Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16285 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 2642 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 3 N. 8

El Colegial - Año 3 N. 8

Por: | Fecha: 01/03/1931

e 10 DE A I MA.CU ADA PI\. TO- LOMBI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • G€L Carnaval esta .. ba en su apogeo V la gentil damita venezola-. na, a!!'ia Pelgrón,-tI se preparaba, loca de alegría, para tomar par .. te en las fiestas. Pero I '-, añ a cielanhelad día, su madre ane e eon una neuralgia terrible que la postra '''>3 cama. ¡Todo es confusión V llanto en la casa! ¡A ii;}s alegría, adiós baile, adiós doradas Uu .. siones! De repen~e María tiene una luminosa inspira .. ción. Corre a la botica, compra un tubo de CAFIASPIRINA, le adm;nist-ra una dosis a su pobre madre V al poco rato" •• ¡ pasó la borrasca! "y así -:- dice la Srta. Pelgrón - COIIIO después de una che tempestuosa viene UD clia radiante, en nuestro b~gaZ' renacieron entonces la cal­ma "!f !a egr~a. Roras más tarde, cuando en el b~i1ie me 11 srmecia bajo el encanto de la m~ ea, cee', y ~~ntalmeDte: 1 BetuIita .fUI, IQIG 31 m~ e;r.:.;:~ SI ~ ... $ ~ ..~ IASPI.R.IN Al" Con. igual fet,t~oo y !fn!it':-ld. ~e bendice en ES todos los hogares a t~ C.A.FIASPIRIN A, B porque es la más segura defensa contra los A dolores de cualquier clase • .l\..livia rápid~ AlEA mente, levanta l.as ~,::,'!'z:"xs'. ~ '¡JO cJ;e"f:tcJ R el eO .l·a~on ftil E.W''''' ?- .. fti~$. ~Su carta fué premiada en el célebre Concur~ CAFIASPIBINA al cua.l concurrieron cerca ele ~einte mil personas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. #-====~~:;c=;;;..;,;;;;;;;;~=~=....;;;;;~~~;;;.,;;;;;;;.~ Bicicletas Inglesas DE LA AFAMADA MARCA LLEGARON DONDE Juan ~ Oora~o y Cía - Ultima Novedad Teteros, peras para rociar. res, caucheras para litnpiar navajas, n0l1t11'lticos para balones, acabal1 de recibir Juan Dorado & Cia. i ------ -----~~-----_ . . ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Año III Pa to, Marzo 10 de 1931 Número 8 ------~------------~---------------'--- ,-- ~ _________________________________ ~J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " ~ ') " Jo 'l , I IDEAS PEDAGOGICAS DE UN EDUCADOR ILUSTRE ~ i' " "<111 ~ ,La:;lnperfecci6n del ';niño .1 , f\ para ayudarnos la deb!lidad de lós hábitos infantiles, fáciles de reformar o de trocarlos en bue­' nos'. , A 'esa debilidad, también , está vinculada, la responsabili­dad del educador, porque, bajo su dirección puede contraer bue­,.: nOs o malos hábitos; veamos el propio pensamiento del V . . Champagnat, 19. Un niño es una débil plan­ta que es preciso injertar, hay que darle buenos principios, só­lid~ instrucción religiosa; así brillarán en su alma la gracia santificante y las virtudes cris-tianas. . Según el P. Champagnat, el Cuanto más se 10 sujete y ha-niño merece el respeto del educa- bitúe a obedecer, los frutos que dor, no sólo por su naturaleza ra- produzca serán ahundantes y cional y libre, sino también por excelentes. Los niños mejor for­los encantos que le da el joyel mados son los más adecuados precioso de su inoceRcia, y no ce , para producir un bien seguro y sa de repetimos en obras, con el durable, y para procurar la glo­acento de un alma convencida ria de Dios. Al contrarió, los que RESPETEMOS AL NIÑO mal educados, los que desde pe­POR SU DEBILIDAD; pues, queños han sido ahandonados a también la debilidad reclama sus caprichos, se vuelven nulos nuestro respeto. y viciosos. En esa debilidad que el maes- Mas no quiere el P. Champa-tro superficial desprecia, se halla gnat forzar el natural desenvolvi precisamente el secreto del éxi- ,miento, lo prefiere lento y aco­to de nuestra misión educadora. modado al progresivo desarrollo Trabajamos en una conquista de las potencias del educando. eterna, para que nuestros edu- Observad, nos dice, que un pru­candos brillen un día en el cielo, dente jardinero no deja al árbol y a nuestro paso se presenta d~masiados frutos, temeroso d,:} . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )LEC:r L 107 -, I agotarlo; deja tan sólo un nú- debe nomhrarse. Una constante mero proporcionado a su vigor experiencia prueba -que las pe­y desarrollo. queñas faltas repetidas, condu- 20. El niño es un(\ flor; es el cen a las grandes caídas, principio del fruto, pero, qué tier Menos peligrosa es en la edu­na v delicada es !cuántos acci- cación del niño, una violenta dentes pueden hacerla perecer! tentación, pero combatida, que cae al soplo del viento, muere un defecto leve fomentado. Los con el frío y el agua en demasía actos malos repetidos, engen­la pudre. Lo. mism9 suced~ ,al dran hábitos viciosos, dañan el niño, una VIolenta ten~a~10n corazón y las bu«t'nas disposicio­puede perderlo; los procedlmlen- nes, y por fin cpmprometen la tos muy severos yel trato auro educación. / del maestro cierran su corazón y I lo desalientan; excesiva bondad 23. El niño es débil consigo e indulgencia debilitan su carác- mismo, y en sús relaciones c0!l ter, y lo vuelven orgulloso. los demás, débil en el entendl- 21. El niño, como las frutas miento y en la voluntad. puede perecer antes de llegar a Sus defectos lo irritan y des a­sazón; le son fatales la f~lta de niman, la imaginación lo , ex~ra­piedad las pasiones bajas no vía; su carácter 10 arrastra SI es combatidas; y forman para él, vivo, y si muelle lo sumerge en una atmósfera mortal los malos la indolencia y apatía; el cora­ejemplos, las lecturas inmorales zón 10 seduce y ama 10 que de­y las compañías peligrosas. biera odiar; su voluntad no sabe 22. Por 10 mismo que el niño querer, ¡vacila y cambi~ al ~enor es débil y frági1, cuán funestas le de su~ impresiones; solo SIente son las pequeñas faltas yolunta- sus necesidades y por eso busca rias, precisamente porque aún no los intereses personales; cree que e~} ,-capaz de grandes arre~atos los demás deben ceder a sus ca- /J r p'~~ionales. ni ]0 acechan vlo1en- prichos y satisfacer" sus deseos; tas tentaCIones. es débil de razón, no conoce las El niño' ¡nenó d~ vapidad, que cosas, juega con un instrumento sólo busca el ser VIsto{ y compla- cortante, lleva a la boca un ve­cer a los demás, co~ete multitud neno como una deliciosa fruta, de pequeñas faltas " que engen- v retoza tranquilo al borde de dran malos hábitos y aca~~n " tín precipicio. con su virtud naciente. El nlno (Continuará) que no sabe violentarse en el co-mer y beber, que busca el des- H, JAIME N. canso , fomenta con e.s.to s actos el vicio que entre cnstIan08 no Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L lNO Ui9 ([ lIt ~t~l' {Obrl~ltl~_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ____ - - __o - - _ , E.kmnlo de cuanto pued' una volunt::ld fé­rrea templada n la fragua op} deber, es el rlistin­( ruido ciudadano cuyo nomhre encabeza estas Iínea~ que on agramo en su honor y como un tributo d nue tro apr io. Cuando n1uchas capacidades ,. cuando n1U­eh as voluntade tr nidaron antf la norme labor Que implic:l 1 d pacl o de lo~ ac;untos corre~pon­dipnte~ a la iscalía d 1 Tribunal, qUf' darían ma­tria para (U muchos T n1uy laboriosos juriscon­sultos ocuparan su tienpo (n dar vado a los nu-erosos negocio atrihuídos a e:sa ntidad, el r J0~é faría 1\1oncayo Can ia, con laboriosidades y conlpetencia indiscutihl s. s ha ha tado para tan ponderosa labor que asolnbra a auienes saben que por la Fiscalía del 1'rihunal pa an más d tr sClentos a untos criminal por In s, fuera de lo numero o y variado~ negocios civil{ s n lo~ cuales tiene el interv nir v todos los cuales reci­h n on no igualada compet n ia el concepto q uc e luz y ralio í imo aporte en el estudio de los arr1 .o~ prob] ma que confronta el 1 rihunal. ~ ~ ~ El caba lo más equeño del mundo E , sin duda, éste un poney perte neciente a cierto arist6crata italiano, que en us vastos dominios de Lom­bar día se dedica con empeño á criar cabAllos enanos. El que nos ocupa' bate hasta ahora el record del "enanisno", pues tiene 60 cetímetros de alzad"; apenas h talla de un perro mastín. Su propietario posee gran número de caballos del mismo género. cuya alzada oscila entre ochenta centíme­tros y un metro. Es muy común ver á este original ganadero atravesando las calle de Milán en un maH-coach de jl1~uete arrastrado por cuatrQ 6 seIS de estos caballos liliputienses. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 112 1] PAGINAS CIENTIFICAS ..... finge. de I{arnak. Abu'( hol Otra form es decir «padre del terror ~.' es el de esfinge es la de un león con: nombre moderno de la gIgante cabeza de halcón. Es el emblema escultura. Los árahes considé- del r y en plena batalla yapa­ranla como un talisnlán contra rece siempre hollando al enemi­las arenas movedizas que ame- go bajo sus zarpas. nazan continuamente con sepul- Es un Inotivo favorito en la tar las tierras cultivadas. decoración de objetos de u o Esfinges menores real. en los que se de taca pode- .. ., rosamente el contrast entr a EXIsten talnb!en otr3.s :-,finges calnla de la esfing y las actitu-de menor tanlano, la nlayor de des desesperadas de los enemi­toda, s es una de ~labastro encon go;:, que se revuelven hajo la ga­trada ~n ~em~hIs por _IVlakay rra implacable. en 1912. LclS mas peguenas son En geroglifico las grabadas en amatIsta y otras, , piedras, y que abundaban, co- ~o se t1S~ la esfinge hasta l. ul­mo amuletos en la época de la tI.nl~ penodo de la deca~encIa e­XII dinastía. Representan un g~I?cIa, e~ que el lenguaje canl­animal felino probablemente un blO consIderablemente a causa gato con ro~tro humano pero de las influencias extranjeras, so­sen~ do y no acostado sobre el bre todo las griegas y persas. pecho. Sü;nifi~a ':~eñor y está usado Avenidas de ea finges en sustItuclon de Nectanebo, u- En los grandes templos suelen no de los ~ltimos ~eyes aboríge­encontrarse largas avenidas de nes del antIguo Eglpto. esfinges. Las más notables son 3hmn ~qlli9 las de Karnak, que bordean el camino desde el rio al templo. Laconismo In lés Son leones con cabezas de mo-ruecos y representan al dios Am- El esposo está en Bu nos Ai­mon, que fué adorado en épocas res, y pr:egunta telegráficanlente remotas bajo la forma de dicho a su mujer que ha quedado en animal. Aún en esta forma ex- Liverpool: traña, la esfinge es imponente, - ¿Qué ti nes hoy para ahnor-y la citada avenida es éomo un zar? ¿Cómo está el niño? preludio preparatorio de la 80- La esposa contesta: - Jam")I1 lenlnidad majestuosa del templo con viruelas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -- - ~ - --~91~ '1frr AC ILLE .. s de la N ACU ADA Gloria del Colegio son sus hijos. Ha sido uno de los alumnos más aprovecha­dos de cuantos han frecuentado las aulas del Co­le ¿.,io de la Inmaculada en donde se graduó en julio de 1924 junto con cinco otros de sus conpa­ñeros, los primeros bachilleres del establecimien­to. En la Escuela de Minas de l\1edellín sigui t) lu iendo las brillantes dotes intelectuales que o - tentó durante su permanencia en el Colegio y allí se graduó de ingeniero en 1929. Es en la ac­tualidad brillante profesor en la facultad de In-geniería de la Universidad de Nariño. /' ~ ~/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 114 111 "Habrá santos entre los niños" ... .., PIOX . Van las líneas que se siguen escritas con toda sencillez, con toda verdad, sin la menor pre­tención.... Gny era un niño, un niño como los demás, con sus virtudes y defectos. Deseando presentarlo tal cual era .... no he­mos juzgado insignificante deta­lle alguno. Más lo que hace que Guy deje de ser un niño «como to­dos » es que, desde su primera Comunión, desde su primer encuentro con Aquel que dijo: «Dejad que los niños vengan a mi ... ::. se entregó todo entero; obedeció al divino llamamiento; se dió a amar con toda su alma a su ]esus; aceptó, sonriente, el sacrificio, y después la muerte. porque de sus Comuniones, cada vez más frecuentes, sacaba gene­rosidad, gran espíritu de fe y grande amor .... Guy querido. sé un pequeño apóstol de la primera Comunión a los siete años!. ... PALABRASDE LOS CARDENA-LES CASPARRI y CERETTI, Su Santidad se regocija al ver que otra flor más, apenas abierta aquí abajo, ha difundido en torno tan re­galado perfume de piedad hacia la Eucaristía, hacia la Madre celesfial y hacia el Papa, P. Cardo Gasparri. ¡Qué delic~deza y qué lozanía la de esa alma infantil! Ya se mire la naturaleza, aún con sus pequeñas imperfecciones, reverso de sus buenas cualidades, que él con tanto empeño combatía, ya se mire la gracia divina, ¡qué maravillas y qué riquezas se encuentran en el alma ino ­cente de vuestro Guy! ¡Diríase que ~e ve en él a Dios mismo obrar y refle ­jarse! Echase de ver palpablemente la acción de la Eucaristía y 10 que pue· de· producir cuando Jesús Hostia se posesiona de un almita que no ha perdido su blancura bautismal. P Cardo Gasparri. Nació Guy de Fontgalland en París, el primer domingo de Ad­viento, 30 de noviembre de 1913. Sus padres, los Condes Pierre de Fontgalland, lo ofrecieron a la Santísima Virgen, prometiendo que su primogénito, este hijo tan deseado, vestiría durante tres a­ños los colores blanco y azul. Ocho días más tarde, el domin Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 115 11 go, 7 de diciembre, a las dos, . cuando en la Iglesia universal se cantaban las primeras vísperas de la Inmaculada Concepción, Monseñor de Gibegnes, Obispo de Valence, bautizaba solemne-ente, en la iglesia de San Agus­tín, a Guy, Pedro Manuel; y a continuación el eminente Prela­do consagró al pequeñuelo a la Santísima Virgen. Visitando, instantes después a la dichosa madre del recién bau­tizado, Monseñor Gibegnes le decía: - Os traémos un precioso an­gelito; se ha portado con gran formalidad, ha chupado con compunción la sal de la sabidu­ría, y en el altar de la Santísima Virgen, ha mirado sin pestañear la lámpara encendida .... Con to­da mi alma deseo que nuestro Guy sea un católico valiente y un hijo amante de la Santísima Virgen ... Guy comenzó a crecer .... en e­da d y en tamaño, pero no en juicio, ni en docilidad .... Aturdi­do, enredador, alegre, inquieto y muy espontáneo; pero recto, franco, leaL ... Si jugando rompía voluntariamente un . robjeto ~a­ún sabiendo que había de ser re­prendido y castigado, porque"lle estaba prohibido tal F,juego, se presentaba, no obstante, a decir; - He sido yo!, sin tratar nun­ca de excusarse. Y cnando se le castigaba, por ejemplo sin pos­tre. sa:taha ele' < u silb antes de terminar la comida .... - ¿A dónde vas? - le pregun­taban. - Como estoy castigado sin postre .... no quier0 tomarlo, porque no tengo derecho .... Tenía muy claro y muy metido en el alma el sentimiento de la justicia y era inagotable en pre­guntar por qués y cómos, demos­trando una inteligencia despier­ta, viva v curiosa. Pequeñín aún de ocho meses, fueron sus primeras palabras: ¡Zezú! No sabía aún andar y montado en su cochecito enviaba besos al cielo cada ves que su ni­ñera le hablaba de Dios. Es cu­rioso y digno de notarse que ca­da uno de sus progresos infanti­les se manifestó o tuvo lugar en sábado, día consagrado a la San­tísima Virgen; en sábado pronun ció su primera palabra, y apare­ció su primer dientecito, y dió su primer paso .... y tanbién en sábado entró en el cielo .... Muy desarrollado para el tiempo que contaba, de tez blanca Y sonrosada, de espesos cabellos de color castaño claro, de frente despejada, de inmensos ojos de azul oscuro, Guy parecía un án­gel. ... cuando se dormía. Muy inteligente y despierto, le intere­saba cuanto acaecía en torno suyo; excesivamente zalamero y afectuoso. (Continu3rá) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL COLEGIAL 116 Página Infantil -'- -----.......-. --- LAS VEINTIUNA Otra variedad del juego con molle­jones es el de las veintiuna. Se hace hoyo de diez o quinee centímetros de diámetro; a unos seis metros de dis­tancia del hoyo se hace una linea en la que, por orden de suerte, se ponen los jugadores en fila. El pt"Ímero tira su mollej6n al hoyo; si lo mete, gana tres tantos: si no la mete, ni pierde ni gana; en seguida tira el segundo, que ganará los tres tantos si mete su m.ollejón en el hoyo o la hace chocar con la de su antecesor; y asi sucesiva­mente, sin moverse de su sitio, van ti randa todos. El qúe gana tantos pue de seguir tirando m'Jl1ejón hasta siet~ veces, pero con la condici6n de que la quinta y séptima ha de ganar' tantos metiendo el mollej6n en el hoyo, y la sexta, mediante 'Choque con otro mollejón. Una \Fez que tira el último, 81n recoger los mollejones tirad03, en­pieza a tirar el primero, etc. El prime ro que logre hacer 21 tantos gana to­dos los mollejones tirados. RUEDAS MAGICAS Coloca'ndo una rueda sobre un plano Inclinado, en virtud de la ley de grave dad, lo natural es q' descienda por e) plano. Asi que s· osotrps lográis que }ln aro de cartón o madera, soltado sobre el plano suba en vez de bajar, causaréis la admitaci6n de los espec­tadores. El Colegial va a deciros eJ secre­to, para que podáis realizar semejante maravilla, esto es, de que hagáis ro­dar para arriba un aro sin enpujarle. Veréis cómo: En la cara ínterior del aro sujetáis, con cera, lacre, cola' -etc; un trocito de plomo. Hecho esto, 'colocáis el aro sobre un plano inc1in.g­do, tenien,lo cuidado de que el plOl'AO quede en la parte de arriba y un pa­co inclinado a la parte alta del plano inclinado. Soltáis, y el aro subirá en vez de bajar. Obedece a las leyes de gravedad, que vuestro maestro o papá puede explicaros. EQUILIBRIO DE UN LAPIZ Basta, con meter la punta de un cortaplumas en el lápiz cerca del cono de la punta, y cerrar en par­te el cortaplumas hasta que forme un ángulo suficiente para que se esta­plezca el contrapeso que produce el e-equilibrio. . Abriendo másó menos el cortaplu­mas, se podrán dar al lapicero diver - sas inclinaciones; y cuando el centro de gravedad del sistema caiga exacta­mente en la prolongación del eje del lápiz, éste se colot"ará es una posición perfectamente vertical. CANDELERO ORIGINAL CODati'tuye, en efecto, un candelero r.gro un vaso de agua que sostenga a flote una vela, y que en él pueda con­sumirse toda entera sin cambio de ni· vel. Para realizarlo tómese un cabo de vela, que debe lastrarse inferiormente COn un clavo de la forma y peso con­veniente para que quede á flote enra­sando la superficie del agua con el borde superior de la vela, y sin que cu­bra á esta ni moje la mecha. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Droguería NUEVA DEL Ur .. S. N. AECAlOE & Cía: PLAZUELA DE LA MERCED-CASA DE LA SENORA El RIQUETA CORDOBA IMPORTACION DIRECTA de EE. UU. y Europa JElcntas por lltCt~llr !J ntenor ------- LA CERVEZA MALTAZAN Es un reconstituyente muy eficaz, especialmente re­cOlnendable en las convalescencias y en los casos de anemia y debilidad general. Por su por­centaje bajo de alcohol puede tomarse sin recelo alguno por todos; y por su absoluta pureza y agradable sobor es muy recomendable para los niños. Servi-da fría es una be-bida deliciosa. DE VENTA EN LA . . Farmacia Moderna DEL DOCTOR B. PAZ L. UNICA DE PRIMERA CLASE ~~~~~~~~~~~~~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / # - .. --.:;-~.- . -~ Consultorio y Clinica del Doctor S.N. RECALDE GICONOLOGIA- CIR1JGIA GEl~Er{~~L Número 556-CaUe 9a. con carre:ra 3a. Guerra a las moscas Las moscas contaminan la leche, el a'~úc:ir, 138 frutas, los pasteles, los dulces y todo otro alimento Clu~ est~ a su alcance. Exterlninelas usando~~:::a-AERO X O N Cinta pegante con clavito atado Distribuidores: Juan Dorado & Cia. Precios verdaderamente populares. LA ESPIGA DE ORO pan francés, palanquetas, pasteles. dulces de toda clase. Servicio. a domicilio. Puntualidad v esmero en los contra-tos. FABRICANTE-PROPIETARIO Pedro R. Mos~uera ~==~~~~~~-~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aven(:t "Tres IVJ inutos" Excelente y delicioso aEmento la encuentra Ud. donde JUAN DORAD:) & Cia. El' mata-moscas CON EL CHINCHE ATi\DO: ES EL MAS PRACTICO NO Sh SECA Distri ~)uidores: Juan Dorado y Cía Revelador, placas fotográficas, papel marquilla-carboncillo-esfuminos, tin­ta china, borradores, balones de cauc~o y bleris Rosarios, estampas y nledallas encuentra Ud en la PROCURADURIA de los Hnos. Maristas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " _. ~ A los precios más ~ajos de la plaza encuentra. en la "CASA INGLESA" Papel de imprenta, surtido completo - - Vidrios planos, transparentes y de colores-Tinta para plumas fuentes "Stephens"-Casimires para vertidos de niños. Rancll0 fresco; y varios artículos más. INDISPENSABLE PARA LA MESA Agua Min6l'al de Guitig DEPOSITO LA PROVEEDORA ~~. _ __ --._ --.:. -o ~. ---1.. .... _ • .-.. ---,..--...-__ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • ( 1 1 111 PAStI't\ TARIN--T . COLOl\/fBT' : I k V - 1- ~ u- ..lV.l ,-. .AA. \.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • I , - -:.==.:::....:::.._-,.;--~.-::-- . -- ~ I CALIDAD ante todo Herramientas de toda clase Clavos de alam~re · Pinturas"· Pa~el . ta~iz · Accesorios para ~üertas ventanas y mue~les · A~onos concentrados ~ara florQs y ~ortalilas. x- +- +- x Ventas por menor Gran REBAJA DE PJ<'ECIOS - ~- .. ~- . GERHARD SAGER & Cía. - ... ·.· .. 7·oy:-·~ .. · PASTO-TUQUFRRES • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. !t. Vrgullo de la industria de NARfNO " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 3 N. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 4 N. 6

El Colegial - Año 4 N. 6

Por: | Fecha: 19/03/1932

PAST -co o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~oo:mm~~~~~oo I ~r. ¿mIanuel J\nf.oniu (llorar I I Abogado de la Universidad ~ 00 Nacional. l<7\)l I Especialista en asuntos civiles, I 00 comerciales y en defensas ante 00 ~ los Jurados. I &~ Gran Agencia Judicial ~ PASTO Calle Real N° 24 Por telégrafo MACORAL. I OO~~~~,~~~ ~. ~~moo~mm OOEm~~~ ~<: ~ Ó~~~~~IDm~ 00 00 ¡ los famosos aceites ~ ~ 00 ~ lu~ricantes de ~i~uerilla ~ ~ ; 00 los encuentra en la Fábrica de Chapal, $fq ~ en Club Oriente, en la F arnlacia Moder ~ . 1' na de esta ciudad. Por mayor y menor ~ .~, entenderse Con ~ 00 I ~ Gorgonio M. oriiHa m , COMPRAMOS SEMILLA DE HIGUERILLA I ~.~~~~*2~~~~~~0~~~~~~~~~OO ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ~~~~4¿I.~~~)~~ ~;0J._~,~~~~~~ ~ ~ ~ OVOMALTINA ~ ~ UN BUEN DESAYUNO ~1 ~ ~j ~ Sustancioso y de fácil digestión, es la base funda- rl'~1 L~"~ mental de una jornada de trabajo aleg!"e y fructuo- ~~ ",~ 80. Es por esto, que toda persona cuidado~a de su ~.~.J t ~ higjene alimenticia toma cada día en el desayuno ~1 ~ una taza de la sa brosa ~~ ~ OVOMALTINA ~ ~ poderoso s05_2n de hs fuerzas orgánicas por su acer- ~~ Ur1::":.~l., ta d1' :)ima cOlnposición y especial n1anera de ser flt;~J ~j fC1bricada. ~ ~1 Ur. A WANOER S. A. BERNA·SUlZA ~ ~ DE VENTA DONDE ~ ~ FRANCISCO I-IAEBERLIN. ~ ~ ~ ~ ~ ~¡ ..fiIímtfnkse sin rt!. ~ rk.., cat;!Tor inúlilmen*.@. r~ €/ tUlómago. ~J l~ OVl;r ~ ~ la concentración su- ~ ~ prema d~ las mejores ~~ fK1 substancias alimenticiClj. ~ t~ Ii.;.¿> . P.J I~ ~ :... IJ"~ -;;t y .. 'i ~ ~ ~ 1., j' Se vende ento aspartg: ~~ ~~ ~ l'\~~~ ~~~~~~~-~~~~~~~~~;.{§r. : ~ -"'i -:':""" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~efiisbt UtCltz1tal ;§erie 6 Organo del Coleg· o de la Inmaculada. ~irettnre$. Gerardo Agreda T. Carlos F. Paredes. ~b:miltistraonrcs. Camilo Villegaa. N el EscrucerÍa. Año IV Pasto, Marzo 19 de 1932, Número 6 Velad sobre vosotros mismos. Jóvenes queridos que vivís tiempos de peligros: los enemigos de la virtud maquinan por todos los me­dios vuestra perdición. Respiráis aires mefíticos y ca­mináis por entre aparentes jardines en los que cada hoja e~condc la r:erpiente y cada flor encierra el ve­nena; velad sobre vosotros mismos, sobre vuestras pasiones; pero cuidaos también de los que os rodean y hacen oficio de satélites del demonio. Permaneced fi rmes y constantes en la perfección de vuestra fe. Persuéldíos de que si valeros .mente ma­nift: stflís vuestras convicciones, los mismos adversarios baj::trán la cabeza en vuestra presencia y rendirán homenaje a la virtud. Confiad, no en vuestras fuerzas, sino en la bon­dad y misericordia del Señor en la Santísima Virgen, que oportunalnente vendrá en vuestro socorro y pre­miará vuestra cons tancia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 112 1En broa hel rri~diann. Mientras que la fe permanez­ca intacta: eAiste 01 cri.tiano. Ni aún por el pecado lTIUer del todo, porque b vida, latente por algún tiempo, puede volver a seguir su curso. Solamente a­quel que no tiene fe, no tiene nada de cristiano; aunque de e­lla lleve el sello que recibió en el hautismo, no tiene ya el prin­cipio que vivifica, no es más que una rama muerta y separada del tronco. Sin embargo,aunque conserves la fe no creas que por eso todo está hecho. No digas nunca co­mo el protestante estéril: "Ten­go la fe, eso me basta", porque el Espíritu Santo nos dice for­malmente: "La fe sin obras es una fe muerta" . El alma que cree y no ohra, se parece ~l h0111- bre sumido en un ~ueño letárgi­co, o también a los árboles cu­ya S3 bia está congelada e:1 el reposo por las escarchas del in­vierno. Acaso has recibido el don de la vida para quedarte así? Nada más humillant para 1 hombie que no producir nada; es un crimen para el cristiano no vivir de su fe. l'ú viviras, yo lo espero, y aquí me pedirás los medios para que no so12- TIren.te estés inacti ro y parado, sino talnbién para desplegar to­da tu actividad. Pues bien; qué hace el hombre que quiere conservar y utiliz~r su vida corporal? Respira a an-eros pulmones en una atmós­fera sana I toma un alimento confortante que repare cada día sus desgastes orgánicos, doma sus músculos por el ejercido y emplea sus e11ergías en produ­cir trabajo. Haz 10 nlismo para la vidn d ... tu alma; aspira an1pli8mente la gracia divina por medio de la oración y los actos relirrio os) acude con frecuencia a la l\!Iesa eucarística, en donde se COIne el pan que hace a 1:15 almas fu r­tes; y, por las obras de celo, utiliza para Dios y para las al­mas los tesoro" d'~ vid:t que h3S recibid'). La IIistoria ele los pequeños. PAN y LUZ Pan y luz, alimento y clari­dad es para l.lJsotros la Euca­ri tía.. Juan Guzn1án había ido a pe­lear con los soldados de aque­lla expedición de rrúnez. Tuvo mala suerte el pobre; porque, herido y abandonado, cayó en poder de los musulma­nes, los cuales le curaron de sus heridas, pero le retuvieron pre­so; esperando, pues partcía al­go rico. un buen rescate por su libertad Pusiéronl en una mazmorra, y allí le retuvieron en mucha oscuridad, dándole malos tratos, para que, aburrido y cansado, . él mismo exigiese pronto el res- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 113 éate que ellos pedían, Pero co­mo pedían demasiado éste no llega-bao De v z en cuando apa­recían algunos Padres de la l\1erced, y le consolaban y ani­maban a qUe eS;1erase el resca­te. Juan se encon12ndaba a Dios, pero sufría nlucho. Sobre todo le costaba lTIUC110 el alimento, apenas era más que pan. Y si bubiera sido buen pan L .. Pero era pétn duro, como acostumbra­ban darlo aquellos musulmanes a los p~rr,:;s cristianos, COB10 ellos los ·llarnaban. También le costaba mucho la oscuridad, aque na oscuridad y lobreguez de n1azmorra, que a­p~ l1as se disipaba en muy po­cas hor?s 3'1 luediodía. Fobre Juan! Desterrado, pre­so. hambrieto y a oscuras!.. .Que largo destierro! Su pobre madre, entretanto, gemía la ausencia de su hijo. No volvió cuando los demás volvieron. No supo durante bas­tante tiempo su suerte, ni si e-ra muerto o vivo. . Muerto o vivo le encomen­daba a Dios, y con frecuencia asistía a misa, y ofrecía junto con ella, una vela para su hijo, y un pan para un pobre en el ofertorio. Supo,por fin, por medio de u­nos P.P. Mercedarios q' le traje­ron el recado,q' vivía,y lució pa­ra ella la alegría, pero al mismo tiempo se le angustió el corazón de ver que pedían rescate los moros, y que ella, ni aún con el auxilio y generosidad de sus parientes y amigos, ni vendjen­do cuanto pudiese vender, lo­graría reunir la suma del rescate. Entretanto, nunca faltaba la vela y el pan por su hijo vivo, para que Dios le saque de la prisión. Llegó por fin ese sus pirado di a, y los PP. de la 1\1 erced lo­graron una limosna con que do­blar el ánimo de los moros y la libertad de Juan Guzmán. Ha­cían estos Padres esta hermo­sísitna caridad de recnger limos ... nas para rescatar cautivos, de traer y llevar noticias de ellos a sus familias y de sus familias a ellos, de quedarse aveces, si el caso era urgente, ellos mis­mos en cautiverio y en rehene~ por el preso. Ahora le llegó la vez a Juan Guzmán. Sn lió pues Guzman de la maz­morra.. .. vió la .luz .. vió el soL .. pasó el estrecho ... entró en Es­pafía, vino a su tierra, y vió a su madrecita, y la ílbrazó y to­do revivió en aquella casa con la vuelta del hijo . -,Cuenta, .:uenta, le decían todos, y su madre la primera­cuenta lo que has pasado, hijo mío. y Juan comenzó a contar. Lo estrecho de la mazmorra, lo os­curo del encierro, lo negro y du­ro del pan. La tristeza de la S~­ledad. Pero, añadió les voy a contar una de las cosas más mara vi­llosas que advertí. Y es que to- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 114 dos los domingos y algunos o­tros días entraba en mi mazmo~ rra un joven muy hermoso,y me saludaba con mucho cariño. Nun ca pude saber por donde entra­ba, ni el carcelero me daba expli cación de quien era, ni él me lo quiso jamás decir. -y a qué iba? le pregunta­ron todos. -Pues venía a traerme una vela encendida y un pan fresco, bien diferente de los que allí me daban, igual en figura a los que aquí comemos, -Mi pan! mi vela!-gritó enton­ces la madre de Guzmán, abra­zándole y llorando. Hijo mío, es que yo ofrecía por tí todos los domingos la misa, y en ella una vela y un pan para los po­bres, y el ángel de tu guarda o de la mía te los llevaba. Oh, que bueno es Dios! y cuánto va­le la misa. Todos lloraban al ver tal pro­digio ... y vosotros queridos lec­tores, queréis pan para el viaje por la vida? queréis luz? .. Ve­nid a la Eucaristía, oid misa, comulgad. Todo se os dará. Erreví Esejota: De nuestro corresponsal en . Túquerres, CONSEJOS A LOS NIÑOS Grabad en vuestra memoria los siguientes consejos para que influyan en todos los actos de vuestra vida, para que alcan­céis el dictado de buenos que vale más que el de grandes. El primer acto, al levantaros por la m añana, sea rendir gra­cias al Dador de todo bien por la vid a que os concede, prome­terle emplearla en algo útil y beneficioso para los demás. Comenzad, entonces, con á­nimo las tareas cotidianas y que no haya contratiempo ni obstá­culo alguno que venza vuestra perseverancia, si se trata de al­go que valga la pena de alcan­zarse por medio de esfuerzos. Ni el temor ni la amen2za os hagan nunca cejar ante el cum­plimiento del deber. Si tenéis, y siempre debéis te­ner, un objeto noble en mira, consagrad le todas las potencias de vuestra alma, y no lo hagáis sólo por obtener alabanza. Sed indulgentes con las faltas del prójimo, e implacables con las vuestras. Guerra sin cuartel a todas las pasiones que os es­tán continuamente estimulando a la práctica del mal. Antes n10rir por la verdad,que vivir por mantener la mentira. No os lancéis a un peligro inne­cesario, pero jan1ás esquiv' is el riesgo cuando os lo e.-ija un de­ber. La lectura es ~linlento del al­ma; no le neguéis a la vuestra este sustento, que os dará siem­pre fuerzas y consuelo en todas las circunstancias apremian tes de la vida. Sed, empero, muy cautos en la elección de los li­bros' no sea que encontréis el tósigo donde creíais hallar el re:nedio. Añadid diariam-..nte algo al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 115 cuando de vuestros conoci­mientos, pero no adquiráis sa­biduría que ensoberbezca y que no os haga mejores y más vir­tuosos. Vuestro modo de proceder con los demás será el modelo de la conducta de ellos para con vosotros. Jóvenes sois aun, a la virtud debéis las primicias de vuestros años, y 10 que hagáis ahora se­rá vuestra herencia para el por .. venir. Palabras con que el Sr. Cami­lo Villegaa alumno de séptimo año inicia la velada en honor del Rdo. Hno. Rector. Rdo. Hno. Rector, muy ilus­tre cuerpo Profesoral, señoras, señores. Impelido por la gratitud, ¡Oh, e~clarecido artista!, hemos que­rido preparar un pequeño sai­nete para festejaros en el clási­co día de vuestro onomástico. No sé de qué trata, por eso os ruego no miréis en él argumen­to alguno, mirad sí con cuida­do que la intención de sus acto­res, ante un públic.o tan nume­roso como selecto, es la de a­portar cuanto pueden, cuanto son, para que así veáis siq uie­ra en algo compensada la sagra­da deuda que para con vos te­nemos con tr 3.ída. Con esto no hacemos más que cumplir con un deber, pues sacamos un po­co de lo mucho que nos habéis dado y hacemos que respiréis n este ambiente el suave pe:-- fume de la gratitud, que de no­sotros se exhala como de ricos pebeteros y para que partici­péis e go del manjar espiri­tual de nuestras inteligencias, que es el mismo vuestro, el cual es tan dulce v rico como las mie les del Hime)fto. Quizás, se os ha hecho raro que llame, ARTISTA, al edu­cador? Pues bien: Sabed q' este bello epíteto cuadra tanto como el de maestro: porque si llama­mos artista a Miguel Angel, a Rubens, a Rafael, y a todos a quellos hombres máximos tan inmortales como sus mismas creaciones, por qué razón no he­mos de llamar también a Só­crates, el viejo y benerando maestro; a Aristóteles, el filóso­fo de las máximas eternas; a Séneca, el FiJósofo del Pórtico? Si aquellos fueron casi deifica­dos en sus días, éstos no lo han sido menos por la posteridad; si las multitudes ávidas de arte corrían presurosas a extasiarse con las sublimes concepciones de aquellos, tampoco hicieron menos CO:1 éstos, pues en torno a su cátedra se agrupaban sus secuaces, y atentos, atónitos, medio perplejos, escuchaban las sen tencias nuncas oídas y las más dulces homilías. Ahor~ientras aquellos mo­delan a golpes de cincel el blo­que amorfo de mármol de Paros o Carrara, o, en sus bellos y elegantes gabinetes mezclan sus pinturas, las q Lle con sus divi­nos pinceles derram 1.n sobre el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dando los más bellos y celestes colores, éstos, en un sa­lón escueto, pero refrescado por el espíritu alado de la ...cien­cia, no ostentando más que cua­tro mapas, y al1á en frentv, suspendido en 10 alto la imagen de Dios Crucifica' o. Allí, en . ese desnudo recinto, es el gabi­nete en donde el artista espi ri­tual, no a golpes de cincel ni a pincelazos, sino al conjuro de los n1ás dulces acentos. modela, plasma, el alma inculta del a­lumno. Y COIno en un ánfora sagrada, derrama a torrentes de la fuente inQgotahle de su cerebro, la sabia nlágica que le da fue 'zas para reventar las cuerdas que 10 atan a la vida puramente sensible y a13s para que remonte su vuelo hacia e1 mundo inteligible, el mundo de las ideas. Qué misión más bella la del hombre que nos saca victorio­sos de la eterna lucha que hay entre Arie1 v Calibán rnientras el mundo exista; qué obra más portentosa, más digna de re­comr~ en8a. Quién pudiera hacer una verdadera apóteosis, no del genio, porque es indudable que este nace más allá de los lími­tes de la jurisdición del pensa­miento, pero sí del maestro, del artista. . ,. DesgracIadamente el entene­brecimiento y la contradicción han hecho del mundo un caos, que mientras unos habitan las estériles llanuras del Tártaro bañando su cerebro en bs a~ guas estancadas y podridas de fi 10sr~as erróneas, otros, viven en el Olinlp'o de la Verdad, en donde todo es luz vale o-rÍa co­lno en el aéreo eñcantádo pa­lacio de Psiqué. CamLo ViHegas. Los sacrificios humanos en Nigeria. Acaba de verificarse en Ni­geria un C3S0 reciente de sacri­ficio humano que revela una ferocidad atroz en algunas de' las tribus qu.:- pueblan aquel país. La víctima, un pobre niño de 10 años hab~3 sido comnrado por' los Ju-ju por 12 I1braJ. Cuando s .., d'6 2uenta el niño del p21igrü e 1 (¡líe se eneOl traba corrió a entre:~llrse a otro mer­cader que est~b:1 en la nlislna pla:¿a en dOl1clc lo habían com­prado. Lo est:--echó fuerten1en­te entre sus brazos y le suplicó de' salvarle la rida Fué escu­chado su ruego y con el fin de salvar la vida al niño ofreció por él 24 libras. Uno de 103 Ju-j"u S~ acercó al niño e inmediatamente sr có un cuchillo y le cortó una oreja y así el niño tuvo que ser sacrifi­cado porque según las costum­bres l')cale~, un sacrificio huma4 no no puede interrumpirse una vez comenzado. El desgraciado fué sangrado con sumo cuidado y toda su sangre deramada en torno de las casas de los Ju-ju Su cuerpo divido en cuatro pe- 116 lienzo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. dazos fué entregado a cada uno de los cuatro barrios del pueblo y sus huesos esparcidos por los cuatro caminos que conducen a la localidad. El cráneo fué en­t rrado en una choza. Las autoridad s inglesas des­pués de seri .... s investigaciones han descubierto el crimen y es­tán dispuest'.s b a castigar lo se­veramente con el fin de terminar con selnejant. ... s atrocidades. La verdadera solución de la cr: ' . s conOIDlca La iccola Casa de TurÍn fun­dada en EJ Eiglo pasado por el beato Cottole~1go para la protec­ción de todas l~s miserias huma­nas nos da un e.<>.celente n1edio de solt cionar la crisis económica en las fan1ilias. Esta casa c.arece absolutan1cnte de rentas y sin embargo en ella se albergan más de 8000 personas que padecen toda clase de enfermedades Para alimentar a seri1ejante aglomeración se necesitan dia­riamente 1.500 litros de leche, 1. 200 lt8. de vino; 2000 kgs. de pan; 1000 kgs. de carne 300 k~s. de pastas; 200 kgs. de arroz; 200 de legumbres; 250 kas. de azu­car, 200 kgs. de caf". quintal y medio de sal; 500 kgs de papas y 2000 huevos. ¿ Cón10 se c"'plica el abastecimiento de tanta pro­visión?; He aquí la respuesta: En la Piccola Casa se rezan ca­da día 10. 000 rosarios con1ple­tos; Se distribuyen 5000 comu­niones y desde ello de Enero hasta el 31 de Diciembre día y noche sin discontinuar se en- 117 cuentran adoradores en la igle­sia del establecimiento: Con es­te método puesto en práctica por el beato Cottolengo en eee. establecimiento ignoran las fu­nestas consecuencias de la terri­ble crisis económica que en nuestros días azota al mundo' entero. 6.000 kilos de oro y 43.000 de plata arrancados al Océano, en u­na gigante;ca empresa de explo·­n ción en el fondo del mar El «Artiglio 1 I», buque de matrícula italiana, se encargó ' hace tres años de la difícil mi­sión de sacar a flote los restos del paquebote «Egipt», que des­de hace cerca de diez años duer­me en el fondo del Atlántico. A una profundidad de 135 me­tros se encuentra lo que aun queda de aquel hermoso trasat­lántico, en cuyas calas se guar­da un verdadero tesoro, una in­comparable fortuna: 6.000 ki­los de oro en lingotes y 43.000 kilos de plata, todos ellos desti­nados a engrosar la fortuna del Banco de Inglaterra. Los trabajos han sido larguí­simos; los sufrilnientos no pue­den describirse; pero al fin tan­to derroche de energía ha teni­do su recompensa. El «Egipt) ha revelado su sec'reto cuidado­S31nente guardado, y hoy día no s610 se saben dónde se hallan las cajas de caudales, sino que los buzes en sus atrevidas ex­ploraciones han logrado pene­trar en el cuarto del tesoro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El comandante del buque des­eubridor no tiene ya ninguna duda acerca del éxito final de sus trabajos: "Acabamos de pasar-ha de­clarado- dos días inolvidables para nosotros, pues constituyen la consagración de una labor intensa de tres años, dos de e .. llos invertidos en descubrir el «Egipt», y el último en traba .. jos en el lugar mismo del des­cubrimiento. • 'Pero ahora ya tenemos la completa seguridad que las seis toneladas de oro y las 43 tonela­das de plata que transportaba el «Egipt» volverán a ver la luz en un plazo breve." Curiosidades 118 no hay elevador de carga, ten­drá que instalarse un malacate para sacar el féretro por la ven­tana. La caj a fué construida espe .. cialmente para que no se rom .. pa. Mide 7 pies de longitud por 4 de ancho. y pesa 408 libras, vacía. Ahora bIen, como hay nume­rosos parientes y amigos del desaparecido que desean condu .. cir el féretro cuando éste sea descendido de la carroza para llevarlo hasta la orilla de la fosa, ya fueron escogidos diez de los más fuertes. También en este lugar se establecerá una garru .. cha doble para poder deseen .. der la caja sin peligro de que se revienten los cable . Un hombre que pela más de UNA BALLENA QUE PESA 25 arrobaa crea un serio pro'" SESENT A y CINCO TO .. blema al morir. NELADAS CHICAGO-Seis hombre de loS que generalmente son escogidoS para cargar planos, serán ocu­pados para conducir a la carro­za fúnebre el féretro en donde fueron colocados los restos mor­tales de Charles Bush, quien estaba considerado como uno de los hombres más pesados en el mundo. Bush pesaba 640 libras antes de morir, y tenia 49 años de edad. Bush vivía con su familia en el tercer piso de una casa de apartamentos, y como el des­Censo de la caj a sería muy difí­cil por las escaleras, y además En la lengua 8e sentaron 10 ni- 50 por cada lado. LONDRES-Ha llegado desde América, la famosa ballena «Eric:., monstruo de 65 tonela das, propiedad de la Pacific Whalling Company, embalsa­mada y contenida en caja espe­cial para ser exhibida en el circo Christos. Tiene 200 años de edad y fue capturada hace dos años. Se trata del mayor bulto simple ja­más cruzado a través del Atlán­tico, siendo necesario arreglos especiales para su desembarque, requiriéndose los servicios de la mayor grúa flotante que es có- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 119 --------------------------~--~~~~~~~P-----'--- nocída en Londres por «:Gran Elefante». Costó levantar la ba­llena hasta el muelle, 220 libras esterlinas. El cuerpo está com­pleto,_ excepto las entrañas que pesaban 1.000 libras La lengua era bastan te larga y pudieron sentarse en ella diez niños por cada lado, cómodamente. Página Científica El Autogiro «La Cierva». El autogiro es un aparato i­deado por el joven ingeniero español D. Juan de la Cierva. Hizo sus primeros ensayos en 1.922 volando sobre la chopera de Madrid en presencia de al gunos amigos del inventor quie­nes entonces consideraron el invento como un mero juguete y no alcanzaban a vislumbrar la utilidad práctica a que llega­ría el nuevo aparato. Poco des­pués pasó al período experi­mental y despegaba en Jetafe bajo el mando del piloto Spen­cero En Diciembre de 1924 el au­togiro ya había hecho sus prue­bas y piloteado por el capitán de artillería Joaquín Loriga sa­lió del aerodromo de Cua tro Vientos escoltado por una es­cuadr: illa de aeroplanos en uno de los cuales iba el mismo in­ventor. Llegó a J etafe en 8 m. 12 s. de vuelo después de hacer un recorrido de 12 km. a una altura de 100 m. La aviación militar española que desde f' 1 principio acogió a La Cierva y su invento como cosa propia, le prestó el apoyo que merecía merced al cual si­guió progresando hasta desper­tar la curiosidad de otras nacio­nes. La casa Vickers envió a Es­paña sus pilotos y técnicos quie­nes se asombraron de cuanto vie ron en los Cuatro Vientos y los gobiernos inglés, francés, italia­no y norte americano quisieron convencerse de las posibilida­des prácticas del autogiro. Desde ellO de Octubre has­ta Noviembre de 1925. La Cier­va, accediendo a los deseos del «Air Ministry» de Inglaterra, se dirigió a Lonnres en donde dió conferencias relativas al a­parato por él ideado y lo pu·· so a la prueba en presencia de las autoridades inglesas y gran número de embajadas de otras naciones residentes en Londres. En uno de los ensayos el apa­rato planeó casi verticalmente y se dejó caer, motor apagado, desde la altura de cuatrocientos metros sobre el pueblo de Farnborough, y en otro al ate­rrizar a penas si recorrió un metro. De todas estas pruebas se impresionó una cinta cine­matográfica que se ha exhibido en tod0 el mundo. Esto le da ventajas acrodiná­nlicas y de estabilidad que ha­cen del autogiro un aparato manejable por cualquier apren­diz y evita muchos de los acci· dentes que suceden en los aero­planos ordinarios: Se apaga por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 120 ejemplo el motor o no funcio­na regularmente por cualquier motivo y el autogiro en lugar de estar buscando un campo de aterrizaje puede descender pla­neando verticalmente o caer en un lugar cualquiera, aun cuan­do sea la plataforma de buque sin experimentar el menor per­cance, El Helicóptero tiene también la hélice horizontal sobre el a­para to pero es movida por mo­tores lo que hace que este in­vento no sea tan práctico por tener necesidad de mayor fuer­za motriz y menor estabilidad. Están en el período de prueba el helicóptero del argentino Pes­cara que se construyó en Bar­celona y cuyos primeros ensa­yos se remontan a 1918, los ita­lianos Ascanio e Isacco, el cli­nógiro francés Odier. Bessiére y el americano Curtiss Beeker, pero ninguno de ellos reune las ventajas del autogiro. Más tarde el mismo La Cier­va, ha volado con su aparato y ha dado conferencias con él re­lacionadas en Paris, en Roma y en Washington con mayor éxito aun que en Londres y en todas estas ciudades sus ensa­yos han sido convincentes. Parece que el período de prue­ba ha pasado ya para el nuevo invento y se halla en el de a­plicación para el turismo, la guerra y el comercio. El último autogiro tipo C. 24, dotado de un motor Jipsy de 120 caballos puede desarrollar una velocidad máxima de 190km. por hora, una velocidad media de 160km. y la mínima de 45km por hora. ¿ En qué se diferencia el nue­vo invento del aeroplano ordi­nario y del helicóptero? Esencialmente el autogiro es un aeroplano que ad~más de la hélice vertical impulsada por el motor, tiene otra hélice hori­zontal de cuatro ramas de 9 m. 14 de diámetro, ~olocada enci­ma del aparato y gira automá­ticamente impulsada por la co­rriente de aire que origina el desplazamiento del autogiro. Ultimamente, La Cierva, ha reemplazado las cuatro alas de la hélice horizontal por tres, las cuales en caso de necedidad pue­den replegarse y evitar la acción del aire sobre ellas, además a las dos ruedas que tiene como los aparatos ordinarios para el aterrizaje y el desprendimiento de tierra ha agredo una terce­ra en la parte anterior para impedir que en cualquier caso de accidente esta parte del auto­giro tropiece contra el suelo y así evitar cualquier percance. Varias casas constructoras de aeroplanos han comprado al Sr. La Cierva la licencia para C4)ns­truir autogiros y ya están ensa­yando autogiros que tendrán su utilidad desde el punto de vis­ta comercial. MANDE SUS ANUNCIOS Al "Colegial" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 121 Disquisiciones Idio­máticas. Dedicado a los alumnos de fi­losofía del Idioma. CONCEJO O CONSEJO Muy dilcutida ha sido la orto­¡ rafía de la palabra. Consejo, y en­tre nosotros la práctica recien te más común ha sido escribirlo con c cuan­do refiriéndose al cabildo o ayunta­miento se usa lin el modificativo municipal y con s cuando significa dictamen o una reunión cualquiera como el conseio de la corona, el con­sejo de ministros cte .. La duda está pues en saber si se puede decir Concejo municipal o Consejo municipal. Ciertos autores traen que si Concejo significa a­yuntamiento es pleonástica la frase Concejo municipal y para evitar el pleonasmo debe escribirse esa voz con S cuando va acompañada del modificativo. Muchos tienen esta razón como concluyente y así en muchas revistas y periódicos se lee "Anales del Consejo municipal" Se­sión del Consejo municipal. "Anales del Concejo de Palto etc., Es cierto que la voz Concejo mu­nicipal es pleonástica mal esto no impide, a nuestro modo de ver, que pueda emplearse, pues hay en nues­tra lengua, y en todas las leniuas, pleonasmos que el uso ha sancionado. y al hablar precisamente de estos pleonasmos el eruditísimo y eminen­te filólogo D. Marco Fidel Suárez viene a tratar la cuestión que venti­lamo, en el Sueño los ausentes. Con IU profundidad acostumbrada se re­monta Luciano hasta 1011 orígenes latinos de laa palabras Concejo de concilium y consejo de consilium, trae ei"mplos de Jos comentarios de Julio César, del diccionario de Terre­ros y de los fueros y privile~; os de la ciudad. de Tuy del año 1250. Co-mo conclusión a su larga disertaci6n dice el sabio prosista: "En resumen, Concejo si"nifica cabildo o ayunta­miento; en lo escrito el caso no ofre­ce dificultad, en 10 hablado la presen­ta cuando no hay hábito de pronun­ciar bien la e, entonces el pleonas­mo es necesario y habrá que decir Concejo muaicipal, mal pronuncia­do, para que se entienda de qué con­leja se trata. Y aun en 10 escrito po­drá admitirse la redundancia cuan­do haya absoluta necesidad de pre­cisar la idea". Como se ve el Sr. Suárez no acon­seja el cambio de ortogratia para e­vitar el pleonasmo y permite escri­bir Concejo aun cuando le siga el vocablo municipal, con el fin de pre­cisar la idea. Esto me parece agrega el autor de los "Sueños" aunque diré, una vez por todas que cuando me atrevo a hablar de vocablos 10 hago corno simple expoaitor de datos que someto al dictamen de los doctos. y D. Martiniano Palacio H. exi­mio gramático antioqueño en un artículo sobre el asunto, publicado en "La Defensa" de Mede1Un en el número 893 del 2 de mayo de 192 S trae además el argumento de autori­dad y cita el diccionario de la R. Academia al tratar el vocablo conce­ller que denota el miembro o vocal del Concejo municipal deAragón y Cataluña Termina el articulista di­cien do: "escribiremos concejo y con­cejo municipal mientras no conozca mOl raZOne. más poderosas para es­cribir de otro modo." Podemos pués, resumir el presente artículo diciendo que consejo Cl. ando sit¡nifica dictamen o reunión distinta de la del cabildo como consejo de ministros, consejo de hacienda se escribe siempre con S, y concejo cuando significa cabildo o ayunta­miento siemp.:-e con e aun cuando le siga el mo:hficativo, municipal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 122 El onomástico del Hno. Rector. El amor y el f~lor son los dos personajes que h~.#é\f el trágico poema· de la vida: por entre estos dos inmensos ventanales, abiertos a la muda contemplación de 10 infini­to, vuelan las hoj as del calendario en el continuo rosario de los días .... El amor, fluído misterioso que e· mana de la Esencia Infinita, subli­me herencia de la desterrada hu - manidad, es menester purificarlo en la fragua del sacrificio y del dolor, En tales yunques y a fuerza de gol­pes de constancia, brotan chispas de luz, semillas de afectos puros, en los que se mide y aprecia la nobleza de las almas. Uno de estos afectos, sin duda el de más aureos quilates es el llamado "gracitud": resulta cuando el amor se acrisola y purifica en los dolores que surgen de exceso de otro amor. La gratitud sentimiento propio de las almas nobles; flor, la más perfumada de entre las que brotan en los ricos vergeles del corazón, motivó la fiesta que descubrimos y justo regocijo en 108 corazones juve­niles, de los que militamos bajo el pendón blanco y azul de este ama-do plantel. - El tiempo nos brind6 en el hueco de su mano callosa las burbujas de unas horas alegres: en el mon6tono desgranaMr de los días, se escucha­ron las notas de una melodía extraña •.. ! Febrero, trajo entre el cortejo de sus días sombríos, uno de mucha luz y plena claridad: y así brotó de los arcanos del tiempo, el 25 de Fe­brero, onomástico de nuestro ama· do Rector, con un despertar de la naturaleza toda, pletórica de vida, entonando con sus múltiples len­guajes el himno sublime del amor! Del amor que elllbriaga de pasiones her6icas: del amor que nutre los mál nobles sentimientos: del amor que consuma los más grandes idea­les! Ya en la noche del 24 se había dado comienzo al sencillo programa, con que el Colegio celebraba tan grata efeméride, La hermosísima cinta de S. Tarsicio, el mártir de la Eucaristía, y la chistosísimci de la "Oca" nos proporcionaron momen­tos verdaderamente gratos en emo­ciones y en jocosidad. En el día 25, se oye una misa con suma devoción. Las plegarias suben como perfumes santos por los ámbi­tos del sagrado lu¡ar. Jesús baja en visita de muchos corazones a escu­~ harles una súplica extraña. Los pechos oran en el misterio del silen· cio: las almas preparan el buquet de su ofrenda cuyos perfumes suben hasta el cielo en honra de aquel a quien festejan. A la 1 p. m. en el Estadio Cham­pagnat, testigo de bellas tardes olím­picas se enfrentaron el Argentino y el Leviatán con ánimo de arran­car laureles para ofrecer al agracia­do. Tras una interesante lucha se decide el triunfo a favor del Argen­tino por 5 goles contra o. y al ocaso de un sol entre celajes de oro, sucede el 9vance de la no­che con su cortejo de sombras. Ea la hora augusta del crepúsculo: ya se admira el perezoso despertar de los luceros .. .. Las puertas del salón de actos del colegio, se abren como en las noches de triunfo. Se trata de la velada recreativa punto cul­minante en el programa que desa­rrollamos. Apesar del intento de no hacerla pública, una numerosa cuanto selec­ta concurrencia, nos acompaña en el acto, Llega la hora y se arrancan las notas alegres del "Currito de la cruz" Sevilla con sus plazas de toros en las tardes saturadas de sol con sus mujeres de clásica mantilla, con to­no 10 bello, nos 10 imaginamos al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 123 escuchar la música española. y luego se suceden las notas mar­ciales, sublimes de la histórica Mar sellesa, que inmortalizó el nombre de Rouget de L'Isle. y se nos presentó el cuadro gran­dioso de soldados france3es, hebrios de amor patri('tico, compactando las filas para el arduo co-:.bate y aún parece repercutir en el ..::eno de sus montañas el eco de inconté.bles labios que grit~ban «¡A las armas ciudadanosl form8d vuestros bata­llones. ¡Marchemos .. í.M archemos .... que una sangre impura empapa nuestros surcos ... ,!! Occupa la tribuna el inteligente joven de 7° año. S;- Camilo ViIle­gas J. con un buen hilvanado dis­curso de introducción. N 0S habla del maestro: lo llama artista, por cuan­to modela en el gabinete escueto de una clase "el alma inculta del discí-pulo" Camilo milita en las escuadras de una inquieta juventud: posee un cau­dal de ideas sanas, que en lo futu­ro ofrecerá en los altares de la Pa­tria. Dos salvas de aplausos pre­miaron el trabajo del joven orador. Ofrendas florales, recitaciones y cantos por los alumnos de primaria, marcó el programa. S~ pone en escena el jocoso sai­nete titulado "¡Qué miedo!" Por su trama y por la buena in­terpretación de los actores arra ncó de los labios un caudal de risas y de las manos una larga palmada. Los pequeñines del pabellón, los de primaria y secundaria.estos digna­mente representados por el Sr. Ge­farde Agreda ofrecen bellos ramille­teS de flores, símbolos de nuestro a­mor y gratitud. Agreda disertó so­bre las ilores, inspirado sin duda en los coloquios de los rosales en una noche tejida con cabellos de luna. Las bellas cuanto meditadas fra­~ es de agradecimiento, del Hno. Rector, pusieron "'érmino a esa mo­desta fiesta, que el cincel del recur-do graba en los corazones de los que pronto tendremos que partir. .. Felicitamos a los alumnos que to­maron parte di recta en ('. te festi. val. y al Hno. Rector, repetimos nues­tros votos sinceros por su felicidad. Carlos Albono~ R. Haz de noticias El Rdo. P. Felipe inaldi' A la edad Ge 77 años el 5 de Di­ciembre de 1931 eXPiraba santamen­te como había vivido en Tudn en la casa _ ladre de los R R. PP. S3- le1ianos el superior general de dicha Congregación, tercer sucesor del Beato D. Bosco. En España y Portugal durante do­ce años se hizo admirar por su celo apostólico y la grandeza de sus vir­tuces. De allí pasó a Italia en donde durante los últimos nueve años go­bernó con tino y prudencia admira­bles la congregación salesi ana a la­que dió magníficos impulsos de de­sarrollo en las cinco partes del mun­do por donde se han p~opagado sus o­bras de apostolado. El Instituto católico de Londres S. E. el cardenal Bourne ha fun­dado en Londres un Instituto católi­co de estudios elevados cuyos pri­meros cursos se inaguraron en Octu­bre pasado. El Im:tituto se halla instalado en los locales que ha cedi­do la Catholic Truth Society, uno de los grandes órganos de propagan­da católica en Inglaterra, situados a 5 minutos de la catedral católica de Westminster. En este aüo ha abierto los cursos de filosofía escolástica, teología dog­mática, Historia de la Iglesia y Sa­gradas escrituras. Pronto agregará teología moral, sociología y ~iencias natu :ales. El Papa y el alpinismo. S. S. Pio XI ha querido dar una prueba de su simpatía para con los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 124 alpinistas. Los lazos, picos y demás accesorios empleados en las ascen­siones de montañas en 10 sucesivo pueden ser bendi tos por los sacer­dotes El texto de las oraciones ha sido compuesto por el mismo Santo PadJ;e. Es de suponer que las oracio­nes que sirven para los alpinistas ser­virán también para los excursionis­tas de nuestros Andes. Edison y la vida futura F:Jrd grande amigo de Edison ha declarado en un reportaie: "Algu­nas semdnas antes de su m'.lerte E­di son y yo nos habíamos diche adios. Al separarnos, después de una tarde pasada en amistosa charla tuvimos ambos el presentimiento de que es­ta sería nuestra última conversa­ción. Edison creía en la vida futura y aunqt-e en sujuventud tenía ideas materialistas y en nada le preocupa­ba la idea de la muerte pr.:Jnto, con los años, el misterio de la otra vida abrió surco en su mente. Al fin de su vida esta ba convencido de que la muerte no ~ra el fin de todo y que despuéa de ella hay otra vida para el espíri tu". Página Infantil. DEMASIADO LIGERO Un gran médico había cura­do a un niño que se h111aba en las pu,-,rtc.s dpl sepulcro. La ma­dre ~gradecida llega a casa del galeno y le dice. _e,r. doctor. hay servicios que no se pueden pagar en este mundo. No se como agradecer­le sus cuid3dos. No he creído ofrecerle una cnsa mejor que este portalTIonedas que yo mis­ma he b:1rdado con mis pro­pias lnaDOS. - -Señora replicó con bastan-te dureza el discípulo de Escu­lapio, la medicina no es nego­cio de sentimientos sino de di­nero. Los pequeños regalos pue­den conservar la amistad pero nunca sirven al mantenimiento de la familia. -Pero Dr. dijo la señora es­pantada -Hable-Pida Ud. __ Señora, no me haga nín­na Exigencia -Ningún reclamo­Son 2000 francos. La señora abre tranquilamen­te el portamonedas saca 5 bille­tes de a 1000 francos entreg3 2 al médico y los otos tres los de­posi ta en el P( rtamonedas y se retira a su casa. BT_!EN MOTIVO. Después de los últimos dis­turbi03 de Bilbao, Alcalá Zamo­ra al pasar revista de las tro­pas de la guardia repub~icana pregunta a un sold::ldo: Qué harías si te ordenara ti­rar sobre mi? Obedecería, respondió el sol­dado. Tres compañeros suyos i­gualmente interrogados respon­dieron d~l mism::> modo. Pero un soldadito en el extremo de la fi la contesto que él no tiraría. Muy bién dijo el presidente, veo que eres un valiente que pone la vida del jefe de la nación por encIma del deber. Pero dime. Por qué no tirarías sobre mí. Señor. Porque soy corneta del ejército y no tengo fusil. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 125 Con place~, hemos tenido conocimiento de la opción al grado de doctor en ingeniería, en la Universidad del Cauca, pur el inteligente y distinguido ex- alumno del Colegio de la Inmaculada Ruben Baena Ho­yos. Durante los años que frecuen­tó las aulas de este plantel ~iem­pre se distingió por sus dotes intelectuales y su nunca desmen­tida consagración al estudio. Graduado de bachiller en 1926 pasó a la facultad de ingeniería de la l Tniversidad de Nariño y en ella hizo el primer año bajo la compententísima dirección del inolvidable hermano Augus­to. Ingresó después en la misma facultad de la renombrada Uni­versidad del Cauca ven ella se clasificó entre los aiumnos más aventajados. Hacernos extensivas nuestras caluros-ls fe licitaciones a todos los miembros de su familia espe­cialmente a sus hermanos Ben­jamín y Francisco y al Dr. Ger­mán Hoyos quien tanto se ha preocupado por su formación. Vistas sus grandes capacida­dee, esperamos que el nuevo in~ geniero se abrirá ancho paso en su carrera profesional para ven~ tura y prosperidad de la patria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "lfIl lúa oc OInrpus" (En Alta Mar.) 1 Hoy, mi Jesús, mi gloria, mi alegría, El triste mundo nes cambiastes en cielo: Tú, del pan santo bajo el puro velo, Nos brindas hoy eterna compañía. De uno al otro hemisferio en este día Tu pueblo todo, con ardiente celo, Obedeciendo a tu amoroso anhelo, A tí se acerca y su oración te en vía. y el hijo que te adora, el pobre hijo Que en tí lo tiene todo, y que gozoso Siempre en tí lleva el pensamiento fijo, Hoy vaga solo en extranj eros mares: Bendícelo, Jesú~, Jesús piadoso, Hasta en tus más recónditos altares. 11 ¡Oh, vivir junto a tí! ¡Siempre a tn lado Descanso hall~H y conver::.ar contigo! ¡Ser de tu amor y tu bondad testigo, Tú de bondad y amor nUl1:a sRciado! En tu bendito corazón sagrado Poner ra fren te y encontrar abrigo, Como la puso tu mejor amigo, Tu dulce Juan, tu compañero amado! ¡Oh, vi vil" junto a tí! cual la sencilla Lámpara tenue que callada bril1a Entre las sombras de tu templo santo; y mientras rueda en su bullicio el mundo, Solo contigo, en éxtasis profundo, Darte mi amor y mi abundoso Han"to! III ¡JUAN sí te amó! Tu ver"dadero amante Fue el que a tu lado incontrastable viste: SQlo él escarnios por tu amor resiste, Solo él asciende al Gólgota infamante. En cambio de su amor, puro y constante, Tú el más herma 'o galardón le diste: "Mira a tu madre", tierno le dijistes, y él "su hi;o fiel" llamóse en adelante .... iStmbolo él fuera de tu siervo indigno! Vivir sobre tu pecho, en tu santuario Siempre tu rostro hallar, dulce y benigno; De! la existencia, por la oscura vía, Subir contigo el áspero Calvario: Ser, cama Juan, el hijo de ¡VIaría, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 127 IV ¡Oh, tni Jesús! cuán grande la clemencia Con que derramas de tu amor los dones: Tú formaste los nobles corazones Que luz y abrigo dan a mi existencia. Uno falta.,., mas nó, que tu presencia Goza inmortal en pláci das regiones, y colmando su hogar de bendiciones, En tí se absorbe, en tu divina esencía' De ese bendito hogar, que tú conoces, Sé el dueño, sé el am.or, sé la alegría, Que en cada coruzón tienes un templo: Llénalo siempre de tranquilos goces, y sé el amparo ele la madre mía, De fe y amor y de piedad ejemplo. V Ella et ama ~ambién: ella te adora, Recogi da, 1110desta, pros terna da, Juntas las manos, triste la mirada, Baja la dulce frente soñadora .... Ha. mi bien, mi vida, mi señora, De un puro amor te ofrece, acrisolada Por el dolor, 1: ofre:; da inmaculada, y absorta en tí; tu Corazón adora. Tú su ofrenda bendice, y tú de aquella Amabl ", b' ella, cel stial criatura, Sé en todas pArte" bonacible estrella; y si dll mundo la tormenta alcanza A nuestra barca. tú en 18 noche oscura Svbre.l s ondas, mi Jesús, avanza. VI Tú que riges, S_ñOf. p.l gran concierto D..: orOd sin fin; que con solemne grito F:!'.CUll a'\te la nada, y ves escrito Tu nombre de la mar en el def'iertn ; Tú eres el del P\";",t..brc, tú el del HuerbJ, Tú e1 q le el d )lor llevast"s a lo infinito ... y h Y vi ves c n n050t.ros, tu bendi to Corazón 5i'cln re al infortunio a Jie.rto! 'P r tan "Ita h ndad siempre te alab 'n L. mares en sus himnos, y tu nornhre Jan' s los mundo ... d~ ensalzar acaben: Do ~uier tu gloria difundida veas, y lo:> cidos, los ~ gele'l v el homhre .&.( pitd!. sin cesar: BEND ATO SEAS! I-h,rnan ~o HC:gU: .. 1 3' Caro Junio 1'2. 139'), Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · , " 128 Vida depo.rtiya. Nuestro cronista deportivo nos describe la temporada del modo siguiente: Muchos han sido los encuen­tros futbolistas que hemos pre· senciado en estos días demos­trativos de la gran actividad de­portiva en esta temporada. Se ha radicado casi esclusivamen­te en los equipos de segunda y tercera :ategoría de la ciudad El Colombia tiene a su haber dos magníficas partidas verifi­cadas en el Estadio Champa­gnat; la primera con el Cruz Roja» mezcla de varios equipos de quienes triunfó por el scor de 3 a O. La segunda se ha realizado el sábado 12 de Marzo con el ague­rrido y casi invencible argenti­no en el que actuó por vez pri­mera el joven Burbano quien re­fuerza en gran manera al simpá­tico equipo; no obstante su lu­cida actución el Colombia 2° se llevó la victoria por 2 a 1. Mil felicit lciones a todos sus miem­bros. El Argentino ha jugado tam­bién dos veces en estos días. La 1 a c<,ntra el «Atletic> del Colegio S. Francisco Javier; se verificó el combate en el Estadio Jave­riano y no tuvo nuestro team gran trabajo para triunfar esplén didamente de su contendor con 5 puntos contra cero, La segun­da partida es la que perdió con el Colombia 2°. Adelante argen-tinos una derrota no es nada y n veces es buena para obtener futuros triunfos. El Latino siempre 4ntrépido tUYO también un reñido encuer_­tro con el ..... """.: ........ ~ A" ....................................... \~., ...... , ...... , .. " ................ ~ •• , ...... \.,"' .. "I ..... ,.\ .. " ...... _ ........ """" 0 ~ 0 ! LOZA DE PEDERNAL. i o ~ ~ VENDEN ! o ~ ~ Juan Dorado & Cia ss:: o ~ ~ ------------------------ --. -. ------------------------------ ~ ~ 0 ¡o Termos de medio 0~ ~ y de un litro ~ ~ 0 o~ VENDEN 00 0 1 0 ~ Juan Dorado & Cia. ¡ o ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~® Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mR5=~;!S~)®1Q~SY;!; ;¡~~~W.~~vX'V5~~~~~~J.. A~'<5/:J.;l\{5' ... ~ 75::J25;i,Q:;;j2S><&,<.&t75J .:&6d,z,;;®
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 4 N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cancionero Antioqueño - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2642 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colegial - Año 3 N. 5

El Colegial - Año 3 N. 5

Por: | Fecha: 18/01/1931

PA8TO - GOLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. hA señora esposa del distinguido caballero chileno Sr. César . ato ., ~ se vió .. &IIc da de un &6troz dolor de eabeza cuando los dos se prepat'a,. han para asistir a un baile. Corrió el Sr. Pinto en busca de CAflASPIRINA V aceptó afanado lo primero que le dieron. Tom.ó una tableta la señora y, seguros de que produciría buen efecto, salieron para el baile. Pero el dolor, en vez de ceder, seguía aumentando. Llegados a la reunión, el martirio de la señora Pinto era ya insoportable. Se le administró la otra tableta y ••• ¡ nada! "1.0 demó-dice el Sr. P1nto-~ se ad¡v¡:nl!~~: 00 prender que me hdbian eneam o, eet''I''4!'' rz Ja hotlca, pedir bien claro: 'CAF . IN A, CO ... J LA CRUZ BATEA', ddrsekl .. mi .e iior 'tJ ¡ ti ii!ltk~ remedlof Un poquito de "rouge" f O~'1r' P04"~ tl-o ... polvo ••• ~ ¡ t:i ozar del ".. ert -----~~(\~=----- No ~ exponga usted ni exponga a lOs 'suy " a Si bif' igual chasco. ¡ Rechace tenninantemente cualquier e 'a que no sea la CAFIA.SPIRINA original y legítinux, con la CRUZ BA YER! Ella es la más segura. ~8 defensa contra los dolores de toda clase, .' ~ porque alilC)ia rápidamente, levanta lr.u ji¡ '";- 7. 1 tuerzas 'Y no aalecta el corazóa r-, ni los I'liíoaea. ~Su carta /tú premiada en el célebre eone., .... c: • cal CNal concurrieron cerca de t1eint:e mil p P, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~\"'-":t~""""""''''\o...'''~ '~""\ ''''' ~'''',.''' .... ·~\.o'''''''··\''''''';~'.#'\\.o'·l''·'~''''.tf".1""""'~."~.;# \""~'I\..j"'\..#J'\""'v~U"""'f'\'.~.,.\u~",,~\o.~'''''''''''\''''''-''.'''''''''~ ~ . ~ ~ ~ ~ luis Escrucerla & ~ijos 1 ~ ~~ucur~""l en Pasto S ~ >J U S ,~ agen tes de la ¡ ? I TRO.PICAL OIL COMPANY GASOLINA 1-4 caj as $6,30 $l-caj as 7,50 5--24 id. 6,25 5-2-1 id, 7 ;45 25 cnjns en adelante $ 0,25 25 caja~ en a Ich!.nte $,7,45 Gra .. as para motores. Latas de eir ('( libi'~ s' $ 1,35 id. 10 lib 'as $ 2.55 Aceite lubri~ante para n10torr ,S. Lal'. de 1 g tó •. ~/ O ·ll. de f) galonr.>,' , ,$0 l"'ar..J.bién nos pern1itinl r)s avis:tr q LlC est~lnlOS ~~briendo un variado surtido de nlC'rcad ías, cspcc-iahnente JUGUETES PARA NAVIDAD T e I e-f o n o 2 · 7 · 2 local. carr ra 5a. O. 603, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. > , JOSE Ma. PUPIALES LOPEI la ~rií ~ra de esta capital ~ CAItIt~RA ' 6 1t CUAD lt.t 9 teléfono nún1ero 212 . '.:'~'.~ por telégrafo : PUPIALES. I ,_.. _ ... _~--- - ----~-_._-- -~--=-=---~--- eo sultor" O y Cnnica del doctor S. N. RECALOE ~ GICONOLOGIA CIRUGIA GENERAL , :'[ • f' "56 e J l e ~ ... _. C!n~: ' cai"'':"e a 3 a . - _ .. :--..... '-"'--... -~~:.:- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · .. ... '- ;. ~ .1\;' "!. M\,Íot .. / , . .. .:' , .'.". " :. Precios sin competencia. En su Gavinete se trabajan las fotografías que apare­cen en el ~inlpático .tALBUM D. L COLEGIAL" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · Organo del . Colegio de la Inmaculada ...... .. . ... )IHr~dllr: ~I Út la ~.cCtúrm¡a ~ittrl1ria Año III Pa to, Enero 18 de 1931 Número 5 Rectitud Hijo mío, sé leal, sin volverte ni a derecha, ni a iz­quierda; procura andar siempre por el camino dere­cho." N o seas de los que van hacia el bien con rodeos. El ahna rect.a colocada frente a lo bueno, lo honesto, lo grande y generoso, se lanza al primer impulso, sin vacilacione ..... No anda en busca de subterfugios} ni se entretiene en las inmediaciones del deber, en las que se complacen, con voluntaria indecülÍón, las conciencia") amigas de tranpacciones. Aun a despecho de toda clase de obstáculos, al vislumbrar el fin concentra en su con­R€ cución todas sus facultades activas. N o seas tampoco de esos jóvenes que disfrazan sus intenciones y sentimientos con formas externas enga­ñosas. Aborrece con toda el alma la maldad, y si cayeres en falta, reconoce con sencillez que has obrado rnal, y no vaciles en dar cabida en tu corazón, y en mostrar en tu conducta posterior la firme voluntad de reparar tu error . . A imi mo, no ea de e os que sólo ven en las cosa~ lo ínfimo, el lado rnalo, que lo juzgan todo en sentido desfavorable} espíritus aviesos,. pues todo lo ven torcido. Mira con benevolencia, con crit.erio amplio, con espíritu justo y honrado. Que la lealdad forme en ti un alma cristiana de lím­pido onido, de tra~paren te bri 110. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 58- Las humanidades en la Segunda Enseñanza «Homo sum, humani nihil a me alienum puto» ..... La palabra humanidades vie­ne del latín humanus, y se­gún el ,. Dictionarie Général des Letres, des Beaux-Arts et del Sciences morales et politi­ques" designa aquella parte de la educación universitaria q' va de la Clase de Tercera a la de Retórica y en la que, median te un estudio más a fondo del Griego y del Latín, se estudia la Litera tur a y la Historia, co­nocimien tos que forman al hombre y desarrollan y fortifi­can por modo poderosísimo sus facultades int,electuales y mo­rales." Entre las múltiple;:, acepcio­nes de esta palabra parece ser la más propia, según la etimo­logía y el uso más generalizado, el estudio de aquello que en el hombre es lo más humano, a saber, el sentimiento, la idea y el pensamiento por medio de la palabra, mas no de toda pala­bra sino de la palabra artística, porque no es decente ni digno que lo más característico del hJmbre se troquele en fonnas Para los jóvenes de la Academia Literaria de Santo Tomás de Aquino. e on todo afecto. aplebeyadas, así com:) no debe echarse un rico perfurne en vasi j a mal lavada, ni colgar una a­filigranada joya del hocico de ciertos animales gruñidores, ni engarzar un ric:) diamante en tosco ladrillo) ni escanciar ru­bio champaña en humildes va­sos tabernarios. y el ahna del arte es la for­ma porque ella es corno su vi­da, su principio determinante, que hace que un bloque de mánnol artísticaluen te infornle en las entrañas de la tierra . e conviert,a en el Moisés de lVI:i­guel Angel, o en la Ven us de J\tlilo, o en las Minervas y el Júpiter y los relieves de Fidias¡ adorno del ático Partenón. "La forma en el arte es la púrpura de la Belleza; el sím­bolo de su estirpe y dignidad, dice Ricardo León." Fulguran los pensamientos a rnanera de relámpagos en la noche interior: inflaman nuestros sentidos, ri­gen la voluntad, gobiernan las acciones; pero no logran vida propia, vida independiente, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 59 - hasta que salen de nosotros, como criaturas sensibles, he­chas como por la virtud gene­ratriz del espíritu en las ent.ra­I1as de la Forma. Y cuanto más robusto v excelente sea el cuerpo de nuestros hijos espiri­tuales nlás años vivirán en la tierra y darán larga prueba de sí con fuerte y (opiosa prole, por todos los siglos. "Porq ue la materia se trueca; sigue dicien­do el cantor del Amor de los Amores) lo.' hombres pasan, pe­ro la Fonna queda. La generf\,­ción de lo Bello responde a la misma ley de la vida: fenecen los individuos, las civilizacio­nes, las co. tumbres; evolucio­na la Humanidad, alulnbra nue\~as aguas, abre nueyos sur­cos, pero los ideales y las for­mas perfectas permanecen in­cólumes como Rupremos decha­dus, como efigies de la eterna Hermosura" (" La voz de la Sangre"-pág, 17.) La lllodalidad de expresión más general y decidora de nue tro. . entimientos e ideas es el lenguaje literario, que si bien e tudia los idiolnas lo h~­ce de distinta n1anera que la Gramática, la cual sólo estudia en abstracto la corteza del len­guaje mientras en las Humani­dade, se estudian determina­das obras artísticas para de'3- cribir, amén del lenguaje. la for ma lnislna de su expre'3ión pe­culiar, constitutiva del estilo, d finido por Buffon cnando di-jo que, "El estilo es el hombre" uiendo J pues} el estilo lo más humano que hay en la lnanifes­tación externa del hombre, bien en razón será que se reser­ve para su estudio el nombre de Humanidades, a pesar de ciertas tendencias de la filolo­gía alemana que pretende in­trod ucir en ese estudio el de los elementos históricos: Ar­queología} Numismática, Indu­mentaria, Poliorcética, etc. con menotlCabo del elernento prin­cipal educativo que en las Hu­manidades se persigue. En tre los estudios de la pura na turaleza ninguno más digno del hombre que el hombre mis­mo, de donde se desprende que la ignorancia de lo humano cie­rá algo muy lamentable para los educandos que anhelan sa­ciarse de verdad y de bien. Pa­ra logro de tales conocimientos las H ulnanidades racionalmen­te estudiadas ofrecen un auxi­lio eficaz e insustituible. Aquí se en tiende el estudio de los autores Greco-romanos, maes­tros de todos los tiempos y pueblos que le., han sucedido. Ese estudio global es lo que se llama clasicismo v clásicos a los autores de Grecia y Roma que más sobresalieron en la forma armónica, esencia del clasicis­Il10 puro. Nadie mejor que los autores del ática y del Lacio dieron con la expresion feliz en los Pasa a la pág. 61 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. + I I + I E! al~um de "EL COLEGIAL" Los niños Guillermo Edmundo y Flavio Eudoro Bastidas. I + I I + I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 61- Las humani~adcs en ...•.... Viene de la pág. 59 tra bajos hUlnaníst.ico ; por eso Ricardo León nos vuelye a de­cir que" el e tudio y familiari­dad de los modelos clásicos e­duca el gu t.o, apacienta los sentido, nutre la fantasía de noblng irnágen J adiestra la plulna, corrige los Ímpetus de la ernoción, da luces al j nicio y ala al pensan1Íen to. Quien lo ig ora suele caer en la extrava­gancia o recibir su influjo por se¿;unda o tercera mano." Id. pág, 22.). El clt1sicismo e::3 fuen te de vida y arte, de sencillez y de grandeza) de indómita pu­janza, de hennosura viril, es ans!a de perfección, de belleza ideal v a la vez de realismo exal tado y vigoroso; es sen ti­miento de la naturaleza. amor a las co. lumbres, inspiración actual y permanente, libertad robusta y exuberante, rica y graciosa juventud." "La san­gre helénica transfundida en las arterias de Roma; las puras formas del Atica modelando el e,píritu cri tiano en las 'aulas del Renacimiento, vive aún en las literaturas presentes, y con más opulencia en las que son sus hijas o discípulas del genio latino." ];d. pág. 19). El estudio de estos autores y "us obras lleva al joven a otear la floresta donde sorbieron su exquisito néctar y cantaron sus Panales de oro aquellos maes­tro~ insuperables de la belleza hUlnana cuyos estiletes destila-fC): l 1)[\,:':.1, rcga:o del hon1bre Inieles más clulce:::; íJue los néc­tares del Hibla y del Himeto s'lturados de an1brORÍas edena­les. La c0111pañía de tales autores es altalnente beneficiosa para la formación human í~ticp de los futuro universitarios y has­ta de los futuros técnicos. Allí, como en rico panorama de fres­cas aguas bañado, contelnpla el j óven la realidad, la ronda y vi ita con detención para li­bar el néctar de sus vergeles y elaborar con él la rubia miel de su cultura hun1ana, y podrá a­sí repetir J en Inedio los remoli­no'" y tormentas de la pasión y de los mundanos devaneos a­q l~el verso inmortal de Teren- CIO Horno sum; humani nihil a me alienum puto-Feliz es a­quella manera de sentir y des­cribir la naturaleza en su dife­rentes manifestaciones, fecun­dada al alllor de una filosofía sana y transparente COIno ]a de Sócrates, y la de la AcadenlÍa y la del Estagirita, fundador de la más célebre de las escuelas, siempre atacada y siempre ven­cedo1' a porque en sus proposi­ciones fundan1en tales lleva el sello de la inmortalidad, indes­tructible como la verdad mis­ma, por ella defendida invicta~ mente contra las di versas e­cuelas de :::;ofistas CUyos di"'pa­rates ha recogido y denunciado en sus páginas la Historia. Hermano Heriherto. (Continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~----------------- \ / [1 I Galerla de ~ombres ilustres "La contemplación de los grandes es una gran lección para la juventudJi • R. H. Doctor Heriberto, ._---- ,~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 63- f¡------····- } El árbol plantado a orillas del torrentoso Gier por el Ve- ~ nerable Marcelino hampagnat, hace algo más de' cien años, ~ extiende en nuestros días su bienhechora sombra por las cinco } partes del mundo y nunca se le había visto prohijar retoi1os tan ~ lozanos y ramas tan verdes y floridas. Semejante a ciertos ár- S boles benditos de las zonas tropicales, la Congregación Marista, '; como tc/das las obras qUb nacen y crecen a la sombra de la ~ Cruz! se ve cargada de primorosas y perfumadas flores~ de fres- \ "'?'" cos y sazonados fruto; flores que embalsaman con!':u fragan- . cia la soledad de los c~austros, frutos que alimentan a los hom-bl'e~ con su deliciosa sustancia. ~ Entre las flores qre más han perfl~mado las casas religio- J sas de la provincia Marista colombiana con el aroma de sus S virtude y el bñ.lflamo prodigioso de su ciencia El Colegial os- ;=~.:. trnta hoya la n dmiraci6n dp Sl1S lectores la noble figura del Rdo. H~ o. Heriberto nuevo Rector del Colegio de la Inmacu- ~ lada. ~ Vió la luz primera cabe las vegas cubiertas de palmeras, :.: naranjos, olivo y vides cargadas de pámpanos floridos que ~. ,f'mbraron lo antiguos fenicios y son hoy el alimento de la ':=.-.. iudad Condal, y siendo aún nirlo, en la misma ciudad de Barcelona e entregó al servicio de Dios y de María. En lo albore de su vida religio a e de pidió de su ama­da patria y llegó a Colombia lleno de vida y entusiasmo y a­quí consagró los mejores años de su juventud en la educación de los hijos del auca, VaHe y Antioquia. Los antiguos alum­nos de Yanaconas en donde fué vicerrector primero y rector despué, todavía recuerdan con veneración al religioso ejem­plar, al profesor elocuente y ahnegado. En 1920 se encargó de la dir{ cción de la escuf'la del Carmen en Popayán, hermoso alcazar de la ciencia en donde se ocogen para libar la doctrina que les deparan buenos y competentes profe ores más de ocho­cif'ntos niños de todaR la· clases sociales, y a pecar del trabajo que supone la dirección de semejante e tab!ecimiento tuvo el Rdo. Hno. Heriberto el tiempo suficiente para dictar las cla­ses de filo ofía en la renombrada universidad del Cauca en cu­yas aula sus enseñanzas dejaron huellas indelebles. Allí tam­bién, en aquella alma mat.PI' de tantos y tan profundos genios obtuvo el doctorado en filosofía y letras y la tesis que presentó sobre Los dos bach"reratos aumentó su renombre de penf:a­dor de talla y atildado escritor. Df'spués de un viaje a Europa los superiores le confiaron la dirección del Liceo Sa.lvadoreño en la capital de la República de el Salvador y la fama de la obra que ha edi ncado en a :p ella ciudad repm cute 1JO sól) en esa ca­pital sino en tod lS as rep úb.icas centro americanas. Tal es, en grandes rasgos, el bosquejo de las obras empren­dida por el Rdo. Rno. Heriberto. Hombre de talento superior (Pasa a la pág. 65) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 64- ttIu$eiütu;!& ,rim~ria ~+~ EL COLEGIAL se honra al publicar los nonl- 1_:. ~ff;:€:r~+l~ª:~fi:;i{:Ei~)~~~~:~~i;f~~ hf~ ;:~:;:':;' SUPERIOR: Primer puesto; Tancredo Rincó.; = ~ Segundo puesto; M a tías Tej ada y José E. Ch3, \-e--' ; ;_:~_~:~-__;_: Te~~:rfIu¡s~~c?ÜNt~ :Ltf¡:e~ ~~:~t!; i'd~~ berto :;<;<,~<~:-~.-: ~ Gálnez, Agapito Gelpú, Francisco Montúfar y l\1i-guel E. Romero; Quinto puesto; Ernesto Conal, E­~ duardo lVloncayo, Elberto Ricaurte, .L!\ntonio Rose- - ro y Miguel N arváez. \ MEDIA PRIMERA: Primer Puesto; Alvaro Paz y Carlos Vicuña; Segundo puesto; Carlos Marcial Eraso, Juan BautiRta Eraso, Jorge E. Guerrero y Guillermo Riascos; Séptüno puesto; Luis A. Rodrí­guez. ELEMENTAL SEGUNDA: Primer puesto; Lau­reano Rincón; Segundo puesto; Gerardo ~Iedina y Julio Ornar Córdoba; Cuarto puesto José Rodolfo Evers y Alberto Santander. ELEMENTAL PRI1VIERA: Primer puesto; E­duardo Trujillo, Hernando l\lartínez E. y Vicente A. Rosero E.; Cuarto puesto; Eduardo Vicuña; Quinto puesto; Guillermo Bastidas y Luis Conra­do Rodríguez. P ABELLON INFANTIL: Primer puesto; Alfon­so Villota; 2° puesto; Eduardo Villota; 3° puesto; José Dolores Guerrero y Eudoro Paz; 5° puesto; Jaime Edgar Valencia y Livardo Santacruz; 7 ° puesto ; Jorge E. Faj ardo; 8 ° puesto; Jesús An to­nio Santacruz; 9° puesto; Eduardo floyos. ~4~~ ~~~~~~~~# Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~ ~~----.~~~'~-~ DE EL COLEGIAL ... ~ ............................... -~:' ~ ................. '\o ..................... _ ..... ~ Señor, yo te bendigo _ .•. - ¡Señor, yo te bendigo, por¡:.u{' tengo esperanza! Muy pronto mis tiniebla se enjoyarán de luz._ .. Hay un presentimiento de sol {'n lontananza; ¡Me punzan mucho menos los clavos de mi cruz! Mi frente, ayer marchita y oscura, se lamenta Hoy aguardando el místico beso del Ideal. Mi corazón es nido celeste, donde canta El ruiseñor de Alfeo su canción de cristal. ... Dudé, ¿porqué negarlo?, y en las olas me hundía Como Pedro, a medida que más hondo dudé. Pero Tú me tendiste la diestra y sonreía Tu boca murmurando: "¡Hombre de poca fe!" ¡Qué mengua! desconfiaba de Tí, como si fuese \. Algo imposible al alma que espera en el Señor; Como si quien demanda luz y amor, no pudiese Recibirlos del Padre: fuente de> luz y amor _.. Mas hoy, Señor me humillo, y en sus crisoles fragua Una fe de diamante mi excelsa voluntad. La arena me dió flores, la roca me dió agua, Me dió el simún frescura, y el tiempo eternidad. f\ I ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ e~ ~ ~---.~' \ ~ / ---~/" (tfiJ ~\) :\fOTfVOS LITERARIOS ' __ / .................................. ~ ....... , ... , .. " ...... ," ........................ \ Al Amanecer ------~_D·~. ____ ---- Blando céfiro mueve sus aln.;:; Empapadas de fresco rocío .... De la noche el alcázar. ombrÍo Dulce alondra se atreve a turbar .... Las estrellas, cual sueños, e borran .... Sólo brilla magnifica una. l' i Es d astro elel alba! La luna Ya desciende, durmiéndose, al mar. Amanece: en la raya del cielo Luce tr6mula cinta de plata Que, trocada en fulgente escarlata, Esclarece la bóveda azul; Y montañas, y selvas, y ríos, y del campo la mágica alfombra, Roto el negro capuz de la sombra, l\Iuestran nieblas de cándido tul. i Es de dial Los pájaro todo. Lo saludan con arpa sonora, y arboledas v cúspides dora El intenso lejano arrebol. El oriente se incendia en colore~ .... Los colores en vívida lumbre ... iY por cima del áspera cumbre Sale el disco inflamado d('l sol! ( 1 \ / .J \ '\ ~ ~,~. ,<': ': ~ I -~ ~.: / .; I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1~-o-"""""""""''''''''''''''''''''''''''''''''''''''·······,········D·E·····E··L·" .. (.~"OLEG. .i A·L"·'·'·, . ,.,~ .. ,... ,.. " "."."... ", .... J .... , ••• . " .. , • •• ••. \. "f ~- T • • . ... . ... .. ~ -. - .. --_ ...... _.- ...... -... ----- --- CANCION DEL PJI~AT A +-..- Con diCt cañonC's por banda, Yiento en popa a toda vela, No ('arta el mal' sino vuela Un velero bergantín: Bajel pirata qUE' llaman Por su brn. vura el Temido, En todo mal' conocido Del uno al otro confín. La luna en el mar riela, Fn la lona gime el viento, Y alza el blando movimiento Olas de plata y azul; y ve el capitán pirata, Sentado alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul. Navega, velero mío, Sin temor; Que ni enemigo navío, Ni tormenta, ni bonanza Tu rumbo a torcer alcanza, Ni a su.ietar tu valor. Vein te presas Hemo~ hecho A dC8pecho Del inglés, y han l'endido HllS pendones Cien nacione8 A mis pies. Que es mi barco mi t~soro, Que es mi Dios la libertad, Mi ley l; fuerza y el viento, Mi única patria la Mar. Allá muevan feroz guerra Ciegos reyes ~ Por un palmo más de tierra ; Que yo tengo aquí por mío Cuanto abarca el mar bravío, A quien nadie pone leyes. ~ -_._-~--.-..-. .. ._ ........." ..-. . .. _.~._. ........ ~.-...... -.-. ~~ . "" . ~.~ . . _ . 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r-"-,,,-,-~-~_o~'i\¡0':rIY9~~·~Iilf~~tº§"---~-~·"·-t $ y no hay playa ~ S Rea cualquiera, S ~ Ni bandera ~ ¿ De e pIendor, ~ ( Que no sienta-Mi derecho ] l y dé pacho-A mi valor. ~ ~ Que es mi barco mi tesoro.... ~ ) A la voz de /I¡harco viene!" { ~ Es ~ v& S ~ Cómo vira y se previene ~ ~ A todo trapo escapar; ~ ~ d r ~ Que -yo S?V el rey el mar, S ! y mI funa es de temer. ~ { En las presas ~ 1 Yo divido ( ~ Lo cogido ~ ~ Por igual; < ? Sólo quiero-Por riqueza ~ ~ La belleza-Sin rival. ) { Que ea mi barco mi tesoro.... ~ ~ ¡Sentenciado estoy a muerte! ~ ~ Yo me río; ~ % No me abandone la suerte, ~ ~ Yal mismo que me condena ~ { Colgaré de alguna entena, S ~ Quizá en su propio navío. 1 S y si caigo, ~ ~ ¿Qué es la vida? ~ } Por perdida ~ ( Ya la di í ~ Cuando el yugo-Del esclavo ~ > Como un bravo-Sacudí. ~ ) Que ea mi barco mi tesoro.... ~ { Son mi IIfú ica mejor ) ~ Aquilones, ~ \: El estrépito y temblor { ~ De los cables sacudidos, 5 { Del negro mar los bramidos j} ~ Y el rugir de mis cañones. ~ y dol trueno { Al son violento, ~:¡ I¡ ~:~r~~~;~ .: Yo me duermo-Sosegado ~ Arrullado-Por la mar. ~ Que es mi barco mi tesoro, ~: Que ea mi Dios la libertad, . , Mi ley la fuerza y el viento, 2 ,:' Mi única patria la mar. i ~-~._._.~--~ ..... ,,~~_.~~.!:~~~g-~~~~~:.-_----~ 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 65- Rdo. Hno. Dr. Heriberto ..... (Viene de la pág. 63) todo CoraZÓn y todo bondad con los niños y jóvenes que le son c?nfiados, de un optimismo franco, sólido e inalterable, apa­slOnado por las obras de juventud, llega a Pasto en los años más floridos de su vida di puesto a luchar con todas las ener­gías de su alma para seguir sembrando en este campo fecundo y preparando en donde tan buena simiente dejó deposi­tada su predecesor el Rdo. Rno. Anacleto y en donde segura­! llente cosechará la mie abundante y sazonada que será la me­Jor recompensa a sus vigilias y Eludores. El Colegial pr~5eltta su más rorltial salubo u SU5 simpáticos lectores ~ faftore,e?tor~5 ?tesectuhnl.es ltU feIÍ1! II prózptro Año Nuevo Pastillas. aconfitadas PARA LA TOS Llegaron donde JUAN DORADO & Cia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -66 - Los barómetros ' vivos Las variaciones atmosféricas influyen extraordinariamente en la vida de los animales. Estas variaciones son indici~s seguros de cambios de tiempos. Quien se entretenga en ob­servar las costumbres de los pájaros, puede tener indi­cios casi ciertos del tiempo que hará. Son los páj aros un in ter e­sante barómetro de la natura­leza, sobre el cual toda persona algo observadora puede leer sin dificultad: Si los pájaros que de costumbre vuelan por las regiones elevadas y distantes de los poblados, como las go­londrinas y otraR a ~;es de su fa­milia. vuelan casi al nivel de la tierra y aproximándose a las casas, podéis, sin necesidad de otr J indicio, creer que se acer­ca una tempestad acompañada de abundante lluvia. La explicación de tan singu­lar fenómeno es sencillísima: Estas aves que cruzan los es­pacios en todas direcciones se ocupan en dar caza a los innu­merables insectos que revolo­tean en la atmósfera; pues bien, cuando hace buen tiem­po, la ligereza de la admósfera permi te a dichos insectos ele ... varse a las altas regiones, y allí están cazando las golondrinas y los vencejos; pero al hacerse la atmósfera pesada, no pue­den elevarse los insectos y por consiguiente el andar por la'3 baj as regiones señal segura es -de lluvia. Lo.~ murciélagos que yuelan alto al atardecer, son signo eguro de que continúa el buen tiempo, pues señal es esta de que los insect.os se mantie­nen en ]0 alto. También se ha observado que cuando las aves en general sacuden violenta­mente sus plumas y se revuel­ven en el polvo la lluvia no es­tá lejana. Algunas tri bus indias, han notado que cuando las golon­drinas vuelan describiendo cír­culos y emitiendo su canto con sonido agudo, .no tarda en llo­ver; y los mismos indios ase­guran que siempre que el gallo de la montaña canta durante la noche, al despertar se en­cuentran con una copiosa ne­vada. Cuando los cuervos vuelan en bandadas y a gran altura, puede uno estar seguro de q' el buen tiempo se a vecina; pero si vuelan baj o, describiendo grandes círculos esto indica q' la lluvia no está lejos. Una hembra que vuela sola es señal segura de lluvia próxima Cuan­do estas a ves lanzan graznido fuertes y prolongados, señal es de que en la admósfera se está librando una gran batalla y q' acaecerá un súbito cambio de tiempo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 67 - Curiosidades ¡Estamos en el siglo de los centena­rios! En Paris se acaba de festejar el 4° de Jean Nicot que fué, en Francia, el primer propagD dor del tabaco. Nicot nació en Nimes en 1530. Por los portugueses llegados de la Améri­ca del Sur, conoció una Rlanta rara llamada por los naturales 'fetun"; era el tabaco. Nicot pnvió a la regenta de Francia, Catalina de 1\1édicis, corno remedio, unas ojas secas de la mentada planta, motivo por el cual fué llamada "plan­ta de la reina"; "planta santa"; "ni­cotina." Hasta en ton ces no se usaba el taba­co sino en forma de rapé. Su uso fué prohibido por una bula de Urbano IV. Este año hizo un siglo que comen­zaron a pitar y a echar. humo las pri­meras locomotoras. Hoy las lineas fé­rreas alcanzan 1.240,000 kilómet.ros, esto es: podrían 31 veces dar la vuel-ta a la tierra. Eurapa sólo cuenta ...... .. 400.000 kilómetros. Fn la construc­ción de algunas líneas, como las que atraviesan los Alpes y los Apeninos, se ha tenido que luchar contra dificulta­des verdaderamente increíbles, y estas líneas constituyen una de las obras mas maravillo as del genio y de la constancia humana. La energía desplegada en la palabra Los fisiólogos son curiosos sobre ma­nera: después de minuciosos experi­mentos nos dicen que el hombre gasta una diezmilésima de vatio en el es­fuerzo que hace para pronunciar una palabJa. ¡Quién creyera que esta fuerza mí­nima. en lo matí'rial, tuviera la fuerza de mover las masas, de provocar tre­mendas revoluciones y desatar furio ­sas tempestades. Admiremos a la vez, cuán grande es la perfección del oído, sensible a tan pequeñas vibraciones del aire ambien­te. Los Submarinos ingleses cuidan con delicada atención los pequeños ra­tones blancos. Los conservan en pre­ciosas jaulas y les prodiuan los mi­mos que lns grandes damas inglesas dan a sus gRtQS. ¿Y esto [.or qué? Es un medio de salvación para el marino en la tenebrosa profundidad de los mares. E tos animalitos brincan con nerviosidad, chillan y se impacientan cuando se presenta en el buque la me­nor pérdida de gas. Sabido es que un escape de esta naturaleza es causl:\ egura de naufragio si no se le pone inmediato remedio. Las balanzas que se usan para pesar los diamantps son tan delicadas, que un pelo de los párpados basta para hacer inclinar mar(}adamente uno de los platillos. CUPON No. . .. Para la rifa de DOS RELOJES entre los lectores de "EL COLEGIAL" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 68- SOCIALES A nuestra me~a de redacciónl ha llegado la siguiente esquela, síntesis de la gentileza y caba­llerusidad que c:1racterizan a nuestro incondicional amigo Don Tomás Velasco D. A él nuestro agradecimiento. F. Velasco Daste, saluda muy atentamente a los distin­guidos Redactores de El Co­legial, y les presenta sus agra­decimientos Iná8 cordiales por los benévolos conceptos con que se han servido honrarlo; conceptos que él no merece pe­ro que son el brote generoso de esa adole::;cencia suya, noble, altiva y triunfante, cuyas vo­ces de aliento han dejado en su alma, la misma gra tísima impresión, que un rayo de la aurora que hubiese ilulninado la oscura tarde de su vida. -El Rdo. Hno Ignacio, pro­fesor del Colegio, ha regresado a nosotros, después de su viaje de paseo por Popayán. Sea el bienvenido, -De paso para la Provin­cia estuvo entre nosotros el Rdo. Hno. Benjamín, el más efectivo benefactor de nuestra Revista. Reciba el cariño de nuestro saludo. i? El R. P. Delfín Torres S. O. ha descansado en la paz del Señor. A los miembros de su distinguida familia y a la Ve­nerable Cornunidad Neriana nuestro sentido pésame. A recibir la corona de las al­mas cODRagradas a Dios por los votos de religión, voló al cielo la R. ~'l. Margarita. Re­ciba la Comunidad de Religio­sas Conceptas nuestra voz de condolencia. 'NO CONFUNDA FRAN­QUEZA CON GROSERIA Esos que largan una grose­ría mayúscula y luego, para disculparse, dicen sentenciosa­Inente: "¡Yo soy muy franco!" no son más que personas de pé­sima educación. La franqueza es una forma de verdad, pero correcta y deli cada. Tener uno franqueza, es decir lo que siente, pero con educación, con tino, con mesu­ra ...... y sobre todo, la franque­za debe tenerse con quien la solicita, pero no largarla sin cuen ta ni razón, para decir ver­dades que ofenden o sirnplezas ' que molestan. ¿DESEA UD. GANAR DINERO? Mande sus anuncios a esta Revista que es de mucha circu­lación y gran prestigio. A poco gasto grandes ganancias. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-==-_ .... =._._= ..... - -- - - - - - ,=.--_:::" ........ ~ I f . ~ I ;¡INDISPENSABLEI: ! ~ I PARA LA MESA ~ I :I Agua Mineral de Guiti~. DFPOSITO: 1~ :i I 1 I :1 LA PROVEEDORA !: ~rl~-r~p I I I ! I I I T-W- 1 ~14 ~rrfl-tlr ------- ~ LEA USTED ~ Papel de música, Revelador y placas fotográficas. Rosarios, estampas, novelas "Colec­cion Princesa" ENCUENTRA EN LA PROCURADURIA del Colegio de la Inmaculada. I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ ~ .:--:- ~~.. .,.pes ..¡.~..;~ 'ti 59 ......... ~:!."".."...,; -'::ll'. ___ ~ A los precios más bajOS de la plaza encuentra ~n la "CASA INGLESA" Papel de imprenta, sa ·,t i~,0 c'>lTI}lct,) -- Vidrios planos, transparentes y de colores-Tit.i.ta para pluluas fuentes " 3tephens" -Casimires para vertidos ee ni:J.os. SerlJen.tinas r}~ra carlla'\lé11 en bo­nitos colores - RaI1chó fresco; ~T varios artículos mss. G E R M A N H O Y O S M. Cirujano · Dentista I Precios al alcance de to.-Je s - I\1 ateriales de 11 prilnera clase - Puntu ali(l:l f l y eStner ,) en lus ~' trabajos. I LOCAl: bajos da la casa del ,doctor ¡l ~ ~ Enrique Puertas J. (j . , L~ ~ ~---=-=-~::-~~-~=- ~:~:.:~~~,-:,~= . -~.:~. :.:: -~:~-:,.".~" -.~ ~_. -y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o EL ZA LUjO--CONFORT P -LL\STO-N AR,IÑO-COLOMBIA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (~ ~) Espejos biselados para muebles de todos los tamaños encuentra donde BOHMER & eo. S. A. SOlicite precios ...... ~) "Papel de colgadura" en varios y bonitos estilos. Calidad extra. Acaba de recibir: JUAN DORADO & Cía. . "FLOR DE ATRIZ" Elegante Taller de Peluquería de FL.A VIO ERASa situado en la calle de San Agustín, junto al almacén del señor Miguel antacruz J. es indudablemente el preferido por la ju-ven tud elegante y chic. . Su propietario se ha esmerado por hacer de su Peluquería un Taller moderno. Trabaja un experto en el arte, venido espe­cialmente de Quito para su honorable clientela. Sus trabajos satisfacen al gusto más refinado. Visite este aristocrático Taller FLOR DE ATRIZ y verá en él refinamiento y gusto exquisitos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •• ,' ... ~ "".' •• •• ~ -. -., .... -"'o·'""" _ ........ ",""""'-'",_ ! HERRAMIENTAS DE TODA CLASE Clavos de alalnbre : I)lntur,- s - Pap 1 tapiz !\ :cesorios para puertas, venttl1é1S _. In ucbles - A bonos LU 1C '11 rados para t ores y ortaliLas. --..... ~- VENTAS POI< M ~ N() R REBL\]A I)E PRECIO~ Ger~ad Sa~er & Cía . ... . PAHrrC-1'U(¿ "ERhED Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Es un reconst.it.uyente muy eficaz, especialmente re­cOlnendable en las convalecencias y en los casos de aner lia y debilidad ... general. Por su porcientaje bajo de alcohol puede tOlnarse sin recelo alguno por tod os y por u absoluta pureza y agradable sabor es l~Uy recomendable p" j.'a los niños. Servida fría es una beblda delicio a. I de venta en a 'F ARMAClA MODERNA DEL DOCTOR AZ L. nica de RI A CLASE LIQUIDACION DE SALDOS Con lTIOtiyO de fin de año, se realizan baratísinlos los saldos de nl rcaderías. participe de esta ganga aln1é .. cén de u o avo Cerveza Maltazan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~-_ ....... .. .. ... fIII + I \ Perfumería HENO del C M po vos HENO del CAMP en tres tamaños venden JUAN DORADO & CIA. LA ODA Z .A.TERI.l.L\ de lIL\.P .IAL P Z D. ~~ La más acreditada ~~ la PI za por sus elegantes estilos y confecci'n garant"zada. Tiene establecido el sillte:na de CLUBS, ~rteo' semanales ~ precios bajos para toda cIa.' de calzado. Además rifas men l,ale.i entre tt>do~ IQ8 clientes LOCAL-Plaz el. d S lo Dcmingo-Jun o al almacén de loa Sra. DORADOS f __~ .~ _~ __________.~_ _~_a ~_ ___w ~~_ __~_ __f t~ _~ _ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vrgu lo . de la industria de NARINO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El Colegial - Año 3 N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideal Femenino - N. 40 y 41

Ideal Femenino - N. 40 y 41

Por: | Fecha: 1940

, ·~---~ excmo. )' c!Rvm . ~,., :Dr. c}uan Cklanuel (Jonzález cfl. 111 1¡ dignísimo dl1 zobispo Coadjutor de .P>ogotá, quien cele ... Jlll ;1 bró el vigésimo quinto alliversario de su ordenación .'>a ... cerdotal, el 17 de enero del presente aiio. 111 .o.. 11) ~ ¡..j,, ... 2 < .>a.:, u Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "En..cur.t.omó.viles o entra­j ·es,.en -mu~bles o en za­patos, exijo lo más f¡. no, lo de mejor gusto . .... y naturalmente, en ci­garrillos preFiero los del mejor SABORI" ·Estos son los que me gustan razones por mejor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi ffi ffi ffi ffi m LUIS ALFREDO GONZALEZ A. m ffi ffi 1 Médico~Cirujano 1 1 De la Universidad Nacional 1 ffi ffi ffi ffi ffi ~ ffi ffi ffi ffi ffi m Ha abierto su Consultorio m ~ en la calle 9a. - No. 855~ ~ rBajo¡.; ele la m;a el, don Ju. to Guerra.] m ffi ffi ffi ffi 1 HORAS DE CONSULTA: 1 m m m Por la mañana, de 8 a ll m m m ffi Por la tar le, e 2 a 5 · ffi ffi ffi ffi ffi ~ TELEFONO No. 33 ~ ffi ffi ffi ffi ffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffiffi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Catecismo de la &ntronización I~ECCION TERCERA CON EC E CIA DE L E THONlZ CI01 ontinuación) ¿Qué más podemos hac r para honrar al agrado Cora7.' n d ' J ' {¡::¡'( -Esforzarno u VIVIR EN 1 TIMIDAD CO r EL. ¿Des a J esú esta intimidad? -Sí, Jesús quiere ser tratado cotno Amigo; qui re 1v1r nn tra vida, compartir con nosotros la vida con1ún, la vida d farnilia. ¿Es fácil realizar esta vida de intimidad con el Coraz' n d J , ú '( -N a da más fácil y consolador que vi ir con J ú com arnigo que realm.ente vive en el hogar. on un ¿Prácti am nte, qué haretnos CADA DI • para 1vu on J ÍL ta ida de intinlidad? -Cada día, oraretnos ante su Imagen, rezando n cornúu la ora­ción el la noche -que será la oración de la fatnilia- 7 la tenninar - n1os on la igui ntes invocaciones: Corazón d Jesú , venga a nos tu reino. Corazón d J e ús, en V o confío. o razón d J e ú , creo n vu tro atnor por tní. Viva el Corazón de J e ú~, en los siglo. d los üdo . ¿,Qué haretno rada · In ? -Cotnulga.reJno cada Pri1n r cuanto sea po ible, lo ultraje qu rno Sacratnento. ¿Qué pron1 sa ha hecho N u stro los pritneros viernes de ada 111 ? -N ue ·tro ñor ha proru ti do para prin1eros vierne d cada tn , nu ve m penitencia final; qu no monran n . ~ u d cramentos. u Di ino Corazón l 1nos motnentos. ¿Qué baremo cada año? del me para reparar en ñor r cib en el anlí. i-ñor para lo qu COlUUlgan -Cada año celebrar n1o la fi ta d l agrado orazón. qu d •be ser la «FIESTA DEL HOG R., ¿De qué manera la fi ta l l agrado hogar, verdaderan1ent ? -Lo erá por la anta S ñor, SE HONRARA MI RAZO CIENDOLE HOr~RO A R P R CI GRAVIO··; rá la íi ta del dijo u ro DO Y H \­DE DE 'A-Por la reno a ión en la fanlilia d la on agra ión .. olennu ~ Por la asistencia a los ofi io del día~ Por algunas golosina duda a lo ~ niño ~ . ( ontinuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r.-=--~ Re~. para tarifa r ducida 1 AÑO IV \ n el S<'t·v. pos tal Intr. Li . ll 163 U IEHO Lto y Ltl 1 valor ,' 0.10 1 JIDEAL FEMENJINO ORGANO DE LAS DAMA DE LA CARID O Administradora: CLARA ELISA LOPEZ. El Cristianism o posee la libertad J e u risto ondu e a lo que 1" to1nan por guía por el anlino de la 1 ib rtad, grande vía cuya b ll :za ) hechizo ' e nos alaba con tan­t~ fre u ncia y de las cuales par ce que hay ernpeño en alejarnos swmpr . He aquí lo que cribió Víctor Hugo: << El n1ás hermoso árbol de la libertad fu plantado, ha e ya dieciocho siglo , por Dios tn isrno en el Gólgota. EL prirner árbol d la libertad es s a cruz sobr la ual ~ e ofr ció Jesu ri to ••. Desde nton e n ha csado Jesu risto de pr eH ar dar a us di cípulo la libertad, y todos lo que no han querido recibir u en ñanza , todo lo~ que han rechazado u ej In­plo. d preciado su ayuda han ido 1ná o 1neno e Javos o tiranos. El ho1nbre d be o1neter e, qui 'ralo o no, a un yugo, a una au­toridad, a una 1 y; la cuestión con. i te en elegir el ni "'nos tiránico, ·l má. noble. Yugo d J sucri to, yugo de las pa iones, yugo del nlun­do: no hay alida hay que pa ar por una de e a hor a caudinas. E L rri. tia ni 1110 elig l yugo de J esucr; to y a la 'ez n uentra la l i ­bcrtad, porque rvir a Dio . r ob rano; lo otro han oportado má la hutnHlante adenas u las pa ion s d l n1undo. amo . aún lo tná in truído ... , aún lo n1 jo­res nosotro ... pa ione de voz pot nt , d llanla­mi nto ince, ant , de ór lene. autorilarias: llan1amiento al goce, ll a­mamiento al place•·, 1 latnami nto al r po o. ¿Re ponden1o a sos lla­tnami nto ? ¿,Oh d en1o a a vo ? Somos e ... lavo , La pritnera d e la lih rtacle e la de , er rlu ño rle no. otro nli,_ m os. «El 1ná elevado s ñorío-decía L onardo de Vinci-es la de uno m1 mo .. . Ahora bien no es clu ño de ~ í nli~n1o el qu no sab decir nó a la 1 a ión qu 1 arra tra a ]a embriagu z; nó, a la n1o l icie qu lo retiene u el r po._ o cuando ha e _ a tu u ho ti mpo que d - hiera estar trabajando; no, a la oluptuosidad qu lo solicita para go­zar d 1 pla r prohibido; no, al capri ho que. de pués d guiarl o aqu1, Jo arra trará acullá, en .. pera de llevarlo a otra parte~ in fijarl o ja­má ~ no, a u lengua, qu va a divulgar un ~ cr to, o lanzar una ca­lumnia; no, a la odicia que lo decid apro echarse de la buena fe o candidez de u prójin1o. ¡ Cuántos es la os, gran Oios, cuántas cad - na ! La tiranía d las pa i nes la ient tan1bién l discípulo de Je- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 . IDEAL l1 E o sucristo, pero en z d a ptarla. el dejar atacar por ella de pie y mano , g1me y larn nta . . a ude us ad na . lucha para desembarazarse de ella . Cada día lu ha ontra uno de us defecto ~ y desliga alguno d los lazo que paralizan la a cen ión de u alma. E to le cuesta mucho; continuan1 ut ha de entr gar a trabajo de liberación. ¡ Qué importa ! ólo a e e pr cio e conqui ta la libertad. A menudo pasará luchando toda su vida, y pr ci o erá que ll gu la muerte para librarle de sa lu ha. ¡ Qué iiuporta! La eternidad le in· demnizará. Quien po ea e ta libertad d ] ahna. e te do1ninio d la ~ pasiones, nada tendrá qu nvirliar ni . iqui ra a lo u1á ~ podero o • ni siquiera a los más déspotas, ya qu po ~ ee la libertad qu talv z ni siquiera conocen ellos; dispone sietnpre de una libertad que le p rmi­te, aun cargado de cadena , aun en la prLión. aun u la grada. 1 l cadalso, a donde le ha llevado la tiranía. d 'Írl : •· O) 1ná · libr que tú, porque no ah ~ tnandar a tu odio, ) jo é tnandar a rni dolor: te p cordono». Libre de sus pasiones porque las cotnbate, el cristianismo libr también del mundo, porque lo aprecia en su ju to valor. LA TIRAN lA DEL MUNDO, ·¡Cuán p ada on la cad na con que liga el mundo los brazos del g'énero hu1nano! Tiranía de la 1110- da, que no obliga a aceptar, en nu stra vida social, v tido~ qu tima1nos ridículos, y práctica que juzgau1os contraria a la alnrl y a la decencia. Tiranía del re::peto htunano. que nos hac t rnblar ant una sonrisa que nos aparta de la igl sia el dorningo, y d la 111 a df" la otnunión por Pascua, porqu halbuc aría, dirigiéndo tro la palabra lerical, que retiene n nue Lro labio, la rda l por temor a la contradic i' n. Tiranía de los honore : a ]a cinta, rl 1 hoLón. de la placa, que obli!ra a encorvars , plegar e, arrodillar e, arra tear-se .......... ¿,Ante quién, Dios mío? Ant hornbr qu valen ci n ve e. 111 - no que nosotro y que en 1 fondo d l onw;ón d l recian profun­danlente. <•U na de la granel plaga de nu? tro ti n1po-di Gui1.ot en su J\Ien1orias-con iste en l hecho d qu an n1ny po o lo s hombres que on erv n suti i nt firnJCza d píritu y el natural para pen~ar libt· ment y obrar "Omo pi nsan. La ind p ndencia inte - 1 ctual y moral de lo indiYiduo._ de upar ce hajo ( l p so rl ]o acon­teciiniento , n la tnu h dumbr d Jo lamor . y de o._ popular s. Todos ceden a la pa 1on . ~ in ' linan ant l nli mo i nto ·• . García Moreno decía a ~u v z: <•E l gran tnal de tP ~ iglo e n ._ i t f"ll no saber decir nó ... El cri tia ni rno IUUlHlo. > r uadido d que va le más salvar u alma qu 1 unh er"'o~ no ono ni la .... itupl - za , ni las apitula ion l mundo para la difusión de n ~ efímeros favor . i to fa orf" 'it n en. lo a •pta: i es pre iso re-bajarse para obt n rlo , lo no la 'anidad de ell s. Para afinnar u f , no s nüla d lo. ar a 1110 ~ de ierto hombre viles, y, para entrar n la igl ia no e pera l permi o de los Judas que se acercan a la pu rta d lla ) vigilan u ida ~ y venida . a-be que la ca usa d J ucristo d tna _ iado h nno a para ruborizar e de ella, u bandera d n1a iado crlorio a para cnltarla, y us obras demasiado fecunda para no arnarlas. El cri tianisn1o pose la libertad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ID E L F E l\'1 E N I N O 5 c5eñoríta c!flosarío (fó1nez '0. e[ 8 d febrero se U111pfíó el rl11lC1 11Í'I'CrsarÍO de SU 111Uerte. cfil l:ntndír e su estrel!L1 en las regiones íderales dejó una huella lztcient aquí en la tierra: su 1'ida y su eje1nplo; un grato re-uerdo: su lucba de cflpóst l ) ' un lazo que estrecha las almas anngas. obre su tu1nba deshoja1nos las flores del recuerdo. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 lDEAL FEIVlENINO !Jl !Rosarifo §ómez 5. &n el primer aniversario de su muerte. Amada Hosarito: ¡Cuánto ha ~ qu t rnat·cha te! y narli desde ntonce nos viene a con 'olar. Con rumbo hacia la rrloria ligera t vola t dejando entre congoja el nido que alccrrast , ubi rto por las sotnbras el te.nho del hogar. Te busco en la api11a en donde por largas horas ante Jesús postrada ha ~ía.&oración; y a veces me parece que gí mes y que llóra ..... por s rC's desgra iad a Dio perdón inl[ loras y al ·ánza para todo p rdón y b ndición ..... El piano e tá en il ncio, e pera tu regreso; no qui r que otra tnano lo intenten profanar; una tri teza inmensa lo abruma con su p o; negr·o crespón lo guarda y entre sus rede pre o su pira por su reina, ncanto del hogar. Las mata que regaba uando 1 sol moría los uadro que adornaban tu cuarto señorial, la ca a d lo pobres, la ·all juela fría: tod e tá d luto desde el t rrible día dió ]a mu rte u ó culo fatal. Escucha nue tra · preces y nj uga nuestro llanto, desde el brillante cielo do moras con Jesús; que pa e d ta vida la noche de quebranto, y emhria(rue nue ' tras alnu1 aqu 1 perenne can lo que entonan los querubes d l reino de la luz. L. G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J DE L FEl\'IENI o 7 ------------------- ACTO DE AMOR A MARIA Brot t.do d l e píritu a1 diente y místico d ~z Excmo. 'r. Dr. fnan llanuel González, cuando desent­penaba la Prefe tura Gen ral del 'enlinario de 11 dellín - 1920. ¡Madre tnía! ¡P nníteu1 qu t diga qu t amo! í, L an1o n1u h , mu bí ilno ¡1\tlad.r tnía! Tf" an.1o on todo tni orazón. 'On tni ahna toda, on nli Yida y nli 'r. in qu qu d una par­tí ula un átotno, qu no abra­se en tu atnor~ y i tuviera tnil orazon s y tnil Yida llo fu - ran una la 1lama ardoro a s quetnarían a tu pi ·. T ¡Oh lVIaría! y qniero <:Hnart un amor cuya dura ·i' n tra da todo lo ti mpos y todo iglo y confunda on la t nidad uyo línlit obr pa l horizonte y 1 ci lo y lo pacio basta ll gar a hundir e n lo ámbito de l intn nso, on un amor tan po a1no tnu hí ~ imo, quie­ro ser un fuego, una a cua qu - n1ante de an1or a tf. Voy a decirle to: dátn lo-do el ardor d ]o odio::;, de las pa iones de todo lo pe ":tdo hu­ruanos de t do lo tietnpo , y que yo lo tra tnut n fuerza, en dulzura, en g nero .... idad, en 1 ureza ca tí ima prin ·ipalrn nt . l\ladre 1nía, y V>do d nu YO en an1or ea canto a alabanza, a p 'rfun1e, s a inci n o, a ora- ·ión, a sa rifi ·io, a todo ¡Ma-ría! a atnor. amor a tí. Escu-hadme, María: qni ro amor a tí, pido amor, vida d amor traba­jo de amor. Que tolo l n1undo untvcr o ea corazones, razon llan1a , e a llan1a in- ·eudio y ese inc ndio > riha Lu notnbr en 1ni pecho, on di n t -. 1 ngua y oraz'n y e tall fu rza al empuje lo , in ·ont '- nible d e atnor. A 111 tu no1nbre e ' ce] o: ~uno tu dignidad divina; cnno tu gr·an­d za tup nda; an1o tu ale~ria e táti a ; an1o tus dolor atnar guLiino ; an1o tu belleza pura: Fábria a de ARTI<3Ub05 DE aUERO IGN .. l.(JIO ~·~~ltTI :rEz Venla d toda cla de artículos de cuero. Con1pra plata antigua y toda clas de pi le . Local: e quina de la Plaza principal. Carrera 6a .- Cuadra a a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ID E amo tu ternura en antadonr an1o tu ida antí ima· atno tu feliz trán ·ito; an1o tu gloria elf"rna, incomparable, ua i-inf1nita. Te amo en la 111 nt de Dio el rno~ te amo n las profe ía e imáge­en ]a b ll za ~ ind · ·ibJe.., a:laret, en lo gozo in --fa­hl , supr m os d Bel 'n, en Egip­to t · amo, n la infan ia, n la vida, en lo trabajo , en ]a nluer­tc de Je ú te a1no. T an1o en la lgle ia a tra ' de lo ·iglos en tu a ción obr la aln1a en tu n1aravil1a , tu bon lad , tu · n u lo· tu r 'ela ·ion • , tu intitnidad f li · ·on la aln1as amo en tu t •tu plos, n tu altare , n tu hin1no n flor s y n en la · gasa , en armonía ·, la' onda · del hitn­ ·anto, n todo te an1o, a tra­d todo; a todo q u i ro CJUe lo inflan1 , lo alient-., lo Yivifique mi corazón, mi fue•ro, tui d •lirio }Wr tí, María. Ma aún no · toy ¡'ladr mía! Déjame d ' · ahogar­tne y d cirt tná.. T ~uno, te amo con un atnor r parador, con un an1or e lo o d tu gloria a truequ de mi paz, tni bi nestar, nti felicidad aquí mi ida y to­do, ab olutatnent todo. Y por v rte glorificada y amada de to­do nanto puedan. uanto tú 111 r e , cual Dio lo quiere, yo te doy y ac' ptam lo, te lo ruego, nu angr , nli lá V ~l hambr' r ·1 ardor calcinad¡, .. d l d ·sierlo~ al­nlas, y ·n cantbio la t l11JH · tad dd Sinai, la .... g-uerra · ince~unt s, la vida tonnPnLo:::sa, d ·1 ptu blo de lsrad· alnHts, mucha altna, toda · la · altna · y qu• r• un n la trotn peta a 111 nazarloras de los prof La~, la ~· ierra el ] ~ aÍa8 n1 1 arta por la ntitad 1n apla ·­t n lo· catTo orgullo _ o ' d Ba­bilonia; alnu1 ·• _ qu' n1 burle l eini ·n1o d ríniv y nJe Lira-nic Antíoeo~ almas, 'y 'que la ho­ta f' rrea d l romano 111 · ]nuni- 11 _ ojuz:!ue qu ea ~l hHli­brío~ el de echo, la fábula d to­das laR g ntes, l lcpro o de to­do lo can1pan1 ~nto ~ el pródigo, el eriminal, el vilipendio d l mundo· ahna, , J perd' nan1 · que oy atrevido, qu vengan todos ]os anatetua sobre 1ni cah :r.a t )do los hi tTO pri ionc y cadP.na n1anos y pi Lo-das la al orazón las a:fli ion e . de ·on u lo · y mar­Lulo al alma. in ·lu i Lu~ siete te e padas tu láo-rin1a , la no ·he d la 1 asión la mañana y l día de la crucifi ~ ión y ]a tard del Calvario; dame ahnas aunque a a tru que d pade er ·omo Tú, doloro ísiina con 1 cuerpo exan­güe de J e ú en Lre tu brazo , f[tH' s f"l . ll pr 1110 dolor! i, l\la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 10 IDEAL FEM ENINO ría, t do sto dolores, p ero tran - formado e n an1or , a tí, en un atnor lo repito, supremo, sin tér­tnino inexplicable, indecibl , pero verdadero, ardie nte, com­pendioso de todo y purísimo. Y o diría una 1 al abra, JVIadr e mía: permíten1e que arrodillado en tni nada, to1n e l Sacratísin1o Corazón de J sú e n mis mano s y diga: qui r amarte con e t e Corazón Divino y on el amor mi t e rios o on qu t atna la au­gusta Trinidad ¿¡Y por qué t e amo a sí!'? Porque mi J esú s lo quiere, porque e tu g loria, y la gloria de J e ú , porque yendo por Tí llego pronta y fácilme n­te a El, porque c umplo aquello: Todas la cosas son v u estras; e l mundo, la vida, la muert , lo presente~ lo futuro, o sotros d e ~1aría, A1aría d e Cristo y Cristo de Dios. Porqu s ' lo contigo e n t í l atno, ~]orifico adoro, . sirv o con1o debo y p rf" ·tmn n­t . P or ·so qui ro n tu Cora­zón n1o r ar, vivir, obrar, sufrir. n1o r i r y todo, para ser torio y p erf ·t í im a n1 nte de nti .l sú . sí l o atnar' a El, que e - nli t d o . ¡ ~I adr • rnía ~antí s in1a! T an1o o n t oda tui aln1a, con todo tni ér. Q u i r< anuntc toda nü ida y p o r t oda la eternidad, on el a r dor d todo · lo:s ángeles, hotn­bres y t odas las criaturas q u' e i t n , .. i ticron y e ·istirán y aún con el atnor d las niera­m e nte po ible , y eon l tuno grado q u aqu Ha hubi ran po­dido al a n zar. T ' cuno con el am or d tu Di ·ino Hijo Jesu­c risto y con ·1 an1or con que t ama l a Trinidad Beatísitua. Quiero para Tí todo 1 honor~ l a gl ori a la alabanza! la gran-en s u local, c a s a d la Ünnilia Ortí z, Calle H al, ofr e a la distinguida so iedad y a pr ecios tnódic< . n1u v LINDAS AMPLIACJIO ES Muy mejorado e l tall r c on m á q uina · de laR 111 JOr s mar a s , quedan bien g arantizado l o trabajo n posta­l urupo el familia , grupo i nt r iore o e . teriore . ~ORGE KOSTNER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~ ~ _______ I_D_E_A_L_F_E_M_E_N_I_N o _____ ~ ... ~-- rotoNAL"' DO_N _ HOSCO REVOLUCIONARIO ~:~ ¡Don Bo o refonuador y re­volucionario! ¡Qué e .. truño pa­re• ·n to di tado para una hu­Inanidad co1no la suya, y qué profunda v rdad en i rran, in e1nbargo! Vida revolu ionaria fue la u­ya para prov cho y en ñanza de e ' la progenie mil naria. Porque re' olu ion ario no s el in onfor­rne perp tuo, el hombr que sis­t máticamente destruye ori nta­cion , abate filo ofías, arra a es­tado de cosas exi tentes, aniqui­la onc pcion y ataca con el coraj de su lanza combativa to­do l qu s levant a u pa o con altiv z d a ;i~rto o on des­toa ' O d dislate enflaqu ·ido. Re­volu ionario n e l JUe ll va en alto la U a incendiaria, o la pica detnol dora, o el látigo im­pla ·abl , o el sarca_ m o rudo, o la d tonación fuhninante que hier y pulveriza, sino aquel qu r ctifica y que construye, que co 1 ·ib ejecuta, qu analiza y r fu rza, que derriba y perfec­iona, que ama, qu onfía y que obra, oh d ciendo no a un ,.afán continuo por cambiar de error», ' ino a e a sed de verdad, de ama trami nto, y de progreso que in1pul a a todo ~ lo huma-deza y privilegios, el culto y el , rvicio, el homenaj y l ren­ditniento que el Señor quier para tí. En tí, contigo y por tí quiet·o asímismo todo el amor, la gloria, la alabanza, bendición, ·lenidad ac ión de gracia ~ ado­ra ión, reparación y triunfo, in­finito , que l Señor n1ere e. por nos. Revolucionario es aquel que . lleva la n1ente iluminada por islumbres adv nideras, por an-. ticipa ione fecunda , por la con­t n1plación de un más allá sen­tado sobr la premisas de un . presente fugitivo. Y revolucio­nario es aquel que proyecta la humanidad sobre el futuro y nos ~ncauza hacia ella con nuevas orientaeione y originales proce­d res y si t tna nunca tragina­dos, que parecen exóticos y ra­ro p ro qu a aban por entrar n el juego ordinario que regu­la la fuerza in vitable d "l pro­gre o. ¿,Y qué otra co a fu don Bo - co i no el hom brc que supo le­vantars de un presente lángui­do~ para conletuplar ·on un an­ti ·ipado de d' n de visionario el vasto panorama que se rendía al pa o de lo adelantado n la br .. ga? El supo hundir e en to­do lo · dolor" y ,compartir to­da ]as tnis ·rlas para adiestrarse en entend '"'r hasta dónde eran íla os lo factores de oq!;aniza­ción so ·ial y hasta dónde sta­han la o ·ierlad s avocadas a una transfonnación imperativa. ;.Quién podía con mejores títu­lo 1nar ·ar rutas nuevas d las . e•· El~ en sí mi n1o l sun1o y Ev·"rno bien. Acepta mis buenos deseos. ¡oh María!, y ben iíceme ·1 n1ent .. , bondadosa, con tu di­ino Hijo~ qu - con el Padre y Espíritu auto vive y reina por lo siglo de lo.:; siglos An1én. i Viva ~laría! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 IDEAL FE1VTENINO clases olvidadas que aqu 1 varón fuerte que había sentido el s­trangularse del hon1bre entre la indigencia inmisericorde que fu - tiga la n1ateria deleznable y la aspira ión redentora que subli­ma el espíritu anhelante? no esquivó respon abilirlad al g una ante el imperativo ético y glo­doso qu le brindaba el destino. Y por e o en ideas y en ejecu­torias se hizo revolucionario. Fue revolu ionario en Becchi cuando en plena adolescencia se­guía el derrotero de una inspi­ración que le enía de l jos; r - volucionario en Castelnuovo cuan­do se levantaba en n1edio d yan­güeses y rapace para di ertirlos con habilidade juglare a , con trampas y pruebas d pr tidigi­tador peritísimo; r olucionariü. cuando su in1aginación p~esen­tía que ~· n1á allá de la tierra labradas, más allá d lo n1ontes, más allá de las co a que ab n l s labriegos,> , e istían mundo ma­ravillosos · revolucionario, cuan­do viendo en torno uyo iinpe­rante ]a blasfemia y la orrup­ción a~igantada, concibió la trans­formación de ese a1nbi n Le de ·­compue to, por medio el la pr - vención y mansedumbre, porqu un 1nen aje misterioso 1 había di ho que no por 1 a violencia sino por la dulzura y aridad triunfarían su apostólico mpe­ños · revolucionario, cuando n 1841 penetró en los muro d Turín, sobrecogido de una cre­ta an iedad, porque adivinaba que ~-aunque no era tierra de infiele la cort del ro1nánti o rey Carlos Alberto, había mu­chas mieses por segar en su r - cinto, muchos niños abandonados que se corrompían en sus plaza ~ y acababan miserablemente en su cárcel "'S», y porque pr veía f"ll ella e l centro df' SH opera­ciones futura-: y r 'olucionario fue cuando, botando u re 1 ••en las a~ua' l'CYU lta... ' fan.go­SaS d lo ~ suhurhi n lo ba­rrios popular ~~ n ·all :: pla­za y rincon :-- haldío .. , chó la ha d ·u ohl'a gigant &- ra ·t rizada spc f'iahneut nielado y ens íianza d la ju-rentudeo prol ~taria y por el· r - torno a las prá ·ti ca cat{ Ji ca de aqu 1 pueblo enven nado en l torrente d las s ·r ta... o~'iedade · . .. Dccididanientc - di' Hugn Wa l - ·i don Ro en no era un r volucionario que preparaba i - tetlláticatnnte su tropa~, ra un lo o ... De Joco lo 1110t jar n u s an1igo . Lo o lo llamaron lo h - nefactorf'..._ de ..._n obra in ipien­tP . ) loen lo llatnaron UB ad- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IDEAL FEME 13 versario r elo o . Lo o 1 orqu nunca pudo r - . ignars a la •tu pre a sin 1 ustr y in granel za; lo o~ porque s con umía en 1 anhelo de corr - gir los ntu rtos d una juven­tud n1enguarla ntre el de ord n y abatitniento d un pu blo 111 - diatizado y confundido~ porqu • . in una lira n el bolsillo iba n bus a il. su pill L ,, por barria­da · ondrijo para a¡naestrar- 1 ) : engrand C< .. rlo::. porqu en u andanzas inoe nt s . apres­taba 1 ara poblar 1 n1nndo con la univ r alidad d · .· u obra fru­to d su per everan ia y en gía: v lo o, porqu , a la uutn ra d ln­g nio o Hidalgo~ una 1nañana. ant d 1 día~ s é:H'lllÓ on todo~ 2u · hab re , abandonú el solar 1 at rn n con1pañía d u tnadr .. perdió n la llanura ilhuit d u el tin )~ intnortales. Locura de don Hos o era la grandeza d l hombre incotnpren"' dido, el oplo la idea fecunda que golpeaba sobre el erial en­durecido, la cordura hecha au­dacia circun p cta y la reflección juiciosa tro ada en ten'! ridad inaguantable. Don Bosco ra a penas un ade­lantado de la id a liD descubri­dor de campo propicios para la acti idad hazañosa, un vident~ onv ncido iempre del mañana, un viajero que nunca aboreó l r torno, un luchador, un refor· tni ta, un apóstol del mejoramien­to ocial, un renovador y un re­v lu ionario. El mi 1no paree in iuuarlo tí­nlidatn nte uando rechaza con grand za de alma ci 1'1:0 ·argo a un j f re olucionario d sus id a : <•Que no oy enetnigo de la id a modt:xnas lo d muestro r ·ogi ndo a e to pobre~ m u­cha ho in truyéndolo. ense- No ome aguardiente q le hace daño Tome VINOS VILLEGAS qu le aprovechan llf·~ (1.~T.~I .... . )Pf)ItTf)., ' rEKlYIO-.TTII, •t 1 . ·o•• y u ·r ... A T( 1 f). Estos fantosos vinos fabricados con uva de viñedos propios, se venden en todas las cantinas y cafés de la ciudad. Ventas al llOl' tnayor en la AGENCIA WILLARD de ALBERTO ECHEVERRI R. & Cía. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14 IDEAL FEMENINO ' ; ñándolos a trabajar para qu ean ,j . útiles a la familia y a la so iedad .. . .. ¡Y qué tiempo, para hablar d ideas n1odernas! Vi ntos de in­surrección soplaban sobre la p - nínsula y trasmontaban la unl­bres alpinicias. Mazzini, Giobf'r- :' ti, l conde Halbo. Má in1o y Roberto D' Aze~lio y tantos otros d la falang;e inconformt, daban al uelo las ca1npana de la r - oluci' n que l van taba como di­La p ndon s de unidad, de so­ciali n1o y de1nocracia. Lo nue-os partidos buscaban pro élitos por todos los cunino~, jugaban todas la po ibilidadf's y crecían hora por hora f'n el an1or a Ita­lia y en el orlio al extranjero y a lo r gín1ene monárquicos. La tempestad política arreciaba en todo ]o horizont s, y don Bos­co, qu una y 1nil veces rechazó un puesto en los cuadro de aqu 1 ~ran n1o in1icnto, iba n1ás lejos qu él, comprendiendo, desde un plano df' mayor r ni­dad, que la humanidad penetra­ba en una nueva Lapa~ CJ ue la fu ·rzu d mócratica e. taha f'n la educa ión de las 1na. a. popula­res y que si el gohi<'rno de pue­blo no andaba regulado por la caridad y la ju ti ia, d jeneraha en salvaje lucha de l elcn1 n to humano. diri~en­t o dirigido y abri ndo pa o a la v rdadera r nova ión que brin­da a lo hombres trabajo. nH­jor Lar y e peranza. A. í. sonriente y tranquilo. lo ver •tno, desfilar ant la vida v a n l ~ la hL toria con1o uno de lo·. nladero porta standarte del progr o. .J u?.gad ahora i descarriado anduv cuando admiré n don Ho ro el 1·e olucionario i n<'on­fundihlP. oculto bajo el ~ayal d lo pa t r y la tnans edumbre Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE d ' lo .;;a n t * * ·' ::, t n~a- 111 - '1•7 año de lucha meritoria para dar 01nienzo a la r aliza ión d ¡lan in ~undo. 7 añ d d lo y de fatiga para qu e l n1undo i nta la huella Üllho­rrabl d su ida. 47 años de .. actividad in an abl , antifi a ]a por la oraci 'n y por ]a unión u Dio ·• . 7 añ qu 1 ha tan para pod r d cir on aqu l otro: 1 \ z111 • dinzittis l"l' lnn tuztnr ..... ¿P ro qué importa qu te ha· i l ? ;.Qu ' ünporta qu ha­) a n1u rlo, ¡ h taurnatur~o!, ¡oh \ i ionario m rití itno!, i obra­do l portazgo d lo t rno, han dad ntr lo h tnbr tu ~ l gio , tu a ilo tall r , tu orfelinato a rd t , tu Ini ti. ta , tu abio l . _ obrf'ro qu n cruzada ünn n a. at·án tu Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 ID E L FEMRNINd Habla la Presidenta de la Juventud Católica Femenina de la Parroquia de San .Andrés, llesde los micrófonos de la < del 19 de enero. Ile1nos oído decir que el m - jor n1éri to . encanto de la nlu­j r con.· i. t n dulcificar y en­nohlec r la ro .. tutnbres; beLlo idt>al qtH' hi('U compr ndido es la ¿ pr<'. iún d la armonía que forma la ('reación htunana con In rea ión Di 'Ína. Por esta mis­ma razón d be considerarse feliz la naujPr que cumpliendo el iin­porLante pap l que e tá llmnacla a de. <' n1 pe u ar en la vi da. elige como cin•ienlo de 'lla, la her­IHO. a Ytrlud d la CARIDAD ESI'JPITUAL quP ~ Ja que Htostrú Dios al homhre, la q LH' fcru r. di~ú la tl<'rra, hizo nacer la. flon , y dio .. u azu 1 al cielo. LA CAÜlDAD ESPIRLT AL nce(', i La una c. q 11 isi lt'S d ('. pí­ritu ·(·apaz de a~ · udar a la llu­nwnida< l en la. distintas lu ·ha. de la vida, a \ ert· ~ . (' lran. pa­renta n un ron~t·jo oportuno, píritu. <>1 .-espíritu . ale. iano '• a todos lo. rin one. de la Li<"tTa v harán floree r rn lla hatHkra~ impolutas dP pa7.. al('gt·ía ~ <·;-;pp­ranza? Y por <'. o fuisLP tanlhi{•n refortUa(lor inrontra. tahiP. .E:;; tn dis rta('ión . C' \a ·di p­~ ando ante l fulgor d< l r '('U('l'­rlo r ~, i vi do, como . e apagan las últi1nn. es trc·lla ante lo. oros d l alba triunfadora. Don Bo~co si­gu imprrnnrlq en el corazón de s us amigos. Su e píritu continúa La Caridad Espiritual debe ser el distintivo de la 0oven Católica, en una voz de aliento a un píritu abatido. en una palabra con oladora, en una sonri~a ama­ble. en un g to caritati o! Cuántas vec s alivia un do-lor se cicatriza una herida. ~ hace 1·enacer una esp ranza - ~ consigue la re ignación ! Sí, una Joven católica, d ·br estar atenta a curar l dolor n1ás que todo lo dolorr d 1 al­nJa y para todo esto ha que de­jar a un lado ciertas preocupa­cione , hay que ennobl e .r nuP · tra almas pa1·a .. aborear lo ~o­zo tranquilos . profundo~ cuan­do hace un en icio a q uirn lo lH"C . ita, uando lo~!ia lo hueno de lo d más, ruando . <" deficnd al an t>nt . qu e lo vi­tup<~ ra y en g neral cuando . e practica el BIEN. LA CARliJ D ESPIRITUAL también . upon un rüerio orien-transformando al 1nundo ~ tL hijo:-; ~ . allando n rn ~ tuoria. L:t lln t<·rnn . (' ha con. u mido pero . u. n·. plandorP. han quedado apri ionaflos bajo 1 Jaro ilPn· ('io de la bín·Nia j nfi nita. Ama­nezra i mrn·e su vida en trP no­. otros eomo una en "eiia . ohrP d n ta~o (k azul s e. peranza~ que 110!-i brinda la nlÍ~ti('a de Din:-. TOBIAS 1-IERNANDEZ ROJAS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE L FE.l\1E o 11 tado por una r cta oncien ia y d ahí, qu i tneditamo det ni­dam nte y procura1nos olo ar­nos n el lugar de otro~ nu . ~ tro d eos, af to y ntinli n­to irían en a1ninado a juzgar­lo v ubrirlo on el suave man­to (i la CARIDAD. . N.o ' si la 1 ión de una r1qu za norm , erá una po iti­' a f Ji idad para l poseedor p - ro í ' por lo qu en torno v o, qu inm n o l bien qu pue­d ha r un alma noble on un pod roso caudal de entimi n­tos: a í omo la flor brotan alr d lor d l jardin ro qu ri - ga la ti rra, a í 1 bienestar le mu ho pulula hajo la dulce pa­labra qu fecundiza Jnás qu on l din ro, en alzando las virlu­de y 111 'rito d nu tros n1 - jant . Y ya que tenemo la dicha d pertene(' r a la falang d la ACClON CATOLICA. unidas por Señores un mismo id al, deben1o traba­jar con in an able en rgia, por· q u nuestra 1 lla Institución to­nle y lleve 1 10 lema la CARI­DAD E PIRITUAL verdadero ornato de la mujer Cristiana. Y para t nninar, querida com­pañ ras, tengatno presente las palabras d l DiYino Mae tro que al n ñarno u doctrina de atnor nos dijo: AMAOS LOS UNOS A LO ' OTROS, COMO YO O HE AMADO; HACED EL BJR A L QUE O PER-IG E Y C LUMNIAN, y per­tnilidm que o tnani.fieste ]o que n to 111 on1 n tos mi corazón i nt : haced el bi n al qu lo nece ita y in nlirar a quien, que cada uno es nu tro hern1ano pue t qu la floración del amor e tá u las obra que patentizan la hogu ra inextinguible d la CARIDAD. EL VIR ORDOÑEZ A. Sacerdotes Para ~vitar toda duda ac~rca d la legítirna nlidaren ia la de ]o Santo. pó to] ¡;;, , LA ABSTI E CIA DE CAR E~ obliga a Lodo lo rna_ ort> tle IETE A s; EL A YU O. a todos los n1a ores d v El TI ' A -·o ha. t.a ]o Cl CUE TA Y TDEVE cu IPLIDOS. En lo. día de A\ 'l AllSTl- E T sólo pued co1nerse ·arne en la onüda principal. E ta 1 ye OBLIGAr BAJO PEC DO GRAVE a quien . fHlt'rtan y d - ban cun1plirla . MODO DE AYUNAR ): Se puede ton1ar: chocalate, afé, té, pan o cual­quier otro alim. nto euyo peso total sin €'1 agua no pase d do onzas. , . S. Pío X concedió a todos los fi le de la América latina la fa ul­ta 1 el poder ton1ar lacticinios o n1anjare. de leche o preparado. on 1 cbe, n el d a_ uno. AL ALMUERZO: Lo. dias de ayuno sin ah tinencia se pued to-mar toda ..-]a¡;; d alimento , a ta hora y n la cantidad qu qui ra. En los días de ah t1n ncia e e re ptúa la arn . LA COM 1 DA: En la e~na o coLa< ión pned ton1ar e: hu vo. . le­che, dulces. frutas, gui. os qu no ~an de carne ni de p . ado, ha ta la cantidad d 8 onzas:. in embargo podría tomar ha ta 10 nzas 1 que lo n ce. it . AbmAaEn C!ObUffiBIA Venta perJttanettte de discos de últinta Itovedad en todas las Ittarcas Radio ~AG .BAL'fiC:~> , « IH LL. E.,_ H. guiadores de co­rrient . Ag tja fonográfi ·as «DF~CC .t'\ » . Baterías para auto­tnÓ ile y anliou ~ " ) 1 Httf'rial PlécLri Visite el ALMACEN COLUMBIA o llan1f" al 'fcl "fon :1-2 y pida inforn1e .... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE L F E l\1 E o 19 DON LEONIDAS DELGADO En pa. ada dición apf'nas al­canzanlOS a dicar a tan do loro. a a on t mi n to un ornen­tario aju tado a . n inn gahlP tra ·e nd n ia. La d aparici; n d lo hotnhr L n'presentativos. deja n la so­ciedad vacíos difí ilt" de 11<"­nar. aunqu<" no se trate de esta­di . ta. o li t<'rato .• porqtH' la ha. e granítica d la '\'ida de lo. pu ,_ hlo tá tná honda: n las do tes del caráct r y n la orü·nta­ión spiritual. E . Ludiado por e tos aspe tos el Sr. Dt>lgado~ hay que on nir en qu fu uno d lo índice: má alto de ' ta o iedad en lo . último ti n1po, y por e o su dP ~ apari ión d la cena el l tnundo ha ido ju. tan1 nte la· nu•ntada por todo . V á tago de hogar di tinguido, aunqu<" pobr , conoció en · us 1 ritnero años d niñez y juven·­tud privacion . n cesidad s. D( hido . in duda a los ~obr . al­t ~ d las o-lL rra a la p rse- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 1 DE LEEMF.NI o uc1on política que fue n1uy r - cia contra ¡;:u familia, no pudie­ron su padres dedicarlo a lo ~studios y darle una carrera, en la que hubiera sobresalido, ya que le sobraban lucidez 1n ntal y ansia de conocimientos. Pero eran otro los camino ·que le eñalaba la Providen ia, y muy pronto hubo de dedi ar­se a ganar el u ten to para sí y para los uyo . Al lado de ese otro lu hador, qu r pondió al nombre d Hennógene Zara1na, trabajó en l comer io y unido a él fue levantando su fortuna, peso sobre pe o, honrada y lim­piamente. Supo ser excel nt como miem­bro de familia, muy bu n ami­go, generoso prot ctor de muchos. Trabajando duramente d la nia­ñana a la noche 1nu ha v ce entre grandes contrari dade . no perdía la ecuanimidad, dón ' t que le hizo esp cialn1ent agra­dabl para cuanto l trataron. Pue nunca dejó d ont tar con . impática cordialidad l tná le saludo. tratát·ase de grand o de hi o del potentado o d l tne­n teroso. ~u amabilidad y or­te~ ía, hijas de la nobleza d 1 o­razón, y no del cálculo o d 1 amaneramiento, l conqui Laron la benevolencia y el re p to :re­neral. Forjado su carácter en yunque diamantino d la f a­tólica, la trayectoria de u 'ida fue de austeridad n1oral y d práctica constante de su d oc­re reliaio Oi. Sin e agera ión al­~ una puede afinnarse qu u vi­da no tu o otro norte qu l hogar, la patria y Dios, a qui - n s irvió y tnagnificó con l tra-bajo, l an1or y la pl J atná tiana. Por é to lo n e itado lo llo­ran otno a un padr , e pecial­tnente la r ligio a y las niña asilada n el Bu n Pa Lor. al qu había dedicado todn u ti m - po y u fuerza n Jo últin1 ) años. E ta r vis la. fundada para di­fundir la bu na üni nt . falta­ría a u d b r prin1ordial. i no ' ·altara tnnp1idani nt la 111 - tnoria d hotnbr qu , omo don L~onidas Delgad .. pa aron por la ida haciendo bi n ) fupron P p jo y dechado del auti>ntico C'aballero cri tiano. Qu Dios a quien ir u ~ amó con tranquila onfia11za, lo a oja bt=-nigno en su feliz eter­nidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE L F E 1\f E N I N O 21 LA MALA PRENSA Pastoral DEL E TC1VIO. y HVI\10. R. DR. D. DIEGO MARIA GOMEZ T. de la Cuaresma de 1940. Nos Dtego María Gómez T .. por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Obispo de Pasto. l ven rabie Clero secular . regular alud y b ndición a n ut>stro fi J n f'l eñor. muy amados, - No · eugai'iaría aquel .:5 d' Cristo, a los que tr~ n como piqu ta de­moledora una pl UIIHl envcnPnaetura · . IIJ.-Prele ' to para en­tr ~ar ~ e a ella . IV.-Qui' ne deben cotnbatir la nutla pr n -a y la mala l ctura . 1.-CU L E~ L .J\;JALA PHE SA. 1\tlala prensa -, no ()]o aqu "· lla qu abi rta y de caradatn ·nte cotnhal lo dognu\ , y la ana tno­ral, ino tambi' n aquella otra, ··ind< finida ' ir. ·o lora.. •otno la llarnó Pío , pr n a que a lo 111 no·. abr · lo cantino d~ la in T .. dulidad, ha iendo a lo houibr 'S ese' pticos e .indif~r nl '. V cuno a o ·uparn pritn ro d ta. pre LA PRENSA E TH onruigo, e tá abi rta-un tra­onlbate n · sario atalogarla entre la pr n a 1nala. fruto y lo~ de la pr n a n utra on i tn- (Continuará.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. T DE o E-O R. l JULIA LLER.A ' JJE Z LAillEA Fallecida en Bogotá en los últimos di as d :> diciembre de 1939. u notnbre vive ·trechantente vinculado al progr >,o de nuestro D ::>. partarnento por haber sido ella en Nariño la prilnera Directora de la onnal de eñorita ·, fundada en el año de 1906, gracias a los esfuerzos del preclaro Gobernador del naciente Departantento, don ] ulián Bucheli (q. d. J). ~.) Lo señora Julia, de ilu lre j(unilia bogouuut~ poseía el dón especialí­ ·imo de educadora en la verdadera acepción de la palabra. Con lo· llLWl o.'i si tema pedagógicos que con tanto acierto iTnplantó en la 1'\rurmal. realizó una verdadera renovación en la en eñanza en el Departc~1nento, pu de allí salió >l prinwr IHÍ ·leo de onnalista que los difundieron de tnanera ra ional en las escuela. de e ta sección, correspondiendo así a las nobles aspiraciones del gobierno y de los padres de familia. En .·u.'\ almas cultivó LUla sólida piedad e in piró verdadero culto a la dignidad de la tnL~jer. Fue un apóstol del amor a la ~anlí ilna Virgen. 'ZL ·a del'oción inculcó no sólo a sus alumna sino a La soci dad entera. Agradecidas conJicuno · que ella e tará en­tre lo< escogido· di ;frutando de la glori(l que el Señor ha prometido a todos los que ensefian a muchos la ./ U~TICIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24 l DE L F E 1\f E N I Ti O .1 N FORME CJUC rinde J:t scñoa•itu ~•ost•finn lÁÓJ•(•z Hendon. P•·e~id._•ut· u del ( 1 ontité Pitc•-P~~s•~BH_.~S La junta dio J u-ventud al' lica de-seando undar rno. r. O bi p n u d o. por que e propagu d la tn jor tnanera po i bl la ·o Lutnbr · el hacer los belen n lo ho~ar y fo­tnentar la d o i' n a la novena del iño Dio , notnbró un cotni­té pro-Pesebr a fin l que tra­bajara en e t ntido. El Conli­té quedó int grado por la i­guientes eñorita : ] o fina Ló­pez Rendón, pr sid "'nta· Leonor Miranda Rodrígu z, i pr id u­ta; Cecilia Guerr ro 0.~ r ta­ria; y vocal la ñorita : L o­nor Villota Z., Lilia Ortiz P 'r z C cilia Apráez, T r it·t Villota. Julia Eufemia liratHla~ 'Iaría del ocorro Buch li, Ligia Villo­ta, Elvira O'B rne, licia y ~1a­rianita Astorquiza Blanca Ruiz Hurtado, Leonor alazar A.~ E - t r W oodcock, Lo la Lóp z D 1- crado, Julia Lui a Hine tro a, Cla­ra Elisa López, Elisa Roja y Julia Puertas. Reunido el Con1ité, acordó qu ]a mejor manera d obten r el é ito, era abriendo un oncur o para los pesebre en lo hogar : dividiendo los concur ant n cuatro grupos corre p ndi nt"' a la cuatro parroquia ) eñalan­do un pr n1io para carla parro­quia. Como nu tro fin era ad lan­tar a t da la el a social e a corre pond r a nu tro llama­miento, convinirnos en no adju­dicar prerni al m jor, por cuan­to hubiera ido favor cido natn­ralm nt , qui n di poniendo rl nua ión. PARROQUIA DE S .,EBASTI, . Sra . Al jandrina B •na id · d Lazo Blanca Paz d Jurado. P.ARROOOIA DE A J A fi ¡ TI T \ ra. na Tulia de Zúñiga ~r. J org Era o. P ARR . ion al. lQué otra. prf'C::tJJriones (lf') en Lencr los familiarc. r Dar a\i.O a las autoridad(~ . muni 'ipal<. de h1giC'nc para qu<' pro ... edan a la dcsinff'cciún d~ la a. a ton1 n las m di da, n ef'- ~nrias a. vitar la propagación d" la enfennedad; e ta de infección d b r p tirse con frecu n ia. La ropa que us el enf rmo d b n pa ar en eguida a un r - ipi nt n donde ha a una o- In i' n de inf tante fuert o nl.e­t rla n ao-ua hirviendo durante tnedia hora por lo n1enos. l..o d tritlL el 1 nf nno nunca de­ben ~ er arrojado sin ant ha· be..J s tn z lado una buena an­tirlad d la 1nisma solución dC'- i nf ctan te fuerte, pu de lo contrario Jo mi robio saldrían por las alean tarillas n paseo triunfal a recorrer la ciudad. R' tan o , df' ir que la higiene del enfer·mo deh d , arrollar un papel importan t en 1 tratanTie n­to; rl he t nér Jp f'll una habi­taciún hicn v "ntilada pero indi­r ctament , para evitar las .onl­plicaeione. pulmonar . ; el la,-a­do il la boca deht> pra<'ti ar e a nun1ana y tard~~ y las ropas de cama dehen catnl iar~~ . i t'S po­sihle todo. lo. díaR. .Es indi~p<'n. ahl<' recordar quP lo. familiar·e. no deben nunca dar alin1entos al enfermo au­tC'S de que lo autori '~ Pl na' dico~ puf•s • on 1n u eh s lo ·nfermos q U(" han 111uerto de p~rforaciún i nt('. tina!. ·u ando ) a <. Laban ca­. i fuera de pPiigro a ·au a (lf' una tnal ent ndida ornpa. ión hacia el enf nno a quien no ~ ha alimentado de. de día atrás. o ha. r qu olvidar qu el or­gaui. mo tienP re. t-r a. ufici<'n· te. para os tener e, tn ien tra. e. - tá en condicione ele volv<'r ::t ali m n 1 arse. LUIS ALFREDO GO ZALEZ A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE L F E o 31 MARCELIANO PAZ R. La ciudad d l Gal ras ha ... ido grat 11 ll(' ll­fanla v n "' ns u-d z a toda prueba. voluntad in­e ntra tabl refinad gusto ar­tí ti o, ha logrado abrir e pa. o para ocupar un pu to d . ta 'tHlo ' al anzar gl rio o triunfos. · Durant la po a horas qu pa­. ó n la iudad tuvo la g ntil za d ofr r rato d v rdad ro deleit <" - piritual a us coten·á­n o , on 2 audi io­n ... en que hizo gala d 'erdadera peri ·ia n 1 1nan jo d ·} má .. uave in tnuneuto d n1ú i a qtH:' en u labio vibra al uní­. on ·on u altna d " arti ta: 1a flauta má­gica, en cu_ · o d€' . - n1p ño ha d #•· ·on id rado corno el prin1er maeRtro eo olotnbia. La tu ntan1 Ot' a su paneu­o qu para uarlo e nte­pr parando. t lo ' am nuevatnente ntre no­. otro 1 arti ipando n lo ju to regorijos de los hijo . d Pa to. única1n propio . X. 1~~ .. ln l liblioC ~t·n ele la .T. (J. F. t""U(~uent1·n •t la ,·t•n.tu el ( 1a1 t•t•isnto ~\ st t•tt~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 I D :E A L .F E J\11 E o CRONICAS En la lg:l ia d )e, ú , d 1 Hío~ s e l hró con la solf'tnnidactor. Profe. re. y alumno del Seminari .!\la~ or d0 Popayán, quf' Pn viaje dP. tu· ri mo dC'JHOt'én·on uno. <'Orto . día. C'n e . ta ciuda.cl de pa~o ha. ta l Santuario de La.- Laja., . Al d~ . pedir. e para ~u J'('torno a la capital eau una. radiaron la ·· Hora Catúlica .. d('l día 9 d(' fc•­hrC'rO demo, tntron . u agrade­cirnif'n. Lo a la ::-;O<'i('(lad n gen<"­ral qu(' . upo ag:a::-;ajarlo~ con tk­n HL Lr a 'i o n e R d . i n1 p a Lía y <'a ri­ñ . Han dejado un re ·uerdo n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lDE L F E 1\I E o , ta oci dad ~ anh lan1o que la, itnpr , ione d l viaje por a­riño ean perdurable- ~ tamh1~n n . u . nH'nloria . ))(~~I•edifln.~. on toda atención dP~pedimo~ para Bogotá al S fíor Carlos e n­to a on1pañado 1 ~u . ñora e~­posa doña Eloí~a M. de Conto. ) ·us hijo Ro~ario y } ran i co. Vehe-n1 nt . anh lamo que u de1nora en la capital ea de be­néfico~ re ultado para la alud de la ñora faría Eloí a on cu o i1n se tra ladaron. La Aso­ciación en 01nienda al i lo l é- ' ito (] la int rv n ión quirúr­gica a qu ha sido 01netida en la se1nana próxima pa ada. l~ualment hacemo voto por la Jnejoría d l di tinguido ac r­dot Dr. Manuel Dolores hanlo­rro, f'r tario d la Dió e . i , . quien tuvo qtH' se~uir para Bo­tá en hus a d alivio a u clolo­rosa enf-rn1 dad. 1 u y ordial('. para la n u va Parroquia de San A n v on la ñora qu1 · u ayudarán a llevar en alto la bandera de e en1prendimiento. Con1o 111u ·has no estuvieron pre· n t n la r unión mensual, por 1uedio de ta re i ta el Con-ejo Dir ti vo 1 ll va a cono-einiiento sta campaña. Ad má , e in inúa, para qu al vi -itar a u re pectiva fami­lia pobres, ea el prin1er uida­do la ., h rtación al cumplinlien­to d lo deber s de cristiano en la u are tna. Señoritas de la Juvent ud Ca ,.., tólica Fetnenina, n 1 Col gio d l Sagrad Corazón de J sús habrán Ej rcicio E pirituales, propio para la Asocia ión, des­el el lunes 19 d 1 present fe­br ro ha ta 1 ábado de la tnis­Jna , mana. La Rda. Madre Pro- }ncial ti n e el tuejor emp ño t n atenderla ya , a con10 inter- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 I D E ~\ L F E ~f E N I N O nas. ·emint rnas, , l .rna ·. S espera 1 tnavor uúm--ro de ·on­cutTente y obr todo el afán por con eguir algún fruto. Una ¡Jreocu¡Jación actual. La fi ·tas nt naria qu ~ ~ avecinan han puesto el aci 'ate de estítnulos n lo hijo ' de Pa ·­to y en toda la · col nias r i­d Útes en la ciudad omo para olaborar con tnpeño en la de­cisión de los gob ruante a ll - ar a feliz térnüno todo los enl­prendimi nto que re n1adr·e .' ( (' los so!dado .. ()jala ~algan ~· hotnhres o á la burla de inedia do · u a d in-nsato~ ..... Bu ·ad ólo la aproha­eión y lo aplauso... d quien un día os ha de juzgar. Hay altJw tan cobarde e n e to nnuulo que e tn ' figuran que t ndrán r spetos humat o al n ontra 'f' l día d 1 j uici ntre Jos s ·o-gido ... . ] 0 . - Soy dC' origen nlin ral d blan nra diamanlina~ ll'VO d du lo a las vi .ja y de on -· uelo a la niña ·. 2a. - Yo nada valgo, poco tná él; n1a 'l otunigo, vale por di z. ta , 3 lib ra l · tn ntario . 2 .. -traparla- En Cuba ha tnuerto 1 ñor ArzoLi po d la Habana. l\lon e­ñor lVIanuel Huiz a los 65 año de edad. Era Arzohi po d d 1925 . po eía diploma de la ni­Y r ida 1 d \\ a s hin rrton. - E ~ ta­rlos Unido ha fraca ado n n negocia ione ·ou la rtrentina. - Japón ha organizado nuev go­bienlo e ntral de China. Lo par-tido político , no tán a ord sobre Loda In~ 1nedida. adop-tada .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E llll prim ra 1 n n1hr un ahi .... n1o qu 1 h rnhr ~ ·on u ing d tninó; onjuga ión. nli s e;un la. 1ni t re ra d 1110 d , tni l ngua natal pr po i ión. Hu ad s u notnhr ' d ntro e l pecho n1ío . pu graba
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ideal Femenino - N. 40 y 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideal Femenino - N. 45

Ideal Femenino - N. 45

Por: | Fecha: 1940

SED EL AMPARO DF. LA NI~EZ DE . · A DI) , ~. IS. Compre dond todo compran: lmacén de Variedade de HIN APIE ORAJALES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡ Señora: Su hijo no olvidará nunca que usted lo suscribió a una CE DULA DE CAPITALIZACION. ' '" Pida infor01es al c. Banco Central Hipotecario AGENCIA DE ' PASTO ' --- -- -?' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. En Colombia, dondequiera que se cul­tivan los mejores tabacos para ciga­rrillos, los a gr i e u 1 to res saben que SUS HOJAS MAS FINAS son para la Compañía e o 1omb i a na de Tabaco. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. g----------~---------------------- ~ Luis Alfredo González A. MEl)ICO - CIRUJANO ~ DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL • • • • • Casa y Consultorio: • calle 9a. - No. 27-11 Bajos de la casa de don Justo Guerra . •••• Horas de consulta: de 1 a cuatro y media p. tn. - Teléfono No. 333 • o ---------------~------------------· ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Jesucristo Rey de Reyes y Señor de los que dominan! REINA EN LOS CORAZONE , EN LAS SOCIEDADE Y EN LAS NACIONES. HACED QUE TO::>OS LO HOMBRE:, OS RE ONOZCAN Y DADNO EL BENEFICIO DE LA PAZ DE LA CUAL SOLO VO;, ERES EL AUTOR. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Reg. para tarifa reducida en el Serv. postal Inter. Lic. N°. 163 A&O IV MES DE NUMERO IDEAL FEMENINO OCTUBRE 45 1 1~0- valor$ 0,10 ORGANO DE LAS DAMAS DE LA CARIDAD Administradora: CLARA ELISA LOPEZ SEG DIMOS ADELANTE Después de un corto receso, vuelve nuestra Revista a vi­sitar los hogares de nuestras socias Damas de la Caridad y los de todos nuestros distinguidos suscriptores y amables lec­tores del Departatnento, del país y también en las Repúblicas hermanas Gircunstancias fáciles de explicarse han motivado el des­canso, pero hoy al reanudar esta publicación vamos a llevar­les la misma nueva, a contarles el mismo empeño a decirles del mismo fin. La Revista quiere mantener latente en los es­píritus el ideal del bien; quiere que nunca se pierda de vista el lema de amor y caridad que lleva nuestra amada Asocia­ción. La presente entrega, tiene ad e más, el en1peño hidalgo y patriótico de hacer conocer la riqueza e importancia de las re­giones occidentales de nuestro Departamento, publicando la relación que de su última gira pastoral ha escrito el Excelen­tísimo Prelado de nuestra Diócesis, do~tor don Diego María Gón1ez Tamayo, gira efectuada en la segunda quincena del mes de agosto del presente año. Para muchos será una po­sitiva revelación las noticias que lleva impresas. A caso ja­más la imaginación se detuvo a con iderar si más allá del horizonte inmenso que nos brinda el anchuroso espacio que se besa con las azuladas montañas, tiene otros parajes habita­dos, y si al trasmontar de las cordilleras, hay faldadas ubérri­mas y profundos val' e3, llenos de bellPzas, se1nejantes a los que diariamente r.ontemplamos! . . . . Con cuánto placer, pues nos apresuramos a tomar este material intelectual en nuestra Revista para que al imprimirle alguna novedad sea a la vez un docurnento que r dunde en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IDEAL FEMENINO 5 ========~~~==~ positivos beneficios para nuestro amado Departamento, para las regiones motivo de atención, y tatnbién, para nuestra Aso­ciación que cumpla con su afán de buscar el óbolo que a de ser el alivio de los menesterosos, poner el granito de arena por el BIEN SOCIAL y el engrandecitniento de la Patria. EXCMO. DR. Dignl imn Prelad d nuestra Dió cesis , in c ansable apóstol del bien y sabio C)nd .. lctc r espiritual. Una vez más "ld;ml Femenino" le ha c;e pre 'ent~ s_¡ aJhe..'ji · n y <.: . .tr.I1.J. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 5 IDEAL FENENINO LA RELACION DE VIAJE QUE PUBLicA.~OS EN ESTE NUMERO DE · IDJ~AJL.. JE?'J~l\'1[J8JNJLN .. O ·' LA DEDICAMOS CARI~OSAMENTE AL CENTRO DE i-IISTORIA DE PASTO Y A LOS PUEBLOS AMADISIMOS DE CUMBITARA Y DESIO. t DIEGO MARIA Obispo de Pasto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'IDEAL FEMENINO 19 Señorita LAURA E. BENA VIDES. prestigiosa dama el cum bitara. LAS VELADAS DE LA Don SERAFIN GUEVARA, Pre idente el' la Arctún Católica de Cum~ bitara. Espíritu dinámico, li1sto siempre a servir los intere ~ es religiosns y temporales ele s1t pueblo ACCION CATOLICA Uno de los números más llamativos de las festividades que se ce­lebraron en Cumbitara con n1otivo de nuestra Visita Pastoral, fueron las veladas literarias organizadas por la ·Acción Católica. Queremos dejar constancia de que en dicha parroquia la Acción Católica se halla a una altura que no deja nada que desear. El señor Cura, atendiendo las directivas dP. los Soberanos Pontífices y del Prelado diocesano e ha propuesto darle todo el impulso y desarollo que el me~ dio permite. Allí tienen un salón magnífico para las reuniones semana­les, y una biblioteca de obras bien seleccionadas. Las señoritas tienen catecismos bien organizados y los demás grupos atienden maravillosa­tnente al culto, la instrucción religiosa, el sostenhniento de escuelas y moralidad. Las distintas Asociaciones de Acción Católica nos obsequiaron con una espléndida Asamble3 en la que nos dieron cuenta de todas sus la­bores y con dos bellísimas veladas, que dejaron en nuestra alma recuer­dos imperecederos. Don Abel Sánchez nos hizo el ofrecimiento de una de estas vela­das con el hermoso discurso que publicamos a continuación: .P LABRAS de don Abel Sánchez Arbeláez para ofrecer al Excelentísimo señor Diego María Gó~ mez Tamay , Obispo de Pasto, la velada dada en su honor con motivv de su visi~ ta pastoral a Cumbitara . Excelentísimo señor Obispo, Venerables sacerdotes, señoras, señores: Un selecto grupo de la juventud de Cumbitara, ha tenido el desacier­to de escogerme para ofrecer al Excelentísimo señor Diego María Gómez Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . 20 l lJ E A L .F EM E N f l\ O Tamayo, digno Obispo de Pasto, la representación de una pieza dramá­tica, ofrenda que la cultur.:l Cdmpesina de este ambiente, perfumado to­davía con las aromas de la selva, tributa al digno Pastor que, con la resignación que da la santidad, e impulsado por el amor, viene a traernos la sal espiritual que fortifica y que depura, y el aceite que alivia los dolores del alma, taladrada, casi siempre, por las vicisitudes a que está sujeta a su paso por esto que llamamos la vida. Mis honorables comí ten tes no han estado acertados, en esta oca­sión al elegir para tan delicado y honroso encargo al 1nás inútil de sus servidores; pero ese mandato ha sido para mí obligante, ya que procede de una entusiasta y floreciente juventud. cuya mayoría he visto ere er en el surco biológico, ctesctrrollarse y espigar, a la vez que cobrando para mí un cariño casi paternal. Ella ha preparado una velada en honor del Pastor que tomó el callado, se armó de valor y emprendió viaje a estas nuevas y lejanas tierras, hasta las cuales no llegan los amigos del miedo, trayendo. como trae. repleta la alforja de la amabilidad y del cariño que atrae, y del amor que subyuga. Ese digno Prelado, aquí presente, a q11ien debemos el beneficio de haber creado, canónicamente. la Parroquia de Cumbitara, y de habernos dado un zagal espiritual de admirables capacidades y excesiva voluntad para conducir su rebaño por un sendero de mejorami·ento moral y mate­rial, dotado además de naturaleza física avenible con las con9iciones climatéricas y geográficas de nuestro suelo, viene en la alta y nobilísima misión de incorporar a la niñez en las legiones de Cristo; viene a pre-lLA~ MJEJO~I~ MJElOIIA~ IDJE ~lEIDA De últitna tnoda, de fortna perfecta, de resistencia comprobada, las encuentra Ud. donde EMILIO METTLER & CIA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Cuántos · kilóme- · tros hay de aqui · a . Barbacoas? -Aproximadamen-;. te, la carretera de Bar­bacoas a Cumbitara mediría unos cien ki­lómetros; de Cumbi­tara a Peñol alrede­dor de 50 kilómetros y de Peñol a Pasto unos 54 kilómetros. Unos doscientos kiló­TI) etros de carretera en total. RIQUEZA AURIFERA Y AGRICOLA l .D · E A 1; . F ~E · ·M E N l (.N IO Juventud Católica femenina de Cumbitara. La riqueza aurífera de las montañas de Cumbitara es ·fabulosa. Ac­tualmente se hallan en explotación las minas siguientes: San Rafael, Cristo Rey,. Santu.ario, La Monja, San Mart_ín, Urano, San­ta Ana, La Reina, Argeli.a y Venus. La más importante de todas es San Rafael, pertenece a don Eriber­to Guevara; su n1ontaje _está ava­luado en la respetable suma de sesenta mil pesos y está arrenda­dada a una compañía americana, "Mines Albion". Esta mina produce, por término medio, nueve libras de oro men­suales. Las otras minas producen en menor escala y se elaboran por el sistema de molinos antioqueños. Oro de aluvión se encuentra en todas las quebradas que bañan el territnrio de Cumbitata. Este lo explotan los pobres por el siste­ma de bateas, llamado comunmen­te maza~orreo o barequeo . . LO QUE NECESITA CUMBITARA Por el momento ' las dos necesi­dades más graves de Cumbitara en lo que se refiere a intereses "El Tren" hermoso caballo de Cumbita- temporales, son el servicio telegrá- ~a. Lo cabaJga_ el Qiñp f!(>mulQ Quevar.a ~.-. Jico_ y .J.~.~--Yiª~ Q.~ __ G.om.uni.cación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 28 IDEAL FEMENINO Es imposible que una región tan rica en minas de oro y de un por­venir tan halagüeño para la agricultura y la ganadería permanezca por más tiempo aislada. La futura despensa de Nariño se esconde en aque­llas dilatadas regiones. Üjdlá el Gobierno se preocupe por abrir pronto las vías de comunicación que nos han de poner en contacto con aque­llas fuentes inagotables de riqueza. CAPITULO IV HISTORIA ECLESIASTICA Fue el Excelentísimo señor Antonio María Pueyo de Val, el primer Obispo pastopolitano que trasmontó la cordillera occidental por la vía que hoy conduce a Cumbitara y practicó Visita pastoral en aquellas regiones. El mismo Prelado, por Decreto número 35 de 22 de enero de 1920, creó la Viceparroquia de San Pedro de Cumbitara. La erección canónica definitiva de la parroquia, la hizó el que es­cribe esta relación, por Decreto de 19 de marzo de 1938. El primer párroco de Cumbitara fue el Padre Gualterio Pfeiffer, el fundador de la población. Tomó posesión canónica el 15 de febrero de 1920 y desempeñó su cargo hasta el año de 1923, en que por motivo de mala salud tuvo que abandonar aquellas tierras que regó con sus sudo­res de misionero y en donde adquirió tantos méritos ante la Iglesia y ante la misma Patria. ALMACEN COLUMBIA VENTA PERMANENTE DE DISCOS DE ULTIMA NOVEDAD, EN TODAS LAS MARCAS. Radios "AGA BALTIC", "AIRUNE", Reguladores de corriente. Agujas fonográficas "DECCA", Baterías para autotnóviles y camiones y material eléctrico. VISITE EL ALMACEN COLUMBIA o llame al Teléfono 3-2 y pida informes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IDEAL FEMENINO 29 Al Padre Gualterio sucedieron en la rectoría espiritual de Cmnbitara los sacer­dotes siguientes, quienes trabajaron con celo ejemplar por el progreso de la pa­rroquia en todo sentido: Padre Angel Ma­ría Chamorro, Padre Victoriano Eraso, Pa­dre Juan Clímaco Ortiz, Padre Neptalí Mo­reno, Padre Alfonso Vallejo, Padre Arquí­medes Rasero, Padre Manuel Eraso, Padre Juvenal Ortega y e1 Padre Abraham Pati~ ño, quien desempeña el cargo de párroco desde 1939 y quien goza de la general estimación de sus feligreses por su activi­dad incansable, por su espíritu apostólico y por la generosidad con que ha sabido entre­garse y sacrificarse por el bien espiritual de las ovejas que tiene bajo su cuidado. CAPITULO V LA VILLA DE MADRIGAL ARTURO ANCHEZ, aventajado estudiante de Bachi­llerato. No muy lejos de Cumbitara, a las orillas del Patía, se encuentran las ruinas de una antigua villa, a la que se ha dado el nombre de Madrigal. Pocos datos hemos podido recoger sobre esta ciudad, de la cual ape­nas quedan algunas huellas, perdidas entre la ~elva milenaria. El Presbítero don Juan de Velasco. en su Historia del Reino de Quito en la América Meridional, tomo III, página 32, dice lo siguiente: "En su distrito fundó Belalcázar el año de 1536 la villa de Madrigal, re­conociendo los primeros países que producían oro por e tas partes, y eran poseídos de los feroces y caribes Pa­chanchicas, Mastoles y Abades, los cuales siendo pocos, fueron vencidos y rlerrota­dos. Esta villa fue de­secha por el mismo Belalcázar, tres años después, y agregada su gente a otra ma­yor fundación que le pareció má necesaria. Paré:l ello dejó sus po­deres al capitán Lo­renzo de A 1 da na, quien la efectuó en Banda de música de Cumbitara. el año de 1539, eli- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 30 1 D E X L F E N E N' 1 N O -- giendo el bello y dilatado valle de Atrí . Era poseído est de las pe­queñas naciones, o 1nás bien tribus de los Isancale , Pangan s, Zacam­pués y Chorros, que entendían poco de guerra. Conquistadas por Aldana, fundó allí la ciudad de San Juan de Pasto, llamada también Villaviciosa". Si hubieramos de atenernos a la opinión del Padre Vela o, tendría­mos que la villa de Madrigal fue fundada por Belat ázar, y que lu go fue trasladada al valle de Atris, por Lorenzo de Aldana, qui n dio a la nueva fundación 1 notnbre de San Juan de Pasto o Villavi i a. Pero nos pare e más fundado. lo qu die el doctor L op Ido López Alvarez, incansable investigador y uno de los 1nejores historiógrafos, que honran hoy a Colombia. · En un documentado artículo, cuyo título es "Pasto y Madrigal", comprueba el erudito historiador pastense, que las dos iudades mencio nadas coexistieron por muchos años; que Belalcázar no fue el fundador de Madrigal, ya que este no fue el descubridor y poblador de las tierras de los Chapanchicas, lo que realizó el Capitán Antonio de Prado y por tanto, debe tenerse a este como el fundador más probable de la exprP­sada villa-(Boletín de Estudios Históricos-Volmnen lll-página 66). CAPITULO VI HACIA DESIO Salimos de Cumbitara el 24 de Agosto, al amanecer. Los caminos estaban llenos de fragancias y los bosques de arrnon,ías. Repasamos a Piedralisa, El Escalón,las alturas del Sotomayor, Que- TELAS . PARA MANTEL Servilletas, Telas para Telas para tnuebles, cortinas, Casifllires y Sargas DONDE de lana, Francisco Haeberlín Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bradahonda y una e­ríe interminable de valles profundos y de serranías y llegamos a La Llanada el nlis­mo día 24, a las 7 de le no h . Continuam s 1( n1ar cha el 26, hacia las a fama das montañas de Desio. Pasmnos por Sa uampués, ru­zámos en direc ión a la Quebrada d 1 Oso. trepamos la pen­die'lte del misn1o nom brey descendimos por la serranía de Tierra-and, pasando por el Orquesta de Cumbitara. Don Abel Sánchez t ca un violín ventisquero de Mo- fabricado en la misma pobla ión. rrop lado, EL RIO JORDAN Serían ]as cuatro de la tarde cuando terminamos el descenso' de la abrupta serranía y tropezatnos on un río de aguas cristalinas que brota~ ba de la n1ontaña y que parecía señalar los linderos de un n1undo nuevo. A este río tan bello, dijimos, deben1o llamarlo El Jordán, porqué él ba­ña la nueva tierra de Pr01nisión. Efectivamente, habíatnos entrado en un n1lmdn nuevo. Se ofrecieron a nuestn1 vista potreros de tnicay, llenos d frescura y de una fertilidad jmnás soñada, valles extens s cubierto d plataneras, robustas y cimbrean­tes cañas de azúcar y a uno y otro lado, la selva milenaria, el encanto n1isterio~o de los bosques. Media hora después, llegamo al río Chaupiloma, a cuyas orillas em~ pieza el caserío. Allí estaban los habitantes de Desio y una multitud in~ tnensa de personas que habían llegado de todos los campos y veredas. ENTHADA A DESIO Jamás en nuestras giras apostólicas habíamos presenciado un es­pectáculo más conmoved r, que t-;l que se ofreció a nuestros ojos al en~ trar a la población de Desio. Multitud de arcos construidos con ramos de paln1eras y con flores silvestres, centenares de banderas pontificias que se agitaban en las manos de los manifestantes, los acordes de una banda de tnúsica que habían llevado desde Briceño, los himnos de júbi­lo, las constantes aclamaciones y vivas a Jesucristo, al Papa y al Prela­do, pero sobre todo, la sencillez purísima de aquellas multitudes de cre­yentes que recordaban el fervor de los primeros cristianos, todo llenaba el alma de emociones profundas y hacía que las lágrimas se vinieran a los ojos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 32 IDEAL FEMENINO Una niñita de seis años, vestida de ángel y que era como la en­carnacion del ángel guardián de aquellas soledades, nos dió la bienve­nida con estas hermosas palabras: "Ilustrísimo señor: Ya que os habéis dignado venir a visitarnos a estas apartadas montañas, yo en nombre de los hijos de Desio, os traigo el ·más cariñoso saludo y vengo a depositar a vuestros pies, este ramillete de flores perfumadas, que hemos arrancado a la selva y que son el emblema de nuestro afecto cordialísimo al bon­dadoso Pastor, que nos visita en nombre de Jesucristo". DESIO Es por ahora un reducido caserío. En el centro se alza una humil­de capilla que cobija con su alero maternal a los sencillos moradores. Primero se llamó Tierrasana; pero el Excelentísimo señor Pueyo, después de su visita Ad Límina, le puso el nombre de Desio, que es el mismo de la población italiana, en donde nació S. Santidad el Papa Pío XI. Vamos a referir la causa de este cambio. A cuatro leguas de Desio y a las orillas del río MuraJla, un hom­bre llamado Benito Díaz, mató un enorme tigre y vendió la piel al Pa­dre Hérman Kleinschmidt. Cura entonces de Samaniego. El P. Hérman obsequió aquella piel al Excelentísimo señor Pueyo y este a su vez la envió como regalo al Sumo Pontífice Pío XI. El Papa, lleno de agrade­cimiento, hizo reconstruir el tigre y mandó que se conservara en los museos del Vaticano, con una leyenda que indicara su origen. No con­tento con esto, envió al señor Pueyo una bellísima Custodia y un pre- Joyería y Relojería 1 IEL lC)JIAMAMTIE 1 DE BUENAVENTURA BENAVIDES Taller moderno y ''apacitado para trabajos de joyería, tallados y esntaltados en bajo y alto relieve. ESPECIAL 1ST A AROS MATRIMONIALES Y SUELDAS FINAS. Calle de San Agustín-Frente al Palacio Episcopal. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DE AL ctoso ornamento, para que fue­ran usados en la parroquia que primero se creara en aquellas soledades. El Prelado de Pdsto, no menos reconocido, dió a la naciente población el no ·11bre de Desio, para perpetuar así el recuerdo de aquel ges!o nobi­lí ·imo del Padre de la cris­ti. lndad . UNA EVOCACION HONROS t\ Hemos visto en el número 238, del periódico L'Obsserva­tore Romano, correspondiente a los días 11 y 12 de octubre de 1937, la relación de una visita que hicieron al Pontífice Pío XI, los hijos de Desio, pueblo na­tivo del mencionado Papa. En tan solemne ocasión, hizo el V.icario de Jesucristo, un re­cuerdo honrosísimo de nuestro Desio, que es como una meda­lla de oro colocada al cuello de nuestra Diócesis. En alguno de los documentos enviados de Pasto a la Santa Sede, sin duda por equivoca­ción, en lugar de Desio, escri­bieron Desío, con tilde en la i. Esto dió ocasión Dara que el Sumo Pontífice, en la recepción ya indicada, hiciera el siguiente comentario: "Admitida un a explicación fundamentada, y pronunciando Desío y no Desio, la palabra quiere decir: "Objeto del bien general". Significativa explica­ción, proseguía Su Santidad, FEMENINO 33 Pbro. HERMAN KLEINSHMIDTH, fundador de Desio. Sacerdote ejemplarísimo, quien consagró toda su existencia al servicio de nue3tra Diócesis. Murió en el mes de ene­ro del presente año en esta ciudad, pero su cadáver fue trasladado a Samaniego donde los hijos de esa católica Parroquia lo habían tenido 20 años como Cura de almas y tam­bién de las dolencias del cuerpo, pues a su ilustración sacerdotal, añadía la ciencia médi­ca. Celo<::o e infatigable en su ministerio, ami­go ge~ :cro so y leal, verdadero Apóstol de Je-sucristo. Paz a su tumba. confirmada en cierto modo por el hecho mismo de que sobre una de las altas montañas de la América Meridional, y expresamente en memo­ria del Desio nuestro, ha surgido una nueva población, que en el idioma de esos pueblos es precisamente DEsío: nos alegramos también de esto, como de una generosa manifestación de la Divina Providencia, al haber podido contribuir a llevar tan lejos y con una variante tan simpática, el nombre de nuestra dulce tierra natal". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 34 IDEAL FEMENINO CAPITULO VII LOS COLONIZADORES. EL VERD \DERO FUNDADOR DE DESIO. Los PRIMEROS EXPLORADORES. RIQUEZA AGRÍCOLA Y MINERA. NECESIDADES DE LA POBLACIÓN. Deseosos de recoger datos acerca de la fundación de Desio, de sus riquezas y necesidades etc. provocamos una reunión en la Casa Parro­quial, a la que concurrieron gran número de vecinos, entre ellos, muchos de los primLros colonizadores. Entre los asistentes se encontraban: Tobías Rodríguez. Sergio Carre­ra, Miguel Rodríguez, Delfín Montenegro, Pedro Guerrero, Manuel Rodrí­guez y muchos más. Y empezamos la conversación. -Saben ustedes, quienes fueron los primeros exploradores de estas apartadas regiones? Contesta Tobías Rodríguez:--Los primeros explor.qdores fueron: Abi­gaíl Alvarez, Anacleto Vallejo, Serafín Carrera y Sergio Carrera, todos procedentes de Samaniego. Ellos vinieron en busca de tierras baldías propias para la agricultura. -Y el verdadero fundador de Desio? -El verdadero fundador de Desio fue el Padre Hérman Kleinsh-midth, Cura de Samaniego. Hizo la fundación en 1918. El mismo hizo los primeros trazos. Pero el trazo definitivo, lo hizo el doctor José Brau­lino Pantoja, de Linares, quien fue enviado por el señor Obispo Pueyo pétra ese fin. El mismo doctor Pantoja, trazó una carretera de Sacam­pués a Desio en la que se abrió una brecha de unos once kilómetros. Recordamos muy bien, que el señor Obispo, ayudó al trazado de esta carretera con herramientas, dinamita y con varios elementos más. -Cuándo se creó el Corregimiento? ·- En 19:l0; el primer Corregidor, fue el señor Ignacio Rodríguez. - El Patrono del lugar? - El señor Pueyo indicó como Patrono para la parroquia de Desio a San Lorenzo, y Patrona, Nuestra Señora de la Salud. - Saben la altura de la población y su temperatura media? - El Padre Gualterio dice, que Desio tiene 1.700 metros de altura y una temperatura media de unos 20 grados. PASTELERIA-BAR-RESTAURANTE Especial para familias.-Todos los domingos a las 11 y media p. P1. tienen lugar las fiestas sociales a las cuales usted no debe dejar de concurrir. Plazuela de San Agustín. Teléfono 137. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -En cuanto tiem po van ustedes de aquí a Barbacoas? Al Remate, va­mos en tres días y de allí a Barbacoas, dos días más, si se viaja a pie, y uno si es en canoa, por las aguas del Telembí. -Las minas prin cipales? Responde Manuel Rodríguez: Las mi­nas de filón o de cuarzo, más impar tantes, son las si- IDEAL FEMENINO 35 guientes: La Argen Junta Directiva de hombres católicos de Cumbitara. tina, a orillas del Chaupiloma, de propiedad de Daría Galindo, de Francisco y Manuel Cué.­llar. No tiene Montaje especial, y sin embargo produce doce onzas de oro por mes. Sigue en importacia, La E peranza, que es también muy ri­ca. Hay Inuchas otras minas cte aluvión. Entre ellas, El Porvenir, El Con­gal, El Palí y el Maizal. -Maderas pre iosas? -Son incontabiPs las maderas preciosas de estas montañas Abun-dan el cedro, la cascarilla. el ha haj o comino, el caucho, el abeto o árbol de la resina y muchos n1ás. --Animales salvajes? -A tres leguas al occidente de Desio se encuentran tigres de gran tamaño. Salen con frecuencia a las alturas de la Golondrina. Tambien hay En el Cementerio de Cumbita· a. osos, leones pu­mas, buitres enor­mes que tienen sus nidos en los peñas cos de la cordille­ra y en los farallo nes del Guáitara. A veces nos visi­tan algunas garzas marinas, que volan do sobre las sel­vas, JI a é1 n hasta nosotros. -Y los ríos prjn­cipales? -Los principa­les ríos que bañan las tierras de De- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 36 sio son: El Se1spí El Cristal y El Pa­lí. Todos e 1 l o s afluentes de El Te­lembí decembocan en El a pi, El Jor dán, t:l haupilo­ma, El Playosa, El Pedroso, El San Juan y El Marulla. -Cuales on las principales necPsi­dades de Desio? IDEAL FEMENINO -Responden to- Per onal ele todas las Dire Uva de la A. . n Cumbitara dos: párroco pro-pio, vías ele comunicad' n y g~nte de armas tomar, que venga a ayu­oarnos a descuajar estas selvas. CAPITULO VIII FIN DE LA RELACION. JUSTICIA AL MERITO . UNA BELLISIMA SALUTACION. Queremos terminar esi.a rel;,ción con un Secretaria General de la Asociación de las Damas de la Caridad. Su actuación es decisiva en todos los emprendimientos de la A ociación. In­cansable en la acción. Tenaz en conseguir el éxito. De voluntad firme para ven er los obstáculos. Prudente. Precisa. Dotada de una exquisita sen illez en su trato. Abnegada. De un corazón compasivo y hecho para recoger en él todos los dolo­res ajenos. De inteligencia poco común, bien cultivada y de gran visión en todas las empresas. Víctima de una aguda dolencia des­de el mes de mayo próximo pasado, se vió forzada a guardar cama. En el mes de agosto cuando se halló un poco resta­blecida tuvo que viajar a Tumaco en bus­ca del clima y de las aguas marinas para completar su curación; pero hasta la pre­sente sólo tenemos que resignarnos con la noticia de una mejoría lenta, y some- 39 ternos a la l>ivina Voluntad, sintiendo el Srta. VICTORIA FAJARDO vacío inllenable que ha dejado, especial-mente en el seno de nuestra Institución, donde lo animaba todo con su optimismo, su iniciativa y generosos esfuerzos, sin dobleces, con la más franca sinceridad en sus palabras y acciones, siernpre digna y sin otra mira que la gloria de Dios, el bien de los pobres y el honor de la mis­ma Asociación. Temerosas de herir su modestia consagrando en estas pocas pala­bras un tributo 1nerecido a sus incontables virtudes y méritos rindiendo pleitesía al talento, a la virtud y al sacrificio, pedimos a Dios Nuestro Señor que pronto le devuelva la salud y las fuerzas que le son necesa­rias a fin de que cuanto antes llegue a hacer el ángel del consuelo en­tre sus familiares y entre todos los pobres que deploran su ausencia. N O JBJ § ']C JEit ..A\ JF-- O l~ 'JC A\ J[)) A\ Aparece la estatua de San Juan Bosco, bellísima obra de escultura nacional fabricada en Bogotá. La imagen, acompañada de dos niños obreros que también 1nurieron en olor de santidad y cuya canonización se sigue en la Santa Sede, forma un cuadro dignísimo de adn1irarse y que invita a devoción, está destinada para ser la compañera de las la­bores diarias en el Instituto que lleva su nombre en la ciudad y cuya inauguración oficial tuvo lugar el día 13 de octubre con la bendición de la estatua y del nuevo local terminado a esfuerzos del Excelentísimo se­ñor Obispo doctor Diego María Gómez Tamayo, incansable apóstol del bien en nuestra Diócesis. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 IDEAL FENENINO .A\. Con n1ucho placer "IDEAL FEMENINO" saluda a la señora Josefina de la Espriella de Benavides quien después de una permanencia en Tu­maco en busca de salud ha regresado a la ciudad de paso para sus ha­ciendas en la vecina República. 1UN A\. VJ[§J['JC' A\ Muy corta fue la permanencia de la apreciable matroTla señora do­ña Carmen Andrade v. de González, madre de nuestro dignísimo Direc~ tor. Después de hacer una visita al Santuario de Las Lajas tornó a Cali, llevando en su corazón las emociones recibidas en su gira por estas tie­rras del Sur, y donde encontró atención y amabilidad de las personas que tuvieron el contento de saludarla y relacionarse toda vez que la exquisita cultura de la señora y su delicado trato aprisionó a primera vista a las personas que tuvieron Ja suerte de tratarla. Ha dejado en esta sociedad la impresión suave y grata de la brisa saturada de aromas en una tarde de mayo. Que siempre disfrute de bienestar y felicidad son nuestros deseos. 1UN --========-- A pesar del día de invierno se cumplió exactamente el programa elaborado y algo se pudo recoger como contribución generosa de los asistentes para la construcción de la Capilla que se levantará como com­plemento del soberbio edificio. Que perdure por iglo la obra del Excelentísimo señor doctor Die­go María Gómez T. y que sea esta pequeña nota una voz de aplauso por tan feliz termina ión. A todas las personas que ontribuyeron on su asistencia, su óbolo y su entusiasmo vayan las bendiciones del ielo que vuelve con el cien­to por uno las limosnas consginadas para bien de los pobres y mayor gloria de Dios. Las señoras que formaron la Junta organizadora del festival que se realizó ese dí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - ~-- ~ A. ARISTIZABAL & CIA. Pasto - Nariño. Distribuidores exclusivos para el Departamento de N a riño de AlUJTO>MO>WnliE~ Y CAMnO>N!~ OR RADIOS PHILCO DESPULPADORAS GALLO L - 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1- S A L - O·N · 1 ~fORIAu · El Salón de la Moda y la Elegancia 1_ Día a día aun1enta el número de sus favorecedores, porque la calidad insuperable ce los paños que tiene, el cual es renovado constanten1ente y el corte impe­cable en las obras que se confían, constituyen garantía de perduración. Cuenta con tres cortadores titulados en Quito. Ofi ina : Carrera 25-Nos. 15~93, 15-99, 15-105. Teléfono 3-0-5. ~' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Ideal Femenino - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Por: | Fecha: 1931

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ( I _ 1 /_ .... ri; ftl ~! -::---- ----- '-----~- NUMERO XIII t T umaco, (l;olombia) AGOS ro de 1931 :t VALOR $ 0,05 ---~ -- -- -..,~- - ¡?Ji] JTIA'f1~ll ./JE l.lA l~ I('J1Jj1T]1J('(rlrlílt./~ .A ¡J()Sl"()Ll G./Í ]) E .1"l/J· I..A e() FR. BERNARDO rVíEPiZA.LDE ~ A(yl]STI~TO HEC()LETO ~~ l'itt'JFl'iC,/,() APOt"'r()I,I('O ·----~--____~ - _- ,_ -__-_______~ ____~_t ________ 1a Revista (TUn1aCO» ha cumplido el prin1er año de su vida, lo que signi­fica Que ha salido airosa de todas -las dificu ltades que se le han puesto delante en el pri mer año de la existen cia. Nacida al soplo del im­pulso de hacer el bien y co­mo un homenaje a San Agus­tín en el XV aniversario de su muerte, poco se ha curado de las palabras de alabanza (:) de injuria que contra ella se han dirigido; continuado ha su camino, que el fracaso o el éxito no habrán de dál'­selo las flores que se le brin­den ni las pedradas que se le E VI A arrojen, Slno su propio 111éri­to efectivo, consistente en su buena lectura de acuerdo con e~ medio y los fines que per­sIgue. Para algunos la Re­vistn. es n1ala por ser aSllfl­to de curas. N O discuten sus artículos, no pesan sus opiniones, no refutan sus a1'­gun1entos; a priori exclaman: "No leo cosas de curas", y asunto concluído. Quienes conceptúan que una Revista editada en luga­res de l\1isiones sólo debiera tratar de indios, de trabajos apostólicos y cosas a este te- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 209 - --- nor en lenguaje que no le­vante un palmo) no de la sen­cillez sublime, sino de la sen­cillez rastrera. Inlagínanse los tales que nuestra Revista 've la luz sólo entre cafres, y se equivocan bonitamente. No tiene ella humos de rey ni aspira a volar como cón .. dor; ~uplica eso sí a estos se· ñore~ que aquieten sus solíci­tos Cl idados y le permitan levan ~ar el vuelo, aun cuan .. do sea lo suficiente, para no quebrarse la cabeza en los obstáculos que ellos bonda. dosan1ente en el carnino le ponen. Para otros debiera la Re vista ser ascética en su tota­lidad, como quiera que el He .. var las almas a Dios y al cie­lo ha de tenerse por nortna inflexible en todas las obras del sacerdote. Los que así piensan, muy bien piensan en cuanto a lo de nevar las al ... mas a Dios; muy lnal, por los campos en que nuestra Revista actúa, en lo que a los medios empleados se re­: fi~re. Olvidan, ~ pOl' lo visto, aquello de que la miel no se ha hecho para la boca del as­no; y si ellos propinan alnar, gos remedios en dulces pí1- doras, ¿ por qué extrañarse de que nuestra Revista dé a los recalcitrantes bajo corte· TUl\1ACO zas, si pintorescas, duras, la sabrosa miel de los panales santos? Al entrar al segundo año de su existencia, no cambia­rá de rumbo la Revista "Tu~ maco". A la sombra de los fines netamente espiritnale8, librará, si necesario fuere justas batallas; que a Lad lí:' ha tenlido ni teme. v !i "'1 a está a romper su lanr.a por los fueros de la Religiót. y de la Patria. Los asuntos de ln~ti'ue­ción Pública son SUR nredi­lectos; continuará, por COn j. guiente, diciendo la~ verda­dades los n1Ísnlo al hunúll l enlpleado que al señor lVIi ", nistro de Educación, y iefcn­diendo a los maesh os en to­do sentido, y en el mOTYl.entn actual, de la inconlprensión del tesoro público que les de­be cuatro o cinco meses de sueldo y de la voraeidarl el los usureros que les ul'l'eba· tan sus nÓl11inas con un des­cuento del cincuenta y an!. el ochenta por ciento. y el provreso mc:t tel'ia 1 de la Co~ta Cotunlbian~l riel Pacífico, no puede sede ind i· ferente. Por ésto ha tratado sobre los magnos problemas de ferrocarriles, cart'etel'as~ navegación, y con SUl.t10 en­tusiasmo ton1ado ha subre sí Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMACO ---== --------- la propaganda de la siem bl'a del arroz. Finalmente, la sín­tesis de noticias mensuales, no comprensible, para 1 ' que tienen prensa diaria, e el atractivo más intenso pa­ra quienes carecen de ella. Sea esta la hora de feli ~ citar a todas las personas que han cooperado con sus arti­culos a da!> realce a la RevIs­ta; a los suscriptores que Ca- Prospect rocer de en a prodücción de arroz en el país es uno de los negocios agrícolas que presentan mejores perspecti­vas para la inversión de capi. tales, al mismo tien1pO que representa una ayuda pode­rosa a la econonüa nacional y a la solución de la crisis ac­tua1. Hasta el añu de 1927 la producción de arroz nacional venía en aumento constante; en el solo Valle del Cauea pa­saba ya de 400.000 arrobas anuales. Posteriornlente, de­bido a la rebaja de los de~ rechos de aduana, que col"có PAG. L.IO --- --~--------- riñosamente la acogen; a lOb propagandistas qua la han lifunctido; y de l1na. vez, por todas, declaralTIOS que en na­da la han perjudicado ni lo .. que la han rnirado con des­dén ni los que la han a las clara a tacado; para los unos y lo" otros: nuestro perdón, nu stl'a 111anO de an1igo y. _ .. arleh nte. a In us ri oambia. nI artícuio nacional en corn­petencia inlposible de ~ >- tp, ner con el de países que e,.-t!"¡­ban en circunstancia~ n,á;::. f,l­vorables para producir b~ 1 grano a bajo precio) j)01' tp-ner J. orna 1e s rouc ho f"n'IR lié." jos y nloneda c!epI")ciadn, ('u­rno en el caso del l~cuaoor, la India V las Colonias H)· landesas, "o por gozar de una industria Inuy bien E .. :t:;l.bl fI­cida y organizada desde bd,:'· tant -8 años atrás y disP01}2¡' de muqüinal'ia y C0111busti­bles a bajo precio, con10 a-contece en Estados U nidos, los cultivadores nacionales de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 111 arroz se arruinaron, hubieron de dejar acabar sus siembras, cerraron sus empresas descas­caradoras. y la producción dislninuyó a tal punto que el año pasado no alcanzó- a 120.000 arrobas; eosa análo­ga ocutrió en las deü1ás zo­nas de producción del pais. Cantidades Kgs. 1927 29'757,062 2' 406, O~6 1928 49'628,796 3'839,748 1929 .54'692,689 4'058,331 Dl:fogado como ha sido en virtud de la le1'.4a. de es­te año llamada Ley de Emer~ gencia y elevada la tarifa pa· ra el arroz a cuatro centavos por kilogralno, reaprecen las buenas Derspectivas para el desarrollo de es'ta industria aún en las circunstancias de un cultivo empírico con10 es el que actua.ln1ente se hace por regla general en el país. Teniendo corrlo ba~e la importación de 50'000.000 de kilogramos. de arroz o sean 4'000.000 de arrobas que se ha E!fectuado anualmente du­rante los últhnos tres años, v el nromedio anual de n~o­ducción de 90 arrobas D()?~ fa· negada, se necesitarán" npro­ximadan1pnte 44.000 innaga .. das o nlazas más de cultivo de arroz para satisfacer las necesidades del consumo in= TUMACO terior. Si se comparan estas cifras con la producción del Valle del Cauca en el año pa­sado que fué de ] 20.000 arro­bas en 1. 300 fanegadas de plantíos aproximadümente, se ve que es necesario plantar una superficie 34 veveces ma­yor para abastecer la Repú­blica. Puede verse por esta comparación la importanc1il de las posibilidades que en­cierra este negocio agrícola. En cuanto a1 nún1ero de brazos quese ernolearían pue­de calcularse fáeilnlente to­mando como base las nece­sidades de mano de obra en una empresa moderna de es~ ta naturaleza, las cuales se pueden fijar en una persona por cada diez fanegadas de cultivo durante el período de crecimiento del arroz y dos en las épocas de preparación del terreno, siembra, cosecha, trilla y beneficio del grano lo cual da un promedio apro­ximado en todo tiernno de quince personas por cada cjen fanegadas o plazas. Según esto) el cultivo de 44.000 fane­gada. s ocuf)arfa 6. 000 trabn~ jadores aproxiríladamente. Si en 'lug'ar del cultivo en pei.lueño, hecho a brCl.zo, con útiles de labor de escaso ren­dimiento, con sistemas de rp­gadío imperfect0s y semHlas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de nluy pobre producción se hace el cultivo en grande es­cala, en tierras planas y leve­mente inclinadas, utilizando para todas lag labores maqui .. naria de gran capacidad apli­cando el sistema de regadío por submersión, y usando las semil1as últimalnente ensaya­das en el Valle del Cauen con resultados excelente en cuan­to a calidad y cantidad de producción, los resultad )s del negocio serán rnucho 111C,Í' ~ re;::. Para dar idea de la bue­na oportunidad que ,; pre­senta al capita 1 ro 10nl biallo -'n este negocio, esbo7o a con­t. inuación un proyecto rle e_" plotación tomando como ba~1l una extensión ele docientas fanegadas que es un talTI3ñl ) rle emJ~resa en que se hace ya bastante econónlica la ntili­zación de equipos de nlaqui­llarja de alto fendimien too Mientras mayores a la superficie en cultivo, dism i­nuirá proporcionalmente el cost por unidad, debido a que se hace una utilización más con1pleta de la cap?f'Í­dad de la tnaquinaria y los g'astos de amortizaeión, inte­rec:: es, pel'~onal, etc.. se re­pnrten en una n1ayor canti­dad de producción. ucede a la inversa si se PAG. 212 disminuye la extensión de te­rreno en cultivo, de suerte que dentro de circunstancias generales análogaB, es más económica la producción el arroz en extensiones nlayo­res de doscientas faneg~dnR q?e menores de esa superfi­CIe. Los cálculos que siguen están basados en los resulta dos obtenidos por una en1. presa arrocera moderna. del 'Valle del Cnuca en la cual .. -, ha llevade ~ I cabo el can1bio del sistema del culti vo usado desde lTIucho tiemuo atrás, por el sistenla de' . -randes parcelas rodeadas por dique a nivel y regadío por sub­mersión que eN hoy el siste..: ma f!eneral usado en Esta ... dos U nid0s con muy bu(~nos resultados. .. Debido al can1bio de H1é ... todo de cultivo, ha hahido necesidad de resolver vDrlos problemas que se han i,:u presentando, tales con,o con · troj de malezas, rotacioue:;, desecacione~ del grano en ,1 can1po, obtención de varie­dades resistentes al desgra­ne v al vuelco V de crecimien­to uniforme, sisten1as de ri - ga, trilla y movilización rá­pidos; drenaje ader;uado del terreno para permitir el ac­ceso de las máquinas cose .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 213 chadoras; confección econó. mica de diques; medios de mover tierra y nivelar el te­rrf'no ~ precio bajo, etc. La soluciÓ"f} de estos problemas y !le al !,unos más que se han ido presentando durante el cambh sustancial de méto­dos, h:: n hecho que los ren diln1{~n sos por unidad de su­perfici, I aun cuando superio­re! 3 al )romedio obtenido en el De! artamento no hayan TUMACO llegado a ser grandes y que todavía presenten n1uy am­p1io margen para el aumento de la producción por unidad de superficie, el cual se irá obteniendo con las enseñan­zas de la experiencia. Hay pues, una gran po­sibilidad de aumento de la producciór: y e disminución de los gastos r ~pecto del cao que se toma aquí como bat;:p. Pro yecto de Explotació de 200 Fanegadas de Arroz. CAPITAL 200 Fanegadas de tierra a $ 100.00 c. u. $ Construcciones rurales. " Maquinaria agrícola. ,. Vehículos de transporte y aperos. " Cnnales de regadío " 50 Animales de trabajo. " Dinero para gastos ('enovable cada 6 meses) ., 20.0 0,00 6.000,00 8.000,00 2.000,00 , .000,00 2.000,00 7.000,00 ~uma $ 50.000,00 Producción El valor de 18.000 arrobas, producto de 150 fnnegarlas en dos cortes por año) al pronledio de 6 arrobas por corte y precio de $ 1. SO por arroba. " 82.400,00 Va lor de 12.000 arrobas (e salvado rove. niente de esa, cantidad rle arroz a $ 0,05 c. u." ')00,00 . Surna Gasto por año en 200 fanegadas a razón de " $ 117.03 c. u. de acuerdo con el detalle ad .. $ 33.000.0) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1U 1ACO PACo ==~~======~~- junto Utilidades líquidas por año Detalles de los gastos por Fanegada en dos años y tres cortes: Una arada con tracción anitnal Tres rastrilladas con tracción anirnal Nivelación del terreno Construcción de Diques Limpieza de los canales de riego y dl'anaje Siembra con lnáquina DeS111a]ezada ~ en1illa (5 arroba por fanegada') í;orte v atada HacÍjada rfrilla y transporte de gavillas Defensa contra los pájaros Composición de cercas y camino. Secada, pilada, transportes y ventas Intereses del capital al loe; anual Suman Jos gastos Gasto por fanegada ypOi' año 211 " 23.440,0 @ ~LSGO,OO 5.00 2.4:0 5.ü I 4.00 10.00 2.00 6.00 7.50 22.50 6.00 24.00 3.00 12.00 75.00 50.00 234.40 117,20 Este detaHe de gastos in­cluye en cada operación, la amortización de la lnaquina­ria y edificios, los gastos de reparaciones y repuestos, ali­mentación de nnÍmales etc. Debe tenerse presente Que los gastos anteriores han sido tomados de una empre­sa moderna fundada hace 3 años, en la cual se han esta­do estudiando como se dijo atrás, múltiples detalles pa­ra. el 'cambio de sistel'na <1(\ cultivo. En muy pocos el cos­to de producción se puede reducir 111UY sustancialnlen­te, aplicando las enseñanzas que va dejando la experien­cia. Sería muy conveniente que los dueños de terrenos extensos planos y levemente inclinados con suelo y sub- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 215 suelo bastante gredoso y bien pr )vistos de agua para rega­dío, situados en las regiones de clima cálido del país se interesarán por estudiar este negocio agrícola que les brin· da muy buenas perspectivas de utilidad. El Departamento de Agricultura estáen con dicio­nes ce darles información TUIvlACO muy completa tanto respec­to del aspecto económico de esta industria como de todo lo relacionado con su cultivo incluyendo, rnaquinaria, re· gadío, sistemas de cultivo, variedades, cosechas. benefi· cios, etc. Basta que se diri ... jan al Depa rtan1ento perso­nalmente o por escrito. CARLOS DURAN CASTRO. ••••••• ~ •••••• ~ · r •••••••••••• , ••••• # •••••• ~ •••••••••••••• ~ ••• : •••• ~ •••••• 6 ~ Le 1 carácter es la fuer­za de la voluntad en cuya virtud el honl bre pro cede siempre en conformidad con sus ideas. Toda fuerza admite grados, y por eso se dan cararteres firmes, sin1· pIes caracteres y caracteres volubles. Cuando un carác­ter es firme, no encuentra -dificultades a su paso nunca. Parece un ejército arrollador. Cuando es simple carácter, tampoco las encuentra en la vida ordinaria; nero en sa­liendo de esa senda, ya no se Riente capaz de nada. Cuan­do un carácter es voluble y tornadizo, él mismo lleva en sí la causa de sus desgracias Fr. Licinio Zudaire A. R. e impotencia. Los caractel" .. firmes tienen por ideal la rne· ta de las gTandes aspiracio ~ nes. Los siInple~ caracteres se desenvuelven en un an1· bien te n1edio. Los carartere<' volubles no hacen :'ino arras­trarse por la tierra. A los primeros les acompaña la pe­guridad del triunfo, a Jos se­gundos la confianza, a lü~ terceros la debilidad y de­sesperación. A a ~(' g·t >id¿~ 1 de los prin1eros sigue la vic­toria más completa, a la con­fianza de los segundos ]a vic­toria con sus alternativas, a la debilidad de los tercero~' la derlota y el frac~s . Rarí­sima vez sucede que el cante- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'IUMAC PAG. 216 =-=-======-=======~===:--: -- -=::::::=.:=================-.=.--- --=--=---- ter firme vacile. Eso, en cam­bio, es algo frecuente en el simple carácter, y frecuentí­simo por no decir de siem pre en el carácter voluble. Si el carácter firnle llega alguna VéZ a vacilart en el retroceso ante la dificultad, todo ]0 arrolla, pero pronto vuelve a rehacerne. Y entonces no hay león en los bosques más te ... mible a sus enemigos. Si la vacilación se apodera de un si'llple carácter, más o menos tarde volverá al punto de donde salió y guardará su puesto; pero si una y otra vez vuelve a vacilal. la cos­tumbre le pondrá al nivel de ](,s caracteres volubles. Es­to últimos, o por apoca­nl1ent natural de ánimo, o por herencia, alcoholislTIO, li. bertinaje, frívolas lecturas y costumbres, hábitos viciosos, desviaciones libres del bien al mal. abulia caracterizada, son incapaces de cualquier esfuerzo. Si n embargo, como toda virtud tiene su vicio contrario, y toda enferme­dad encuentra su medicina, ni hay que fiarse tanto de la firmeza de carácter que to­quemQS en la presunción, ni hay que desesperar de su vo­lubilidad hasta creernos In­curables. Porque bien puede suceder q'le se cambien por completo los papeles. ~ en ... tonces el que era caracler firme, pase a ser simple ca­rácter y este a voluble y vi­ceversa. Pues siempre será cierto que más hace el que quiere que el que puede. GU ~ Desglo ~n)o '" de una car* t'l: "Las lni "iones dadns 1 o los Pad¡'cs Ranlón Arenal y Licinio Zudail'e, a pesar del DOCO tie¡npo . para preparar­las resultaron nluy sole!!lnes. Toelos los dias se vehl la igle- 'ia l'Qpleta de ITente, en las Inisas, por la mañana, para Ol}' la explicación y pláctiea doctrinal y por la noche, so~ bre todo, para el ejercicio y 'ennón. Las confe iones lle-garían a 700, las comuniones n 800, hubo quince matrimo .. nios, muchos bautismos; tam. bién se arreglaron algunos hogares disueltos, -como" ha~T muchos por estas co tas". Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 I I ¡ TUMACO PAG. 217 A U CIO A Fr. Saturnino Sotil. A. R. 'I I ~ €i -..:. ~+- I Con los tintes del arco iris vestida, y besando la orilla tus O'uedejas, te elevas, y en tu ascens a ve semejas que rauda vuela do su amor anida; y de alisios y céfiros mecida por el cenit tUl'quÍ gentil te alejas, y las miserias de la tierra dejas por los encantos de la eterna vida. Coronada de gloria indeficiente, no olvides la región triste de abrojos; cual tierna madre, muéstrate clemente con los que somos de tu amor despojos, y despacha esta súplica ferviente: Vuelve a nosotros tus amantes ojos. I I I , , I -~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 218 TUMACO Conferencias pedagógicas y clases modelo. ~'t~~ ~:~lff~-•. -=~f~@r"- - El señor Prefecto Apostólico e Inspector de Educación de acuerdo con los señores Max Seidel, Rector del Liceo Tumaco, Gonzalo Suárez, Inspector, Pablo Arizala Director de la escuela número 10. y Luis Pelea L., profesor del Li­ceo, han organizado una serie de conferencias y clases mo­delo del 10. al 19 de septiembre con el objeto de fomentar la enseñanza y aumentar los conocimientos de los maestros rurales. El señor Prefecto Apostólico abriga grandes espe­ranzas acerca del fruto que ha de cosecharse de la benéfica siembra de los eruditos institutores que han de tomar parte en las conferencias y clases modelo. El programa es del tenor siguiente: Día lo 1. 2. 3. 4. Día 2. 1. 2. () ü. 4. Día 3. 1. 2. () 0 . 4. Día 4. 1. Apertura de las conferencias pedagógicas. Mon­señor Bernardo Merizalde. La intuición en la enseñanza. Señorita Clemencia Morcillo. Metodología de la historia sagrada. Señor Max Seidel. Clase modelo de Historia Sagrada. Señor Max Seidel. Los tinos de lección de Herbart. P. E. Arizala. Clase "de repetición de Historia Sagrada. Metodolog'ía del catecismo. Sr. Max Seidel. Clase modelo de catecismo. Sr. Max Seidel. La asociación de ideas y su importancia. Señori-· ta Angelita Ortiz l\1eza. Clase de repetición de catecismo. Metodología de ]a lectura elemental. Señor Max Seidel. Clase modelo. Señor Max Seidel. La n1emoria y su cultivo. Sta. l\1:ercedes Rosero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUMA o PA . 219 2. Clase de repe ición. 3. Metodología de lectura ideológica. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de lectura ideológica. Sr. Seidel. 1. Organización de las escueJas. Sr. Gonzalo Suárez 2. Clase de repetición de lectura ideológica. 3. Metodología de la objetiva. Sr. Max Seidel. 4. Clase modelo. Señor Max Seide1. Día 5. Día 7. 1. El sistema nervioso y su cultivo. Sr. Efraím Llo-rente. 2. Clase de repetición de objetiva. 3. Metodología de la granlática. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de granlática. Sr. P. E. Arizala A. Día 8. 1. Las granjas agrícolas. Sta. I-Iermencia Muñoz. 2. Lección de repetición en gramática. 'l 0. 4. Metodolog-Ía de la ortografía. Sr. Seidel. Lección modelo de ortografia. Día 9. 1. 2. Cultivo de la atención. Sta. 1 ~ola Pinillos. Lección de repetición d e ortografía. 3. Metodología de las composiciones. Sr. Seidel. 4. Lección olodelo de conlposiciones. Sr. Perea. Día 10 1. La alegría en la escuela. Señorita Mercedes Quintero. 2. Lección de repetición de conlposición. 3. Método de cálculo elen1entaJ. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo elenlental. Sefior Max Seidel. Día 11 L Cultivo de los sontimientos éticos. Sta. Tuli: .. María Ortiz. 2. Lección de repetición de cálculo elemental. 3. Metodología de cálculo en la sección media. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de cálculo en la seccior. rnedin. Señor Ma~ Seide1. Día 12 1. La educacjón activa. . r. P. E. Ari~a !a . 2. Lección de repetición de cálculo. Día 14 1. La corporación de la casa materna en la educa­ción. Sta. A. Ortiz .Meza. 2. Lección de repeticjón ne cálculo ección S. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 220 TU MACO 3. Metodología de la H. Patria. Señor Seidel. 4. Lección modele) de H, Patria. Sr. Suárez. Día 15 1. Desarrollo intelectual de los niños. Sr. Luie Perea. 2. Lección de repetición de Historia Patria. 3. Metodología de la geografía. Sr. Seidel. 4. Leción modelo de geografia. Hermencia Múñoz. Día 16 1. Las escueJas nocturnas y su verdadero concepto. Sr. Elio Torres. 2. Lección de repetición de geografía. 3. Metodología de Ciencias naturales. Sr. Seidel. 4. Clase modelo de Ciencias naturales. Sr. Seide1. Día 17 1. La educación física en la escuela. Sta. Mercede~ Rosero. 2. Lección de reJ)etición de Ciencias naturales. 3. Metodología de física elemental. Sr. Seidel. 4. Lección modelo de física elementa1. Sr. Seidel. Día 18 1. La alegría en la escuela. Señor Luis Antonio SantHCruz. 2. Lección de física elemental. 3. Metología de la caligrafía. Sr. Seide1. 4. "Lección modelo de c~ligrRfia. Día 19 1. El plan de estudios, listas. textos, útHes de en­enseñanza. Sr. Luis Perea. 2. e onf rcn eja de Clausura 1Vlonseñor Merizalde. --'--- NOT AS: Será secretario de las conferencias pedagógi. ca! el señor Subdirector don Luis Medina N. En 1 s lecciones modelo yen las de repetición servirán de alumnos los maestros, y las mae~tras. La biblioteca del Liceo Tumaco se poné a la orden de los maestros contra recibo. Horas de consultas en la tarde de 2 a 3. Entrega de ' tiJes de enseñanza en el Liceo de 2 a 3. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~ilACO PAG. 221 MI Fr. MARTÍN VARGAS. A. R. -------- ace algunos días sa­lí de Tumaco a ha­cer la prinlera comunión en las e~icuelas de la zona de] Ferrocarril de N ariño. En Agu",clara, kilómetro 16~ y principio de los rieles, me es­peraba la Directora de la es­cuela alternada de Bucheli con casi todos los alumnos, quienes se encargaron de la conducción del equipaje. y los empleados de la Estación me dieron generosa hospita­lidad. Como la comunión era al día siguiente procedí a pxaminal' a lo~ niños y a ha­cerles las reflexiones y ~d­vertencias d (~l rRSO, y por la noche los confesé después del rosario sirviéndonos del tablero como confesonario; la misa fué en el mismo lo­cal y comulgaron 47 perso­n lS, a1gunas no eran de la escuela. Los nlun1nos del Ba­jo Ing'uapí vinieron también el la nlisa y d(~~pués de ella quedé lhito para veguir ade­l, tnte. Para no repetir, advier­to que el progr-ama fué el mismo en todas partes: cat:l-quesis, rosario y confesión por la tarde; misa, plática y comunión por la mañana. Las niñas iban uniformadas con Velo blanco y corona de flo­res naturales, ¡Qué gracioso verlas así en nledio del cam­po! COlTIO a las dos p. 111., salí a lo largo de los rieles para el Bajo Ingllapí, 111e acompañaban agradablemen­te los que habían con1ulgado y a medio camino salieron a recibirnos buen número de padres de familia yebcolav res. El hospedaje era el mis­mo plantel de edutación y nos recibieron con frutas y bebidas frescas. El edi fleio es nuevo, prupiedad de los vecinos y tiene bien Qstable­t; ido el Centro de Padres de Falnilia y la Granja A 0TÍe{J­la, pero el terreno eR nlU,T pantünoso . . AqGl L:.t l. ti e:; (1 .. '1 huerfanitos peruanos para que hicieran su pr in1(lrn l'CJ­tnunión. La misa fué en e.l salón dé estudio, estuvo lnuy concurrida pues a~jstieron las \"'cueldS de Bucheli y Al­to J nguapí y muchos a 1nlto~, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 222 comulgaron muchas personas con. algunos niños del día an­terIor y hubo cán ticos religio­sos. Bauticé varios niños y dí por terminados los queha­ceres. Al medio día salí tam­bién ?compañado de gra ndes y ChICOS; fuí bien recibido de unos y otros como en el Alto Inguapí. El local de es­ta escuela también es hecho Ror los, vecinos. amplio y só­lIdo; pIensan alargarlo para que la maestra esté rnás có­moda y el salón sea más es­pacioso; también anhelan sa­car el ca~erío~ que dista más ~e un kilólnetro, y colocarlo Junto a la yí,a. bien t!a~ad() y c?~llos edIflC10~ relIgIosos y CIVIJ.es necesanos. pero no 1 d ',;) , '"'..:lD po luO entenderse con el dueño del terreno. Ví la Granja Agrícola v funciol1a el Centro de Padl'es de Fa­milia. La misa fué en el lo. cal de ~ducació~ ~ repartí 4G comUr1l0neR, U~lstleron y co­rnt 19aron tclll1bién algunos de la eecuela anteriol'¡ hubo C8.nt\. s de con1unión. Bauticé 15 niños, de "'pués de lo cual a:g.ulí'l1. iluf!1inaclo ~or el es­pn ·]tu "le cana, nlal1lfestó su filiación aludiendo a mi acó­lito con esta palabras: «aho­ra si es católico, apostólico antioqueño», ' TUMACO - -------=-- Después del almuerzo m~rché co~ tiuen acompaña­mIento haCIa Chilví, la escue­la salió en formación a reci­~ irnos. C~ilví es de alguna ImportanCIa por su antigue­dad que pasa de 25 años y prencio. A· penas paró el tren suhieron unos niños de la Escuela al­ternada del lugar a saludar­n18 en nombre de la Directo­ra y a llevarmQ el equipaje al Hospital del Ferronariño donde debía nernoctar. El Gerente de la Empresa, doc­tor Gabriel Ag'udelo, que vi· ve aquí, me trató con gran deferencia y me obsequió un almuerzo. El ~djficio escolar también fué hecho por lo~ vecinos, y por el número de alumnos exige reparaciones en la construcción y en el ta­n1año; la casa del Corregi­ll1ien to está en construcción y la capilla en proyecto. La rDisa fué celebrada en un sa­lón del Hospital con buena concurrencia, comulgaron 54 personas y cantaron los ni­ños con gracia y propiedad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUM.ACO Este caserío existe por el Fe­rrocarril. Seguí en tren para el Di­viso, término de los rieles y de mi viaje. La escuela al­ternada funciona en local pa­gado por el Municipio de Barbacoas y los edificios pÚo blicos que hay son: la iglesia en construcción y el princi­pio de la casa cural; el corre­gimiento funciona en casa PU Teléfonos El 22 del presente se inau­guraron los teléfonos en Tu­maco. Bendijo la Central el R. P. Lucas Cíbrián, en nom­bre del Rvmo. P. Prefecto Apostólico, quien no pudo hacerlo personalmente por haberse encontrado enfermo de fiebres palúdicas. Asistie­ron al acto las autoridades civiles y un grupo de caba­lleros y dalnas. Al tiempo de la champaña hablaron los se­ñores Carlos T. Rosero, Ge · rente de la En1presa, Fran­cisco A. Ricaurte, Adlninis­trador de los Teléfonos de Tumaco, Rafael Pavón, téc­nico y el médico Dr. rvianuel Benítez D. Luégo conferen · PAG. 224 arrendada, y la Policía De­partamental, en una casa de la Empresa. La misa fué en la iglesia con mucha concu­rrencia, comulgaron 98 per­sonas y con los que lo hicie· ron por primera vez se inició la cofradía de Nuestra Seño­ra del Carmen. Este caserío, QI más importante de la fe­rrovía, debe a esta su exis­tencia. ciaron con el Sr. Goberna· dor del Departamento, resi­dente en Pasto, el señor Pre­fecto Apostólic), desde el es­critorio de su residencia, y el Prefecto de la Provincia. Las conferencias entre Pase to y Tumaco se prolongaron por mucho tien1pO entre di­versas personas. La línea telefónica P:'ts­to, "Túquerres, Ipiales, Tu'" lnaco mide 411 kilómetros así: 202 Pasto, Ipiales, Divi so y 109 Diviso, Tumaco. Dentro de poco tiempo que .. dará definitivamente esta"" blecid21 la línea Diviso, Tu ... maco una vez zanjadas cier­tas dificultades que se han pl'esentado con la Gerencia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 225 del Ferrocarril de N ariño. U na vez conectada la lí­nea Pasto-Cali, según es la intención de la Empresa, po­drá hablarse desde Tumaco directamente con la ciudad de Bogotá. La actual unión de la capital del Departa­mento de Nariño con la ciu­dad de Tumaco telefónica­mente, marca un avance ver­dadero hacia el progreso y ayudará al mutuó entendi­lniento fraternal entre la Cordillera y la Costa. La ciudad de Tumaco está de plácemes. Fiesta de I Policía Fue celebrada en el Di­viso en cumplitniento del De creto ~jecutivo nÚlnero 992. Merece un aplauso el Oficjal de la Policía Departamental en Turnaco, señor Adriano Andrade E .. no tánto 001" el realce que le dió a la fiesta, cuanto por el interés que es­tá desplegando en favor de la moralidad de la poblacion. Que continúe in1j>Grturbable en su }O) bol" benéuca, sin te­lnor a los enelnigos de la po­licía, que lo son sieln pro los ladrones y los fascinerosos. viajes. El Sr. Prefecto Apostó­lico ha estado en Buche1i y TU MACO en el río Chaguí en Chajal y Palambí. En el punto del arrastradero recibió al R. P. Guillermo Cibrián, quien ha venido a Tumaco a asistir a las Conferencias Pedagógi­cas, como Inspector de la Provincia de Barbacoas. XV Aniver ario El Departamento de Nari­ño ha conmemorado con ver­dadero entusiasmo el XXV aniversario de la muerte del Siervo de Dios Ilmo. y Rvmo. Señor Ezequiel Moreno. El aroma de las virtudes de aquél santo Varón llena to­davía los ámbitos de la dió­sesis que gobernó. El esta­blecirniento de los Misioneros Gn la Costa fue obra suya. Quiera el cielo que lo vea­mos pronto en los altares. Esta debe ser nuestra súpli­ca. Nuevo Altar. En la Iglesia de la Conso­lación se ha terminado un hermoso altar gótico á Ma­ría Auxiliadora. Lo constru­yó el notable ebanista José María Vargas, quien ha to­mado nlucha fama por el ex­quisito gusto con que hace sus obras. Eguipo Olímpico . C. Procedente de Ba rl)!lcell!i llegó a la ciudad el .'( 1ilHJ ( límpico Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. RF1VISTA . B. C. compu~~to de ímpáticos jóvenes de la ciudad del Telembí. Llt ciudad lo'" }'a l'e'¡ hido y aten­( lido c. pl(ndidampnte ~. ellos haa ( orr~QPoncJjdo con v(lrdad(>Joa ~:en· I I • TUMACO tileza. La Revi~ta Tunlaco lo~ fe­licita y ~le~ea que lleven grtltísi­mo~ recuprdo de la Pe!'la d 1 Pa­cHico. D 1 TI~RIOR Se posesionaron ya to­dos los nuevos Ministros. La Cámara nombró Pre­nt al actor Primitivo 1 ado al doctor varro. Por e'" ués de cua­, l OS ocupa la Senado un a tido liberal. ro obtuvo la 1 s votos de o libe "'des y de cin­dor .; a estos úl­.. a i"a lea don Ro-pues J.J.L· ~ - - ,,8 t 'a 1 el e eUl~opeas y amer icanas se declaran en quiebra y piden la nl0ratoria, Colombia presenta al mundo el saneamiento de sus finan-zas y la potencialidad en que se encuentra de cumplir sus compromisos. Periódicos norteamerica­nos dicen que Colombi:a. es el país donde menos se siente la crisis y que será el prime­ro en salir de este período de desconcierto económico. Se han reanudado las relaciones entre Colombia y el Ecuador, nlediante los bue­nos oficios que al respecto hizo el Gobierno de la Argen­tina. Colon1bia ha nombrado como Ministro al señor Enri­que Arciniegas. Este aconte­cimiento ha causado hondo regocijo a todos los colon1- bianos, pues a los ecuatoria­nos se les considera en Co- 10111bia como a verdadelos hermanos. El Ecuador está íntimamente unido a Colom .. bia por la topografía, por la historia, por la raza, por la religión, por la lengua, por las costumbres. Podrá haber Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Por: | Fecha: 1933

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Valor del ejemplar- 10 centavos. r= 1I Dr. Botero Londoño, autor de la gran obra de ILcolollizacióll a lo largo del F. C. de Narillo. 11 a en los afamados talleres de la Imp. tela Verdad» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vi·cente Gallo IMPORIACIOH - ~KPORrACIOH COMISIONES .~~- V~/lIIlJ Casa princípal: Cartagena .~ SUC[lRSALES: ~ rumaco- -Manta- -~~meral~as- -8a~ia- -6énova !~~! . ~~\?2. I~ IW~~tmJ[WJ. )~~~~~~~(?:~~~~~~~ I HOTEL "CLUB TUMACO" I ~ Por su confort, HU capacidad, \1. ventilt e in lidade . ~ I ~~ I ~~~M~,. 7,MNMN"MNI Pay , n ompañía Tumaco·-Buenaventura ED1preFWl'io.· J' oAogentes de huque. "' DucioIlales y extranjero de la IDenoz' tarifa para los productos del pa ís. .. Venga Pronto * '* Acérquese hoy nJismo a la '* -~ FOTOGRAFIA OFICIAL ~ *~ DE H. ABHr~u ü. . ~ Horas de despacho de 9 l.l 11 a, m. * ~~~~~~~~P~A~H=~Q~(~b~OO=L~O~N~~=======* BOTICA COLOMBIA de Gabriela V. de Chaves Calle del Comercio--Tumaco Se d spachan fórmula ron prontitud, Re venden drogas y especia. lidades farmaceútieas nacionales y extranjeras. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. FElbric de Gaseosa de RAFAEL CAICEDO LEMOS Fabricante de la deliciosa bebida de ¡ru tas " v " Manufacturadas en Mánchester [Inglaterra] por los Sres. J. N. NICHOLS & CO. L TD. de los cuale~ soy Agente en Colombia. «VIMTO) es una bebida altamente agradable, refres cante, tonificante, sana. Tiene exquisito sabor a uvas. «VL\1'rO) es la bebida favorita de las damas. « VIMTO» nocontiene alcohol y por este motivo debe preferirse a la cerveza o a cualq uiera otra. bebida noci v~ para la salud. . «VIMTO» se empaca en cajas de cinco (5) docenas para ser despachado a distin tos lugares de la Provincia. Haga sus pedidos directamente a Rafael Caicedo L. Tengo para la venta una máquina moderna para 1 a fabricaci6n de gaseosas. PIDA PRECIOS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n: il iU UOlt, 11I ... ItH~1AG J, (COLOi'íBlA) MAYO üE 1933 o" NUMERO 31 '"---- Revis a, Mensual, de la Prefectura .' Apostólica de Tumaco DlRtCTüH y ÉUrH!lSIROfiOR, p. Saturnino Sotil Agustino Recoleto 'l'dN(}/J() 1 u La. ('illdnd di! 11l.' .\Il"'P.I¡t.~:-" rIle. I'la ton pI jlrillll-'I ' ('o!(lI \O , 1 11 va~i611 PPI'!lll.lli\, : Tu {¡¡iI('O, .\¡J!C>lliz l~i()n • . \I'I'IIZ de Ttllllat~,I, I ~()L ¡ l!4 .'obl'p. .\g'l'Í(;ultu1l1tZlll1;JJ O, .¡;,'in ir fa n a /lA, aquí ('el'('f¿. en lel , i!llnensid[ICZOS qap 11l1e.'-itro ferroen­l'rj/ Utl'f¿ viesa hay tierras ferací"J'iIIn1.'~ que espel'[J,n 1;1. obn1 del 110znhre, Ahil'!l.l1ellJOS lluc.,,·tr[lS 111:1110. a e:::ié! tif1lTIl t1f2)'a· decida que nns l"rttibllir¡1 con la riq17eZél de S71' jj·l1tos. LR Colonizaf'ión está. pl'inrÍpi;lda: no. 'otro' (leú ¡nos consu 111(1 rlu. lumaql1eI108: salid al (l/lllJpO' ltl. Coloniza ('inn es pl'Ínci ]Jahnente para YOi~otl'()S; prestndle ¡¡poyo Sin nlnuJdonaI' en la ciudad VllPstrns nctivid;zde.', quiz;Í Il117Y intI'l1etlJ08u. ', buscad vnf?,'tl'n pnreola enln zon;l t;JI'l'O('¡¡l'lilfl';l; ¿lhf P. t;í vuestra redelltión econólnicél. "lo est111110S soñn ndo: yll di ri 'B/HOS lJ lJ filtl1l'O llJT1,}' ('PI'­CRDO en que cada fhlnilh"t t11111;;H7U(l!l;1 tenrll'Cí 871 lil1c!n y be· neficiosa, jJ,7'¡71dtJ agrí('o];¿ eJ) ln zona del F er/Y)('111'l'il rlf:-l l\ n· r]]10. [JI' ,';(JJ)tinlo,s 1]11 c;l1JJbio l'adi(Jul en el l11añaIlCl dt:J 7 u· mi1CO en Que su sociedad comeJ'cinl PDcontrc?l'/i (JJ) in fjnr;l un paréntesis 11 ~u vid¿-1 sedonturiCl, los e. tudinllte~ 'i\118 rn · cacione. entre él1'0111118 de uosquo'y per'!zl1nes de ulql1el'Íc1, el hombre de ciudad. lf-'.jos del fl1l1biellte 111toxicado do lDs ofi­cinas, expan6ión • 'alurlable e inJ'ecciones de CllfJl'gÍU ptirn. tornar l'econstitllhlo a .sIlS ln,bore,. No estf¿ lr:jnno (1] díu en f]1lf! llJl11;1('0 (llnigl'ado al cumpo se puedn C1jJ()Jlidaz' ti !Jzlnente "la (Jjl1dad dr los alI ente. " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Pr G. 63 Clii\RLJA CON EL PRIL\1.ER COLONO .i.VIK S!dbL. --------- Agitando abra .. adnres va pnre. que Lln s()l canicular lloquea en la hendldura de 1'1 ~ IV;I, madre d h!' paraJe­b: de hie rro."'~ de liza n ue~ tro carrot1lotor, hirlrópico de engullir millas y milla~. l1.JJ doctnf Roberto Botero L.) qu~ no>; brinda e~ta oca­: ión, 00'" habla animadamen­te de la coloniza .iÓn de la~ zona que contemplamos en nUestra carrera. ~~, ob~e~- ión que padece el doctor por e to de ia agricultura. Aquí br)s­q u e d e r r i b él do, allí zo n a s 1i nJ' pías, a diestra y siniesb'a la feracid;] CI de la selva e ~ pera n­do el gol pe del hacha. -rl'odo esto -nOB expone el d,Jctor Bptero- ya tiene dueño; e..,te terreno eS del se­ñor ~. N.; Y aquella parcelas e:--tán pedirlas por lo~ señores ~ r . X. Uen tro d e u dOS pOC<1:-) m ~e:-\, en este monte hdbrán ~ u rgidn casas, cul ti VO~, h,j r­miO" IH: ri1idn.d .. E, cursión HértNl. ~l, T'UIllHCO? Po sibIe. J)espnlbarco dCJ laR fUPJ' zas perUttnaH (JI) Tumaro? 'rodo cabe. Los pun tos flTl pro y en con tra de lUl pOBÍ ble .; up]~n SPI' 01llchos, j' de su df'snh~el ued Ílce (' ora Ul1(1 Barón de Aralar. prounbilidad que erra rf-rtp· Z,l Ol"a otra que toca en los lfmitps ele 1) impo jlJ1e. Excursión Aérea La b n ~ (l a"',. fa p P l' \ HlI)[1. d p­bern os fijarl a E:'Tl Tn al bes q lHl J dicho eea de pa'lo, p~ robada al Ecuado r. I>Pjprn o..: a par tp Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~I:\CO ql1l~ Pt:11'lÍ pudiera (Jfl'l'tuH¡' n· lIí Jet en}} I'.~) ~rHc i6n dp. fUt.l:­za. l-l cu-;rNl, oí 1 que njl)~ p~. PlH, dp L'o\(\lul>in uotal'an ~n. n}(Hli()bra~. ~e r;f.'c(l~i tao l'ínrJ él\'jone dp. bOtllOHH'Ulü ¡}p !lB l"nc1i ) de acción (-' xti'H - rtlinado, l'prt"1 lo~ tiene .... ? l' il l' a p ~ e () b i e t () d 1) d d a ~ i 1'­\ PO los C:1ViOllfl" de aza, ró pi dn, , ~f, P ro inof n~Í\~OR par l'H nI a rilldnc1, toda v z ql1r. BU objeti\'o no <'8 otro quP \i gilar, iTl~r)f-c( ionar y huil" ~ill otrn afín(\, que la ao)¡.~· tralladoru, b\J(-'l) recurso ele propia d ff!Il.:-:a; IlUDen. dp. a,. taqu~ y m no!ool de uUll1bar· cipo, ~ 1 1 re n1 o s a t r cí 8. 'r reí n t a y el I! (1 PXCll T Fi Oll (-lH a<1l'eas pl'aetical'un los HlptlHlllf H a 1 llQ.'h et'rn, pS~T'O, :'ieln pr(~ 011 ~eppplille~; nUDCn. en a ro· pla no~. I1oS" la aerouáu­tica \la pl'ogr' sado, .Y con todo un ntnC]ue a larga (']i~talleia oigue t-lPlldo pro. blem el t,ico. I~>-;e f1~ca\ ora· dio dfl acción vÍflnen a ~!..1· pli r' loq :\ort:l-a\'ione~. .. P ca ripilcia lnilittiJl' que IrA a~i... t;.t a lo aviadores n ruanos deben ten t~ prp.. Rt>1l f\ ql1e una flX~t11' .ión de f'se O'(~npr() Jln)'a su 1'(-30'11- ~ , . ~ lar rfic1enc'ia, ha rnell ~tel' de "aria unidad poten teR. E lln.' uo han hpchq acto d:l plP~el1eia. en pI l'ut,url.layo PAG. G;') t1 () Il (lp t a II 111 U 1 1)(1 rcl.CL1 ht L \'Pllldo ql1Poan(jo pI hll[lr.{' dp 1:1. H \'iaci6n pPl'ilann. 'l\ lll. drún pl·lIba.oilidn.df~' ~ll éxi. to:) La,' ae;'OlHI\YPS OP bOIl}­ba f'd(:lO son dp \'elocidades l' p el u c i el a ti. A 1 Í n t p u t a t' II Tl a­taq ue dpbet-=e e~pel'a!' dp~ le IllPg'O, en la felieidad di'} re­gn" o. Y para ida y \'upltn ~!'a~tal'ÍnLl ld h()ra~, I.:fLlvan­d o I a 11 P 11 t r nI i ti a d d p 1 ~: 011 elr rlUI', y!:"iil hacel' cueutns dpl tiempo qllP iodudabllHopntp pel'( pl'Ían en (JI eorn bate con los pL'ljl1I'OS e()l()rrlbiano~. D6rl(Jp gnn,}'da (-'1 Perú ~a lo'· clladrillrl f()I'nddnbIl-", con ti· ~n ra d i lJ d e él C(·¡ <}ll a plena carga. dp C()lubl1:.--tiblfl, bO[ll­btt~ y triplllneión? ~uponga!n()l la tll\·i~.lra I'B· l'vada.. <.-~UiflIl g:an[l, val'ias pal'tida~ adq uit.Jl'e gran as· cpndi ntp ~()bT'P pI nontf'ill-r n t. Per(l h¡l, teuido llllly rnala r~Lrella en los nirpQ. La~ }Pi'rota:3 Cl1l8 la H,\Tia. ri()ll colombiana le ha iuferi do le col()can ell grado de in fpl'iol'idad;.v quit'-Il ~e Ai~nte i 11 f P. ri ( T' Yn 1~ P \' n pe r r:l ida 1a luitad de la pilrtid¡t in eu· trai' en (JI conlbat . {luielles no hun 8ido lJH~tallte para con~el'\?al' lo (J/'~i ll()R f)1 30o/c dr ~u ílt ' i'(lí.:. - ':'1'3 II to '? - ExactH nH'11 te, l.o· Call) o J,r¡;.:inos )IOR traPII la allti dnrl !l1lP. n f,llo~ JI f.; dnda PII pI pil6fl 1 00 kíln~l'alll();~. ~y f-lll In. pilndorfl étl'l'CljrL gO ki­looTé11ll0: lnÚ8 rf(\ O'r'H1l0 li 11 · l"j ~ piCl. PiprdplI, eOTllO Ip dijf.l, ('\1;llldo de¡;.:cn~CnI'HU Pll Pt ¡1il()!., HO kil( !2.'l'illlIOS (,JI ('n· dr! quillta!. LUIl los :~o 1~!l0. g-l'il¡II()~ IPR f¡j ~'Hllzn PUI'j\ Ilit gal' la l'iladn. y nÚIl l\J .... ; :-,n· l> l' n, ! k n1 d () q 11 P pi ni! \ I d ¡ J' u I n pi 1 n el () l' n. I (-' t" J' e i.; \ ¡l tal J 1'( ~ . luindo, - Parece incr ·ibl " -y ~(d~\~ía no todos (.lTl-tra. n por laR "(lntnjas de la pilndora, Al'lelllá.... no otros ('f\lllprnn)f)~. a pl'prio~ co- 1'1'1¡'/lt('~, todo IJl al'J'oz que St-l ti rl(\ a pilar; 8R otra ven· t njf-\ [>~tJ'a pi I obl' . -!':vid !:)nte, ¿Qné pr(lyrc· tI) ~ t. i (~ n e lt ' t p d r l' a. d f II t n r'o? -r'J:-.t[ , tH(,~ en yías (lpl'p(1 liznr uu coutrato, pOI' el q\lP­t,:' a:-·¡adpl'!.ioS e~ta pilndolil a 1'~1 ('ha('co, y conspgni r otl":1 111 ~() f'()~ •. \~f qnec1nn int'ta Indn8 \'ltriaH pi!a.dnnts a In I n J' ~ () d p 1 a c !" t n : Z () [1 a d (~I [, F. e c. ti p , : ~ll ' i n t ) • l' tl tlHl= e o, ~ El I t 11 ) n da, ( ti i n 111. e h a ¡' - CI) y Gun pi. .\ I tn ttlC n tp ng'I'arh)l:Ído de }i) hOllclHd d(·1 RPI10t' \Iüt'ttin, 11 ti' dp~pid() I'fle (l ~it'lld() (-'11 la illlHgil,'jICI6tl lo t:t.ql(1CllO de f()I'n1i1L!.8 lllédiclt', l'ul'tido l'pnoVel(ld P()I' todo~ t()~ \'fl,¡()r'p:-I, .... ~~~----~ I .. I "F · M d " Plll'lIt'1l ra {lel,IIlS IC.n.3 arll1l1CI8 O erlla ,nf:tJllIl¡]o:-; (,~lH·cífi-l'( I~ I1t,1 ¡l(ldOl" FJ'alld~t'() ('niia ).-l'edlll'illil. \'f'l'llliIlO1. nt'pl1l'llti\n ¡{f"h·H.\', :--:I'f~nlil1n. J>lIdlil'ilS lI"!.!,Tns 'Hm 'l'il;Hll¡l:-:, ([(' HL", EIL ' il'~' píl(lül'.lI'; Olilll\:iL', (iotnlS ~l'lllin:H.: . -,\d 'fllrl~ 111lH'ha:-; P~pL'cilllirl;)(ll\:-i '."tl':\llj,':·:\l-:. Z¡ll'Ulp;\1'I'i1ln, l 'Hl'dllí, Lien¡' SedilU(t', (hal'itn!lp, QII ·\11J'dliIW. Paill Killl'I', 1'¡\1\ ·nln, 1-'1 )'I'()\' illl. \'ino e:lI'llt' 11e h1 IT(), Pt' 'tOI', 1 el' ('Pl'l'Z1\!-:, (JraIlUl1n¡.;, Bj]....nll1ocleAll" Il, Pn'tillas\'\.'ll-as, . lul'il1l.'. Yol,' .', l'ns(illa.' de' ··1 l!'flllliJlH. \.\:. ~~ . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TI \1.\ ( O P.\G. G9 . a In~ e I anrícola Algunos apartes de un artículo que públicó e, y cuyo autor es el doc~or Marco Antonio Cajiao i)il'ho "'{la df-' pa~{): nlt1"ho ::-~ b'l' la," ~p se,f2:nirá hahlan­do (j,l ru ;t()dlJ~ ti ) en~f1i1n,llZq; n t,()d()~ .1 ~ ha 11 gadq la rnnllln, (h~ predi '''ar y de eH cri l i l' fl CI f'(~a. dI. 11 U \ O., f( fo t' rl1n orios h:;ternas PP(]élgóg'i CU!"; .v todos no, Cl'penlns pIe I1Htllpr:te y flutoT'iznoarnc-'nte (;()lnpetpTlt¡e,_ ~lara for[nar in­el i .'CI) ti b \..1 In PU te l a ()'elH~t'c1' eiol}p nne\"í1~. PPI'() cuando 11l1H:1l0R dp cn811to<: é1RÍ escri­b Il .Y rt. i 11 tbln,n obr't! pedct· o'og'L .', IltJh'¿lJl a toru' r 11 'u enlp:o 1:" dirección educC)(:ir)· nL_ tH~ de un plantel. () Cl1:l11' do flj' .) !lI) a (lCllJlA.r' una cilte dl'H. dp en ~ pfiilnzn, enC1l8ii· tl'fUI la realidud dp la prHcti CA. Inuv en dp.;;ncuerdo con t n da~ 1;18 drcant~Hlfls tOOrlH~ pOt' I~II(), lHnzada~ a {' OC]O., In: \'ipl: t()I;¡, •• Rin renlpdio tAo JlPlllOS qlln COllVPllir quo lll} P"Ul la 1;1 IOt· ele la puncaci6n Ptl podt'" de t()d()8~ ni f1 J, ¡loI' qll(\ FP purc]p y eOIl(·jt'P.7J!l d : ulH!nt~ no ~l' dt!be IIp\'il[' a c},b·\ fo:ill lln:) ()T'PVi:l, p"tneY'PiO vellgam()~ ya al puno to I-'llullciado. o SPfl, a la in­ten~ ificaci6n de la ell8pña nza agríenlf1. I~s en eft'cto de te n vital iruportancia, qne Pll (1 desca.tlS;l, cornu eH su ua, P, todo II nestro progre~() lllH te rial, con) o estri ha tu tllui?n pn él, eon ecuencialn1pnt , todo nue8tro atraso que hoy TlJ ~1. eo lamen tamos con todas f'11~ COIl: cu ncjas. Tan ' llpPITI cia!' por no decir nula, ha ~i do la atl:)T1ción r¡ Uf' ha pr e ~ tado a la ngricultlll'( ,PO lu~ estableci Luieu t()S de p(l \lea­ción: 8e hA. incnlcano ta.n ¡Jo­co a la uiñl'z, el rlla'yor El pe· go a nnfl. tl'a tiE'1'l'a llladre. que son U1G'y rar'o los jl)\'e­npa qn , E?ulidos de la e~cue­la, "lH'hTen a lüs la r ~ pa tpr· naIps Cúo ICl illtenüi6n ele cul · tÍ\~ar y eX¡Jlotn r aL] l1el \?enp. ­ro de riqupza tan extraorrJi· nado con que Dio DO~ ha garantido, por obre ot¡'aH nacione~, a n uestl'a cara IJa· tlia. "lús aún: E-alpll los a· Ium DOS de los bancos escola l ' e~ men()'"' pn~ cialldo y desde­ñando la lH lJor agrfcola, co­mo algo que rebaja y humi· lla a quien lllal o bien, hn, J't-vuelt o en tr'e SUA mano - 11· bros de est.u d ¡os (lIeInen t alt-'s durante r.l1atro o cin~o aDO . y cuál PC3 el f'8 uItado dp pea ec.lucaci6n? ..... Lo estanlO .. viendo diariamolltp: un no· \'euta por cirllto ue df'~OCll · pados que pl·f'tif'n~n COD u mirse de necet-oidadfJ~, an tp r¡ue tnlnal' en sn~ mano~ nn instrumen to dp labra llZH; .Y cuando e ro nó, contenlpla· IUOS al QIPnOR pn nue tra ciudades, Yngar por 8\1 ca.· JIes. o descansar en los e~ca.· ños de 8US parques perfulna· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'l'U.\1 A('() dos, a cen tpnar s de g~n tes cnup ~ina~, Cltl P , abandonan­du pI tlJJTuño llati VD, ha/Ji pl'~ferid() l'pd uci r~e a luanda· (],'raH o aanuara caz). de ulIa coloenci6n en tI)" plle.:3· tos del g'1)biecno! IJ~ dónde eote fen61l1(-no pn nuestra ti l'ra f61'til y pl'6diga, qUA, a poco (h~ ,'PI11 () \'pda devufll VA y bpueficia al cllltÍ\~ador con un n v p n t a ~ yo n u e \. e p () l' e id n to dp lo C]ue '8 le confía a U2i ent ~nñü~ rnat rnnl '-? .... La I'Pspnesta es obvia, De qne ro nnestra~ pscueln.s y colpgios, nos en eñan a ha· bla!' perrt-)ctaropnte el fran· (1(:-\, el ing'lé~ .Y pI aiemán, a a !11(\1' a F'r'ancia, a Inglate· t'la y A. l{)~ i~~'1tados Unido" pero In tly p e,), o c , \'~i nar1~1, a arlléLl' (lntr'aüabl~rn¡.lnte a C(llolnl)i¿l. a Colornbia rica, a Col"lnbia fprJil, a Coloffi= bia nuvlrel a Colomhia pro dnrt()ra. Sali'l10H de los esta blpein11pIltos pd I1cacionistas, hablando mpdianampnte el fl'uncp o el ing18~~ an1and0 a l()~ Estados Unido o a clla lC]uipr otra nación, pero ~iu aprecio. ocon muy poco por nup~tra propia tl1adre 'olou1bia! En unA. l,nlHhI'H, e llO~ yanquizN y uo ,.;e nnR colomhianiz<1. (ln todo pI fin· ti(10 de e ta pn.labrH. Poco ll()~ pre()"upatDOs de hacer' \'alel' nuestra ti 'ITe-\. y RUS CO PAG, 71 SA.S entre nosotl~o , y de ,i. vir oi'gnllo90s dp élla. 4]ues­tra educación, en re urnen, ancla calcan;}, par'a al jal~uos dp nosotro lnismo~, d J nllPS tra cultura nacional, de n ueRtru., trad icioDAS, 1 1I ~ 11 o 11 H Y l' n z <111 I fi nl '1 u e 1 hijo del (:«. .. UI p(l~inu ~(l torn 1 ill(;(\,pn z l1H 1:1 b< Inl.l' Jll d en IH po pOI'q\lE~ ~. ltlstl'ny6 lIllOS ClHl.l1 tos afio,' ('il lH~ au n es l:01al'r~, EL 3iE.J()a DbL PUEhTO 1)01' su c;el'Vieio do cocí]};./; oS111er,ulo, hnhit,iu,j(J nes vcntil;.lclns .Y vi:stn n! !JUU', 1)8,1'8 i¿JIlJili¡¡ ..., · ~8/)eri(l1 por 811 11lornlir/;u] y ()I'dun . P ro pi ta 1'ia : Farmacia y Droguería del Doctor n el it z • Veorle afnmfllloR prp(11let R nüeicHw}p,.-, como UloI para lllR A1P("ciOlll-l d4:'l riñón; Vitat>rl1l1ki(Hl, r·PII·lJn! (11l1111. ·i(,n del ,mí::. jO'unl a ~l1H similnr(':-o; y Illll· ello. otrus pl'or1t1~tú cU."o C()n~llrnO ¡..~li-l1lllla la. riqnrza del púíti. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P.\G. 7n l· t , 1 I ,IZ· erun ~n el I'~1l la, COl f{ll\lY1cin d) adruiI11'­tradol'p . p a pr(Jl,,'} (11 1'1'()'y~cto i!t-l ('01 lllZn(' i(~n (>tl llna zoua in- 1111'1\ in 11-\ a J F. C. (lp Narillp, con {·I I.,Lip!o de .lerJieaJ' Ulla suma ¡ ¡Of' clJ('lIta rh·] F' l'rocal'l'il. p;lra pi :;tilbkcilllÍttlto d~ Pt'fl11f'fia,' ~)'i'nlljns ng'l'Íl·o]ClS. qlll'. nI IlliF\IlH) t ll-' llIpO lllf-' fOIl,( fll:lll 1<1 ('ülolllZ<1 ti ()(1 el fl P ,' 1 o ~ t !l ITP II ~ il }(' \11 t o s, ClllilH'ldMt1 (1 tl't lH HPIJ}'j. P >1' pI F fl l'] '()('HI'l'il plll' la Illovi,1Z,jt,j 'Hl dI' lo . .' Hi'tícullc qne ('¡liJ,' pl'ud IZ· ('lIn. EH ( . tf~ flrí Jl1Pl' (') 1) ~t1,YO q llfl ~e hW'í' dp. il\vf'l'l-litm Ll i t'ccta de fl)Jl­fl< 1 :-\ pprt .. I:~' tiplltp~ HUIla pmpl'¡'::. ,~' ofl 'in 1 de t }'8,11 l10rtrs pn I'n ... 1 10111PI to dI-' 1:1 pr()dueeic'm dp lc1 ZOllfl cruzutln por plJa, ('011 ~] (dJ­jPto dt~ er 'Hr ~ll propio 11'1í (i 'O, yn qlWP} I~Pl'J'or'ill'T"il dE! l\lriflo "Hrpcp, ctI.'i e )illpletaUlellte 1l a,Q,Ticld tl1- 1':\, dtllunte pI tit-'lllP ) qlle pstén t l' 1\ h ti i 11l ti o p n 1 d f o l' rna c i 6 n el J la colon ¡"n. -1)-Eu c:Hla nnn r1 PKt:l últi, Illn~ c()!olliil. s con~~ t i'l¡l'á urJa ·¡¡",ita dp mi. ,Jf.ll'il pTopia. parn ha. bit ( (' i él t 1 el p 1 (' () I o 11 o y s n t tlll i 1 i i.l • :") )-I u llled iál alllen te q np S8 teu ga II te¡'m i Il il d rl j los pri i llt-'l'n ' cin l't..I c,>!nnia..:, 'e pl'OCcdpl'II te procedp­l'iÍ pi l·i"t"'fl'ucH J'I'il n. ~l-'sti()llar a h., PX p'(} icci Ó 11 ¡]p estos tír 1I10R ¡)¡ G) - Las bases g~,)Pl'rllp~ Pill','l, f'l VOl' df' lo rol no~ cOIl:-da a la nl1Prtnra ele nlgn mortizar lA suma ga tftda en la na colonias de m:1,V0l' importan fornwción de diphrt rolnnia. ciu" Plltre dipz y vpintp f,uwgndil.' b)-I~l colono Ae compl'omrte- dI-' exten iÓIl, P' T'9. vt:'noPl'la~ ¡ rá lHlstn 1:'1 fillR,! clp} pf1!!:o n :::tc>'P plflzo~ a pel'dUUaS ue muyo!' Cit· tAl' la inspecci6n del FPITO '[1 JTil, teg'lIl'Írl. tL fin (h~ qne ~IlS cultivds no ded- 8)-I~~1 Arlmilli:;;trnc1or dp.l Fe-llIeJ'Pzcan, !'roca ITi! PI'(h'pdtJrá a plabol'éll' (')-T. nA YPZ q lle el colono havn. In' l'tlgln mell tos g;enpl'ale.' a los tpl'millHdl) ele pElgar nI Ft'l'I'OCd- cual s J¡.>bfll1 ~ 1l1ptprE!:, lo, C' I - J'J'il]~ Cllnt:1S p.. tipI11¡td;'\~, é:'Ü8 n ,In.:::! ('llal!' ¡'IlViHr{1 al COII~P-gpstion~ lI'¡i, pn pi ~Jjnil"teri() dp In jI) Administrativo para u aproo dn tl'ias la 2xpediccióIl dfJI títlllo b¡lf'I .)II". Reglamento para la colonización de 103 terrenos aledarios a la línea del Ferrocarril de Nariño. l-Dp aC!1PJ'(] con pI pl'oyeet () gt-lJ1Pl'(l1 le co]onizHei6n dI-' tPI'!'''· 110. bHldíOR situado" a lo lnl'g'o de IOR Ft'ITorUI'I'ilf-', NHriollHles, dictallo por el GouipI'1l0 en dfl a­n'ollo del art Íeulo noypno de la Lp Y 132 u e 1 Ü 31 y a d o p t a rl () pOI' el ('OJlRPjO Acllllil1istl'at.i\' rle lo .. Fel'l'()('R J'l'ilt-'s N acionalps, habrá eIl pi Frrrocarril de ~al'i­ño dos ClaFeeR c1p Colonos: ::l,).-Ar¡IIPlla.· pP1'8011r1. qllP en virtud de PS(~op:t-'nciiL h .ella por el A lmi/1 il tracIol' c1t-'1 Ft'l."oca ITI!. tpllipndo PIl rllt-'ntA r¡llP 'pan t1';\lH.lja !Ol't-'H nntig!1o de la em~ presa ,Y hayan observado buena ('ondllctu', u qn spun padrEs de familia o ACJnellas per~onéls Clue t-':-il ¡'in capAcitadas pa I'it rpali7.(}'l' lo., tin .... R d ~ la c01onizaci6n,'y fi· llitllllPllte q\le I compl'olUptpll eL tl'rll)'\jn l' con medio jOl'llal 01' li­llaJ'io en la, prPIHll'i\ci6n Y a prrtu ¡'U, dp colou iilH q Ile ~e dH I·ft" P-Il }Jn l'cl~las ü lo, LlI ¡SltlOS tl'fI b, ja­(] orps. b).-.\qn JlIa~ persona qu ,1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TUY1A( o licitan prpvinmente al AdmilliR­tl'ador de lA bmpr 'fl la acljudi­ca 'ión elE-' parcela" d( ntro de lns tPI r1"'11()", L1e~t inad( I H C Ion iza ¡­por CIJE-'tlta de la ElJlpI'PSc.l, q\lie­Jle se tOllIPI'OIlH"lf-'J'i1n H pHgal' al Fl-'lT{lC¿)nil pI YI11 J,r]p ella~_ de a ellE-' I'~al'ación: el desruon te, des t ronq ue, a rada del terreno, f'11 donoe ~ea nece~aria esta ope­nH'i() II. ::;jptnura :y la C01l truc­ción dt~ In ca~ita ,'ivienda, E en tendido qlle fll colono contrit nye 1 01' II pa rte con la su ma n t fl r a T e Ion y el S u famiiia, po lró [lrllllitiI'~t' .,i, tra­bujo de la elllp,'esa, ~i é~ta lo ne ce ita. ;)-EI Fel'rocal'nil vio'ilnrá" por 11Ied io de SI1S ellJ pleauuti. ]os tra b(\jo~ de 10:1 colonos, a lIotando SIlS pr()gT'P~(h T.1 rnejol'::l y se Ir IlnI11uJ"~ la atención al colono cada. VI-'Z que e note que su !..:t11- ti\'os van delllPl'ecielldo ~ieJl)pl'e qlle esto }JI'nCt~ ad de t.lpable ne­g- lip'pnclA. i rn pu t uble al coloDo. ü-Cuan\.lo llll colono uescu íde s 11 s c ul t i v () s yen o t a re q u e no t ¡1'!Ie illterés f'n continuarlos, f'e lp dH l'á uu ~lal:D de sesPIl t.a días (60) para a rrt:'glarlos. Si vencido este plozoccntinúan en el mÍtsmo estado de alHHHlo/lo, pI Ferroca­rl'il podrá declaral' cndlJcado y term inad arl JlI inistra ti va mell te el COl1 tra t() y t ra pasarlo a otra per ona, sill que el primitivo co­lono pueda oponerse y perd iendo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P.\G, 7G ac1f)IPit, toL! el dpl'edlO ndqnil'i. do t!ll la colonia, (In estp 'H,80 ~í'­rá }'PP!II bnl~Hd() de In 'u Ilia H q IH~ asciendall las lllujOl'HS, (;éi[.\O ,!p qlle Pl't"'io hvaltío pstas valg-iltl m¡ís quP lo q l1e 01 coloI1o ha reei· bi,la PI} pl'P:.:;tamo. 7-La pxtenHi(lll qne s arljncli e ¡) l' il a ~" [1 tI H e o 1 () 11 o R r ii. I hJ n 11 a. n el il 'z h lct árPfv lilliti· Y(\ 1l1¡..n te, eomo colono. h).-Prefol llta!' un ell'tiAen :ln de no tPllf-'l' cuell ta8 pen d ipll t(>~ eon el fi~l!o, con las au toritl" d p:-;. PI-'to PS. ue !lO P:;tRI' RUI1Hl ["i;itlO' P J' dplito.' cornllnp8 o TJ(lr CUIl­t" üvPIII·iolles r]p policÍIl, (',-Ubt "J}€ll' prpyj'j Ilwn tp 11 il cprtifi('~(lo de. t-:lllid¡\d PXI)"dido por el llJédico clt,l felTo~nrl'\l. Por pi cual C!:,lj'ritií'Hclo no robrarel In, pmpnfia nillgún Pi'tipenc1io. »-LOA col{)l\o~ ¡)pl grllpo (lJ) ti/'Ul¿-ll'áu lID contl'ntol'on el tCI'ro ('al'rU en el cllrll S cOlllpromet( n fl, so meter..:p A 10. reg'lilllJeU tos d' la colonizllci\'¡{1 y a pngnl' a In, Plll]>r'p 'ti 1n ~nlllQ. qne ri!n lwl>i, l'P ioyertiuo en lc. rOl'1llfl l 'jc"Hl d , 'TU ~I :\ ('() In pnI'l'(h () cnlnnill cll,'a n.djlldi. cHf'it,n ~<:l ~o!jt:itn l()-L()~ p.'}.!.'():-, de laR cuntns (l,ll P ·z I ril n i1 f,fr'ctllH l'~(~ d":-,pllp. dI'" () In"'s s d' eH tr€lga(Ja In p:' 1' - 1 I ~Lo.;¡ col()n()~. tanto dlJI g"i'lIpn (.·1) r.ll:n" d¡~1 o'""I1PU (lJ). HH :.; ntetpl'Hll d{~ \lila mll/IPl'H 1· l'l'P, t I'i¡;\-n a 10:-5 "pgllllllell to-.: de­: m IJid;,rl I~ hio'¡ 'lH~ ¡JiJl'mitiplllld a los IU1"!pectol\'''! dt, h'gipnt~ qU0 \.j. "iten sn easa, y l!11l1lp11dtll la~ ob­~ Pl'\·[l.cioneR q He PH U~ h;lgan, ] :..-Las ha~PR pal'Ü ln. C'lH tR, q 1]8 deb¡·m P;'g'¡- l' los COlt)llOb "8- reto h .s ~e{ '11 i ln tnl-l: n) - pl1izo hasta. (lil 'z nño!". /)).-r.apitnliz,lt!i611 ¡U1tHl!. (;),-[ntere~ . ~ del cupital al () pOI' 100 anual. ti) -Intt-'I'Pse .. ar. laR cuotas al G fh)J' lOO H'lUtl 1 H-l,;"t l!¡ílclllp ¡.,e h ll'á dp la. ~if'llie!ltt~ IllnllPI'il: ~r: li'llliclaril l:-\­~ lllIla t()t;}1 n q ¡iJ i1~l:"'ndt' pi ('n· pitHl illil'ial y 10,-\ illt"l'P~P, flll pI plilí'.d Pll qllP. ~ll¡[)¡I·1'él, de pag·.; I'~ .\' :-;, fn'(l(' )denl ltlrgo a. dpdlll'il' b. CtlOl;1 lH'cPs;lri:l, pnrn amortlza¡' dlt'IHl, ~u IIHt, n-('( 'llociE'ndo por P:-l ta.. eno t:l C'l ill terl\' del ü pUl' lO\. :tUlla\. }·!--ll] va Inl' de la C'Ol f lflil1s se­d, ulli,,"lln 'lIt J 1511 costo, o ~~t1 la irl\'ellr:I¡'lil hl-'(,I\:\ pCH' la C>llIpl'e,'(\ ('n ,11 fO!'f1ln(·j(Jll. l:j--La vIII¡.n'Pt"/l, pl'op()l'piona­l'il RPl'\~ieio:-l mé¡lÍl.:os gra t 11 i r()~ .Y ,'\I!llilli. tnlI'c' drng';ls n. pr¡.l('io d8 l~o.'I(). pnl'u lo: culonos de Hli,­bO:" l OTIlIIOR, 1 n-L', en'l)l' !'a e.'pt oirá p:1SN~ lib¡'tJ:-l parel los l'ololl()~, fI igl1c¡} m tite tl'nn:;pOl'tnr¡1 lo:.:; P1ISt-'fP; tí Rll propi(,llad. g"l'ntnit:llllo->Il 1 P' fl m bfHI co. 'él H po l' lJ ¡. lJ ~o la \'I'Z , 1-:4 d\)cir, pn l'él, el pl'im( r viaj,1 dI' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I~ . /~ i------------,--------------~ ------/1 I 111//~~~~~cu~lt===iVO==S d==e ~]a ~COl~On~ia.~~~'=~~~! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Aserrín ~el Concur~o ~eneral ~e acree~nre~ ABIERTO A HIJOS DE F. J. MARQUEZ Esta Empresa tiene un depósito perm;IIlente de maderas preparadas sepilladas. traslapadas y machi­hembradas. para construcciones y p' muebles. -~- Atiende pedidos tanto 10= cales como fuera del lugar y a precios ~in competencia. GARANTIZAMOS LAS CLASES DE MADERAS . . Referencias con el administrador depositario A R 1 S T O M. S U A R E Z. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "'-.----------------------------( ,..;~ ..... :' ........ ..:.'~- M.W.~;.;..;.;. __ ~.Nj.':"".~_,_.._ __ : ........ ··,.--~~~-w-_ ; . ...:~ ___ ~~;~~~."~!~:~~"~ Señores de Tumaco que han pedido su parcela en la colonización del Ferroc~rril de Nariíio, Sentado~: Señores Miguel Paz, Pedro Ortiz R., Santiago Levy y Dimas Chao ves. De pie: Dr. Max Llúrente, Luis Rodríguez, ManlLel Ardila, Juan Valente y Ar-turo Llorente. 11I t=~~~~==:::::=====n · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. el e ·po de fútbol " " Acepta desafío de cualquier equipo de la población. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _______ ~/II .--____~/ I 11~~_ GuaItal. - Terrenos que se están limpiando. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1II /11 I I '" ,- - ~ 11 . ~ ~': ) I 1 1II -=-- //1: I ---------------- I I I 1 1 I i l'I//~GuaIt~a!. -~Ter~renos' que =se es~tán l~impia~ndo. ~~~11 ----- ---- --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1I Ij I !l¿'~;.;,,;.---=-;G;;;;;;;:;r;;;;:;;;U....;;;;;;;PO~d,..;;;e=C;;;;;¡;05iil0;;;;;;;n=OS;;;;;¡;G~Ua::;;;;lt;;;;;;:;;a;;;;;¡;,1;; ;;;¡;c;;;;;¡;On=-;;;;;;¡el¡=-D_==r.=: ;B;;;;;¡;O;;;;;¡;te;;;;;¡;r;;;;;¡;o ;¡;L;¡;on;¡;d;:o;¡;ñ;o,;.:==---~-;;;;;¡;---;;;;;;~~~;;;;;¡;-I ~ I 1 __ /11 ~--------------------------.------------------~ 1I I 11~~~~~~~~~~B~O~s_q;;;;;¡;u~e~d;;;;;¡;er~r~ib;;;;;¡;ad;;;;;¡;o;;;;;¡;.~;;;;;¡;;;;;;;;~~~~~~~~~_~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. ILMO. Y RMO. Sr. PREFr:CTO APOSTOLlCO MONS. FR. BERNARDO MERIZALDE, primer impulsor de la AgrlclIltura en esta Costa del Pacifico. Su Sría. con sus propias manos sembró los primeros granos de arroz en los ríos Mira, TapaJe, y en los restantes de la costa narre dond~ hay ya grandes cultivos; y tiene ordenado a todos los Padres de la Prefectura Aposto­lica hagan la misma propaganda e:l sus C8rreno::;, y. en particular. en las visitas a las escuelas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Dr. Botero Londoffo y el señor J o­sé Bueno, que ha recibido la pri­mera colonia. ~ ------------------------------._----------------------~ ll,/,~~~;;;;;;;;:;;=R=a=n=c"..h=o....;....;.tí....;p~i..c.. o.. ... ...d..=. e=l=a=z¡"",o=n~a. ....d :::::e;:.,.,l=F=e=rr=o;;",c=a:"::,r=ri""",l=d=e=N==a=r=iñ=o;,!.~=======~ I I1I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. =;1 '~------------------------------------¡ I I 11/ I - -"'='-==- Colonos derribando bosque. ~ I / .Ii ----------------------------------~ 11 I IIV~~~=Ar=::;;ro;;;;;;;;;:z;:;::""al= y =bO~Sq;;;;;;;;;:u"=ed"o"="n" d::;;;;;;e;;;;;;;"se=a=br~ir~án~;o;t;r;=;:=as==c;;;;;;;:ol;;;;;;;;;:on~ia~s.;;;.~~",,¿ " Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i==--~~-~- · ~~-~~~~~~~~. ~==-~ =-=;-=/=~/ll i I tIV~_~~~Ferro~carril~dNea~ riñO ~~~_ ~I /11 '-----------------------~------------~ I I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l' '.--------=-- ------t:-/ 11I ~~~~=A;;;;;;;;;;;:rr=o:::;;;;za=l=d=e=l=a¡;;;;:;cO;..;;;;l;;;;;;;on~i=a=d=e=l =se~¡:=or~p=ed=r=o=o=r=tl=z=H;;:;;:.~;;;~==~-111 - ======-, / 11 ~------------------------------------------------~ Colonos derribando bosque 11 __ 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El señor don 1la presentado renuncia irrevocable de la Gober­nación de Nariño. Ha asumido interinamen­te ese importante car­go el doctor Neftalí Rojas. ",,; V i r g i ! i () V a e a s A S '1' R lD R 1 A Y Z A P A 'r ~ R 1 A . F~IH ('in lid¿.Hl pn f-'~t()~ do¡;¡ :nltno. -Trabajo pel'n1I-H1Pntp. Wir Bupn g'l1folto-Pl'()lltitllrl y E. mero, ~ ""P(·jOR ¡;¡in cnDl petpnciH---Vi, ítf-'In ~T RP ('on vpnCPl'<Í M. A. S a a v e d7a- TU~I.-\( 'O--HUr~~~ r\ v Il~~TUItA--BA I{ B \CO.\R. A IIIlHCHIl (lp variedades-In trod nc~i()lI d ¡re , ta-N pg()~ ini') (h~ 1llf-'I'C'fI n· da~ en g neral-Especialidades en articu lo. [la T'fl ~pfl()l'n " pill'H ('ll ti" ller@s y artlcu 1 s pa 1'11 nf-'g:()('lll:-", B ELL BELL BELL ~piio-I' Agricultor: traiga su a1'l'(lZ R la pilarlpl'[l BELL .]p L uciano Revelo Q, --'1'1111 1- eo-NaT'iño-Collllllllin - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1'0 ~1 A e ) tl'RS!HrlO dpllngn¡' ti In. l'psidpl)­cía del colono a la colonia. 17 ... La PlllJ re,a, ~í pI (\,(lluinis .. t1'ddll}' lo estima COIl\euiente Sil· lllinistl'al'á n precio de CORt a lo: polonos de ambos grll po~ q' n 'Í lo:: liciten, víyer(ls (h~ let pro- 7t 'edlll'ín, tal como se hace a lo. ohl'p1'c ocupados en la xpl tao l:¡(m, lH-Ln el11prfl H sr COlllprome­terá a, g¡l~ti()oar sin co~;t() algu no j)n rft el colono, la exppc} ición dL' I )' tÍtnloR de propieuatl para fo;\).' ('oloni' !i\ ID--La empresa no arlquipre ningún compronlÍ. o C n lo colo n()~ que no SHan tt b;aja,uol'es oel Ferroca 1'1'i1. ni C( 'h;:>s del gil'u po (R), en cuan to se ~ñ.?!'e al . ~ t:'Pg"UI'O dp vida y accidente de tra hHjo 20-Lo di.. pu 5to en este regla­mento no comprende a lo~ obre­r ;"' q 11 'ol1ei tan 1 adj l1dicación d j parcelas al Ministerio de In­dustriHs rOIlf(lrme al Decreto nú­mero 2 09 por el cnal se regla­lllPll ta, pI a rtíeulo noveno do la Le,y 102 (le 1933, F'do. Jorge Páez G. APUYI·~ a UlJ~8tro Ho~rital conlfH'ando Lonería <1ela BC.lneficencia. ARROZ DE TUMACO Cuadro demostrativo del arroz cosechado en Tumaco e in· troducido al puerto de Buenaventura, durante el año de 1932 Umres fecha h arrl~~ Ha ~~ bHI19S Pm ea iUDS Valores ( '(ll'i 0'0 '"" [~nel'o 12·9a2 a 1:38 $ 1:.00 Cerigo Frbt'. n p lB 1.200 ;, 20000 ~1anizalps id, 14 ., 40 3,955 n 602.00 DUl'azzo iel. 2':-l )' l :J;- )326 " 8G2.00 Bar'al t ,1 arz. 7 , ~ 1 (J 1 U .. HH2 ., ) ,028.00 Dllrnzz3 id. 22 , , 4t) 4.1B2 " 329.00 Burnlt id. ;¿~ ~ ,. 4,416 " 484:.00 Cflrigo Abril 7 " 2L 1'680 ' 15 00 ~aota Bita, id. 1:3 " f)H 3,358 n 370,00 Cali id. lB ), 78 5.264 , , 610)00 ~'nnta 0]1\ in, id, 27 ,\ 39 3.a68 " 340.00 Dllrazzo ~1a.yo 3 ~6 7.000 1) 616.00 CBli id. 10 .) 77 7,019 ,; 616.00 Colón id. 19 ) , 51 4,O()2 " 4~7.80 Colón id. 2< ,. 45 3.6~1 " 406.00 Colón 1 uni 8 " 141 10,98ú " 1,427.80 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PAG. 78 'J'U.\lA( () licarla ínteg l'a., tal como la 1'(ldact6 su au tOl', te tigo ocular de los Q¡­contecirniento8. Lo bacemos con la venia dl:'l firmautr.) Barbacoas 1 de Ma.yo de 1933 Mis qu(~ridos PañreEl: Voy a SUmiliif?trar'kt\ los datos q ne TU .\L\( sentido. Qlle se prOCll1'PJ PU P 8, 8P­leccionar las ~eulillas para cada nuevo culti o, y n() u~ar CalDO pI'odnc.tor El a animales raquftjco~. enfer. mos. Esta d8b~: el' In. inicia. ci6n en el lllejoramieuto de nuestra agricultur'a. Ve lo cun tll'H, riC', (lgll i ('8tU o... sienl' pre, COllJO ha 'ta hoy, con una producción deficiente (.lU cnlidad y cantidad en todas [}nest[n~ industria terrlo'e· b I.Ht~. Bf\RBACOAS me soJic·itn.n. El iucendio princjpi6 a la,' 11 ~ p.tn, de} d ia 27 de Abril. OU;f1n l'T'i tlle l'O se dio cn .[ ta f110 el co­rreista qur, proc dentp (lp Tu nl ac,) ~n bfa pI l'i o 'J'pl fll' bí Y llflgaLa a la ciudad a eSfl.A horas. I~l fuego s:11tó en un ~olo punto, en la ca 'a de la señora Cleof(¡ ~alat-') n la calle ORcnra, no d( ttde r~ta ha el almacrn dfl LEDES.\iA, sino en pi lado opue too 5' junto al río. En pI egulido rJiso de e~a casa, d 'ía la ~p ñorita Subdirectora :\llHl Hodríguez que con u rnauH1 tu va qUé sali r' en paños me­nores. De allí pasó el fuego Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU~IAC a una bnrraquita del fJPute, tarubi(íu i:Jllto al río, en la lue vivía (-'1 soñor Guillermo Hup.da, quien apenal3 tuvo tiem po pa.ra sal \"'ar la vida de 8U~ 7 niños, el masor de 8 y nledio años. Como a las doce menos un enarto cotnenzaron a gri tar 4"qnema". Yo, que e. taba nn poco desvelado, alcancé a oir "flue ...... , q Ufl ..... , : a­cristán, que dormfa en el pi­so bajo, C01l el fin dp, que to cara a fupgo; el (>~ pcrte al P. Gaspar, y salirnos a medio vestir, llevando yo las lla. ves de la~ A lhajas de la. Vir­gen que fl~ta ban donde )os Lara~. Lo pri mero de todo fue l1p\'ar- el Sant18iruo al l:lo~pital. ~lieutr( tanto el füflgO avauzabn. por dos partes: de la casa ele Hueda pasó o la calle dpl Guabo, qur se que nl<1 Íntrgra; de aquí a la ca ~a Ml1l1icipal. siu 1i1Jral'~e ninguna d la orilla del 1 ío hasta llrgar a fa de 1013 1.10- ren tes, la. que se 8~1 \' Ó, q lH~- daudo como único testigo de lo que fué el ceutro de 1 al'bacoss, Aquí acabó e~te fllPgO. De la ca~a de Clrofé 8 corrió el fuego H,- las cuatro que hauía en esa [nauzana, y de Rhí tOJ'cÍ() a 1 ~ ca~fl, d (j ] os t'i n o s, o ·' f'o" a la verdadflra c~lle () ~Cl J'n, por donde prosiguió la que. rna. ,v por este otro lado del Pal'q HE) hasta Ile:-,'fl,I' donde ]O~ tvlontflnl~gros, que se qne· rn6 íntpp,'T't\; aquí, no obs­tante la. contig'uic1ad de la fgl(Cl~ia, a flRta no salt6 uua chi pa. E1 ,~i(~ n to era casi imperceptible. El fuego ~i­gnió dpvolando la) caFa de A rías, la E~cu ,la II i1 mero 1 Q de Va rone,; pron to ~e pre­,. pntó el illceudio pn el alrna­cén de los La ro~ , J \.le ahí /:oí pa~l) el fup< 'o a la Jgl~Fia, que ~e qlHn)() t,otalrnente. Las Canlpf1118S ~e derritie­roo, encollLrándo!3(' 80JO los b[1ctalo~. El fuego a"H1Jzabapor]a calle de la. Acequia .Y la Nue· va; nbi6 ha~t, a la casa de lü~ A1en dozaQ , 'yH (JO la Lo Ola; El ta ('asa se ~ah·6. Del almac(.n dp los Laras conti. nuó a la de Córdoba. a la otra de los 1 .al al-' doude se gun.l·dab~n ln!-l j )'y¿I~ de la ril'gen, dp aqnf a lJl}!1 cu, "a, vielft flup estaLa frente a la E-ncristiUo, ya contigua a la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. P~iG. 82 d(~ los MOTl~ones. AquÍ ~icie· rou un e8ftlPl'ZO Robl't.'hunlt1 no dos hOrll bl'e~ y lograron ~pagada.. Ya flran dns in. tentonas de la que e hil­bía librado la. cnt:a cnn¡[;o pues, qnenlD.da la de Julio del Ca::-ltillo, JHó .. ~inHl. e la I~;le~ia, o la de lus M()!¡hll HeS, no teula 8ah'aei6n. :\ vanzó de DllP\'O rl ,fJPg'n, ahora pOI' el callpjóll qHI', rozando la ce:l.t;a de lo~ ~IOll zones d(-l~elllb()c(1. 'n la ralle ~. Antonio. A nlu(·ho traba. jar los GlJeI'l'el'o~ detuvipl'ou el fuego flll In ca~ a in Inedia o ta de paji-l. A~l se salvaron la ca~a cural, la. ne 10S ~Iono ZODes y la dp Julio d 1 CaR billo. Por la calle de Polo llegó el incendio haRta la ca. sa de don Efruín, la que taw bién 8e libró de la~ l/a mas. (lui(ln tf'nga idE'a de la po· blaci6n (J1H'de da I'se CtlPIl ta de lo que se pel'di6 ;v ~p sal­\ 6. Se Eal v6 el lllilyabal, par te d e S a l\ A II t () 11 i () .v 1 a L0111a. Todo lo que \'uHfl Re quemó: ]a~ de Ut'orge, Rai. [Dundo Ol'biz, Chn\7p~~ Led8 lDa (a J. ! 'ort6~. Boa, Al brl. rl'acín, ~Ianzi~ LHra~, .\lon· ten(-lgro, Pi n 0, l'prez, et·c. etc ...... . Nauie se prestaba par>a, R,. naga}' tll incendio lo que lUuy f[h'iluH'ute se pudo t'fec· t,l 'cU', pih~3 no había vrent . Le.6 de Ilo\"tlt, COI las 11, o se· R, m utl:1eu tos an te dpl i ocen dio. ~1i primer pmH~arnrellto fIJé Se lvar el ~n!ltÍ;.;inlo, 1(1 Viro g 111 ele A tocho con u. al ha in, .r (J} a rchi 0, pero co Ill<) hahía t.iern po :10, l'n 01 y ¡m n a ~acaf' toJo. Con t do, ua· die qtHH'fa ayudar,. ati:-.bci.ll o d,}~ e'-'o .... 1, el U10nlPI) tn de l'u ' bcu', La rapiña hl ido alfro eRpanto a, La. ÍIllágene, y do ruáR objetos de la Iglesia, !O;e hubierau quemado ~i las Her llHHH1R de ~Ja. lllmacu}nrla v I()~ Padres no hubiénLul' caro'ario con pllo~. ~i hubiera habido nn poco de orden o ~e hubiera apagado p} incen· dio (1 8P hnbiera ,~alvado too t o. Y (), C1 pp~al' d' tall e~casa uyuda. .v tanto peligro dE' ro un, ~ah~(s t(J(-j() b~L~ta la hOI" II i 1I il d e la coei nH, .Y ti o ale d l~ jr l'(JlH l' nn I:llfil~r. Pero, 1 advil~rto fIne no~ hicirnot-: rfl J)(-Itn 1', .yo COIl l'e\'61 ve}' ('n ID Son o y (-11 P. ba~pn J' con un cuehillo de rnrdia \ ara; rl lo COI) trario h II bip1'3 11 peHg't'a · do las alhajas rlp la Vil'gpn y los vaROS , el g:f'ud os d la 10') p ia. eoo C' lnlposibl.-; pilltat' ~?O lo fIne fu( aquel cuadro att:lITadoJ·. La ealltidnd de explosivos, pól\"orn, dinamita. gasoli[}a~ ete, nctÍ\'ó horriblemen te I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·ne~(). Todo era oír e¿"lJlo. ~ i o II e R . .' () p u ed t' n i ru R g;i n a r - ~e ,1 u" {3aJ'l'eJ'as, qué la Oleo= to~. qu~ 1101'0, qué rostros d caciá \'eres, vestic!c,s uo Ir: e) q llr {30filO E1al taron de la cama. (o podré olvidar· Iu' en una de las m nchas ca rreH:tR al Hospital lIle sali6 nl encuentro un diRtiuguirlo € 1101', entonceR c< ~i incooo­ciLle. refh jalldo el incendio en UIl torrente d lágrimas qne surcaban por sus rneji­IJaR. a Bxel'iguar In. st!rrte d 1 ~~aot1~irn(), y, al cercio­rar~ e de que estaba sal,o, prúTTlllu pió en g'I'i tos corno ?!4tP: "Je Ú SacratnentHdo, ten coo1pa~ión de nosotro .. ; soro os pecado l'eR, perd 6na· nos ..... " Drrían, ·'PRta.nlOS pFlgando lo, jlHÜOR por los recadore ',y e to porqup, al regre ar de la St:'tllana Santa de Payán file entel''' de algnnnR pscán(Jal()~ habi­dos 'el .J llP\'€S ~(1nto, y, el Domingo 23 ele Abril. lo~ re· J)J'pn dí (->flPI'g'icamen tp, THlr rnitit"ndo 1 ue~tl'o Rpünr ql1e yo dijP,a estas pnlabr( s: "sobre Bc11'bacous ti ne q \1e venir un gra.n castigo'. ~o creí jam ás q \le estl1 Vit-'P1 tan ce' ca.. La cau~a del incendio fup, UD descuido PB noa cocina. Nnncn cr f que_ sr aJvara la casa cural. Los mae._ tros PAG. 83 han q\1lldado en la rna, 'or miseria. Muri6 1 n niñito" que esta ha en~ern.1o, a con· ~ecuencia del re~friarnipD to de eRa noche. Se dO[llinó (.)1 fuego a las 4 v Inedia. El Ho~pital hace de Iglesia. Ahí misn10 est¿ll1 (ullcha.8 fa. lnilias desam parada~. Las Ht)rrl1anas de María Ioma­enlada han ~ido los Hl1geles dA consuelo v c~\J'idad_ ~o se iOlaginan cl ieo tp~tilllonio de gratitud, Pr. 1I0111ure propio y de olis feligrpst-l:.l l a la ciu. dadanía. ttll1ln t lll"'ñ ~ \' flue ha sido la pt'i OIl.l !'(1 1) llP, danuo pl'tlebas de ~H gr'llHT'08idud ilimitada, ha H.nibado a t:!l'!. ta ciudad, IllilY arllada de nue.:-tr'() enrélz6n h l¡r hpcha un lllar dp lcíg¡-iIIlH1".' t¡('aven­do ~oCOI'J'O. \ ' Í\'t'J es. Illla'" pa­labra dp aliento, Los seño­rps rllae~tr()8 pstfl n al tamen. te agrudecjdo~ a .\IOlltieñor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~I "~l'izaldf\ por el a nXIllC pe: ·(~Ghar 1 regreso def vapor ~uniari qnp- }e3 ha pnyiado. "~an ,Jo '. Perdonen lac.; V, V. H. lt VPl'lltl c6mo se illf'xactitude, valpn de estos (lato~. Lo l\frno, m. b. en rriRto, 11ago asi, de pr'~a, pOI' flPf,). P. Guill rmo Cibrlcltl A R. ¡~ : =_":=....-. : :=.:.=-.,._=--=::.:.=.::.::.-; '•-•- .:::-:• . :.-:.::-••••- -:::-:::.-.::• ." •-. .--=.-..: -:......- -~... - ... -/~ - :=... = ... :_ ~...= - : .:::.:.:.= ... =._ :.:::=:.:.:.:.: .=_ ..=.. _.:::=-.. =...: ..:.;. _ =.... =.. _ .=--~.... :. ~n Semana Santa Todos 10 Padre de la Pl'l!PC­tura Apostólica, han hrcho este Año IR Semana Han t'a p-n cnua 11.1' gH 1i ftsí~ pI Rvmo. S,'. Prefrcto A­postólico en 8\ rhar~ ; el R. P. . lutanio Rov pn Ollftpi; el n. p, . \ Ilgel Almárcegui en (;'antn Ro a de SaiJH; R. p, l atornillo S til en GlJüfur: R. P. Guillermo Cibl'ián en Pa,ylin; H. P. Ha, par .. lnr \t en Ha l'bFlCOaE\; R, P. Habino A ti nzu. en 1'umaco: R, P. Lncos Cibl'ián p-n Altaquerj y el R. P. Ma ,'tío V n T'(Y'::H; en Rican ru~. De 'rll nlJ=tco abemo' que "P. reltlh,'aron lo.' DÍ a .. Santos an mil::; t·pcog-imIPn10. COlllpostllra .y orden q ne Ot1'O, fI ño~. Yal 8PadJ'p~p.t¡ln en \l' l' spertiva. residpllc-Íf1H. Mon. e· finr Mt.ll'izéllde )'eO'r f\'6 PIl la l:ln- \. , b CllII (f etltlHh';)1 el día 1 de maV0. El H. P, HRbino ,igni6 para A'Ita taq uel' y 1 icalll'te. Oel Consulado Ú 1 [~cuador en e~tn, cinc]nu hn sido encurgado el RPllor dc n A ri~ to ~J. Snárez. Lo fel ici tUIl108. Contrajeron matrimonio e] ~I'. l~/vari~lo n l]. !!'ado y la ~f~lOl'itH Ot ¡Iin. Orliz. mativa {Te 'ea mo. toda, uerte de felici la .. deE/ a los nuevos e 'po os .. EJ Marqués da Pinado as de la aviaci6n italiana pasé por este puerto Ha regresado ( e Pana má el RC:lnOr don Lu i . EscI'ucerÍa (hijo) acompañt:do de su fam ilía. Nuestro ¡ncero sa Indo. Notas nogras Ha dpjado d e::",i trI' la RPilora R()~t\Ha 'T'erranüva de Ardila. ~ \les trn. mo n i1 stación ele pP8H ... lIIP a t;; l~ rle c01lsolado" llijos Dn. Jo:-tquÍu, don Manuel y sfñol'ita Fidpla. -Jgllal lllpfl te na expirado p) sefi lY non IgnAcio Ol'tiz. A SIH~ la m ¡lia 1'(:'.'. (11 particular a AU8 nfligidos hijn, nue 'ti' sen tidu pé~atne. ElecciOnes en España En e-llas fué del'rotado él Go­biprno. gl re \llt n do (la pI signien­tf-!: Partirlos ele la dpl'pelta: Ag;l'a .. l'ioQ 2625 cOlJcf-'jalps; Rf-'publi a· nos con. erl"Aclol'e~ 1115~ Ard(HJ Rppublieona 1013; NI1C!ÍonAli.·taR 506; Trarli i()nl11i~taR 411; Ac­ci¡') o popula}' 33H' Católicos 32~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TU, ,1 A C<} BepublicanoR Gnlll-g'oR 11-1; U­ni6n de IlR c1PI't'l:hn~ 8 : Pl' ~TP­slRtFJR 7H; }pdpl'(lle~ ;33: MOIIÜ,l'­q UlCOR 2 ~ : OPI'('cha In(lpppnd i(:lfl­tl-' 13: ,J':lirni:4tas 8. Antigobiel'nl8 ta,': Ha:iicale 19-10; G bipI'ni~­t: 1~: 1 adicaleR 1. O!'!iFllis;ta' 127G. RociAlil-ldtR 13:>7, lzqnipnli.,tat\: Libernh.lR J)pmócratas lOo; ( omn tl i:4 t a, 20' Rad ica.le~ ~ociaIiRt()~ d(~ izqlliprrla. 11. No Oetip.i· Gallrp:lli. ta~ 1. Lo" gl' nde. errare. de lo actuales manda ta­rjo:; hall oca ,jonado e"a l'eHcción antiQ,obiprnistü, Esto no rtnlere drcir que las dl-'retha. p¡ell~en hoy toda.vía pn lu, vuelta de la monsJrqnía. R,lJllque la ma.~roría l-Ipun moniil'qui "OR. 1 spil'an a UD gobi ruo de metR ord n y reRpe­lo de la propiedad y dflmú tra­dícioneR espa ft( lfl~, En 111 al pie ha c¡uedado el ~obierno de Aza­ña. Por ~rande que a RU ilema (~l pueblo español no le Rnfrirá ya en el mnnc1o. Hace ya dos a,. ji 1, • alió del'l'otada la monar­fluía y flbaodonó HI poder~ 110y h1 l]Pl'te ha ido ad versa al Go· hierno y' querJ'á ~pguir en el man do? EH originará un 'ambio de gobierno yiolento. Nuevo Administrador del del FF. CC. de Nariño. En reemplazo del doctor Bote­ro Londofio ha sido nombrado Admi~istrador fiel Ferrocarril d· , ariño el DI'. Herrn6gtjne~ 'l'I'U jlllo Falh. E el doctor 1'l'ujillo per ona conocida fntre nosotl'O, Su valer está probaJo en su [le­tuaci{) n brillantL ima fin la ('fU're terra HicauI'te-Di\~iso. Al :'onar PAG. (d Flll lIomhre para el cargo ac­tual, distingllida~ IWY':-\tHlalidH­de¡;¡ nos dipl'oll r(>ft.ln~nci¿),:-; mn\­bueIlH~, por la~ qllP (]p!llljimos quP pI doctur Tl'njillo PS ]O\'PI1 de g'\'a,ur]eR lniciati\'H~. p~-CfllpntP 01'­ganizH. dol' y d' enormp. pmpnjp en lodo lo qlle 8P le encomienda. Di­rect() l'es dp esa, t· I]n ha [llpnps­tpl' la empl'f.l~a del FP1'!'Ocarril (lf~ Nariflo pa.I'H, propo\'c'ionar-le vi­na propia y floreciente, No~ ale­gTA, mos grAn(]ernentp qllP la o­bra de la Colonización, a la que profpsamoH verdadpro cariño, va ya a queclHI' en manos de nn em­pleal10 el' tan ta eficiencia. «TIlma. CO}) 1 prp8Pll ta un ~aludo clp hipn yenidn deseando sea grata ~n per manencia Plltre no ()tro~. Incendio de Barbacoas Rsta e ' la. nota más tI'iRte dfll pasado me~. La, gloriosa ~r rlrR ciudad d 1 'T'plembf ha sido redu­cida a pavp~as por un voraz 1n­c~ ncllo. 'Iodo el compT'~io ro' hoy nn ~n()ntón de escombros.' bri>. yivpn una, pocas viviendas p8 ra barfr már-; tl'istp el cuaor . E to PA hlln nta ble, ppro lo más la· men tab]e y triste es c¡ 11P. eso .. e pudo evitar, se pndo apagar el inc .ndio fácilmentp y no sr qni ~o; esto pa.rece increibl(l y es lo cierto, Aclarar mOA: q lwrprnos prot tar contra la plebe baja, rUIn y abyecta q l1e en esa nochp de la gT( n prueba d su pneblo exhibió n su hórrida. ft z una ri­Sft inferna.l congl'atulándo e d· In. ruina d los pndient s. in reflexio nar en su insen~atez q' ellos mi~· mo, on los perjndica.uos, pOT'­qn al caer el ár'bol a donde ienJ pI' ,e babían acogido pierden sn pr'otrcción y a lllpa r . Yel'g'ürnza Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. '1'l) ,.L ('(, PAG. 86 (l(':Jr c1nT'1I'.~ !bllll~H~:P buril: c( n· fl(l" 1) ¡-:( P 1:1,' (1(,IUl1Jml~ \]p ~ta ;'(·,'iRta, 1 nVifllll()~~ Ilu¡:i.'trn lllnni· fll~4tn(·'ón d(.) p<\.'1I1', Tll1('~tl':\ \'0;:1, ( l' alipltto n, tt do: I(J. t)n '!1aeon­! lO~ ¡] ¡u:no " n lIlIPg',l,d o., ~lJfl'lclo: y J'f.'f iu:llfHl(i~. Bn l'bn eon ~ di' ho slllg'i¡'; yo 110 ~:(~ ,()! lO ; ~n:-. lJ1io~ lo ::1br¿'It, ClIW TlO T odnln sllfl'il' fl)i 1:;. TIa --1' djt"ft: B:\l'bAl.'Ua. fu(~. :lp tlnt'~ll'a ff'\'l:ücl f:nlrlr:1 illlf~­t" adn e('Il : 19'IlTl<.~ ~'nín(;()s del ,'rado () tlIn I dt! B¿ ¡''!Jueoas. IUy Sentido ~ '. anle f'IlVii 1l1(),~ .:ll llllly digna PH­P{ I~~, (]Oñil DoloI'p.' ue ESCJ'llc·( .. i'Ía Felt 'il :HÜ"-': y pI'OU to retorno. Lotería de Beneficencia Ln el }Jr(¡.-imo mfl .• .:,¿;; ele ju­nio, .8 Vfll'ifi{':ll'é'l, ~l Pl'ilIlül' ROl'· 1 (lO de la. L< t. I'ía dro H('lwftcen(!in d", ~-.:ta 10('a.iid,tlJ, ('on el luuria.· LJ¡.> fin d,-! ('I'PHI' I1n;\ peqtlPña. f-lJl . h'Rda nl Hospitnl «~, n ¡ ndré.'n . ( (·~ta ,; d'\mÍl .. PTl 'al' ,(' l' a lo, habitnntt-'o l f~ '['Ull13CO un a­poyo f:.>ti "o (l, e::'í:) LrJtpl'ÍU q ne l'rdllllda '11 utilidf1r1 ('lp ~11 pi opio h()~pitaI. Hi ROl'tCOH (]p otroH De­pa, rtameu to~ tit: n n g-ran n cogi­d~ l en fa i: fa con muel a rnB' l'U-z( m Ji (!rbp te ,H'l' lo 11llP , ] C'H · :-:11. H: y tl'PS P'l'ull(lf's prt'mi)s u(\ .,Q OO.oo, dll <,1·:20(' UO y ~100,o(), ~jn ('ontar \'Clrios uHO:-! lW'llOI'P. y lns : 1/I'()_'it11dciol1 ~ \¡';, El hillptp y; lp, $1)'::;0: .. p~t ii, divid ido "11 Cill(,O lIlinto" P¡'OlltU BIIl P 'Zí o r{lB -e ( , VOlld r l()~ billetíJ ". La Junta de Beneficencia Guardia Cí ¡ca En P!-ltOR díu~ ~e]Hl organiza · do la «Guardia Cf"iea» para. lIli~ 1'fl1' por 1: , ~og;\1l'ül( d ( e la cindad dUl'tlIlt la noche, Mel'ccpn aplan qo los on.!,'n 11 IZfI c10l'Cl, .? en, 1J tos fOl'nnl Q pal't8 le Pll(. Y I ) TI (¡S mel'i tori( ~I . ría que el't1 en ti(lad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. reu, L ('O dE' 110mbr s le \)111 1, \"olllnh d ".·j;-:riE:.ll'a ,'iflllprp <'11 t 1'"' 1l(),~(ltl'OS. ()jlllú p r TY("n.lll. edide f :)r e. FI'Ptl t!' ¡J eOTI.lií't() bf,lic'() clpb _ m u ~ \1) rn H • III rd j el i! ~ .' p ~ 4' l' l.' 11 H 1. (lp \Ti~,::ilalh·ilJ, (llli,'IPl':IIJ,().' ';) }ll'fl('t! '(\l'a IlIl ','1 1111'1 nd,lyín II;í:4 l'ig'llJ'o.'U I 1 J()~ ,'¡ni '1'(,' d,~ 1~, 1 }ilIIlP'¡'tl, ~~ )b,'f..> rnclo ~)Il ('1 :\11, Tp ,r,,'("l:ll,jtl/W,'{ r ,,1 li.;,l rial j,,) t(}~'l'ilri( o, .. \ Iltn; tdlll eR1t ... \.: ií- 11 " H Jing'I!JlH di','I'(,lIfic nZ(I 1:),-_ Pl'cto a (',":. ('()ill ' flí;I' i lZO'(l­lI. CA q llP al .l .1'" dp. t J'ft,lir'U ; pI) ;dlfihi,(J~ !lu :.'j 11-" }Hh'dl' ('.",!,d¡' lId Y )1' V ',(" rl:¡ 11 e w. t () d a. T f' Z q 11 P f\ 11 o ' 110 '~I t'ln obli:,,:adcH ti I IÚ~ de li! ill,'Pt't,Ti()1\ ( nJin: I'!il 1: l,I..l1l1'),' U lo" II\l1 1stn!'1, Mucho descuido h'¡,)' PI) 1'noul('o I'n t,_'j~'iI' n to-el ) illrlividll ) i.u]vp.ilPdih() ,.H florll Jllt 'TI t (l 'i (m '( 11I P 1(' tn. Cwll u if' ¡',), Piltra. a la, cllldlld por' (,¡,)JlOU. so­bn\ todo. dr'J . l]J', "'on 1'/'(.1(;11 nel;t¡ }¡flfilO, di 'i:a.do, 'on OlJ t ~(Jjo~ dp l:ll'g';} yist.n, lrH·r afuera y a g'1'( I rt d i::;;t; lH!i¡, pfl..'a l' Ctlfl (Hl ~ hu­t'in, pI nol'tp, ~111d1a" . on illtro g dl1c (}!'a~ ( " t.1'l'\);5 eCl1aturial 0, (! )Jll(l 1l0t-l (,OIl"t; ; y In td'ltJu1a,­l'i() ll. a V(lep,. tHll1l,l~1 nlih!a Pll- 1Tt-. 11 (),' o ro ~ y , I d i \ ¡ . I) q) h~s Ilf1 itieIl i le d ell idu ~T¡ \'1:1 R A los hijo , hijas y I cr ido involuntario d 'j :ltn os dp pu b 1 il'll ¡' In sig:n jI 'TI· t.· Il01:.: Ln .Tunta di!('(,ti\Yri. djJl ¡., neo ,]¡.\ el IOllll\ia, nll f';t'~:6 1 1¡,} 1~ dI' "lH'I1ro, nonlll1'6 J gYTl1N' ( .li Ban(~o (n 'To rna('o :) lQ.' ,;l' -¡Il. I'('~ L li.=-. E:CllJCPl'fa (~hi1('~, pO!" rm'no!' que hn{')JllO~' C(iT1()~'f->l' dI' IlI)P. t "O, lr('tol',~, f lit':t, Tl(lo a. !IIS 'p:Jor . n~'l"ldnd(), , TO '~ -LO {h ce"' • , IfonRo manifesiocién de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Muy sentida lit.. ~id() In m\1prtr ;!\]iclo pUl'D p¡¡::,to la I-'PllO n i ;(,ídn 1111<-1 P. Y. 11(-> ('OJ'téR l'on :--11:-\ 11li()~ .L·,~;(;;'finrl, ,'flT'H .. Mil'iiin, ,\Ihl'l·ro. Hielll'do y AlftlTl:-;O. Es Illll\' !¿HllPlltnhlt> la HIl~t·: cia dpfi­nitlva rlp. P.Rl"i1 }¡onnrHble fnlllilia. barbn ('OH IH1. .-.._---._-_.. .".. ...-_.. - _-.... - -_. ...- -.. ......... .......,,-..- FABULA DE UN JILGlJERiLLC) - (o-o) - Gentil volaba y parlero Un ng-reste jilg1ueri1ln .:\legntudo In enramada COll ('1 eco (1(' SUR tl'inofi, C!llÓ f Hz Ha nido hahía Entre frefomos frOnU():-';ÍRimos! 11n labripp:o que en la vega Et:!cardnlldo e¡:;talm el trigo Exclamaua (>mhelesado Coutemrllnnno un cuadro vivo: Cómo jnegn. la, mirada Eu los cam}JolS tiol'pciflos, En las IH?l'¡.¡peetivH~ p;l'ises Que Remejan 10 iníinito \ '61llo yjhran lo,' ha t'hechos BalnlHlo los cOl'c1pl'itos; Cómo nlegTan la lreRlWdé.1 ~1i1 pintnnos }JHjul'illo, '! :\Iientra!il eL to ll1pclita ha Vio n.l inerme jilg'lH'rilJo Que azornc1o voluu(10 iba, De un mila!lo pel'Fieg'uittn ntt.' Jl'g'l1iú~e ( nüe "ll:l1)J'nnTío; y aqnél, cual ,"('10% :-.t\l'tn, En su natul'fll il1.'tinto He acog;ió CH 1)(' sl1 som l)J'a: Hepetía ayes H 'mirlo,' It(l\,o10te:lllt!n 11 1'o11lS plantas, bu tanto qtW f') l'lH'mi,r.,'o, Por ellnbrntlor h\1l'lilf!elloH esto. hh,;tol'in, Del ag'l'eHü' jilg-m'l'illo, (llH', ~i(,l1lprt' .• ~. '. ~: • b !~ .. l ~ __ --, 11 Verdadera Ganga 11 11 Rp.ma de papel d oficio $ 2.' O SobreR ppqueños 0,25 % I Resma de pn pIde carta . 2,00..: obre, en d rado $ 0,35 o/e 11 Tarjeta p' viRito, y lu to $ 1,50 in taso Rp-minton $) 0,80" I Cuaderno en blanco. 1, 2, 3, 5 1 Plumas Folcon $ 0,90 Grs 11 Papel sin ra, Ta p' cartaR , 0,30 Ag'lljas dp ~nano $ 1.00 m. Papel sin ra,1a p' ofic·io. S 0.30 Cordones p' ca)?:ado :$ 0,30 O II I Libro de cocina por la '1ta. EIiRa fIernández, 2 tomoR $ 4,50 I Lápieps para lo. labio $ 0,25. Media de 'eda. ~1p­- al Lo. ca o (J) "'C o le ca E -ca La Imprenta '~A VERDAD' 11 EDI7 A~· Programas Folletos Perio'dicos Revistas Tarjetas Membretes y todo lo rehu·j()l1ado ('011 el arte tij)Of!,'l{llir.:o Pa peI e colores (l, pecia l(ls par lA ornamentaci jn de al. ta,r ,hn bitaeiolJesl tc. TI'tI'jptll-; Ilperfinas de celu lo id , tarjetas }Jara acto. fe. ligio .. o, iIn minada._, p~ta ro­parlal en alto ,v be jo 1 elieve. Cartulina d vn rio colo­re ,Tarjeta de luto último e tilo, Me vi 'í ta en lino y ca ". tón fino de todo ta 010 Ho, blanca y dorFHia para invi tación y pflrtt..l~ de 'ID;) tl'jlllO, nio, ruad radaR .Y d(lbl.... p(} I lino, blanca y dnrtH]a '(lp n· lidad nperiol. Po tale finí, ,. UfHIA PERMAHEHIE DE Pap 1 de ('arta e!1 CIlH· tro claseE' if reD te~; 'O re cuadrados, obl'f': p l'a oficio, papel 1 n I'i~ copia (-'11 eua tro culo­re U Iferp.n te" . SUS ATRIBUTOS S O N: NITIDEZ ESMERO V .1 M PLI ~I IEN'rO Precio~ ~in c~m· ~etenCia. . I ~ima v de último pstilo. ~ - quelpto~ para 1l<>lllinas na- to de illlpnrtarión último CcD: .I cionalpR, .c1ep artamentalps , modl-'lo Jv fa.ct uras conRllla-municipales y de teléoTaf:), res para r pla. al esqueletos para rpcepción y AC~RQUE~8 y SE CON· g- deQpacho dp ('11 rga. en 'H1 Hie . V E~ e EH.A. ~ ([ Estllblecimiento .'itIJl1do frente al Parque Colón ] 8. Venta de papel de periódico. Buena calidad. a:s a. Se da preferencia a los trabajos de afuera Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. · \ ** ***.~**~~ i{·*~~** **** i ¡Qué ve 10' :~: * ~ i ¡Qué e or ; * , + : jQ e e! ~ ! Amigo, vamos a tomar un re- ! ; fresco donde :; ~*~ ,~ ó}~~ * ~ ~ + ~ + ~ ~~"- ~ .;¡r' ** <~it~. ** en el Salon «Leticia». .. * ~~ se pasa bien + ** PAHIUf CO~OH •.. * + ~******.**~** •••• ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rP~n American .. Gr-ace 1 I~ i rvvays I'n .... (Pan g ra ) 1I SERVICIO INTERf'\AvIONAL DE , ! i. CORREO .. PA'" JER ~ S -- e RC, -Nueva Tarifa de Pasa,e I i ebaja h'asta en 5~ ;;-~ I De 'Iumaco a 'ri~tob[\1 ~U ' .:. G .(JO I Ir " Gllay~14Llil .. ..J--± .()() I 1l1(1A irn " ,¡ ,. Babia de C. .' :¿ 1. (JO JIU . ' t()~ .r .r H ~i fl.n tia ,;. 2-1 00 I naci unalp~ 2 O por cienlO oe ~escugnlo en ~I Rnleto U~ re' raso ~r~YIO Uf n a~elanta~o Luis Escru 9w a e •• I I~Tuma~c~o~~~~A~~E~i=T~ S IJOS ;;;::,=:;;=====::P a s t o 1I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Tumaco: revista de la Prefectura Apostólica de Tumaco - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones