde todo punto de vista tan brillante carrera. Ella ha enseñado á las más nota bies <·antatrires y :l mayor nú mero que cualqutcr otro profchor lo haya hecho en el mundo.rnu:.i ca l Entre las que ha dado á C'Onocer al JHÍb liC'o y admtrar de él. e~tán, enlrto otras, Etcl­ka Gerstcr, G.rprit-lle Knws, l ima di ~JufsC'a, Calvé, Earues , S~tndea so n Nevada y ~Jclha. ' Fue1a de •JIIé durante su Jaro-a vi ­da df' ar li!>ta ha ~ozado de la ~mis­t ad de los naas notables profesores corno Mendcbshnn. Berlroz, Rossini Y l\lf•yct bcr en la prinH'J'3 epoca de su vrda profcs•onal. sien lo luto~o co. noca.Ja por \Ya~ner·, \ "errfl, Lis:r.t, Ru ­b• nst .. in, Gounod y Arnhrosie Thomas, t?l'iav oa es hoy adrnrrada por compo_ sttores de la talla de S .t int-Saens v .\Jas~t?net • El trabt~jo qu e empr1•n.J•ó dt sde su juv~ r ~lud ha requerido tal firmeza y dectstru que, al \Cr su d1·licadeza fí­sica y la suavidaJ de sus maneras pa . , rt!C~ 111cred le que ellil haya podado realizar tan ardua y m onumenta l em · "';\Ir .• \t·m .. trun ¡;re,el e'l!("'' tt .. )fr,. Ne­J: i .. \litclocll. far~'"'" ~:ant ltt'u .lltt·un en 1'arí~ tl!L n lo fu~ admir;•d;• por la )'l'tnwr·a ll'ó! l'lll;~ grande Op••r·a y 'llle t>ll1\ 1t • ('<>nscrva lo ¡.nstvsa, co­m,¡ rt·cuenlu tie "'ldhourne, '>ll t.it•na natal. N. de J~, Tr~ductoras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---------------------------COLOMBIA - -------------- presa; y, sin t'mbargo, después Je cin­cuenta y dos años Jc constante labor ha quedado hoy la sei ora Mat·cbcsi tan fresen y competente corno siem-pre. . El día que cumplió su quincuagési. mo aniversario de ensei"tanza, me dijo: ''siempre oímos hablar mucho de in­gratitud á los maestros y yo ase­guro que entre todos aquellos :\ quie­nes yo he enseñado, podría contar á los ingratos en los dedos de las manos.'' Otro rasgo que podemos apuntar de ella, aú.n l'n medio de su vida de aCtividad, es su sentimiento maternal que conserva viya ml'nte. De una fa. milia compuesta de nueve hijos, so· lamente una vive, la condesa Cacci. misi que fue conocida en la escena con el nombre de Blanca ~l archesi y hoy está establecida en Londres. Tal ve~ el 1·ecuerdo de estas ocho pequeñas tumbas, q'ue \'isila tan fre­cuen{ e y religiosamente, es d que ha hecho que sea como una madre con to. das las niñas que se colocan bajo su dirección. Viéndola rodeada de ellas, Jos do m mgos por 1 a tarde, en su hcr. mosa casita de la calle ele Jouff'roy, en Pa ris, es corno se puede apreciar mejor su maternal celo y vijilancia. Muy á menudo alguna célebre can­tatriz, en otro tiempo s11 discípula, qu.e desea tener al~unos rnome11t os Je reposo, vuelve á ella, y e11 medio de am¡¡bles .atenC"iont>s n•cibe fortaleza. y con~uelos de 'a señora i\Ja,·chesi. T odos los aiiiJs, en Septiembre, la señora Mclba viene á Paris á repasa r sus estudios con la Ee'iora ~'larchcsi, y de torlas sus grandes discípulas ella es qu1zá la menos val'iable en su arnis. tad, po1·que a1m siendo una prima dona, tan notable, permanece leal con su maes~ra . El cua rlo Je clases de la señot':l Marcbesi se cnc11cntra hoy día en el mismo estado en que lo tu1·o cuando empezaron su aprendizaje, siendo aun pet¡ueñas y dt>liradas niñas lns, que hoy son grandes eantat rices, conocidas y admiradas Pn el mund·o. Allí exh1bc retratos auténticos de personajes dis-tingu idos y en uno de sus extremos está colocado el gran piano, enfrente de una plataforma, donde las cantan­tes pemHinecen de pie á la vista de la señora 1\-larcbesi; allí mismo ense­ña todavía seis días en la semana con la 1111sma energía que la caracterizaba hace e incuenta y dos años, y con en­tusiasmo tál, que es difícil crf'e r· en el tiempo e¡ u e lleva de estar enseiía ndo. " T orio lo que yo necesito, decía últimamente, es encontrar voces jó. venes y frt!scas; si ellas no ban Sido­trabajadas ó fatigadas, tanto mejor, porque así, despu és de tenerlas dos 6 t1es años á mi cargo, podré mostru el éxito de mi labor en la educaciórt de di chas voces." Tiene discípulas de casi todos Jos pa íscs rn ás a del anta dos, desde .1¡\méri­ca hasta Austra lia, país natal de la seño•·a Melba que, como se dijo antes, es una de l¡¡s que ha obtenido mejor · suceso en el mundo. Los salones de la señora Marcbesi se han Hbiel'to \'arias veces con moti­vo de espléndidas fiestas musicales, y luce en todos la refinada est ética de su caráctt!1· de verdadet·a artista; tiene una galería especialmente <~dornada con profusión de palmas, bustos, es­tatuas y retratos y en donde se ven por todas parles recuerdos de su bri­llante car'l'ei'U y honrosos diplomas Jll'e!entaJos á ella, cuando ha sido ele­gida miembro de distintas y muy no. tables asociaci011es musicales de di­versos países. La señora Nevada nos dijo que en una audición musical dada en dicha casa en la época de su estud io y á la cual fue in\•itatla ft tomar· parte, es­tuvieron presentes Ltszt y Rubins­tein, Saint- Sae11s y Massenet quienes tocabau los acompaiiamientos para el la y la señora Calvé, que era en­tonces una delg:Hia niña (¡ue llevaba su cabellera r ~lltiJa en dos hermosos bucles que Ctl ían sobre sus espa~ clas. Liszt, que estaba ya un poco anciano, se dormía siu cumplimientos cuando se cantaba su propia música, y sólo se despertaba cuando cantaban la de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS 73 los otros, al paso <¡ue R.uLinstciu se levantaba lleno de excitación y ~ntu. siasrnado al o1r la c!>pléut.l;d~.~ ejecu· ción de aquél en el piano. La señora ~ l arches1, que fue cono­cida cuando soltera con el nombre de Matilde Grauman, nació en Frank. fort, Alemania; perteneció á una fa_ mil ia r1ca y Jo mis1110 que sn:. herma. nas re cibió una e~merada educa1·i ón, y estudió, adernns, m úsica, fntnl:~s, in­glt ·s é italiano, idiomas que habla y conoce tan perfcctameutc como el suyo propio. El deseo de enseñar se man1festó en ella tan pronto corno cntr6 rn el coiPgío. Busc6 algunas entl'e sus arni. guitas que qu1s1cran aprender lo que pudiera enseñarles de italtaato y mú­sica, y sólarucnte dos re~ol. icron a ­prender cuanto ella t]uisiera enseiiar­les; las demás d1jc ron q11e les parecía muy severa y se le retiraron. Este esfuerzo propio, vi~orizado con los aiios, dio por re:>ultado el que se for­mara su carárter, enseilando hasta llegar á ser una gran maestr·a. :Su gran severidad en las aulas de estudio haec contraste con su amable insinuación fuera de el las. Hablando del estud1o del canto, me dec ía una ve?.: ••No todas alcanzan un gran éxito porque creyénJo:.e supe­riores muy pronto, :lbanJouan sus es­tudios y creen que poco nec esitan ya para complacer. t·:~ tc es un gran e. r ror, y tales pe1·so nas cuando piensan haber avanzado ya nwcho, a1wnas van en el principio. Las gran le11 canta tri ces no se fo1 m a u sino por medio del es ­tudio; éste es el tínico rned1o t¡Ut! hay para alcanzar completo t!x•to.'' Lle\·aJa por este 8otH'encimieuto y por su e~pí1· itu investigador, tlurante sus estudios de canto con .:\Janul'l Gc~r­cía, r¡uil'n fue también maestro de .Jenn} Lind, estudió la anatomía ele la garganl.t ; pero no !!alísfecba con lo que ~e 1 ... emeiiaua teó ncarnente, l11zo pot· su cuenta investigaciones y disec. cíoncs corno un •·studiante de eirugía. Tocio esto es lu que ha dado por r es•ll· fado el mara\·illoso método d~ canto que ha funda do y I]'JP. la ha Lecho tan af.11nada en el mundo. Los primeros años de su vida los pa!> Ó en Frankfo• ten traqullos claus­tr os de estudio; m1ís tarde, con motivo de hauer ten1clo pé1 Ji das de fortuna su paJre, se vio oblig.1da á sostcner~e po r !!U pro¡o~o esf•J~rzo y enlouccs tuvo ocasrón de hacerse conoc:cr y admirar entre los ruae~tro:. r compositores de aquella época. Su fJruília se desagradó profunda­mente con ella al oírle manifestar sus deseos de scr cantatrrz, y fue cnviat.la á Y1ena á casa de una tía suy:¡, la Ba­ronesa Ertmenn aruiga y d•scípnlil de Betth o\·en, para que á su lado estu­diara y se graduara de maestra. La camarera de aquélla era una art•sta que influyó y corrtribuyó t.'n g r an parte para re1•iv1r y rt•fo J'Zar SlH deseos de ser cantatriz. Nicolai, el ·co m¡,osito r de 'l'he J1:[en·.lJ Vines of lViruisor fue su maestro y en casa de él se conoció con la prima dona stlrora Viardot, quien O)éndola le insinuó que debía irse á Pal'i~ á es t udia!' con su he1 mano L\Ianuel García. Ella volv1ó ;, l!'rankfort ron el fin ele obtener· el peroril>o de su madre para e~te l'iaje, y su hermana, quren al lin sunpatrzó con esta idea, llegó~ entusiasmarse hasta tal punto c¡ue l a ofreci6 l!Ostencrla con sus propios re. cursos, pen .a ndo col oc a rsc corno maes­lra de c~cuela en lnglc~tcrra. \Jf•ndcl­sbon, el compos lor que '¡, ía por aqud t•empo en Frankforl, fue quien oLtu1o el permiso de la ~eiiora Grau­mann para que su hija se dcd1car" á la canera de la mús ica Al orla canta•· le ofreciÓ J tnseiíú mu IJas de su · plt'zas; y, fina lmen te, cu:1ndo ya l t' llltilto su apn·nd1Zc1jc fue él quien le (•ousigu ió y a~eguró buena:~ colo. cae ion('S '••nt ll!ils todas las dd1cultadc~ lo ­gró al fin llcgu .l Par s y empezar sus c~tudí o~ con Manut;l Garda; pcl'o allí tuvo q oC desplt•ga¡ to oJ.1 ~~~ euer- 1 • • • , • • g•a y l'es1gnacwn pa1a Sl'J;UII· s1n desalcnt;use, h<•sta lograr coronar su carrera, so~ tenida (nicamentc por los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 74 COLOMBIA - -- pocos recursos que le podía enviar su hermana desde Lon clrt•s, y ayudada algunas veces por amrgos de su fa­milia. Al exhibirse por prime1·a vez la seií?ra ~l;.rchesi supo inspirar inler~s Y stmp<~tta ti t odo e l 11ue la conoc ia; as1 fu,e que arlemás de l\lendelshon y Gar1:1a, er .Y L1szt qutcnes le ensdiaton muchas de sus piezas de canto y más tarde Gounod, Ambrosie Thornas, Délibcs y l\1assenet l a acep taron corno drscí pula _po_rSos días, si y sus sent1mrentos en favor ele los au~trai­cos, unidos á la circunstancia de ha. bla1' el aleman, no hubieran dacio por resu ltad o que la sindica tan, har.ta que ~~~spué.s tle haber r. ido 1 educida á pri~ sron, cl!\ndosele los más duros trata­mientos dur·ante cinco días, logr ó es caparse de la ciudtld, haciendo todo el v~aje en una diligencra hasta r egre· sar a Frankfort,donde su madre, alar­macla y llena de pena al oírle relnta r todo.s lo~ trabajos y peligros 4 11ue se h~b 1a vrsto expuesta ¡¡l principiar s u v1da deartr~ta, la hizo firmar un com­promiso por escrito de no volver ,t cantar nunca 6pe ra alguna en el tea. tro. J.~~te episodio y la obediencia que ella tuvo siempre {l los mandatos de su madre, fm·ron la causa poderosa •ttte tuvo rara dar otro r•lmbo {\la bri­llante carrera c¡ue ya había iniciado, y poresto brt116 en otra esfera distin. ta de la .que ella se hab:a propuesto consegurr. Y Pudo á Lon clres como maestra, apareció ,·arias veces con or;~n éxito . ~ en concrertos, y encontrñndose con García nuevtlrncntc, c¡ue también híl­b ·a venido á estahleC'erse allí, reanu­dó sus lecciont>s con él y clt>spués de haber hecho una gi rR por t oda 1 ngla_ terr~ _dand~ conC'iertos con el gran v ~ollnrsta l!. rnst, empezó á d:~1· lec­c• ones y fue encargnda por G<~rCÍa de todos sus disc 1pulos durante una en­ferrncdnd fJUe sufri6 Pste Fue así co­mo en el estudio de dicho señor co. noció y encon l ró por primera vez a l ~larc¡ue;: de la Rajata de Castrone . , . , un JOVen pohtrco Italiano, descendien-te de una antigua familia de Palermo que s.~ haiiRba refugiado Rllí y q11e tambH!tl estudíaba con García é bizo su rstreno en el teatro~ conoculo con el nombre de Sah•:~tore .Mar<'hesí. En 1852 se casaron y ha<'e cuatro añlls l't' lebra ton su3 hod s de oro, en Pans. En los primeros años de su ma­trimonio, esta pueja de arltslas dio concie1 tos en Jnniaterra Alemania ( l . l) , • tata y Suiza; rn ris tard A ¡¡sumieron el pt ofesorfldo rn el conservatorio de V icna y despuí sen el ele Colouia, para volver poco despurs á Viena e u ando el nue,·o conserv:1torio fue reor"'anizado en aquell¡¡ ciudad, siendo enc·:raado el seño1 -~Jarchesr df' dirígrr y ~~seña r R. los 1ovenes' la señora Ma rcbesi á los 'n riiéls; pnrque durante su época de profcsnrado és ta se hahía conven. cido c¡ue en la cnseñanzadel canto laa • 1 mu.1rres c!Pben aprender con una maes-tra y los bombrrs con un rnarstro. Aunque los primeros ttiios de su residencia en Viena , apenas ser vieron para hacerla conoce¡·. ella tuvo sufi­ciente paciencia v se conformó aún con ~1 muy corto 'sue ldo que gana ha de cronto sesenta pesos al aiio, recor. dando los numeros ejemplos que se vt•n rn el mun rlo cle las pet sonas que se conforman con poco, cu:~ndo prin· cir1ian, :í veces 1\ no ganar Mda; ·pero que luchanclo sin desran~o obtient'D grtlncles trnlllfos y grandes fortunas. Los años que siguieron ~ la segun. da vez r¡ue In sriiora Marcbc$i vino á Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAR DA)fA...; 75 Viena forman uno de los 1wri1) los de su vida más Importantes por 1:~ popu­lari, lad J nombre qnc adclu1rió t:oltlo artist.1, tanto por los nnmc1·osos y se­lectos concict tos r¡ne dio, como por s•1 ma¡;nítico rn étoJo de cnst·iianza donde ella pu~o en prárti<'a sus profundos conot·lmtentos en este arte y las sabias observ:~ciones que, sobre ~~le ~:studio h aba' en ido haciendo desde mnehos año:. atns A los pocos años des 1 vuelta tí Yie­na, el d1Lno arte l'•rn, ~randc un pul­so. De lo., salones del eonser"atorio y d e !!U estud1o p rttctllar, sal1cron en poco tiempo, numerosos .a1ti:.tas de fama, y alc;unos años despnés el nom . lll'e de la sf'ilora ~Iarches! atrajo drs­cípulus de todos los paí•es y fueron ésta .. 1.1s mejores cant:~ t1·iccs en los print•ipalt•s teatros de l!;uropa. Norte y Sur Arnérira. Durante e~te perío­do ella cscl'lbió sn m1~todo de \'Ocali­zación y estudió el icliom~ ruso. Vino luego la muerte de su sexta y m .ís r¡uPrida hija, y sintiéndflse in ca pat., •le.,pués de esta dcsgraeia, para se~u1r VI VICO lo en Yt rna ~e trasladó ñ Par1s en el año de 1 hf, 1 . Por este t1 empo croptPza la ppoca tlf" su vida r¡ue no s h3 sido m'í,s conocida y ha­cen sus primeras apariciones Nevada, Eames, Sánclerson, Calvé. Melba, Savill(', Susana A1lams, Atlda CJ·i>ss· ley y muchas otras. '' El gran err{)r de los maestros esti en no conocer qu,~ necesita indi. vidualrncntc la voz de cada persona,'' me deC'ía una tal'de la señora Marche. si, y esto es lo que ella ha ~ahido co* nocf'r mejor en el cultivo de las vo­ces d(' tolas estas granel ce; cantatrices. La señot:• Calvé, por r·jemplo, estuvo cantnnrlo óperas sin mayor éxito en Brust'l<•s por varios año:. hasta que se sorneti1j compld:unente a l méto. do ele la señora M a rchrsi . La señora Melbn vino u ella quiz•'s ,a un poco tarde· para pt inri piar,¡ 'lfl l't'lldcr; sin e m !largo en diez mrst•s la prepaTó y dejó lista para harer s11 ntrada triunf,¡l en el teatro de B1 u~el.ts C 'uando h 5<'Jiora Patt1 dPj6 de te. ncr Í'xito t'll el papel de Julieta en la cí¡w1a "Rorueu y .Juli eta" de Gou. nod, la seiora \larcbes1 escogió á la sciior ih t:., mf's romo In. única que entre todas sus cl1s('ípulas la satisfizo pam d sempeiiur tlirho papel. Se In llevó á Gounod, qnit•n 1lespnés de ha­l> eda hecho cattlar las d1slintas arias de la úpern., exclarnÍI: "Aquí está mi .J ulicta. ,. Y anteg de dejarla, aque ­lh ruisllln 111'\ii,ma CllllH!z,~ :i inslruírla en sn papel. Cu:lr.do Svhil S;I\Hlerson ovó de la seilora ~Jarchesi , en sn prirn.era. visi­ta, que habra usado su voz de una manera ern,da y que 11ccesitaba por lo menos dos aiio~ ele estudio para volverla arreglnr, le contestó: "Oh, esto es muy l <~tgo y yo no ten~o tiempo que l't'r ter :'' Y fue Massenet quien la hizo vol­ver, conociendo que h seiie1a Ma.r­chesi estaba. en lo cierto, después de h :~berla enseíiado f. l durante dos aiioa y tle haber ella <'antndo cien veces con'-eC'utivas sn ópera E.rsclara­IIIOJirlP. Después de dos años no interrum­pidos de estud1ar con dicha. seiiora, hizo esta joven la m 's brillante a.pa· rici6n q ue haya rt'gistrado en los ana. les de su carrera de a1 tista en el teatro, con...llrntu/1. L os an te1 iot es ras~os 'lue hemos apuntado aquí, sou prueba evidente de la finura del oído de la señera Mar. chcsi y del claro conocimiento que ti ene de la voz h u mana el <'ual bn. sabido emplear con tanto pr·ovecho y buen éxito en favor de las jóvenes, haciéndolas obtener brillantes y ho. norificas cn.neras. Otro rasgo que pcdemos apuntar aqut y que le hace honor en su ca li ­dad de artista es el siguiente: Cuando llt>gó á París seguida por el huen uombre que hauía adquirido en Viena, .\1,1ue1, el rompositor y di­rector del conservatorio en dirlH\ ciu­dad, la llanJó como profe~ora, pero le impu•o la cou Jici6n de u~ar para el <'anto ~1 iJiom:t fraucé!'; porque así lo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 76 COLOMBIA ordeoahan ]as r e ¡: las d e este i nstitu. to. El ital iano es el idioma que in­var iablemente empl ea ella en e l es­tudio del canto y no ell partidaria de usar , pa ra dicho estud io, e l francés por que dice que e l soni do nasal del francés es perjud icia l para l a emisi6u clara y afioaci6n de l as voc·es; por esto prefirió no aceptar este honroso cargo y trabajar aisladamente, ::\JJtes que tener mortificaci ones en su con. cieocul. pnr haber faltado á E.Ul> pri n­cipios y conocimientos. L as mencione!r honoríficas que ha r ecibido la señora .Marehesi han sido sin número. Ha recibido conde· coraciones académicas del Gobier n o Francés, del Emperarlor de A lema. nia, del Emperador de Austria, del R ey de Italia y últimamente " l ·a Orden de Mérito de A rtes y Ciencias '' enviada por el Rey de I uglaterr~. P ero por encima de todas est.'\s con. decoraciones está una que habla más alto de su arte y méritos persouaies, como es el gran número de notables discípulas y de amigos y admirado­r es entre las mejores autoridades m 11sic·d es. No carece de importancia ni debe pasar sin men ción l a simpatía qne d icha señora ha mansfestado por hs seüoritas de América, amantes del diviuo arte, de tal manera que ha bo~:lto arre~lo e~pecial con lol> tlirec. torc'i de Tltr) Ladies '1Iomt:l Jou 1'· rwl de Filadelphia. á fin de que por su conducto le hagan cousulla, que oír:~ y conté~:~tará gustosa, en el mismo periód ico. Sa betuo~ por el dicho periódico que ya le hau sido eov iaJas multitud de preguutal> que ella contestará cu los pr6ximos uúmeros; tal.l luego como esta¡, lleguen á nuestras !llanos, uos proponemos ttaE~AD A TODAS LAS XACIONE$. 1~.-Los Poderes civiles ó los Go­bierno~ de un país ti ->ncn uerecho de obligar á lo s padres á que instruyan á sus hijos? R.- No ; porque los derechos de la Familia no pueden ser violados por los Gobiernos civiles. P.-Qué se requiC're para que los pa­dres en~eñen ? R.-Para que los padres llenen la misión de enseñar, que tanto Dios co­mo la sociedad les ha impue~to, es in­dispensable que ~cpan, quieran y pue­dan hacerlo ,P.-Faltando cualquier~ de estos re­quisitos qué pueden hacer los padres? R. - Si falta cualquiera de estos re­quisitos en los padres, es tando éstos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS 77 imposibilitados para cumplir; tan impor­tante deber, pueden confiar sus hijos á los maestros. P.-Qué condiciones exige este ele­vado cargo ? R.-F.ste cargo exige en quien lo desempeñe condiciones físicas ó corpo­rales, intelectuales y morales. P.-Porqué necesita el maestro con­diciones fisicas? R.-Porque si el maestro es dtfectuo­so, jorobado ó contrahecho exita la risa y desprecio de los niños, y puede caer en ridículo. P.-Porqué necesita cualidades in­telectuales? R.-Porque la educación es una ciencia muy difícil y se necesita una inteligencia muy clara para poner la verdad al alcance de los niños; además, el maestro tiene que saber muchas co­sas para poder enseñarlas. P.-Porqué tiene que poseer el maes­tro cualidades morales? R.- Porque tiene que atender de una manera muy principal á la educa­ción moral de los niños. P.-Cuáles son esas cualidades mo­rales? R.-La vocación, la justicia, la pa­ciencia, la autoridad, y en una palabra, todas las virtudes cristianas. P.-Que se llama vocación ? R.-Llámase voc;tción la inspiración con que el hombre se inclina á una ca­rrera determinada. P.-Cómo podemos asegurar que so­mos U amados al magisterio? R.-!;i nos agrada estar con los ni. ños disculpando su aturdimiento é im­pertinencias. y nos complace desarrollar en sus almns las semillas de la verdad y del bien, se puede asegurar que so­mos llamados á la enseñanla. P.-Qué otras cosas dan firme¿a á la vocadón de la en!->c~anza? R.-Si el mae:;tro e:; persistente en su obra, si no descuida por un momen­to el fin de ella, y si b usca con afán el modo de no perder el fruto de su tra­bajo, cumpliendo religiosamente el sa­grado deber q1:e se ha impuesto, puede decirse que es llamacto por Dios para ejercer tan sublime mini-.terio. P.-Que es justicia? R.-Es la virtud que inclina á dar á cada .u no lo que le pt::rtenece . P .. - Porqué el maestro debe ser justo? R.-El maestro debe ser justo por­que así ven los niños la rectitud y equi­dad de sus acciones. Esta es una virtud importantísima para evitar que se fo­mente la envidia entre éllos. P.-En qué consiste la paciencia que debe tener el maestro? R.-En esa solicitud para fortalecer el corazón del niño en las ocasiones que lo irritan ó conmueven, así como el su­frimiento y la tolerancia, que tienden al objeto de la educación moral. P.-Cómo debe estar representada la autoridad del maestro ? R.-Con aquel carácter que da el crédito y la buena reputación que debe grangearse el maestro en virtud del em­pleo, pero sin ostentación, fausto ni aparato. P.-Cuáles son los goces en la carre ra del maestro ? R.-La complacencia que result" de hacer el bien. P.-Deben guiar al maestro los in­tereses materiales ? R.-Las riquezas, los honores y la remuneración material no son patrimo­ni9 del maestro de primera enseñanza; su campo es el bien, su móvil la cari­dad y su recompensa la otra vida. P.-Qué causas aumentan la digni­dad del magisterio? R.-La importancia de sus servicios, la exigua recompensa de sus esfuerzos, los desvelos que demanda, y, en fin, la grave responsabilidad que pesa sobre el maestro. P.-Porqué se debe re<>peto al maes tro? R.-Porque el maestro ejecuta un papel muy importante en la sociedad, cual e.s el .desempeñar á los padres en la obhgac1ón de educar á sus hijos. (Continuará) MANIFESTACIÓN Sinct<, Juniol4 de 1907. Seiioras Directoras de CotOMBIA. .=l}ogotá Muy seño1·as nuestras : Hemos leido con suma complacen­cia algunos números de 1 ,¡ importan­te publicación que tan u4bi l como Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 78 COLO~tBIA digna men t e dirig en us te des, y ha sido tan grande el entusiasmo que ha des. perlado en nosotras tan bella lettura, qu e no hemos podido 1esist1r al d e. seo de fi gurar entre las últi mas pero decid idas susc rito•·as . En es l a era de redenci ón porqu e at1•aviesa nu es tra Patl·ia, no debían f,d tar mujeres wstruídas y bit>n ins. piradas quetrajerau ánueslros hoga ­r es un a bien escogida lectura que á la par que instruct1va, nos proporcto· nar a un med1o moral de recreación en la rlivcrstdad de sus te mas. U.tedes, 1wes, hono ¡·alolcs seiíoras, h in ll enado una necesidad social y tlo. méstica T a mbién la m ujer como el hombr e necesita beber en las purísi. ma s fuentes de la Io strucción, y es de l as mujeres colomh ianas q ue han de nacer l os hombres que mañana de ben continuar el engrandecuniento dP Colo ~t~ bia, p or· lo cual la instrucciÓn le es necesaria para for11 P r el cora· zc: n de esos htjos q11e lue.;•1 se 1 án c1u da danos y lJllléll sabe s1 m s tat·dc ru andatai'ÍI)s. R eciban ust~d es nuestras mh ,.¡¡. Ju¡·osas felicitaciones y los vo t os nhis sint•eros que ha eelho-; por11ue Dins le s conserve l3•ga vida y constam:ia pa r a ~rguir en tan 1 enélit a labo1·. Con Sf'nl11111entos de la n~<1s al ta constd erac1ón, somos de IIH<.'dP.s mu) atentas y segu1 as servido• a•. A.IIHI~ {, OPOLHO.\.-,\'..\ 1·,, Ul I'~J'I. NOS.\. ·l 'Ailol r. oc .\LE.Rl,\~0-HuM Jo;t.\'II(A DI "')~TO'lA.-!tl .'1. ,,. H.Ht­C¡.! NA. \1 ,,,¡,,R. nE BRAV(l. ,\'' 1·. \. IH {lt,J,I) \ . r'lt\CISC\ S. IH rlFI)(l\ DO. i\lAI(¡A 1' :>¡,\ \'.\1! 1{() ,11M l' \f./,, -- SUELTOS Presentamos hemos recibido de muy ilu-;trados ca-· balleros) de distin_Juídisim"s damas de toda la República. a-;í como la mani­festación tiUscrita por algunas scñ0ras de Sincé, que hoy publicamos. Agra decemos de corazón al importante y bien enca­minado periódico de Jha~ué, " La voz Católica," las n:névol:ts frases con que no sestimula y la ho:u.)sa reprodul'c.i6n que hace de nue>tro ~d it'lrial del ten-:er número y de los ven;o~ del señor Rivas Frade: CoxsoLATRJ x ,\ ~·1 tC'I oRnr. P edimos excusa a l señor X por no habernos Sido posible insertar c.n este número el resto de su importante carta, la cual procuraremo::; quede I'OnriuÍda en el próximo número. Nuestros p arabienes al Tlu str'simoseñor don Manuel Antonio Arboleda, consagrado Arzobi~po de Po­payineldía 29 de Ju nio próximo pasa­do; y nuestras felicitacione s al afortuna­do Departamento del Cauca por la glo­ria de obtener como P astor (!t. las al­mas á uno de sus m á.c; ilustró hijos. Charada Dicen '.'q ue la ca !entura ~o está en las sábanas:" y es Esto, en verdad, r·•tnf ••tJ ll'r~. Asímismo se asegura Que del traj-= el pri,,., y eh~ X o hace la lodo, por Oios nuestros r.tás complido~ !lg·a:kcimicn- (La ~ulucion en el prf>xim·1 número.) tos al r:xmo. señor De¡c:;gado ,\po•lO-hco y al llustrbimo señor .>.rzohi,po de Solución de la del nítmero anterior: Bogotá y Primado de CúlOUldÍ:J por la:, (~a m aclio. honrosl!.imas comuni canonc~ que se han dignado envia rnos. Igualmc.:ntc agradeccn'o' la~ rnu) nuutc•o... ,·squclas c,n( tílt im .• • 1cnte Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LA:-) DAMAS 79 Mu ~;;. -,. 1 1 EeRrOT. LA A LDEAN A Nun•ht t r;tduci•l:l tlcl francPs PSJiédal me n te [l:ll'a la U tiMl • tls la.< [Jauillo.) ( r:uuli '' UttlJÍ•~II) -Pero en cuanto,¡ :\louica, nues. tra n1eta, ¿ pretemler éi s ta111bil>n re­tírar ·la Ud COII\ t:lltO COliJO lo hicisteis con lfr<~nCisca? ¡ La pobrecilla lloro) t.4nto el oll o dio~ pensando en que ya uo estana con las l1 1!rmanas el ;:dio entrante ... ! El buen M1guel iba mostraudo cie1·. l o aire de pc1 plcjidad. ~ l tÍu1ca, la hi­ja de su prrnweJnita, habieurlo rpu::­clado cornpletarrwllle huérfana desde J.t ll ll:llOI' cuad, :,e ha 11a dc~oanoiJado en Kerbara al ladn de sus abuelos, tfUC mucho la q uerían, hasta el punto de (jllé el viejo Costarn ce se rnost1·a a par;l con ella rnl'uos s vcro c11 lo lo. cante ií.la cducaci,ín q 1c rlebía r t'C'Ibtr. E ra que ar1 u·lla rnña hahía Jlcgl'lta, l<1 her m osa n1iia ruhia c¡ue habí:. ll •. g-ado á rt:fresca l sus • •:•:uerdos ) ;\ pre~t'll­t arle en la ma ¡·clllt:l \ ejt z un Pie· am:nto nuevo de fclieuiaJ \'Pnhul~s·a . 1 Cu:'ullo gozaba íl ~~ la haiL.iHI por t:asual1 dad en los campos,, ->1 ~ah¡¡ á f OCibirJO Cll&n do VOlvÍa de ~ll~ uabltUto cosí s in inteiTnp c ion ha:,ta ljllt: la 111i1 a l lc­~ 6 á lo s d ie z auus, edad á fa cual la p uso en l a escuela de la aldea, sin perm 1t i r, no obl> t ante, <¡n~:: a:.ISlle r a á ella lodos l os d ía ,, p o r t e mor de c¡ue se fatigar·a derna s 1ado . Mónic a , á su t ur·no , sa bí a m uy bien que, e n tr at án. d o~e de e lla , los JH Ínt:i pios ltlf''(Or a - bies del viejo cam pesino podían ser cunlrarrcstadu:; Adem:Ís, 11 joven tía, apenas Jos aiiu~ mayur que ella. Pero al paso t¡ue Francisca había vuelto, en la épvca sc!ialada po1· su padre, á los duros t1abajos del ama­sijo, M t5n ica se h;,bia quedado en el com·cnto. Su abuela, deseando darle una educación e~ruerada y procuran. do también no <.;Ontrariarla, st• había c:.furzado pa1 a obtener que ¡•lb per. manectcse allí, donde tan lnen se en. conl•aba, Slr¡uíl·rc~ hasta los d1ez y se1s aiios. L 11 jovcn•·1ta era dt:l1enJa; poseía, auen• ·•s, un 1latrirnonl0, y no t•Ja, por cousigu icnl c, natural, 'C;?;tÍn la abu~.;la, condcn.ttla fl las fll'l\acio­nes y'' las asperezas del can•po. Y cunto las mad1 es d¡• f<~rntli , dolllina­dal! por el amor. n ••wa clpjan pasar 1 IS oca:.•ones dt·pedlr lo 'l"C dc•sean ¡'~ara los serc~ 'lut: lt•, son .·aros, la ('S­po~ a de M1gucl ( u~t.lii\'Pc JciJ a rc­ptllr el 3lii!JliC oHjilt:J ,Jía, 1.:11 IJIIC 110. t al,a tan buenas dtsposlcloncs t•n su ruar1clo y en qut• lll ''c~a 1111 laulo con­muv• do pvr la ~·~·• ma \ 1o;itn •1uc habta !Jccl 0 al Ctiii\CII(O, L' cro de e!>( o 1 •111~ ,;¡ • uu~•nt1e•·a Cll lo que i>e lt: I'II(!;:JU, \f1~uel; p~rut •u ,, e~. porl(lll' algo Ita :1ct·edado de la e fermell,.d clc •11 padl'e, e¡ u e rnu 1 iu l t!> en. tumo hien lo sabt:IS -Entonct>• lu •1u t• ll.·~t'' 1:1 • ~ <'•1111. po. Ya sé IJUt:' t;:.l. 1111 y L .. 11 ' 'll ntt•dio dt• lal> r ellgiO!tl" ""1,,, , ,, }¡""''' K e r ba .. a ü esa iuclo ' t lll<'? l 'n•, 'I'H no la p ondré is 1Í tWdt•nar · nnélrloc· t•na de \' 1\ C .l S n i r on l.i 1 .!11 t 11ln m-tul• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1, 80 COLOMBIA ----- -¿ Por<'Ju é no? Vuestras hijas ba_ .:en t•so, y no ~stán ma l . -Nuestras bijas son más fuertes, Miguel¡ y lo c¡•¡e decís so la mente p rueua que ellas no gazarán de un bien que sí podr:í gozar Mónica , si no la t r aéis aquí á que olvide lo que ha aprendido y á que se nos aburra, coru o veríais . - Naclie se aburre cuando t raba. j a ¡ pero vos queréis hacer de Mónica una serio ron a, y eso es todo . -No señor; la pequeñuela nos ama y esta r ía con mu c ho gusto en la quin­ta. Pero hay r1ne ed ucarla u n poc o, pue~to r¡ue tiene recursos y es eso lo que se acostu mb ra. Mtg uel sacudió la c ab eza y gu ar ­cfando ~u bolsa en uuo de su~ ampltos bolsillos: - Muje•·- dijo levantándose, me ha­CPis c·omelet· una imprurlenc1a: pero puesto que lo r¡•1erei,, permtllrP á \J ó­nica r¡ul'da rse en el c:onvento . Yo he ~brado con mis hij•1s como me !.a pa recitlo, y <'staba c·n rn• derf!cho; pero la muchacha t iene otros par,cnlcs que pi~nsan como vos, y puesto que no hay rne1bo de hac·t-ros enl• aren ra. zón, llt>jadl:~ donde c't L ]Hllita r¡ue ,¡ e JI ,, le parrua y hasta que os parttz· ca;, vo,. El pernllSO tan larga mente deseado ~~taha con<:t't!ulo, y 1:~ abuela se a¡He­sur! S á pn·gonar la buena nut•va: .\ l ;_ n•ca, como t olas las j•h·rnc•s rit·;¡s de la (lor sus hiílH t os, su conver~a<••nn, su ptn te. y princi pal­nwnt e por sus 1nnn,•ac•ones en el \'CS. tHlo y el 1winn do. st• había, colocado como fuer·L dd cÍr!•ulo ~t·llera,l. Es­to ~t' obc>1 va ha ~clt~etodo l'll f·lerta espc •¡e th· ,el:le10ncs. muy in~por tauii'S pa 1 a lo porvrm r. Lo c¡e rto e• a tpe mu~nno dl• los a ldt•:.rlos del contorno. mnguno de los arr<'ndata­rio~ \'eciuos dejeba tlc querer hacerse yerno del p:~dre \ltgu<'l. y nunca ~a­saba un mes sm que la guapa Francls- ' ca fuera pedida en matrimonio ; al pa­so que nadie osaba pretender la ma~o de \lónica. que pasaba ya de los dac­ciocho abriles. Es que en d c:\mP?• aunque los jóvenes. por lo ~cnePal. Sl­guer libremente las inclinaCI?nes de su cora;.ón,. tienen el buen sent1do de de­jar á sus padres el derecho d~ aconsc~ jarlos ; y ningún aldeano m aldeann (Yonl i nuani) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CALZADO FINO pat•a señoras, ho01bres ·- 7 DIIIOS ENCUENTRA USTED EN • LA BOTA AMERICANA Plazuela de San Francisco, N.o 600 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REVISTA DE LAS DAMAS D e creto L egi s l ativo número 47 de 19o6 ( 12 DF. SEP'l'lCllBRE) sobre prensa El Presidente de la Rej..- Í¿bUca ele Colomb.ia, en uso de SGS facultades constitudo. nnlt>s, DECRF.'I'A: (Corlf inua oi¿n ) el articulo a u terior. l!ste s.;rá in sertado en el Dómero p t6ximo i nm ediato, bajo multa de cinco pe-os oro 6 arres to equi­valente por cada día de d emora en su publicación. Art 22. C t;ando el escrito de que tr~­ta el artículo 20 exceda del espacio allí determinado, la ioscrcu)n se rá sicP.:pre obligatoria, mÍ\s la parte cxccclcntc se ha.­rá !1. costa d el iutcre:-ado , quien pagará por ella el precio establec .do pam lo C) ·o 0:: I..1.J a.. I..1.J C) ::z: ·e::> r:J.) L..W a:: a.. ::;¡¡;: c.:> 1- I...W o 1- l..l.J m o o H Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Colombia: revista de las damas - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 68

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 68

Por: | Fecha: 12/09/1898

A.i'to n J3ogotá., ~cptiembre 12 de 18i8. BOLETIN MILITAR ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCI10 --·---- Director, ALEJANDRO POSADA Son colaboradores natos de este periódico, todos los 'Jcftr v Oficiales del Ejército de la República. FORTIFICACION RÁPIDA (CONTINUACI6N). El progreso cada día creciente obtenido en las arn1as de fuego, que aseguraba n1ayor alcance y facilidad en su 1anejo, hizo se pensase n1ás en cubrirse de sus lejanos ._fectos, preocupándose por consiguiente Ja fortificación, 1nenos de los obstáculos cercanos, que de las condiciones para servir de cubierto á las tropas propias ; aumentándose así el valor del parapeto, considerado con1o abrigo ó cu­bierto. La influencia que dichos adelantos del armamento ejercieron en el arte militar, hizo adquirir al terreno y á sus accidentes una in1portancia sien1pre creciente, que trajo consigo el frecuente empleo de la fortificación de campaña, cuyas condiciones esenciales eran la sencillez de las formas y la rapidez de la construcción. En las guerras de Flandes, con1o en las sostenidas por Gustavo Adolfo, por Luis XIII y por Luis xrv, la forti­ficación del campo de batalla fue perfeccionándose; pero como los trabajos que se ejecutaban exigían, por lo con1ún, n1ucho tiempo, su en1pleo ordinarian1ente se limitaba á una defensiva muy pronunciada é indicada por las necesidades de la estrategia. Desde la guerra de los 30 años las aplica­ciones de la fortificación pasajera fueron muy frecuentes, según se iba comprendiendo que l:t acción cada vez más Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITJUt decisiva de los fuegos sobre las n1asas de hombres al des­€ ubierto, llegaba á ser predominante· y obligaba por lo -'nisn1o á la táctica á procurarse apoyos artificiales á falta de ]os naturales, en Jas Jfneas. de b~talla movibles y extendida~ que hubo necesida:d de adoptarr Entonces fue cuando apa­: reció inmediatan1ente antes del combate la fortificación del t:an1po de batalla. Asf la vcn1os en1pleada en casi todas las oatallas y acciones de aquel tiempo, y en las guerras suce­~ ivas, dándole gran importancia Jos Generales más afama­dos que prestab-an á sus detalles unet marcada atención,. tales con1o Turena, Condé1 Gustavo-Adolfo, Pedro el Grande, Malbourough, MontecucullÍ, el prrncipe Eugenio, I~ederico II y todos Jos que se distinguieron por sus victo­rias. El gran n1onarca prusiano, dice termi·nantemente en sus n1emorias: "El oficial tienC' necesidad de diversos co­nocitnientos; pero uno de lo'S principales e~ el de la forti­ficación." Continuc~ron Ios progresos de fas arn1as de fuego et las épocas sucesivas, y con ellos aun1entó la necesidad de procurar vn buen resguardo á los combatientes; perdiendo,. por consecuencia, en in1portancia, la fortificación pasajera. como obstáculo, al paso que la adquir;a como abrigo y des­arrollo de la línea. de fuegos.. Así ven1os que la gu·erra de Jos siete años, y después las de la revolución francesa y la de la independencia de Jos Estados Unidos de América,. presentaron ya las obras de tierra sujetas á ciertas condi­~ iones y á reglas fijas, que denotan estudio y preparación, Reinchenberg,. Kunnevsdorf, Varna, Boston, Jemn1apes, Fleurus, Arcole, Montennotte, Caldiero, Wagram, Essling,. Talavera, Fuentes de Oñoro, Torres 1 Yedras, Zaragoza,. Borodino, Drecde, Wachau, Tolosa y tantos otros conlba­tes en que desempeñó un papel brillante y hasta principal la fortificación de campaña,. prueban que los célebres Ge­nerales de esta época aprecí-aban sus cualidades; y si Napo­león 1 en sus úJtimas batalfas no la empleó con tanta fre­cuencia, por efecto de la confianza que le inspiraba la rapidez. de los n1ovimientos y el erhpleo de grandes nlasas­rle_ artillería sobre los puntos decisivos, no por eso dejabcr. de comprender el partid.o que podía sacarse de los atrin- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HOLETfN MlLl'tAR cheramientos para conservar posiciones importantes ó para economizar fuerzas y emplearlas en otros objetivos más convenientes. La cita con que encabezamos estas Jí ..... neas prueba el valor que á la fortifiLación pasajera daba aquel genio de la guerra, como lo atestigua también la si­guiente frase suya: "Cinco cosas deben ser inseparables del soldado: su fusil, sus cartuchos, su morral, sus raciones, Jo n1enos para cuatro días, y un útil de zapador." En aq udla época de las grandes batallas decisivas y de los movimientos rapidísimos, no se abandonó, corno he­mos visto, á pesar de todo, Ja fortificación de campa11a; pero como era natural se pensó antes que nada en buscar el n1edio de procurarse Jas ven tajas d Jos atrincheramien­tos en el menos tien1po y con el menor trabajo posible, lo cual naturalmente condujo á las formas más stncillas y á los perfiles más reducidos. De aquí la idea de la fortifica­ción que podemos llamar improvisada y de cuya teoría puede decirse es el promotor el General Rogniat. Las cam­pañas de 1848, de r 8 5+ en Crimea, y de r 8 59 en Italia, uos suministran ejemplos de que las fortificaciones ejecuta­das en el campo de batalla eran apreciadas y proporciona­ban servicios importantes; pero todavía la táctica del ata­que predominaba y no se concedía al fuego la importancia que ahora alcanza. Sin embargo la precisión que las armas rayadas habían adquirido, hizo que en Sebastopol presta­sen servicios notables los famosos rifle pits ó huecos de un n1etro de profundidad, donde se situaba un tirador provis-­to de cartuchos y de alimentos para varios días, y desde el cual molestaba con su fuego incesante las baterías y los tra­bajos del contrario. El sentido práctico que caracteriza á los anglo-sajones, hizo comprender á los dos partidos en la guerra ]]amada de secesión, la necesidad de atrincherarse para cubrirse, y si bien emplearon los abrigos con un fin únicamente defen ... sivo, puede decirse que de entonces arranca la verdadera idea de la fortificación rápida. La facilidad y perfección con que llevaban á cabo las obras de tierra en el campo de batalla, debidas á las condiciones especiales de aquellos sol.. - dados, contribuyó á que en todos los casos se emplcara11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MJLITAR con1o n1edio de seguridad, llan1an.do la atención de los mi­litares sobre este factor, que empezó desde entonc~s á ser­vir de tema á los estudios de las pet'Sonas ilustradas en Améríca y en Europa, La g.uerra de Dinan1arca. y la cam­p- aña de Bohemia, dieron lugar á la con~trocción de obras rápidas; pero aun solan1ente con obj.eto defensi ve, hasta. que la rapidez. del fuego del fusil de retrocarga, cuyo al­cance y precisión son tan notables, al áar la absoluta pre­ponderancia á la línea de fuegos sobre el choque, na obli­gado á la fortificación á sacar todo· et parti o posible del terreno para procurarse un cubierto, sin d cual es imposi­ble sostenerse en ninguna posición. De esta suerte la forti­ficación rápida ha Hegado 5. ser una necesidad irnprescindi­ble para la táctica, aun reducida á su mínin1um, con el fin de aprovechar el poco tiempo disponible. La guerra franco­alemana nos suministra multitud de ejenlplos de las vent·cr­jas obtenidas con ligerísin1os trabajos hechos de prisa y bajo el el imperio de la necesidad, Jo n1isn1o para· dismi­rruír las pérdidas que para aum~ entar el efecto de los fue­gos sobre el enemigo que á pecho des(.ubierto se lanzaba d ataque. Etr Rerschoífen, eL. Borny, Mars-la-Tour, Saínt­Privar y Sedárr> Jos franceses pusieron en estado de defensa gran parte del tcrrel)O de su línea de batalla, así con1o lo:; prusianos á su vez. fortificaron los puntos que consideraban con1o de apoyo en sus n1ovimientos de avance ó defensa. En las sitios, ó mt.jor, bloqueos d'e Metz, de París y de Belfort, }as obras construídas toniaron un carácter más pern1an nte, pero al principio se en1plearon ligerísimos perfiles n1uchas veces, más con objeto de ocultar que con el de protejer suficientenrente á los defensores. Los tnrbajos hechos por Werder en la Lisúne y que le permitieron con 4o,ooo hon1bres escasos batir durante tres días á los cuatro cuerpos franceses de Bourbaki, prueban la importancia que daban loo prusianos á la fortificacion rápida. Después de la campaña franco-alemana la reforma de la táctica se llevó á. cabo en todos loo ejércitos, adoptan· dose en definitiva el orden abierto, ó n1ejor, dispers~ obli­gados por la necesidad cada vez mayor que se presenta, de evitar bajas á las tropas propias lo mismo en el ataque que en la defensa, sustrayéndolas· de los efectos del fuego, con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. StJL"ETÍN !Yi1LIT Ait s1derado ya como preponderante por su alcance y rapidez... Con el mismo fin se recomieuda en todos los reglamentos el aprovecharse del terreno para cubrirse y, naturalmente, el uso escritos que den fe del valor, heroísmo y patrióticos me­recimientos de los Próceres. Con tal propósi~o comenzamos á reco­ger las necrologías de algunos militares de la Independencia, escri­tos que dan mucha !u?, para el estudio de; la Historia Patria, y que yacen dispersos en multitud de hojas periódicas de muy difícil, por no decir imposible consecución. Damos principio á esta sección p::>r la necrol0gía que El Por-venir, de cst::t c-apital, consagró el 26 de Noviembre de Ü~58 á la memoria del e3clarecid-.> G~n~ral Fran­cisco de Paula V élez, un:> J.... los militare5 m á:. distinguidos de Colombia; artículo que h1ce aún mís interennte la exte;tsa y muy juiciosa bio6c.·dÍJ. que del mism~ G_neral Vélez e.>nibió el Clfa­mado literato D. Pedro Fern:ind~z lvLtdrid, y que tan leít.h lu ~id) en Colombia: . "Bogctá está de duelo. La muerte acaba de arrebatarle á uno de su:; hijo;; m:ís egregio3; á u:10 d:! aquello.) hijm que con sólo el merecimient-:. de su gloria, de su.> virtud~s, de su vid:t ejemplar, lo­gran hacer de to~o un pu.:!blo u:n gran f.1mi .ia que los qLtiere, que los cuida, que vela por ellos, que roJ~a reverente su lecho de an­gustia , y llora atribulado sobre su sepulcro. "~l G~neral Francisc-o d-.. Paula V élez ha muerto hoy á las ocho y cuarto de la maí1ana. ' E 1 nombre de c s t~ varón n~ es desconncido ni en la historia gbriosa de Colombia ni en la de la Nueva Granada. "Desde el mes de Agos.to de 18 r 2 hasta ayer (2 5 de N oviem­bre de I 8 s8), V ~lez ha servido á su patria, defendiéndola como f)oldado, como oficial, como Jefe, como General; y amándnla como aman los hombres sensibles todo aquello que han fundado á costa ·de grandes sacrificios. V élez dejó de ser soldado el 6 de Diciembre de 18 r 2 para mandar como Subteniente una Compañía. El 30 de Junio de I 8 q. su valor, su modestia, su co11ducta ejemplar le habían puesto ya á la cabeza de la Compañía. En Marzo qa de r 8 I 6 era Teniente Coronel efectivo, Coronel en Diciembre del mismo aíio, y General de Brigada de Colombia en 1827, habiendo ascendido por escala rigurosa, y debido todo~ los grado5 con que sucesivamente fue premiado á algún hecho noble ó heroico. "Bolívar, D'Eluyar, Soublette, Girardot, á cuyas órdenes sirvió, eran jueces harto competentes para dejar que el mérito de V élez pasase desapercibido. Aquellos hombres patriotas, valientes y ge­nerosos, supieron ver, y en cuanto lo pudieron, premiar, la gener-o­sidad, el ,·alor y el patriotismo de aquel joven que, con otros mu­chos de las primeras familias gra11adinas, prefirieron, en aquellos tiempos de gloria verdadera, el bien de sus conciudadanos á su p.ro­pio sosiego; la libertad del pueblo á s•ls bienes de fortuna; y, ei'l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BC.Lt':TÍN MILILAR 143 11na palabra, la virtud, que hace del hombre un semidiós, -al egoís­'" n.O qne degrada la naturaleza de los mismos ángeles y los hace in­feriores al hombre caído4 "Colombia era entonces menos rica, y ·no más pobla uno de aqudlos; seres :representantes de una idea, y ministros <.le un decreto providenc;.ai, que debía hacer la indepencia de Amé­nca. Na<::ido para S{"rvir igualmente ~1 alto y al bajo Perú, al reino .de Quito y al de ]a Nueva Granada, á ést~ y á Venezuela, Bolí­•, ·ar, hijo de Car.acas, no er.a venezolano, ni colombiano siquiera: él era demasiado g~·.ande par.a encerrarse en .una provincia ó en un reino; Bolívar, cuyo gen~ o era i amen so, y cuya voluntad era igual :á su genio, no podía ser sino arn~ricano. Tal le consider-ó Camilo Torres, el ~rimero qt-te adivinó y le asignó su papel en el gra11 drama de la Independencia; y tal le consideraron D'Eluyar, Gi­rardot, V élez y otms centenares de hombres, cuyo mérito pri nc!­pal no consistió en ser los primeros, siPo c11 obedecer á aquél que cstab:1 destinado por la Providencia á representar la unidad de pen­~ amiento y por dos veces á muerte, recibió con e toica conformidad la noticia de su destino. "Perdida la República; cuando todos desesperaban de la Inde­pendencia; cuando las hue 5tes cspaiiolas, disciplinadas y triunfan­tes, tenían reducido todo á una nueva y más dura servidumbre bajo d férreo cetro de !vlorillo, V élez está al lado de Bolívar, de aquel hombre que, semejante al gigante hijo de la tierra cobrabJ. nuevo vigor, y se levantaba más fuerte, más temible y más re­suelto, después de cada caída. La América ente! a era esclava, en efecto. Pero Bolívar vivía: estaba en los CJ.yos de San Luis; y con él se hallaban aquellos pocos seres privilegiados, que conser­vaban en el infortunio la virtud de la fe, V élez, como los demás héroes que acompañaban al Libertador, ad,uiraba sus talentos, res­petaba sus virtudes, tenía confianza en sus medios. No se necesitaba de m:ís. El éxito más brill.ante fue el premio de tanta abnegación. V élcz tiene la gloria de pertenecer al número escaso de los que creyeron en el triunfo de la causa de la Independencia cuando casi todos dudaban de él; la de haber :1compañado al heroico Bolívar cuanJo pocos dejaban de calumniarle; la de haber sido, en fin, uno de los trescientos que formaron la expedición de los Cayos, y se batieron c:on honor y distinción en la batalla naval librada al Al­mirante Browa por la escuadra española á las órdenes de Iglesias, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MlLITAR poco antes de que la expedición heroica saltase en la tierra que venía á libertar. "Desde entonces hasta el fin de las campaÍlas que decidieron de la Independencia de Colombia, el nombre de V élez está enla­zado constantemente con todos nuestros triunfos, con todas nues­tras derrotas y con todas nuestra desgracias, siempre en términos no sólo honrosos, sino dignos de admiración. "Disuelta Colombia,.cuya bandera fue el ídolo de los veteranos generosos que la fundaron, V élez continu6 sirviendo á la Nueva Granada, su tierra natal. Enemigo de toda usurpación, de toda ti­ranía, no podía menos que ser partidario firme y decidido del im­perio de las leyes. Así le vemos comblt;endo la dictadura del Ge­neral Urdaneta en r83r; sirviendo con lealtad la santa causa de la ley en r 840, r 84r y I 842; y, ya septuagenario y gastado por los trabajos y las enfermedades, nos hallamos á aquel varón vene­rable con un fusil al hombro, defendiendo la constitución de su patria, y derrramando por ella su noble sangre el 3 y 4 de Diciem­bre de 1854· "El General V élcz obró siempre bien, porque fue siempre cris­tiano; su vida privada fue pura, su conducta pública intachable. Pre­firió su familia á sí mismo, su ?atria á su familia, su religi<)n ~ su patria; y porque fue siempre esclavo de Dios, fue el más libre de los hombres y el modelo de los ciudadanos. "No ha sido nuestro ánimo escribir la biografía del viejo vete­rano de Colombia. Para ello no hemos contado ni con tiempo ni con datos. Sólo hemos querido unir nuestra voz de duelo al senti­miento general que Gieplora su muerte y honra su memoria." NoTA DE LA D.-Por de pronto, y en comprobación de que esta clase de escritos ayuda á esclarecer y fijar los puntos de Historia Pa­tri~ haremos notar que en la necrología trascrita, se da la verdadera fecha del año de la muerte del General V élc:r., que hasta ahora habí:t aparecido equivocada, hasta en la citada importante biografía escrita por D. Pedro Fernández Madrid. DECRETO ~n honor á la memoria del benemérito Gener:~l Francisco de Paula Véle.z:. El Presidente de la Confederación Granadina: Debiendo dar un testimonio público del profundo sentimiento que le ha causado la pérdida que acaba de sufrir la N ación con la muerte del benemérito "Buen Ciudadano" General Francisco de Paula Véle7., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1\0tETÍ:-J MlLITAR DECRETA: Art. 1.0 El Gobierno recomienda á la gratitud nacional hs virtudes cívicas, heroísmo militar y relevantes iervicios hechos á la Patria por el benemérito ~'Buen Ciudad.mo"9 General de Colombia, Francisco de Paula Vélcz. Art. 2. 0 De conformid:td con lo prescrito por las ordenanzas gene­rales del Ejército, éste guardará. luto por el término de ocho días, en se­iíal de justa pena por la lamentable muerte de dicho General, su antiguo y leal jefe. Art. 3()· Pt~blíquese en la Gaceta Oficial la hoja de servicios deéste, como un homenaje debido á Sil conducta heroica y sobresaliente en la f'.J.agna guerra de la Independencia. Comuníquese á los señ0res Gobernadores de los Estados y Coman­dantes Generales de los Departamentos Militares. Dado en Bogot~ á z6 de Noviembre de I8)8. MARl.\NO ÜSPINA. El Secretario de Gobierno y Gllerra, Manuel A. S111tdmuntt. EJERCITO NACIONAL INFORME DEL JN'STRU'CTOR DEL BATALLÓN "N!IRA'' Cartagena1 May() ~ t3g3. Señor General Jefe ~ Estada Mayor General.-Bogoti. Segú.n lo resllelto por el Ministerio de Gllern e1 ro de Mayo del año próximo paiado, bajo el número 7.,7 t 7, tengo el honor de tmnscri­hiros el informe sohre instrl!ccióa dd Batallón Ntira ttúmero 22, co· rresp, Julio Jiménez, Mesías Sisa y Siervo Niño. z.• Compañía: Sargento 2. 0 Luis Guerrero, Corneta Marcelino L~a.i, Cabos 1.0 Aquilino Herrera, Rufino Tolosa y soldados Lísandro Sorda, Honorio J airnes, Domingo Rodríguez, Graciano Torres, Val erío Fernández, Sergio Corredor, Tcodoro Al varado., J ¡_¡an de D. Lópcz, Mi­guel Granados., Honorio A vi la y Cús.óstomo Buitrago. 3 .a Compañía: Cabo 1° Fernando Moreno y Soldados Jesús Arangurcn, Francisco Lu~as, Antonio S:inehez, Nicolás Parra, Dionisio Mejía, Miguel Ramfrez y Jo, sé Rojas. 5.a Com~añía: Sargento I.OGregorio Martíncz, id 2.0 Dcmetrio Madero, id 2.0 Aglistín Niño, id 2.0 Octavjo Meléndez, id 2. 0 Alejandro Vargas, Corneta Custodio Pinzón, Cabos x.o Ana_nías Ncira y Rosendo A ponte y Soldados Gregario ·Dallos, Raimundo Rodríguez, Espíritu Osa­rio, Gabino N e gro y Martín Echcverrfa. 'En virtud de lo que os dejo comunicado, para el buen és:ito de los trabajos de la enseñanza militar, dejo á vuestra consideración el adelan~ to qqe en ella h<1ya h~bido, a~í como los demás á que me refiero en el presente informe. t~El Coronel. Píos o& guarde. El General Jefe'~ ~PtoRo FoNGt:CA T01uu:.s.'' Jc~ACIO FouAco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOL~TfN MofLlTMt NVENTARIO de los bienes que dejó el soldado Salvador Cendales, que falleció en el Hospital Militar de esta ciudad, el día S del co­r. riente mes. Rtpública de Co/Qmbia. -Eiército Penn ,tJJt1tte.-4. ~ Divi.Jión.-Comav­dá: tcia tie/ B ata//ó;t "J ir adores" 7JÚmero 1 1.-P amp!ona, Mayo uú dt mil ochuieJito.J novntta y ~;cito. El infrascrito Coronel Comandante del expresado Batallón, proce­dió á dar cumplimiento a1Dccuto EjectHivo número 13, de r-tdeEncro del afio próximo pasado, reglamentario del ramo de bienes de Juilitares muertos en servicio activo. Con .tal objeto se asoció de los tesrigo5 Era!l­mo Oliveros, Víctor Manuel Antolínez y Pedro Sana, individuos parti­culares, y resultó: Haberes: Raciones en cuatro días del presente mes, á 0-70 centa- •·os diarios. . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . • . ... • . • . .. $ z So Completo haber en los cuatro días del mi smo mes... • • • 2 5 Bienes: En dinero. . . . . . . . . . • . . . • • • ..................... $ 20 Un sombrero de paja usado._ . • • . . . . ... • • . • • • • . . . • . . 6 Una ruana de paño usada ____ , ........ , .......... . • • ... 2 Dos camisas de género usadas....... • •• , • • • • . . • • • . • . • • So Dos pares de calzonciij.os usados ...•...•••.•• , .• , • • . • 8o Cuatro pañuelos de hilo usados. . • . . . • • . . • • . . • • . • • • • . 20 S lima ...•..••.•••• . $ Dedúcense por gastos de entierro, según recibos ..••• $ Quedan ...••.••.•... $ 32 85 20 So 12 os H3go constar que de los veinte pesos ochenta centavos que figuran en gastos, los ochenta centavos los proporcionó la Compañía. En constancia, firmamos ta presente diligencia. El Coronel, CARLOs RICAURTE F.-Testigo, Erasm9 0/ivuoJ C.­Testigo, Víctor M . .Ant,/ínez.-Testigo, Pedro Sana. Pamplona, Mayo 7 de 1898. VARIEDADES LAS MILICIAS SUIZAS Por una rara fortuna el ejército suizo obtiene simultáneamente el ufragio entusiasta de los críticos militares alemanes y franceses. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JJOtf.TÍN MlLI'fAt{ U nos y otro! ti~nen buenas raz01:es para ME1er lo que vale, y no hay por gué sorprenderse si llegan á la misma couclu~i6n. La Confederación Helvética muestra, en efe..:to, con un ejemplo notable, lo que puede hacerse en circuns~ancias csp~ciales con los re­cursos más modestos. Ese país, relativamente pobre y de población escasa, se halla en e5 ... taao 'de alistar, de la noche á la mariana? doscientos mil :;oldados. Ape­nas si el viajero, r una educación especial recibida en el pueblo, cabeza del cantón y de la comuna. IÁ!s cscuehs más inferiores tienen premios de tiro. Ef novel soldado sabe ya su oficio cuando entra en las filas; no le corresponde otra cosa que mostrar á sus jefes el grado de instrucción que ha alcanzado. Desde ::ntonccs se le llama cada dos a·lios- á servicio dur~ntc diez y seis días y después de diez afios pasa á !a l'eserva. La artillería es objeto de cuidados especiales. En cambio la caballe­ría es insuficiente, porque el conscripto debe· proveer su propio caballo; pero el ejército heh•ético alcanza, sin embargo, á reunir tres mil sables y todos los caballos necesarios para ~1 servicio d~ 12 artillería. Podría creerse que estas baterías y estos escuadrones son de orden interior y no se hatfan en disposición de ma·ni·obrar decentemente, pues se incurriría en un error crasísimo. Los juícios más autorizados están d~: acuerdo en reconocer que la caballería Suiza no es indigna de la soberbia infante.ría, y que loo artilleros dan pruebas de destreza, de precisión, de movilidad. El lado débil de esta milicia está en los oficíalcs; no en lo~ del C$- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 150 BOLETIN MILITAR ta.io nnyor perm1nente, que son excclent~s, sino los de lo3 cuerpo;; de tropas. Esto no tiene nada de sorprendente, cu :mdo c;e sabe gu..: dificnl· tades tienen los grandes ejércitos para reunir los suyos. El hecho incoa­te.> tablc y verdaderamente digno de ate:1ción, es que formados en divi­siones, para las grandes maniobras, todls las arm:l3 hacen excelente figura. El fenómeno se explica por dos raz:mes: la primera radica en una aptitud militar que la herencia de VJrios siglos ln cultivado entre los suizos, la segunda es la regla absoluta que se ha tra7.ado este pueblo emi­nentemente pdctico, de no sacrificar nunca la calidad á la canriJad, como lo hacen tudos los ejércitos cups plaz'ls se suman por millones. No olvidemos hacer constar que además el elemento voluntario des­empeña un papel importante en este sistema y se va
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones