Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16344 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 453

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 453

Por: | Fecha: 22/12/1906

Serie VII- Tomo li AñJ IX- N.o 453 --- --------------- · Bal~tin Milit~r ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO . Director FRANGISGO J. VERGARA Y VELASGO General de Ingcniel'Os Puede muy bien suceder que 11uestro respeto á todas las convicciones, venga á ~arar e u la indtferencirz y uos deje sin energín. pa ra dife1lder las mtl stras E . RIQUE SIENKIEWICZ • • * Bogotá, Diciembre 22 de 1906 * • • -Oficial DECRETO NUMERO r 504 DE rgo6 (DICIEl\lBRR i4) por el cual se extiende la jurisdicción del Capellán del Di:strito Capital, 1 se le aumenta el sueldo El Presz"dmte de la RepúbHca DECRETA Artículo único. Extiéndese al Sr. Pbro. Dr. Octaviano de J. Lamo, Capellán de los Cuerpos dd Distrito Capital, su jurisdic­ción como tál á las guarnic:on e s de V é lcz, Chiquinquirá, Santa Rosa, Tunja y Zipaquirá, disfrutando por tal motivo, desde el 1. 0 de los corrientes, de la asignación mensual de sesenta y dos pesos oro($ 62). Comuníquese y publíquese. Dado en Juntas, Departamento de Cun :linamarca, á 14 de Diciembre de 1 go6. R. REYES Bogotá, Diciembre 1 5 de 1906. El Ministro de Guerra, MANUEL ~1. SANCLitMENTJ!: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia DECRETO DEPARTA~1ENTAL NUMERO 372 DE 1906 (DICIEMBRE 1. 0 ) por el cual se dispone el pago de la cuota que corresponde al Departa­mento para el sostenimiento de la Gendarmería Nacional El Gobernador del Departamento Impuesto de la Circular del Ministerio de Guerra, 3887, de 20 de Septiembre último, en desarrollo del artículo 18 del De­creto legislativo número 35, de 22 de Junio próximo pasado, DECRETA Art. 1.0 La suma de quinientos pesos ero ($ 500) que men­sualmente costaba al Departamento el Cuerpo de Gendarmes se pagará en la Tesorería Departamental, mediante la correspon­diente orden de pago, al Habilitado de la Gendarmería Nacional, 6 á quien éste comisione . Art. 2.0 La orden de pago será girada por la Secretaría General á la presentación de cuentas de cobro, por duplicado, que formulará el Habilitado mensualmente, visadas por el Co­mandante General de la Gendarmería Nacional. Art. 3.0 Este Decreto tiene la nnterioridad del 1. 0 de No­viembre último. El Tesorero descontará, al pagar la cuota corres­pondiente al presente mes, las sumas que desde esa fecha haya anticipado para pagar los gendarmes que continuaron prestando sus servicios en Garzón y en Neiva. Envíense sendas copias al Ministerio de Guerra, y á la Co­mandancia General de la Gendarmería Nacional. Comuníquese y publíquese Dado en N eiva, á r .0 de Diciembre de 1906. RAFAEL PuYo El Secretario General, Gabriel Perdomo C. RESOLUCION NUMERO g8 DE 1906 (DICIEMBRE 7) que designa cuatro jóvenes para alumnos de las Escuelas de Chile Mim'sterz'o de Guerra-Bogotá, Diciembre 7 de I906 De conformidad con la facultad que concede el ordinal 1. o del Decreto legislativo número 6, de 22 de Enero del corriente año, y CONSIDERANDO Que el Gobierno de Chile ofreció al de Colombia dos becas en la Escuela Militar y dos en la Naval, las cuales se han ofre- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militrir de Colombia -- 779 - ciclo á varios padres de familia par~ sus hijos y que hasta hoy no )as han aceptado, SR RESUELVE Por reunir las condiciones reglamentarias para ser admitidos en los Planteles oficiales de Chile, desfg-nase á los señores Jos6 Miguel Silva, Francisco Angula, Carlos Fonseca y Roberto Prie­to, con el fin de que hagan en la Escuela Militar de aquel país los dos primeros y en la Naval los dos últimos, los estudios de las respectivas carreras, y vuelvan á difundir en Colombia sus cono­cimientos del modo como el Gobierno tenga á bien exigirles la prestación de este servicio. Asígnuse para el sostenimiento de cada alumno durante el año en Santiago de Chile, la suma de doscientos pesos en oro ($ 200) y otro tanto ($ 200) para gastos de viaje é instalación. Las asignaciones de los años siguientes se irán designando según las circunstancias. De la suma asignada como viáticos se les anticipará la parte proporcionada al viaje ; y el resto, junto con los gastos de sub­sistencia en Chile, se les proveerá por conducto de la Legación colombiana allí. Los jóvenes mencionados deberán ir provistos de las respec­tivas partidas de bautismo, y si no las tuvieren, lo indicarán así á. este Despacho para gestionar oficialmente la comprobaci6n de la edad. Las partidas de bautismo deberán llevar las autenticacio­nes correspondientes. El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMKNTE RESOLUCION NUMERO 101 E 1906 (DICIEMBRE 1 3) por la cual se dispone la reglamentación detallada del servi~io médico de los Cuarteles en Bogotá El Mt?u"slro de Guerra En desarrollo de lo dispuesto en el artículo 7. 0 y algunos otros del Decreto ejecutivo número 990 de este año, sobre ser. vicio médico del Ejército, RESUELVE El Médico Jefe del Hospital Militar Central es el Jefe del mismo servicio en la Guarnición del Distrito Capital y en toda la República ; debiendo reglamentar la manera como los diferentes médicos presten sus servicio~ para aprovecharlos con éxito. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -780- §. Las disposiciones que dicte el Médico Jefe ::¡uedan someti­das á la censura de este Ministerio. Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 13 de Diciembre de 1906. El Ministro de Guerra, 1\lANUKL M. SANCLEMENTE RESOLUCION NUMERO 103 DE tgo6 (DICIEMBRE 13) que señala un sobresueldo á unos gendarmes El Ministro de Guerra Teniendo en cuenta el recargo de trabajo que actualmente tienen los gendarmes que prestan servicio de correo entre esta ciudad y Juntas de A pulo, residencia del Excmo. Sr. Presidente, RESUELVE Auméntase en diez pesos oro ($ 1 o) el sueldo mensual de cada uno de los cinco gendarmes que desde el 1.0 de los corrien. tes prestan el servicio de que trata el considerando anterior. §. En consecuencia, el Habilitado respectivo sacará este so­bresueldo en las mismas nóminas de sueldo, con la anterioridad del 1.0 del presente y mientras permanezca fuera de la Capital el Excmo. Sr. Presidente de la República. Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 15 de Diciembre de 1906. El Mhistro, MANUEL M. SANCLntENTK SERVICIO DE SANIDAD ( Co1ztirmación) La fiebre amarilla se presentó en varios casos, como ya di­jimos, pero con mucha benignidad. El paludismo, como endémi­co, aquí ha seguido apareciendo, aunque no tan frecuentemente. La disentería no ha vuelto. La sífilis y las enfermedades vené­reas han continuado en el mismo pie que antes. Fuera de dos tuberculosos, un leproso y otro inútil para el servicio, todos los demás enfermos que quedaron en el Hospital el último de Sep­tiembre, están en vía de curación. De la guarnición de Santa marta he recibido del Sr. Médico oficial los informes siguientes : "Septiembre. El estado sanitario de la fuerza acantonada en aquella ciudad ha mejorado muchísimo, á pesar del invierno ri- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 781- guroso por el cual estamos atravesando, época siempre favorable al desarrollo de las fiebres palúdicas por los muchos pantanos que se forman no sólo en los alrededores de la ciudad) sino den­tro de la misma población El movimiento de enfermos habido en el Hospital Militar de esta ciudad, en Septiembre próximo pasado, se limitó á ligeras formas ó modalidades de palur:lismo agudo, como fiebres inter­miteutes y continuas que han cedido muy bien al tratamiento es. pecffico y á manifestaciones especiales de las intoxicaciones sifi­lítica y venérea tan frecuentes, por desgracia, en los in . ividuos de tropa, que consisten especialmente en artritis, bubones y ble­norragias, males á los que se está tratando de poner remedio de­finitivo, estableciendo la mayor suma de moralidad en la tropa, pues el Jefe actual de la fuerza que hace guarnición en este De­partamento, es muy celoso de sus soldados no s1ílo en lo que se refiere á la parte física, sino lo que es más importante, á la par­te moral de sus subalternos. Comparando el cuadro actual con el de Agosto, se nota que hay individuos que no se mueven ó permanecen estacionarios en el Hospital; éstos son los degenerados por el 1 aludz'smo crónico en sus últimas manifestaciones, de los cuales existen dos que consi­dero incur!\bles en esta región y á los que daré un certificado de inutilidad para el servicio militar: tales son Rómulo Abello y Samuel Buitrago. Deseo que esa Dirección, al llegar estos indi­víduos á Bogotá, practique en ellos un examen minucioso, si lo estima conveniente, para mayor garantía del Gobierno y de las funciones que se me han encomendado '' ''Se han verificado varios trabajos en el Hospital l\1ilitar, los cuales han consistido : en la completa reparación de todos Jos lechos de las enfermerías; en el arreglo de un departamento completo para aislar los individuos que padezcan enfermedades contagiosas; departamento completamente ventilado, cuyo suelo se ha pavimentado con cemento romano y en el cual se han colo­cado tres rejas de alambre, en cada una de las cuale s puede dár­sele cómodamente cabida {l cuatro enfermos. Esta mejora es de grandisíma utilidad para los casos de Fiebre amarilla y para el Palu.dz'smo agudo f•ernicioso . Hoy puede decirse quP el Hospital Militar de esta ciLd.:td es más que sufi­ciente para llenar las necesidades de una guarnición mayor que la actual. En cuanto al edificio que sirve de cuartel se le han hecho otras mejoras no menos importantes, como la composición de un caño que era un foco de infección; se le están haciendo excu­sados que llenen las condiciones higiénicas, etc. etc." " Para el efecto de hacer mensu~lmente un informe com­pleto del Medio Batallón IJ de lízfarzlería,l se necesita e ue el mé­dico nombrado para Riohacha haga tu cuadro y ~u informe, y \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 782- as1 podrá saberse el verdadero movimiento de enfermos de am­bas guarniciones; pues la distancia que separa estas dos plazas es tánta, y lo~ menvió unas Píldoras llamadas A1zdz.'· nas, para suministrar á loe: enf~r'TIOS lativo al estado sanitario de dicho mes, en el cual se ex¡::·resa así el Dr. Delgado : " ...... En ocasión no rr:!mota informé sobre las medidas de sanidad que se romaron para conjurar la Fiebre amarilla que esta­ba causando estragos en Santamnrta ; ia Zona donde se localizó y otros pormenores más. Ahora me limitaré á tratar el paludismo en sus diferentes manifestaciones, y ~obre todo las caque~"tias que dicha infección entraña y q1:t' son pvr excelencia rebeldes aun á los tratamientos más moderno., y que obedecen á las causas ínti­mas de agotamiento sanguínPo. Esta población, por ~u posición, y muy especialmente por su humedad, esrá en condicic)n favorable al 11esarrollo de la ma­laria. Los lugares pantanosos, las aguas estanci!.das durante el in­vierno, que han sido frecuentes en este año, han contribuído pode­rosamente ¡.J desarrollo del mosquito, propagador del paludismo, del cual se forman sus larvas en tJicha:s a..,ruas y de ahí brota el zancrJcio, obs . rvación r¡ue h mos podido hacer personalmente en los alredednre del Ho·pital dt esta ciurlad. A fin de impe ir la respiración y por consiguiente el des­arrolJo de las larvas y mosquitos, las autoridades se IJreucuparon en hacer ir ·igaciones de petróleo crudo Los Stigomias de la fie­bre amarilla se de~arrollan ·n aguas puras detenidas, como suce­de en Jos dqH.Ssitos para baño y tn las tinajas para el agua po­table; pero cuando estc.s aguas se aLian del aire ambiente, ce­rrando herméticamente los depósit "• cnt 'nces no se forman He· mos propaga o estas ideas y 5.e in:>i~tirá en su práctica, si es posible, por medio de las autoridades del Jugar Actualmente tenemos en el Hospital Militar diferentes ma­nifestaciont s de la intoxicación palúdica, como son: las disenterías, las fiebres intermitentes, las bilio:-as, los infartos del hígado y del bazo, las caquex.as, afecciones que coinciden siempre con la pigmentación melánica 1 de las mucosas, síntoma constante del paludismo cn)nico MucHo nos hemos preocupado por buscar un tratamiento tnérgico contra el estado caquéctico del paludismo; \ } Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia - 783- pero, como es sabido, tal estado se debe al acúmulo en los Ór­ganos y muy especialmente en el hígado, de residuos ferrugi­nosos, procedentes de la incesante Jestrucción globular, que lleva como consecuencia fatal la denegación amilóidea de dichos ór­ganos, es casi imposible su curación. Por tal razón, he creído conveniente informar á esa Dirección, pues creemos que sólo el cambio radical de clima á un lugar frío y por consiguiente inmu­ne, pueda dar resultado positivo De grandes resultados para la salubridad pública y para la Guarnición en particular, han sido los trabajos de zapa veri­ficados por la tropa, puesto qt:e á. ella ha sido encomendado el aseo de los alrededores del Hospital y del Cuartel. La composi­ción del primer edificio, la desinfección del segundo, el desmon­te y aseo de los solares y otros muchos trabajos, no sólo han ser­vido para conjurar la fiebre, sino para acabar con la plaga Jel mosquito 1 portador del germen amarillo y palúdico." ( ConHnuará) COLONIAS PENALES República de Colomúia-.lejatura de la Colonia Mt"ft"tar y Penal del Meta-1Vúmero 48g-Campamento de lJfai­. zaro, Vz"llavicencio, DicúJmbre r. 0 de '9 o 6' Sr . .Ministro de Guerra-Bogotá Tengo el honor de rendir ('t u ted el informe mensual de la Colonia l\Iilitar y Penal del l\leta, correspondi nte á No­viembre pró. ·imo pasado, así: Para las obras que se •jecutan actualm nte e ·t án dividi­dos los colonos útiles en tres secciones, qut! trahajan en la siguiente forma: · La primera se ocupa en Leneficiar y terminar el chli·cal, de que ya he tenido el honor de dar cuenta á r:e Despacho en mis informe an tcriores. Se fabricaron 3,500 pi c• zas de ma­terial, se e tá construyendo una enramada, y ('sto se lle­vará un escrupuloso registro de los cnsos de in olaci ~n que se presenten y se levantará una inda!.[atoria de las causas que ha­yan motivado las insolaciones, con el fin de saber si é -tas se pro­ducen á pesar de las precauciones aquí señalada<;. De e-:>te regis­tro se pasará una co¡.>ia al Jefe de la Zona Militar respectiva ó al Ministerio de Guerra, en donde se ilevara el registro general del Ejército, para este 5ervicio, y cada tres meses se publicará. en el BoLETÍN MILITAR, la manera como marchan los diversos Cuerpos de zapadores, el modo como se da cumplimiento á estas r glas, y las obras que se hayan ejecutado. a) La maleza que haya en donde el campamento se esta­blezca, se desmontará hasta una distñncia no menor de cien me­tros del limite del mi.;mo campamento. de manera que el horizon­te se despeje, y si rh•ntro de aquél hubiere pantanos, é!>tvs se se­carán, bien echándott=>s tierra ó desagu .ndolos. ALOJAMIENTO a) El alojamiento se hará en edificios amplios y bien venti­lados 6 en toldos templados de manera que en caso de lluvia no se pasen, es decir, lo suficiente para que la5. aguas ruedF n fácil­mente y no se apocen. b) Se prohibe en absoluto que los soldados d 11Prman sobre la tierra. Pñra evitar esto, en las casas ó toldos . e harán tabla­dos de madera, varas, 6 guaduas, á una altura de treinta cent'l­metros del suelo, y los oldado" dormirán en estos tñblados, á dis­tancia de veinte centímetros uno de otro. e) Los CapitanP.s obligarán á . u<> soiJados á que se cubran durante la noche, aunque sea en climas ardiertes, con las cobijas de que están provistos. d) S! mantendrá gran aseo no solamente dentro de las ca­sas ó tol os, que se barrerán todo los días en la mafiana, sino en todo el camJJamento, de m.tnera CJUe no haya en él montones de basura, ni mucho menos de materias org:ínicas. que son focos de infección. e) Todo campamento se zanjará para qu · las agua- lluvias puedan correr fácilmente y de manera que pasado un aguacero, el campamento qut:de libre de depósito~ de a~ua. 1) Cata Jefe de Cuerpo nombrará un servicio de campa­mento para que todas las tardes un encargado las revise, no so­lamente en la parte exterior, sino también en el interior de las casas 6 toldos, para saber si están conformes C~'n estas prescrip­ciones, y dará cuenta al Jefe de las irregularidades que ocurran. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 787- g) Ademis de este empleado del Cuerpo, el médico del Ba­tallón queda especialmente encargado de pasar una inspección diaria al campamento ó á los edificios 6 toldos h) Para las necesidades naturales de la tropa se establece: I. 0 Es absolutamente prohibido á los soldados orinar ó de .. fecar cerca de los edificios 6 toldos de alojamiento La iufrac­ci6n de esta disposición será castigada con fuertes penas, que en cada caso establecerá el Jefe del Cnerpo. Para lo primero, los soldados se retirarán á un lugar especial, ojalá sea en una co­rriente de agua, que el jefe del Cuerpo señél.lará á una distancia no menor de cien metros d-.!1 límite del campamento. 2. 0 Para la defecación, el Jefe del Cuerpo escogerá un lu­gar especial, lo más distante que se pueda del campamento y prefiriendo uno en que haya un do 6 agua corriente á donde se mandarán los soldados por compañías y á horas fijas, y Se! ordena­rá á los Capitanes de las ComJJañías que se fijen mucho en que las materias fecales sean arrastradas inmediatamente por las aguas corrientes. J. 0 En los lugares en donde éstas no se encontraren, se ha­rán á distancia conveniente, lo más lejos pos!ble y en lugares donde no haya vientos constantes que arrastren las miasmas so­bre los campamentos, valladas de longitud s·uficiente y de dos metros de profundidad, semejantes á los que se hacen para ente­rrar la langosta saltona. Inmediatamente que lo soldados se des­ocupen de esta operación, los Capitanes mandarán echar tierra sobre las materias fecales, y cada tres días se cubrirán con una capa de cal ó de ceniza, de manera que no se pe1·ciba mal olor. El jefe del Cuerpo, el médico del mismo y el encargado es­pecial para este servic;io, quedan en la obligación de hacer que se dé estricto cumplimiento á estas dispoo:;iciones. El matadero de ganado para uso de la tropa se pondrá cer­ca de alguna corriente, y en caso de no haberla, los desperdicios y materias orgánicas que quede n, se enterrarán en un hoyo de un netro de profundidad. • En los campamentos en que hubiere habitaciones de parti­culares, se les obligará á seguir estas reglas de higiene y á que mantengan sus cas~s tan aseadas como las de la tropa. ALIMENTACIÓN Mientras se establece el rancho para el Ejércit.>, cosa que se propone hacer el Ministerio de Guer . a, se observará lo si. guiente: a) Se darán tres comidas diarias á los soldados: el desayu­no, á la hora que determine el Jefe del Cu~rpo, según la locali­dad y las circunstancias; el almuerzo, á la hora que se señale en estas mismas condiciones, y la comida de la misma manera .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 788- b) La alimentación debe ser sana y abundante en fecu entos, malz, arroz, pan de trigo, etc .• y en tierra caliente, yuca, pláta­no, arracacha, ahuyama, etc. etc. e) Se prohibe comer en tierra caliente y en climas malsa­nos, las siguientes frutas : mangos, plátanos crudos, melones, pa­tillas, etc., y á los soldados que infrinj ,n esta prohibición, además de la pena que el Jefe del Cuerpo les impondrá por cada vez que cometan la falta, se les privará del pago de una ración. Las frutas que la tropa pue Je usar, son: naranjas, p~payas, piñas y todas las demás ácidas de tierra caliente y todas las de climas fríos, como durazno , manzanas, etc. d) Se prohibe en absoluto usar carnes que tengan m d olor 6 que sean de animales que no hayan sido m~tados especialmente para el consumo. e) Se prohibe el abuso de todo licor alcohólico El oficial que abuse del licor, será dado de baja inmediatamente, y al sol­uado ó clase que contravenga esta disposición, se le arrestará, según la gravedad de la falta, de uno á tres dfas, durante los cua­les no se les pagará ración. MEDICACIÓN PREVENTIVA En todo clima donde haya paludismo, 6 sea en todas las tierra!» calientes del país, se dará'l por compañías á cada solda­do á la hora del desayuno dos píldoras andinas todos Jos días. Se advierte á los Jefes de Cuerpos que tengan gran cuidado en la observancia de est~ prescripción, en la confianza de que sal­varán á su tropa del paludismo y de otras fiebres más graves. MEDICACIÓN CURATIYA a) En los casos de enfermedad grave, toca al médico del Cuerpo atender los enfermos, sP.gÚn sea el caso; y si la eAferme­dad fuere contagiosa, aislar al <:!nfermo y mandarlo al hospital más inmediato, bien sea militar 6 de caridad. b) Cada Cuerpo de zapadores debe tener su médico, su bo­tiquín y sus aparatos quirúrgicos para toda clase de operaciones, inc1usi ve la de extracción de piezas molares. El Ministerio de Guerra proveerá á esta necesidad. ASEO Y BAÑOS a) Dos veces en ]a semana se cambiarán los soldados la ropa interior y' una vez el ve¡;:tido exterior, que para los climas cálidos deberá ser de algodón ó de lino y de telas ligeras. b) Mientras se establece el servicio de lavado para el Ejér­cito, cada soldado atenderá al de su ropa de uso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia -789- e) En los climas ardientes, el baño será diario, lo más tem­prano que se pueda, en la mañana, y si no lo fuere, el Jefe del Cuerpo podrá establecerlo dos veces por semana, ó una sola vez en un día especial, que podría ser el domingo. VI V ANDERAS a) Mientras se establece el rancho en el Ejército, las vivan­deras deberán estar muy aseadas, y usar las mismas reglas de higiene que contiene este reglamento. b) En el caso de que hubiere alguna vivandera reconocida­mente sifilítica, á juicio del médico del Cuerpo, será expulsada de éste y se le darán auxilios de marcha hasta la población más cercana. Esta operación la harán los Jefes del Cuerpo, previo informe que dará por escrito el médico respectivo. MORALIDAD Se encarga especialmente á los Jefes de Cuerpo esmerarse en que exista la mejor moralidad posible entre sus subordinado~, y que en cuanto sea posible las mujeres que acompañan á los ba­tallones sean las esposas ó madres de los soldados. En los lugares en donde haya Curas Párrocos, se establece­rá oír la misa todos los domingos y días de fiesta, y además, que en un día especial de la semana se dé instrucción religiosa á la tropa. Los Jefes de Cuerpo tienen la obligación de hacer que los Capitanes y oficiales de las Compañías enseñen á sus soldados á • leer y escribir en el caso de que no hubiere instrucción civil. El Ministerio de Guerra proveerá á cada Cuerpo de un re­glamento, en especial para este servicio, y de los útiles necesarios para ponerlos en práctica. TltABAJOS DR CUERPOS Dlt ZAPADORES a) Se harán conforme al último Decreto orgánico sobre la materia, y al fin de cada mes cada Cuerpo de zapadores pasará al Ministerio de Guerra el informe de las obras que haya hecho, para publicarlo en el BoLETlN MILITAR, En el caso de que un Cuerpo de zapadores interrumpa su trabajo mensual, se hará un cómputo de lo que haya hecho en los días en que haya trabajado, para calcular por el Jefe del Cuerpo, el Ingeniero, y la autoridad civil de la localidad, la suma de trabajo ejecutada, para saber la prima á que el Cuerpo tenga derecho, conforme al Decreto citado. VARIOS a) Además de las medidas higiénicas tratadas en los reipec­tivos puntos, se observarán las siguientes : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -790- 1. .. Cada soldado tendrá una cuchara, u:1a taza y un plato para su uso exclusivo y particular, á fin de que en el caso de que padezca alguna enfermedad contagiosa, no la transmita á otros. 2 ... Aparte del baño general, los soldados están en la obli­gación de mantener limpios los pies y las manos y de peinarse todos los días. b) Tanto los oficiales como la tropa están en la obligaci6n de mantener absolutamente limpio el vestido y cuidar que en el uniforme no les falten botones y reponer los que se caigan inme­diatamente que se note la falta. e) Copia de este reglamento se envía al Sr. Ministro de Guerra, para que lo expida en la forma de Decreto Ejecutivo y se manden sendos ejemplares al Jefe del Batallón acantonado en Juntas de Apulo, al médico del mismo, al Jefe del Cuerpo que va á trabajar en la carretera de Anolaima á Facatativá, al Ingenie­ro encargado .le esa obra. Sr. Julio César Vergara, al Goberna­dor de Cundinamarca, General Elisio lVIedina, y al Jefe de la guarnición del Distrito Capital Se encarga á los Jefes de Jos Cuerpos sacar copia de este reglamento y fijarlo en los alojamientos de la tropa, en la. Mayoría del Cuerpo; insertarlo en la orden del día respectivo y advertir á los Oficiales que lo lean á sus soldados, á fin de que éstos se­pan las obligaciones á que quedan sometidos. El General, Jefe de Estado Mayor, MANUEL :rvf. CASTRO U. CORRECCION IMPORTANTE En el número anterior, por culpa de la Imprenta, que no hizo las respectivas correcciones marcadas en las pruebas, se deslizaron dos graves erratas. En la página 766, última línea, un u con sueldo de Sub­teniente," que estaba tachado en la copia entregada para la impresión. En las piezas sobre REHABILITACIÓN DE UN OFICIAL, en el dictamen de la Comandancia en Jefe (pág-ina 774), se repi · el error cometido en la primera publicación de tal documen­to, en el cual la parte comprendida entre la quinta y la no­vena línea debió Imprimirse así, marcándose con bastardilla la parte que se aduJteró: "Los certificados adjuntos, y en los cuales apoya su solicitud el Mayor Bueno Aza, tienen un valor relativo y prueban, cuando mds, que su conducta en la fecha en que se le expidieron era buena, pero en todo caso, ellos no infirman la causa por la cual se le hizo inscribir en el Libro Verde." • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 791- Doctrinal LA GUERRA FUTURA (Traducción libre del francés) II (Contmúa) El General Negrier lo cree aún, porque ahora si se dis­pone de una verdadera guerra para afianzarlo : la guerra rusojaponesa, en verdad fecunda en enseñanzas, puesto que enfrentó dos grandes naciones militares con todos sus recur­sos, cargada de glorias ]a una, Ja otra ávida de conquistarlas. Sin embargo, cuántas diferencias con una guerra euro­pea: movilización relativamente fácil para los japoneses y en extremo dificultosa para los rusos, sucediendo lo propio con el reavituallamiento; en el combate, aún reforzados, los rusos se confinan er. la para ellos tradicional defensiva, en tanto que lo otros aprovechan esa inercia con ardor. ¿Se encontrarían en Europa diferencias tan marcadas? El General Negrier mantiene en su notable estudio sus opiniones anteriores, y llama la atención delJlector al empleo de la guerra de cortinas ó destacamentos mixtos por parte de los japoneses y la predominancia que acordaron á los moví· mientos envolventes; al fracaso de la caballería de los rusos y al mal empleo que hicieron de sus reservas. Y concluye por las marchas y ataques de noche, por el empleo de numerosos grupos de soldados aligerados de la mochila para que lleven más cartuchos y muerdan el combate, por el abandono de las descargas y los ataques por esfuerzos sucesivos sin los clási­cos saltos de la cadena, por el aumento de municiones de la ar­tillería que conduce el combate, por el formal aumento de lla artiJlería divisionaria y aun de la de la caballería con obuseros desmontables, por la anul~ción de la caballería en el campo de bata] la debiéndosela consagr-ar á la formación de poderosas reservas: esta arma, dice, es la única que, gracias á su mo­vilidad, puede transportarse en tiempo útil al punto amena­zado en campos cuyo frente de combate medirá en lo futuro de So á I oo kilómetros. Ciertamente, lo dicho merece meditarse, pero por lo mismo que fuimos modestos discípulos de tal maestro, le ro­gamos nos permita tratar de sostener que todo no necesita cambios, y que si es verdad que muchas reformas se imponen en la actualidad, los principios conservan todo su valor. Hace tiempo, desde que aparecieron los explosivos pode­rosos, la pólvora sin humo, el cañón de tiro rápido, etc., tra- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -792- tamos de reaccionar corüra la exageración de las consecuen­cias que quisieron asignarse á esas maravillosas invenciones, afirmando que todo progreso del armamento redunda en beneficio de la ofensiva. El mismo General Negrier, si Dios le otorga otro campo de batalla, será el primero en emplear el ataque de frente apenas sienta perturbación nerviosa en el enemigo, á fin de aprovechar el brío nacional que tan bien sabe despertar. Si la caballería rusa no produjo la obra que era de esperarse, débese no á lo quebrado del terreno,-como lo di­jo con ligereza algún oficial extranjero-sino á que mal edu­cada para el tiro, aun cuando apta para el combate montada y á pie, fue callejeada heroicamente pero sin voluntad de al­canzar el fin. ¿ Cómo explicar de otra manera el estéril raid de Liao-Yang emprendido por dos Divisiones rusas de caballería con cañones, que llegan enfrente de una población que saben es base de municiones de boca del enemigo, y se retiran sin destruir ni un almacén, satisfechas con haber ocupado el lugar un momento? Sin ahorrar la vida defiende el paso de un río, ejecuta una operación brillante, pero igno­raba el querer triunfar á toda costa como lo quiúeron los ja­poneses. Las marchas y ataques de noche, las emboscadas .que con tanta frecuencia y con tanto éxito emplearon los japone­ses, y aun á veces los mismos rusos, entrañan una grande enseñanza y confirman una tesis que sostenemos hace tiempo, contra la opinión del mayor número de nuestros Jefes. Pre­cisamente los Generales Negrier y Langlois fueron los únicos, entre los maestros del ejército, que e persuadieron opor­tunamente de la importancia de esas marchas y ataques para preparar el combate. Ellos nos dieron la ocasión de probar prácticamente la eficacia del fuego del cañón en las diversas peripecias del combate nocturno. El abandono de las descrtrgas es partida que se ganó hace ya seis años. Empero,¿ por que condenar el sentimiento de cólera ge­nerosa de esa brigada rusa que, atrincherada, antes de obe­decer una orden de retirada se lanza á la bayoneta sobre los ya próximos japoneses? Se dice que perdió 1 ,8oo hombres, pero se calla cuántos japoneses quedaron destripados. ¿Es malo usar una arma que siempre da tanto valor al soldado? Y aun cuando se hubiera engañado cuanto al resultado, siempre merece elogio tan hermosa desesperación. Y si la bayoneta no sirve, ¿por qué pedir su conservación ? (Continúa) GENERAL MEYSSONNIER Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 453

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Porvenir - N. 57

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 459

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 459

Por: | Fecha: 26/01/1907

Bo otd , de 1907 DE L REPUBLICA DE COL0 BiA er. rio L y ircc or :e• oJ. V. o , 7 )' 7 de 1907 · · · · • ·. . 1 • ic lo i el com te. - --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ole tí ilit r olo bia R ca~trd d un «pilán Ru oJ ,p bJi n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Puu!t blic -> IX- .o 59 JEROIT O o rar ~~~ l. 111 ifirt'Uh ;• 11 1 t!~je ,·u e :u •• 26de 1- r 1 wl n 01i d 1 r. 1!'1 !'rtSi tJJ/t de l Reptí!Jiit de €{)/om ia K en r 1 e pú - r 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 . opi ·tinto con not Comunr u r 1 u. 1 • c.~• tr tín . li 'it r e o ombi 74 r~ e , \ o 20) á 1 f mili el n hr. ua u la r ilit r. ant nder: isterio de comisión, es) n se al n ro e 1907. 190'7 3J d 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Comun{ D oc l...l h ' · oletÍt :li i't r. e Co o bi i ub qu ri 1 á 20 e Enero e 1907. e o 79 1907 (í • o 20) i:. ; TA n er a-uiz Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e l , 1 }-:jtttl h T o tín ilit r d Co ombia 76 - rgento oJ uín y imitados ue con 1 promo­dri no 1 rmolejo, á en- 1 enient Isidoro r­cantc en 1 misma 1907. . 1 EYE 2 tgo; J s· la ti ·onfion 1i l El J ftizislr~ d~ Gu~rra CO. 'SID .. RA. 'DO r . Altjandr~, Evang~lista, pqn¡pt1io y ConslanliQo dado r ves escándalos en 1 poblaci6n de Usme y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol ti ilit r e Color bi 7 COLO IAS PE :ALES ( onlinúa ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tia ilit r i e lo bi !, • • "oto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. n~ •¡•cib 1 1' 1 1 i 1 o cti blíru t r • ·J dt: o- 1 i i'etnbrt.' 1: . 1 . h ¡.( 1 ) 1 llar o. /:' . . oto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rid los cimie to ueblos. Boletín ilitar d Colombi 2- me e. cu U-ra 1 mes y año el bor ci6n y C CILIO Z UDlO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tío ·lit r €olombi ZAPADORES Rtprí !ti de 0,/om i -D!p r/ mm/o de · ni 11 tr-Incrtni'tt o iltl De­P rl '1110-. "'hu ro r 2-Bu' ram 11,. , o timbre JO dt r906 r . us e la r 1 ción de lo tr - el B la/1~!1 4.0 de lu{. nltría , e PAL PO rent y os in-e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oletín . lilit r d Colombi e e uos e ropao que oso . 'L "' Hi7D -lnllll mti ' fija­ti urD 32- f«o ño Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo ín ili r. o ombi 5 y de u ted ento A o J. lo.· OY Gtilltrn ci611 dtl J)tp 1/ m111fo- as lo, Düü11 6rt cúsese recibo y re m( ase ori inal 1 r. Hni tr Gump1ido lo primero se r mit al con oficio número 734· ini tro ucrr . UCH .LI uerr , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o etín ili eCo o bi Rtpúh ica dt CtJID ... -D'parl 1/UII/() dtl e uca -E1 I11 tm(ro J. do11 J 1: lnspttlor Gtn(ral dt 05'" s P~b/t( ~ íí tro r83- Cab~ Entro iJ. dt I907. r. e d DJ CIO CIC L limp ' cuadr y m di tr:c caños 6 chorrcr s · trab 1 crudo in\'icrno dur e . ·o icm r y : e leii n el la quema metro cu - e tr . r , : ropi r y 2 m tro li- • 1 cimiento t ·o 1 de icicmbre e Arroyolumrfo, teri le . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tp ¡ lit l ( ~. o tín i rt r. e Colo b i 7 te . a en o r\'i or:, UILI. ·o e. lCl BOBIC A AC O L u ion 1- Dirud' ,, Gttural- .. 1í1. tf'() , Dioimbrt r 4 dt r9o6 en o el onor: e tr S - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol ti Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. a untar. que nunca un j f y lguna l ro1 de la Lo!. cam ios frecuentes que e producen, por r tón s reem lazos, ntr los ofici les y lo sold dos jercen un mal inftu nci sobr 1 mor.al d 1 ~ tr as. Ccnl1i111ar 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 459

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 469

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 469

Por: | Fecha: 06/04/1907

B ouotd, A br · d e 1907 DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA rtorio RIO irector • R 'Cl co J. RG A y V. RRA ne r 1 e I n en ie ros n- ~~ n-ncia l .................. .. ... .................... . IOS9 1 2 . . ....................... ·-·· cnc r 1 ru o y un 2 . l 1069 1009 10 73 107 1077 (. RE A ' L T I 1 - l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol t{n ilit r e Col mbi UN GENER~L RUSO Y UN GENERAL INGLES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ria VU - Tomo 11 Ül ll-H. 0 469 ---·········-·····- 1 ~ola Dia 1 ISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERUITO F GO uttlt nuy un 1uu1tr qut uut/lrQ rts!flo ,¡ lo¡,,, lc11 tOII''I (1(11111, t'tll rl A ¡.ann tn !.r tl/llt/t:rtll 1. , 1101 tlt¡t siu t •t a ¡,, fl"' tltjindtr l111 nublr<11 . 'Rt UR 1 ."';(1 ·wrcz • • Bo otá. Abr "l 6 d~ 1907 • • • llonoJ.tbl o : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tin Iilit r de Colombia lo6o- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tin ilitar- de Colo m bi -Jo6t- 1.0 J•.\f¡jfl•l -. J • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D oletín ilitar de Colombia to62- TI'FUD Ab UfiO disce omnu. Vu ILtO m 1 rn •1 , l. uti - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1ilit r de Colombi - Jo63 Ji it · n 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e r. oletí "Iilitar d Colombia -lo6- • • Cl 1- ( r 1 •· 1 d i ·ton ,. • m d 1:.1 rntilatlt d~ la Rtprí /ka Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tín ilit r Colom ia e mun( y pubU ue . ot~ r.T.O a, o-. cr rio l lini~ rio rr , es LÍ SACO OSADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oleti tilit r de Colom - Jo66 D~CR T {IIAilZO 3 or 1 uol o El Prutilt~rlt dt l rtículo único r continuar: in•r d~ lí!fanltrín. nóm r s r. aulo ardo. n CR n y uhli uc ado n otft . á o 3 4 ) E 1907 1 u·n )• de ~nti u rrero 1 1 lJatollón ,5. 0 1 mi m pu o 1 190]. . 1 E El ubsccr ri fini rio d , nc r do del De J .. Í AC Lo A A S 1 Ef r 07 ( El p,t tdtnlt d~ l Rtpríb/i( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ili ta r e Colombi t o67 n e~ lo e e x pre le Id rovincia le ' Idos uient~ : D P A RTA t 'TO A . TIOO lA O CALO S . . . . . . . . . . . .. . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... ... ........ .... .. . O PARTA • 'TO O GALÁ.' .... . . . . . . . ..... .. .... ... ... ... . ..... .... ...... ... ..... ........... ... . DRPART.\ l • ' O 'ARl .... 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 40 20 20 20 20 40 20 20 40 20 30 20 20 o 20 20 25 20 20 20 20 20 20 2 o =tO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B 1 dn i itar de Colombia - l o6 D RT SA, ' .\, ' OE . . . . . . . ...... , .. ............... ..... . ~ TOí.t fA .. ... "'.. ... . . . . ... .. ....... . . • • • ,. • • • • • • • • • • • • • • • • • 11 ••• • • •• • l A • 'ACJO. 'AJ. DP.L CHOCÓ ubl ¡ 1 c. D ocnBo., tá,á 30 e 1 r zo · 190 7 . El ·ut s crct rio el 1ini t ri e ucrra, es ac o, 40 20 20 20 2 0 20 2 0 2 0 2 0 20 20 20 20 40 o r e mu ­e el r. CLÍ ACO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o tín tili t r e Colombi - 1 O DEN GENERAL DE LA ZONA r A R UOY L '1 2 l K,' O . er\•icio ..• ..•. . . •••....•.... ... LI. T. e art cu lo Coronel el lo - m. la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J ( dro r, cía. LI Boletín !\ ilit r de Colombia - 1070- rimer jef , ".fulu;{ "ebrcro 16 1907 O Ot~, J 2 • e or., Pe-enes llas; (A 'U.EL D. A os • ltGU r.. • r..s. ·ctA L. ·1 Rál(ll/ÓTI "!J· ele lnfonlerl 1 t ir 1 bJ. u bo l . e rlos astro. uU, lej n. bé il Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletfn ilit r e Colo bi - 1071 - .• CO PA -:~ ÍA e icedo; e bo 2.0 , José ol ados: implici utiérr z, doJfo Caicc o, edro ~sic reo . amfrez. Julio . lurtado n cleto u~r z Pablo E. ierra. José Iuñoz V'ctor 6pet Cu todio icardo ndo al jor e eino. Octavio Cuest El Corone l rimer J fe, IGU L VAL NCIA L. o otá, F brero 20 de 1907 ~1 ui ro el ~ r-ndo Gó- • 1 Coron i e r J f L ·' NClA '" ' d lo lnfiw feria q itán ill lob , .... co -· PA.'I ub cnicn e, ciJia . .. & r en o l. doño· • 0 J Julio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ll e tín tilit r d C:olombia - 1072- riza· e bo 1.0 , Juan d C. Wribe; um r indo Parra, rnan o Zú-rtiz ri tób 1 ~nchez, mlJro:.i 1 €oronel P.rimer J fe Jasús Pa CIADO Pop yá , •e rer 1 Bc•lt•/16, 1q. 1 ti •l Jau o. Alcj \ :Ir ñ" 1 niz 1 1 ·br o 1 S d 190'7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ole ti uci Iilit r C! C lo bi - 107 z p •lórez . 1 rcil , t LZA f.\ CO • • L l.A i Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tín ilitar d Colombia - 1074- do con 6 m tro y 7 metros como lati .. tud n al unas p rt ti nc h ta ~ metros Varios terr plene se oy n en fuertes murallas d piedra que le nzan un longitud de soo metros altura medi de 6o centfm tros y e e or m io de 40 centfmetros · i razón de 30 centavos 1 m tro Ion itu inal, on aso. e hicieron cinco lcant rill de 40 centím tros e altura or so centtmetros luz 6 y 7 metros de Ion itu , y una de 80 centtm tros d lut y so cendmetro de altura con 7 m tros de longitu · á r zón d o centa os el metr longitudin 1, so. 1 costo tot 1 de 1 obra h ta a or con5truíd e ro !ovimi nto d ti rrcs . ...••. . .. . ...•..•••.•.••...•..••. 3 40 ISO so furo de 50 t ni.mient .. . .. . . .. . .. . .. . . . . .. . .. . . . .. .. . . le ntarillas ... .. .......... . . .. . .. ....................... . r. nN l J n ·i or, ·ui r d •1 curva en tra ·i sa. uc no se qued do se i .. y 1 tropa rte e , Febr ro 4 1907 ene r l de l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tí• ilit r. - l07 ui·nt ·ltim Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boetín lilit r d - 1076- O OO'l " PARQUES MILITA:RES e 1 1 r fcct , Adoljo Córdoba- . J uar gim-E 1 ecr t ri • ,¡, . s 'l1fm . 1 • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡· it r - 10j7 n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ili ar de Colombi - 107, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o m Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 469

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 470

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 470

Por: | Fecha: 13/04/1907

ouolti e 190 TI T EPUBLICA DE COL ir r n ral 1 rr 1079 1 1 R A A-J -CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B i 1 i r. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - 1 -:. 470 ERCI O 'Putift uy ,., , S 1907 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oletin • Iilitar d Colombia JO O-Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oletín ilitar de Co om -1 1- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ti e - 10 2 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o etin ilitar de Colombi 1084- n 21. 1 pi· le ONU.MENTO A LOS HERMANOS REYES E lado . ftt!fOI n rol del Aj tr ito 1\ ú.m ro ''., ~ /Jogolli, ' . /Jril d l,f) ¡ : . rta- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J Bol ti Iili r. de Colo ta - ( Zona fili'la1 d •/ Yo1 t. -Bu tu~am nga 1óril 3 d 1. o¡ F. Jt;t • l. Zona d ·1 111- li 3 d tóril de 1 o:¡ omandan Ül Zon Zon r r ontrib ai-it L lilit r d 1 \"orle- úcut 3 d bril d 1907 ,., nquill 3 d • \bril d,> 1 o 7 • • t. \. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o etín Iilitar e Co om 10 Oficial e ... T • 1907 h e rzo 'l 19 7 cr ~t rio 1 • lini rio de ' u rr d l CIJ ACO SAO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tin 1 ilit r -lO Colombia 'C TO. ·t.; 3 D 1 CJ7 el J ·~ El Pruidt lt dt l RtP,ríUi((z u ecretario del fini erío de uerra es cnC\, ti co Los.~ A 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o) tín i it r e e lo lbi - JiCX)O - i 1 1 J IJ)J 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Í1 ilit r e Col rn togl lia i tcl io d l ,¡j l. • J A ,\ ILIT RES Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . r oletín ili r de Colombia -1092- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tin ilitar Colom •a - 1 3- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ll 1 od r Ej uli 1/ar ol tín Ii i r e C 1 mbi 109 1 1 pa h Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r 1 u 1 El o t:tín lilit r d e lombi - tOC)6 20 'J •907 d nd. rm ri dto 1 t e y Ol Jarro 1'907 . uerra, nc r do del es eh o, Cd ACO . n- ;oiJcrnacidn d (;alón Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , olcdn · ilit - l 7- ir t r Bogot · .. tbrilr.0 d • 19 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 i it r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o l r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 470

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 477

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 477

Por: | Fecha: 01/06/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B tí 1 i i .. • 1 1 111 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B letín 1 ilit r. Col 1224 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. in ili r e e bi - 12 1'1 •·•·a. 1. 1 1 •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El B 1 tí n ilit r d 122 R.' & CUE T S DE ABILI ADOS 2}/~grDm 111Í11 ~ro I ,•J09- ;ali, f .. r de lc1 o d~ T907 o e d 1 undo J fe 1 ero LA eo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Etla1o 1 'Or Con 1 r oluci6n · rio d uerr • en - 11 (23 e 1 • 'ini t ... o m o al dd El r
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 477

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Por: | Fecha: 06/07/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co\ombi - ·v·- Sección de Medellin Jefe, :Antonio María Londoño. Capitán, Pedro Pablo Restrepo. ubteniente Secretario, Mario Ve'lásquez. Sección de A ntioquia .Jefe, J éstor Giraldo. Seccl'drt de Amalji ~ Jete, Luis Maria Oómez. Sección de Remedto.~ fe, Domingo Duque. 4. a DIVISJÓ . .Jefe, Ma .·irniliano Gutiérrez Rubio. Sección de Bogotd .Capitán Jefe, Antoniú José Duque: eccidn d mhalem Jefe, Hogelio llalcár el. Sección de {bagué Jete, Indaleciu Mum~var. Capitán Se<.Tetario, Guillermo Ahumada ecrión de. Buga efe, RuLerto Arturo. Jnspector de Buga y Palmira, Roberto Be erra Delgado. Secct~ilt de Palmira J f•fe, ~la reo Tulio Ca ha l. Seccidn de Gali Jefe, l\Iigucl García. Subt ,niente Sccrerarin, Enrique Arboleda L • .lnspt~etor, Benigno Echcverri. Sección de Buenaventura Jefe, rapniP/1n Estrada. 'ubtcnicutc Secretario, lndalecio Guzmán. Secf;ión de Girardol ."Jefe, Néstor Pereira . . ubleni<·nte Seen•tarin, Clndomit·n Parra. Ser:cidn del Guamo .)efe: , A lfrt"do C:nrfés. Set·cion riP •átogaima ..Je.fe, Valt·rio Vaneg·as. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín itár de Colombia - 11- -galmente no tienen responsabilidad por los cargos que se les imputan, toda vez que las eueatas pres~nt as p,or dicho ·General fueron legalizadas por la Oficina correspondiente, de -a»nlorm1dad con el Decreto sobr.e la materia. No exi ten, en .eM eeueacia1 las prueba qt~e la 1 y exi· ge para .abr r ce usa criminal en el presente easo, motivo por ~1 cual e dictó auto de so-br eimiente. En mé ito de lo..anteriomae te expuesto, y administran­do justicia en nombre de la República y por autoridad de la le y, confirmase el auto de sobreseimiento consultado. Puhflq e y devnét se el expedieote. 1\. REYES El Mini tro de Guerra, MANU&t. M. SA tLIMBNTB SERVICIO DE POLIClA r. Director General de la Policla Nacional • .M. En el párte de las novedades, corre pondiente al día 22 e 1os corrientes, aparece relacionado Pedro Salas por seduc­ción de la menor Julia Franco, en virtud de denuncio que n l~ Sección de J stipi~ dio Ro a Franco. Como. en el ex_pre~ado párte no se d, cuenta de que Sa­la haya sido remitido á una Colonia Penal, de acuerdo con la oa·den terminante de este Mini tuio, compoicada á esa Di­rección en oficio núrnero 518, de •4 de Mayo último, le trans­cribo á usted nuevamente el citado oficto, con el obj~to de que se ordene á los empleados de su dependencia el e tru~ o cumplimiento de Jo ordenado en él; es decir, que todos los individuos que fueren denunciados por los delitos enumera­dos en dicb;t nota, sean enviados inmediatamente á una Co­Jonia Penal. úmero 518 -Bogotti, Mago 1'4 de -ryo¡ r. Director General de la Policía aciG~tai-Presen~ En el párte de las no edades del 8 al Jo, aparecen ~in­dicados Maria de Jesú Cárdenas, por corrupción de la e­or Ignacia Sopo; y P dro R. Cuervo, por, estupro de la me­ ·nor A-delaida N. Delitos son éstns tan graves v desmoralizadores de la -sociedad, que ya el Ministerio habla ,Ji puesto, meses há, la emision á una Colonia dé los responsables de éstos ú otros Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Miljtar de Colombia -15- ¿Por qué no suponer que dada su a u encía haya otros ani­males transmisores del paludi8mo '1 ''¡,Quién ha estudiado J& garrapata y la llamada casera, considerada aún por los incultos como tran misora de las fiebres? ''Podría citar un número- considerable de personas lle­gadas á Vilhnucencio que be visto enfermar á los diez ó quin­ce dlas, sin haber sido picadas por un solo zancudo (pu no los hay), y es de notarse que las personas que duermen en el suelo y son picadas por la gprrapata ó por los mosqui­tos del cafto de Pa ado ó del Guatiqula, on víctimas de la malaria antes de qui ee. días. "Lo medios verdaderameate eficaces aconsejados por la cieneia p ra prevenirse contra el flagelo, emandan gran~ des s de d1n ro; pero todo lo ~ue impida la picad del m u1t9; la bu na ventilación de las hahitae" n uso de buena ua pot ble, el aseo general y el me· iento .d Jo a · ( q e egún aYera , el pal mo retrocede ante la ci'vili'zación), on lo medio$ ltciles d practicar. "La quinina, tomada pr vent: ente á Ja do 1 de .2 á 0.30 centigramos, ó me-jor, á o.4o centigramo cada do día , ó o.6o cada cinco, má felices r ultado ." Defiehre pernicio«J hubo tres deiu11cione n el me • tre, y gracias al t amiento hipodérmico adoptado, e pudo contener la in a ión y evita un número consid t•ahle d víctimas. Las útceras disminuyeron notablemente. De 1tt afe - ciooes intestinales, solamente dos ca os de disenteria . re­• tieron á toda medicación. De tahereuloais falleció solamente uno, que llevaron d rauca al campamento. Entre los indiv"duos iruUiles, á que alude e) .lédico de la Colonia, cita un leproso, que juzgo tará ~a en eJ Lazareto, por no ser el campamento adecuado para tenerlo. También cita un tuberculoso (mal de ot) 1tn pampléJico (parálisis de los miembros inferiore ), e . a -etiología no conozco por falta de datos. En atención á que la existencia de dr e ha agota-do, el Médico de la Colonia fresenta una larr li.sta de la que necesita para atender a se vicio de los en rmos, y opi­na que como el númer!> de éstos se ha triplicad(!), ve­nient. e el envío, no ya de un aimple 6otiquln sino de uno. far­macia. Como ese Ministerio dútpuse se entregara á una e ·pe­dición que $guió para Arauca, las drogas que huhieJ'!t.t. en. la Colonia, creo que lo mejor será de olverle á: ésta la qu~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín l\tlilitar de Coiombia -24- Si fuera posible, sería m u y conveniente el en vio JeJ Bo­LETÍN IVIn.rTAn á los médicos de las ~uarnicivnes, pues mu­chas veces, como Jo insinüa (•1 Or·. Valencia, quedan clesco­nociclas muchas :Jisrosicionr¡.; rcJatiYas n saluhriclarl t; higiene militares, tal corno Jr. aront~rió con el Decreto ntÍmrro gg, reorgánico del servicio médico del Ejército. S .\.NTAi\fARa'A En Ja tropa no hubo narla digno de mención especial' ni de cuidado, pues el eHI.ado ~anitario ha sido manitiesla­mrnte bueno. El cambio de clima que se le prescribí('¡ á \Vence..lao López, reumático, dio Jos m<1s fdices rcsullados. En la ciuclacl se han estado presrntando algunos casos de viruela hrnigna, llamada uarrolat'de, y a un cuando ésta es una forma Jeve, se han tomado las medidas prevenlivas para evitar Ja propagnción de la epidemia, lHnto más cuanto ésta puede ser al p!'ineipio bcnil,.\·na .Y rlrsptH~s convertir­se en mali~na, segün la predispos1cu'm de los individuos que hayan sufrido el contagio. Parr conjurarla se pidió por c ahlr á los E!>\tados Uni­dos vacuna, que ya habrá ll e~Hdo. Las autoridades heln prestado apoyo en Lorlo lo que se refiere á profilaxis, señaJ¿:¡ndo las casas infestadas c~n ban­deras roj¡.¡s y ordenando rl cumplimif'nlo al público de las medidas higiénicas dictadas por la .J un 1 a Drpart anwn tal. CARTAGENA Datos suministrados por cada mw de los si,ruirntes mé­dicos: 1. 0 El del f Iospilal de Caridad : Enfermos.............................................. :J.) Curados ................................ :.......... 1 7 Enfermedades reinantes: paludismo, sífilis y disentería. 2. 0 El del 7. 0 de lnfanterla:. Pasaron al hospital 3 clast·s y 16 soldados. Volvieron curaflos sol amen te G. Fuera de ];:ts e nf~rmedadrs qne a ea bamos de ano! ar,.. hubo, además, un caso de va!'l:~elrt . Es! a do sanitario com ple­tamentc bueno. 3· 0 El de la g-narnición: Se ltan recetado 43 enft•rmof. militares y 8 del Crucero. Cartagena. A varios de éstos últimos se les ha asistido á do­micilio. Entre los miembros ele la f'uPrza no hubo f~nfermeda1l grave. De los de) Crucero se presentaron ?) con óerihert'. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -27- a cañería principal del excusado de los enfermos que, atra­v esando el solar en donde se construyó parte del Anfiteatro, IYa á unirse en combinación con la alcantarilla de la carre-n 13. Esa circunstancia, y en previsitm de ~ue pndieraq ur­oir infecciones violentas, me obligó á péd1r inmediatamente breros que viniesen á reparar los daños causados por el in .. -v ierno; á desalojar de su cauce el mundo de arenas é impu .. :ezas qne impedían la corriente natural de las agnas. En esa ecesidad fut felizmente atendido, porque no solamente se mandaron los obreros necesari s, sino que se les equipó de herramientas y útiles para que pudieran acometer este tra­ajo que, actualmente, está á cargo de un director campe-ente que designó el Sr. Ministro de Obras Públicas. En ta obra, que estoy seguro considerará usted de snma im­portancia, se ha trabajado con empt'ño hasta donde lo han permitido las circunstancias, pues la naturaleza de ella no e pr sta para pod r apremiar á los empresarios ue han ido llí á poner al servicio del Hospital su J.>e(Jll ño contingent , in que los haya hecho vacilar el inm1nente peligro á qu ueden exponer . us virla . Próximamente tendré el gu to de informar á u ted de otros pormenores y reforma que creo muy importantes para e te E tablecimientn. Tal es, en conjunto, lo qne por ahora con idero necesa­i io poner en conoCimiento de m;ted, para que se pueda for­ar idea de. la marcha sanitaria de las guarnicione y del ospit.al que se me ha confiado. Soy del Sr. Ministro atento, seguro er·vidor, APARICIO P~RE No oficial DAI-NIHON (EL GRANDE (imperio del) SOL LEVA T8) Al E;ncmo. Sr. General Rafael Reyes El Japón de los occidentHics, el Jeupen de los chinos, y en la actualidad una de las ocho grandes potencias m un­. diales, recibirá en breve plazo la visita de Colombia, en ..forma ·.de un agente diplomático qne irá á e~tablecer. relaciones de . m istnd y comercio enll·e e1 fámoso archipiélago asiático y a antigua tierra de )os mnis-cas. El aetual Jefe del Gobierno, 1 adoptar espontánearw ntc la mc·ncionada resolucif)n, pres- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 482

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 483

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 483

Por: | Fecha: 13/07/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo b · -39- terior, en eguida el Secretario entregará el cuadernillo al cand"d .. o, quien 1 tendrá en u poder el tiempo 'JU6l Cofl\isión e tim re nece ario p ra cont ar toda La guntas. . Tran corrido te tiempo, el SecretarÍ6 recogerá 1 pliego, teniendo cuidado de hacerlo firmar por el can idato. Los examinador , de pués de informa e de la contes­taciones dada , e pronunciarán sobre ella por medio de votación secreta, que anotará el Secretario bajo u fi ma al pie del pliego. . La votación er por todo 1 e amen escrito .. Si re ultare aproh do el candidato en e ta prueba, e proo derá al e ar­men or.al ; en caso contrario . er d echado · h) El e amen oral d rará 1 tiempo ncce rio para que cada minador e forme jui io cabal d la aptitude l examinado, y er ará obre lo mi mo ramos qu l e amen escrito. Terminado este e amen e proced r · á l,a votación, que amhién er eta y e u)tado e lampa á n el cuad rnill del am n e e it-o. E ta votación erá por tod el c. a en or l. Art. 19. Los voto erán d o á 1 o, ntendiénd e q e indica pésimo, 5 aprobado 1 muy bueno. Lo númer int rwedio ervirán para graduar la p queñas difer neia . rt. 20. ara que al euminad e 1 con 'der aproba­do, es necesario que obtenga mayoría de votos e aproba- • ción en ca a uno de lo xámen s (oral y esljrito). Art. 21. El Secr ta io ará l nota m dia de la ot - ción, tanto del e men e crito como del or 1, y, además, 1 media de ambos. Art. 22. Si al e· ndid le sorprendiere copiando 1 examen e crito ó recibiendo a i tencia desautorizada en cual .. quiera de las prueba , perderá su derecho d er admitido al concurso, é inmediatamente será despedido de la ala por el Presidente de la Comi ión. Art. 23. De todo lo actua o 1 Secretario levantará u a acta, anotando en ella : o) Lo candidatos que se hubieren presentado; b) Los que hubieren ido rechazados; . e) Los que resultaren a robados con la nota media de cada examen y la med1a de ambos. El acta será firmada por todo Jos miembros de J~ Co­misión, y en viada al Gobernador del Departamento, quien la remitirá al Ministerio de uerra, junto con los e pecHen­tes de los candidato . Art. 24. Recibidos en el in1sterio de G rra tO{lOi lfOs expedientes de lqs candidatos prob· dos, en iado pM lo Gobernadores en la forma q setiala el artículo 12, el Mi ... . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bo1etín Militav de Colombia -47- plazatlos dichos Cuerpos y grupos p )1' una organización mejor, Ja Gendarmería 1 acional, que g·narda unidad de acción, disciplina rigurosa y mayor cultura para la buena prestación de los servicios de policía, y á ella corresponde actualrnen te de empeñar )as funciones que antes corrían á cargo de lo~ Cuerpo departamentales y grupos municipales, de la misma rnanera que éstos lo hacfan, y in perjuicio de otra atribuciones más impor·tante , cuate :son la vigilancia del orden público_, pre ~nir crímenes, escoltar correos, etc . . Así lo dice terrninantemente el artículo 3· 0 del Decreto de ·u creación, expedido con earácter legi lativo el 22 de J nnio de 1 go6, bajo el número 35· Dicho está que una de las funciones perlen e· entes á los e ·tin uidos Cuerpo de policía era corregir y castigar con multas la faltas eniales contra las leye , ordenanzas y acu rdo._, y ha e r ingre ar e lo fondos á la e pecti vas arcas pública ; pue. igual procedimi n to le obliga á la Gen­d er.'a 1 acibnaly e mo /, do c1 er.p e i o ó u or.idad que de ernpeñe funcione d~ poli ía. Ejemplo: la multas por coso, por . ollura d · anirnale~ bra l s en ía pühlica , por obstrucci · n de calle de carnino rnrale i t~utorización de la autor· dad, por ~alteración de pesa y medida 1 gales, etc., etc., .. a1·bitrio r ntf tico de lo lunicipio , y debe in re ar á u arcas. ·¡ las multa son por fraude de peajes, por incumplimiento de obligaciones contraíJa · con los De­partalncnto , ó si se denominaran recargo de Impuesto directo, etc., etc., deben entrar al Tesoro Departamental. Por ü.ltimo, i la contravención es á leyes nacionales (timbre, papel sellado, salinas, aduanas, etc., etc.), corre ponden al Tesoro acional las multas consiguiente"". Otra cosa es que por disposiciones legale ó gubernati­va · puedan hacerse dentro de un mismo Tesoro distintas apJicacione , como sucede en los Municipio con la renta de trabaJO personal, con Ja de acueducto, cementerios, etc., y como en la 'ación con el Ejército, la Policía Nacional, la Gendarmería acional, que tienen por arcas especiales de recaudo el ~Iontcpío l\1ilitar y las Cajas de Gratificaciones, con el rarno de Correos y Telégrafos, que tienen su caja pro­pia para recornpensas, etc.; pero estas diversas aplicaciones no aJteran la propiedad 6 dominio ó pertenenc ·a del arbitrio rentístico, segün sea Ja 1 ación, un Departamento ó un Mu­nicipio el a ignatario del arbitrio ó renta. Sería prolijo nutnerar Jas distribucione de cuantas 1nulta:s s · e~ ·igen confornte á la ley, es decir, el derecho de la Nación, de los Departamentos ó de los Municipio .. asignata­rios. Basta citar· Ja Ley 33 de r 905 sobre p sa y medidas, qne en sn artículo 6. 0 dispone: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -48- ''El que use para vender ó comprar pesa~ y medi d a· distintas de las que se expresan en e ta ley, ó us éstas alte­radas, incurrirá en una multa de uno á cinc u en la pcsos ·oro, que se hará efectiva administrativamente, y su valor in gre­sará al Tesoro Municipal." La Gendarmería, puesto que debe velar '' p r ·1 eslricto cumplimiento de las leyes" (ordinal 6. 0 , artículo 3. 0 del De­creto de su creación), si llega á descubrir un fraudf. de pe. a y medidas, la multa que exija debe remitirla al Te. orero del Montepío Asignatario, en lugar de consignarla la Caja d Gratificaciones de la Gendarmería. Si las consideraciones expuestas rnereceu aceptación~ convendría e. pedir un decreto ejecutivo para a Jurar la di:­tribución de las multa que impongan la Policía l acional y la Gendarmería acional, del modo siguiente: . Si se exigen á los individuos que fonn n el personal d ambos· cuerpos, por mal desempeño de funci ncs, que se consignen á la Caja respectiva de liralifi acione . Que ingresen á las mi ma Caja , respecti vamente, la multas impue tas á particulare por riolaci n dt di ·po icio­ne legislativa del orden nacional, cuando n ten .,.an e-a­lada aplicación distinta. Que ingre en al T ·oro Departam nlal la multa. por contravenciones á ordenanzas {) á ta Je e de lu ~.·lingui­dos E tados. Y que aprovechen á cada Municipio las rnultas por e u­travencione á tos acuerdos, á las lcyc · y ( rde11anzas qn le cedan este arbitrio. Consúltese con el E ·cmo. Sr. Presid nt le la l).e ú­hlica. Comuníquese y publíquese. El Mini tro, RESOLUCIO Ministerio de Guerra-... S"ección 2 .:~-Bogotrí Junio 2/¡ de 1 ,f1) u; El Sr. Adriano Garavito, el cuatro de ivlarzo de mil no­vecientos cinco, celebró con el Sr. Crobernador del Drpat ta­men~ o de Boyacá, un contrato por el cual e comprometüó á ejecutar varias obr s para el arreglo del Cuartel y el Panque de Tunja, dentro del término preciso de seis mese y rnediian­te el pago de seis mil pesos ($ 6,ooo) en Ol'o en tres cOtnta-dos iguale . · Dicho contrato fue aprobado por este Ministerio, pon· el Con ejo de Ministro y por el E cn1o. r. Presidente de 1· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar lie Colombia -49- República con fecha seis, catorce y quince de Abril d .1 ml'"­mo año. El Gobierno ha cumplido la obligación que contrajo de pagar el prin1er contado inmcdiatatnente que se aprobó el contrato y que el contratista dio principio á las obras; y pagó también el seO'undo contado tres mes~s después de co­menzados los trabajoL ; 1 resto está comprometido á cum­plirlo el día que el contratista entregue las obra . A pesar de estar vencido hace bastante tiempo el tér­mino asignado al contratista para el cumplimiento de su debere~, y á pesar de los reclamos que repetidas veces le ha hecho este 1\Iinistcrio e~ ·igiéndole que satisfaga sus cláusu­las, no ha sido posible obtener la entreg·a de las obras, por lo cual ha ll gado el caso de seguir contra él, ó contra su fiador Sr. Zcnón Chapan o, acción ejecutiva J coactiva para el pa­go de lo que se debe al Gobierno, con arreglo á Jos artículos 253 d Cñd. o Fisca, Ifi 1 del Código Civil y o 8 d l Código J udiciaJ. En al virtud, e mpúl e copia d las ·iguientcs pieza por orden cronolórrico: del contrato; de lo~ giro· hechos á favor del Sr. Garavito · de la nota y te) gramas cruzados para e ·igir que dicho señor acabe de cumplir sus ohligaciones; de la~ constancias que ha,Ya sobre la partes de obras que hubiere entreg-ado á satisfacción del Gobierno; de la nota número 229 que d St·. Gobernador de Boyacá dirigió á este Despacho con fecha cinco pú!Jhf·a dP Colombia-A-Jinl: terio de Guerra-Número 6 64. Bogotá, Junio 21 de 19 o 7 • r. General J fe d E lado Mayor General del Ejército-E. S. O. Con el propósito de implantar en firme la disciplina militar en las Bandas de Música del Distrito Capital, á efec­to de que la subordinación en ellas sea absoluta y el servicio correcto, como Jo dispone el Decreto número 362, sobre la materia, e li ·pone que la 1 ~ Banda (de que es Director el ~Iaestro Con ti), pase al cuartel de 1a Batería Modelo, á ór­denes del Capitán chileno Guillén, y que la 2~ continúe en el Batalldn 2.0 (Llfodelo), á órden ··s inmediatas de su Coman­dante, Coronel Rafael Reyes L. La 3~ Banda continuará, como ha ta hoy, en el Bata­lldn 1. 0 de /nfanterla. E entPndido que las Bandas en cuestión están subordi­nadas para el s rvicio al Sr. General Jefe de Estado Mayor JeneraJ, y que estas medidas no implican novedades en la documentación del Cuartel General. ~ oy vne tro nt~nto, segnro ~ rvidor lVlANUEL .1. :1. ~ A. CLEMENTE Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Ivtilitar de Colombia -51- SERVICIO DE SANIDAD Hospital AJditar Central-Dirección del servit:io de médicos l'lrímero {¡¡-Bogotá, Junio 18 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-- Presente Como adición á 1ni nota de 14 de los corrientes, mar­cada con el número 55, que envié á ese ~Iinisterio y para prevenir las dificultades que dieron lugar al Oficio elevado á ese Despacho por el Sr. Director de la Policía Nacional, tengo el honor de participar á usted, para su conocimiento y demás fines, que el servicio médico de los cuarteles de la ciudad se ha distribuido, de acuerdo con ese Ministerio, en la siguiente forma : Para que preste sus servicios en el 1. 0 de lnfanterta y en la Gendarmería Nacional, se ha designado al Sr. Dr. :Abraham Salgar. Para que pre te us servicios en el Batallón Modelo y en la Batería de Artillería que e ha organizado, ha sido nombrado el Sr. Dr. José C. Güel. Para que preste sus servicio profesionales en la Policía acional se designó al Sr. Dr. 1\fanuel J. Peña. Para Inspector-1\Iédico de todos los cuarteles de Ja ciu­dad se nombró, por Decreto, al Sr. Dr. Policarpo Pizarro. En cuanto á las guarniciones, con excepción de algu­nas ligeras modificaciones, subsisten todavía los mismos · nombramientos hechos por el Poder Ejecutivo. Cabe observar aquí que los médicos á quienes me he referido, además de las funciones y obligaciones que des­empeñen en sus respectivos cuarteles en los días y. horas se· ñalados por los Jefes de éstos, deben recetar también á to­dos aquellos individuos que, á juicio de ese Ministerio ó del Estado Mayor General, necesiten de sus servicios profesio­nales. Dios guarde á n ted. APARICIO PEREA Despacho de Guerra -Junio 2q Apruébanse las providencias de que se da cuenta, adi­cionándolas así : El Dr. Güel recetará también al personal de la Escuela Militar, exclusive los Cadetes, y el Dr. Pizarro recetará á los empleados del Ministerio y del Cuartel General. Comuníquese y publíquese. El Ministro, SANCLE?tfENTE CO 0 L Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - S2- SEPELIO DE GENDARMES Sr. Comandante General de la Gendarmería Nacional- Presente · De acuerdo con el artículo 145 del Reglamento del Cuerpo de la Gendarmería Nacional, n1edian te el cual se des­tina de la Caja de Gratificaciones la suma de cuarenta peso ($ 4o) en oro para el entierro de los Jefes y demás emplea­dos de la Gendarmería, y como mi padre el Sr. José María M:osquera C. se halla comprendido en este artículo, porque murió en servicio activo como Jefe de la Gendarmería de Popayán, suplico al Sr. Comandante General se sirva dictar las órdene conducentes á fin P.e que se me reconozca dicha suma. ogota, .J nio 3 de 1907. MA . UEL JosÉ 1\lo. QUERA Repúb!ú:a de Colombz'a-Oficina Telegráfica Central- ú­mero T8s-Oficial- Popayán, 4 de Junio de Tgo¡ )endarmería Gobernador autorizó hacer ga t s en ti erro en eral o quera hasta cincuenta pesos en ro. rden pago Tesoro cional no ha llegado. RBOLHD Pase el anterior memorial, junto con el telegrama que l entierro del General M0squera se refiere, al Sr. I\Iinistro de Guerra, para que se digne resolver la iguiente CO:r.SUI.;TA 1.0 ¿No obstante el gasto de cincuenta pesos ($ 50) l{Ue por cuenta del Tesoro Nacional ordenó la Gobernación del Cauca hacer en el entierro del General Mosquera, según el telegrama adjunto, la mortuoria de dicho General tiene derecho á la gracia de cuarenta pesos ($ 4o) prescrita en el artículo I 45 del Reglamento de la Gendarmería? 2. 0 En caso afirmativo, ¿ á qué persona de la familia del extinto debe entregarse de la Caja de Gratificacione el Cuerpo, la citada uma de cuarenta pesos ($ 4o)? P. D AZ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\Iilitar de Colombia -53- República de Colombia-Poder Ejecutivo Nacional-Ait'ni - lerio de Guerra-Bogotá, Junio 25 de Igo¡ 'ista la co sulta anterior, SE RESUELVE Puesto que el Te oro Nacional segregó lo gasto d inhumación del cadáver del General Mosquera, no hay mo­tivo para que la Gendarmería pague un gasto ya hec o y que no se da como recompensa, sino que tiene el especial objeto de ayudar á la familia en los gastos de inhumació ; Las sumas que la Gendarmería da con el objeto indi­cado se entregarán al pariente reconocido como sucesor en la jefatura de la familia (esposa, madre, hijo mayor). El Ministro, SAl CLEME T uTIRO AL BLANCO República de Colombia-Ejército Nacional-Zona Militar del , ur-JJ!erlio Batalldn 11 de Infantería CUADRO que d<'muestra lo . individuo que pusieron bala en el bl neo Sargentos primero Demetrio Eraso, Adán Huérfano .. Ianuel J. E raso. argento segundo 1\-Ianuel S. Rizo. Corneta Darío Reinales. Cabos primeros Manuel J. Lozano, Francisco Aguirre, Ahraham Albiar, José A. Ordóñez, Manuel Cerezo, Luca. Gonzá]ez y Alejandro Ordóñez. Cabos segundos José V crgara, Raimundo Gómez, Gre­gorio Montero, Serafín López, Juan A. Obando, Juan de la C. Rozo y Luciano Bejarano. Soldados Froilán lVIuñoz, SCJ gio Guerrero, Froilán !bar­bo, Angel Martfnez, Ignacio Dorado, Heliodoro Puchana, Luis Obando, Jesüs Vergara, José C. Gutiérrez, Esperidión Alfala, Miguel SaJas, Ricardo Rosero, José Chacón, Reinald Jojaa, Hipólito Bolaños, Teodoro Pungo, Pablo Ortega, ~vangelista Bastidas, José María Jiménez, Pablo Mosquera, José 1\tiaría Ordóñez, Jesús María Cuadros, Angel María Sijun­diay, Carlos Valencia, Rafael Pérez, Francisco Miranda, Her­mógenes Pérez, Jnan de D. Gil, José L. Tamayo, José Cha­pues, Pablo Rosas, Luis Narváez, Manuel ·velasco, José Ar­turo, José Cadena, Manuel Guerrero, Ignacio Mesfas, Secun­dino Solarte, Manuel Argote, Abraham Arteaga, José Pérez, José Pascusmal, Abdón Rodríguez, Es.teban Rosero, Eladio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -54- Urrea, José Guerrero, Rafael Espinosa, 1\Ianuel J. Ordóñez, Benjamín Villota, Abraham Gutiérrez, ~lauricio Benavides, Juan Meneses, Avelino Yepes, Rafael López, José Salazar, Alcibíades Candela, Juan C. Toro, Pedro Ojeda, José Ramí­rez, Miguel V. Escandón, Rogelio Rodríguez, Eduardo Ri­vera, Raimundo Ayala, Francisco A. Domínguez, Antonio Cárdenas, Justo Pascuasa, Antonio Perínguez, lsaías Rose· ro, Pedro Castañeda, ~Ianuel Meneses, Tomás Zúñiga, Adol­fo Guisaldes, José Morales, Pedro Delgado, 1\'Ianuel Delgado, Olegario Alvarado, Pedro Sánchez, Manuel S. Pino, Manuel Narváez, Ang·el Enríquez. El primer Jefe, ÁNÍBAL BERNAL Ipiales, Abril 30 de 1907. Zona lftlilitar del ur-Compa1iia "aelta de Manizale CUADRO d informe obre el tiro al blanco l dí 1 1 de Ma. yo Sargento 2. 0 Pedro E. Berrío. Cabos primero Enrique áenz y Eleázar García . Tambor Alejandro ~1arulanda. Soldado, Pantaleón Valencia, Lucio Laurido, J u· n E. Rodas, Adán Zuluaga, Marcos Sánchcz, Jesús A. V élez, 1\'Iar­cos Trejo. , Carlos l\fatéus, 1\Ianuel Palaci , Ccfl~rino Corra­les, Estani lao Echevcrri, ~Ianuel S. Gil, l\larco A. 1\Iarulan­da, Horacio . Zuluaga, Jesús A. López, Angel ~lada Tru­jillo. El Comandante de la Compañía) ~!ARCO A. ALZA TE ManizaleH, l\Iayo 17 de 1907. COLONIAS PENALES ~ República de Colombia-EJército Nacional-Zona A-fditar del Centro-Número 4g- Villavicencio, Junio 1. 0 de 1907 Sr. Ministro de Guerra-Bogotá. Estando ausente el Sr. General Director de la Colonia Militar y Penal dell.\Jeta, tengo el honor de rendir á usted el siguiente informe, relativo á los trabajos ejecutados por la parte de la Colonia que estuvo bajo mis órdenes directas y se encontraba acantonada en esta población el 1. 0 de 1\layo próximo pasado : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Coiombia -55- El personal lo componían 30 colonos con su vigtlante v rg individuos de tropa, comandados por un Subteniente. · El número de colonos disponible fue el de 25, porque 3 · es tu vieron enfermos, 1 se fugó (Julio Linare.~), v otro, Sixto Sánchez, se dio de baja por orden de la DirecciÓn de la Co .. Jonia. ' Los 25 colonos e .. ·presados e di ~tribuyeron en los tra­bajos siguientes: J 2 en la con trucción de los caminos que conducen al rlo Guatiquía y caño Parrado y composición del puente sobre este; !~ en el TeJar de la Intendencia del 1\'l·ta; q eo la casa municipal de Vil1avicencio; · 2 en la confección de alimen lo . " Deducido ]os días feriados, los lluviosos y lo sábado·, quedaron 15 hábiles para trabajos durante el mes, y en ese tiempo 15 días), se ejecutaron la obra que á continuación se e pre a1 : En el camino que conduce al rl Guatiquía e constru­yeron 6 1netros de banqueo 1ongitndinal, por 2 de latitud y 3 de profundidad. En el camino que va al caño P~rTado e hicieren 16 ' metros de banqueo longitudinal, 2 de latitud y 1 de pr fun­didad. E te camino quedó completamente terminado, mer - ciendo el beneplácito de los habitantes de Villavicencio. La composición del puente sobre el caño Parrado fue muy oportuna, pue . in el au.·ilio de la Colonia, el puente mencionado se habría de truído totalmente, ocasionando fuertes gastos á la Junta Intendencial de Caminos. En el tejar de ]a Intendencia se fabricaron 3,000 pieza: (/) ~ ~ ...... ~""- ~ ""'d a fj)· N ~ ... J • '-' C...a;¡ """" ;:::,~ • .__ ~ 0.. .- ~ ~- ~""""'"" t?:j ~ ~· s· ~ u ::;,~~~ ¡c-·o ~ (J) e: h.., O(')en <:;~~ ... c.;.;. • .- $:::. ~ ~ ~~ 8.. ~ ~ t_:t:j ~e::~ ~e·~ ~S"- e ;:, ~o,...... ~$::) ~o::;, ........... ... o en ~ 1 1 ~ '"1 o, ~os ?~ ~ '"1 ~ ;:::, S" ~ ~g ~~ t:o '"1 ~ e~ ~ ~ ~ ~~ ......... -(/) ~ ........ ~""'d ~· tr=o '"b o ::te-= ~ ~ _...., . ' ~ República de· Colombl'a- EJército Nacional-Compañia suelta de Vtllavi-cencw­Guarnicion de Vlilavicencio CUADRO que manifiesta el estado de ·material en el mes de Mayo de 1907 BALANCE ,. 1; 1 Tuvo el anterior. ARMAMENTO 1 MU~ICIONES Gt·as. I BAYONE· T AS ---· ' CAPS.LAS CORREAJE VESTUARIO o E~ e u . ... ~ ~ ¡ ~ "'<:) "~ ~ ... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ - ~ ~ "t 1 't "t 1 .... .... ·- ~ .... ~ ~ Dt Gras., 19 ---5-7°--:-~:: :1: ~ ~ r~ ~ ~ · ~ ~11 ----- 1- l---· -· -122 .~ 17 .Suman .... ..... p.-· 19 . 19 570 ~ 19 19 . 19 1 19. 19 19 . 36 36 36 36 Altas ............ .. 19 Ba]as.... ........... 1 1 30 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 Quedan ........ ' 18 ,-,g 540 ·: 18 18 ·~· --;g -;g -;;- 1 3• ~-;,;- 34 ..;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;; Villavicencio, Mayo 31 de 1907-V.0 B.0 -El Coronel Ayudant~ Secretario, JosÉ ]OAQQÍ.N Rrco G El Subteniente encar¡adQ, HIP6LITO NiltTO. to o -Cb ,..,.. ~. ::J rs:· ::.: -· S' c.n ..., "'-l o.. ~ n o o 3 rf Q)" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Co!ombia -58- El día 3 de Diciembre me trasladé á este lugar con I /l Oficiales y 240 individuos de tropa ; el resto del Batallón, con el 2. 0 Jefe, Coronel Jenaro Mercado, quedó en Buenavista (Municipio de Funza), haciendo reparaciones importante! en el camino nacional que conduce á Zipaquirá. La fuerza acantonada. en Juntas se ocupó en la construc­ción proviswnal del campatnento y desmonte del área de po­blación. Habiendo permanecido casi todo el mes en este lu­gar el Excmo. Sr. Presidente de la República, se prestó 1 servicio de guardia de honor acostumbrado; es~o misn10 se hizo en la jira prc idencial por los Departamentos de Con­dinamarca, Tolima y Antioquia. Los trabajos fueron distribuidos de la siguiente ma­nera: Acueducto del rio Apulo para el riego de la Estación Agronómica y a eo de la nueva población. Personal de Oficiales .Y tropa qu trabajaron en e la obra: En En ro, !~ Oficiale , 8- tropa. En Febrero, 10 ficiales, ·250 tropa. En Marzo, 12 Oficiale ·, 290 tropa. En Abril, 10 ficiale , 250 tropa. Hasta la f¡ cha e han con Lruído 2,oo m tros longitu­dinales completa roen te terminado ; el canal, en su par te in ... feri r, tiene cinc.uenta centímetros de anchura, y en la supe­rior hay pa1·tcs que tienen nueve metros, seis, cuatro y l1a ta dos, con una profundidad de cuatro metros cincuenta centí­metros, tres y do metros; la excavación arroja un movi­miento de tierra apro. imado de 1 5,ooo metros cübicos, re­partido a í: De pizarra ó roca ................................... . De tierra cascajosa ............................. .. De tierra floja ...................................... . 6,ooo mctr . 8,ooo 1,000 Total... ........................................ I 5,ooo Para el servicio del mismo acueducto se está constru­yendo un tanque de decantación, de 4o metros de longitud por cuatro de latitud y uno de altura. · También se está haciendo una muraTJa para la bocato­nla, que tiene dos metros cincuenta centímetros de altura. Advirtiendo que ha habido en este trabajo gran cantidad de roca granítica y piedra grande, que se ha reventado con di­namita. Además, en la mayor parte del canal se ha hecho nn tra­bajo doble, p r cuanto de ·pués de concluido un trayecto, se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -59- ha dispue to por los ingenieros que se ensanche ó se reduzca éste, por no haber hecho ó tomado desde el principio las me­didas ex actas que debía tener. ESTACIÓN AGRONÓMICA Han trabajado, por término medio, do Oficiales y 6o in­dividuos de tropa, que se ocuparon en arar cuatro hectárea· de terreno y preparar completamente otras cuatJ·o para el cultivo. La nivelación que debe ocupar eJ setnillero ha necesita­do un movimiento de tierra de mil metros cúbicos y se han formado mil metros de calle, tanto para-la e.~ plotación como para el adorno del semillero. Se ha ca vado una poceta para agua, de 225 metros· cúbicos de ca pacida 1. En la ocho hectáreas han ·ido arrancadas, transportad aH y puesta en un solo lugar, 200 metros clÍnicos de raíces y troncos de árbol e , y rná ó menos 1 oo metros cúbicos de blo­ques de piedra. ·te han sembrado tres hectáreas de algodón y s han hecho otros trah(:Jjos que corr~. ponden á la mi ma Estación. E, T DO SA "I'fARJO DEI... LUGAR Este ha sido confiado al Dr. Franr.isco :>Otero ·antama­ría, Médico oficial del Batallón, y es plenamente satisfactorio manife lar á e a Superioridad que no hemos tenido una sola defunción en e) personal de tropa, ni en las vivanderas. El Dr. Bolero ha tenido especial cuidado de que el Cuer­po tenga para su servicio un botiquín bien pro visto y algu­nos instrumentos de cirurría. A orillas del Apulo se arreglaron do, casas para hospi­tal, donde se ha tenido la más estricta vigilancia para que Jos enfermos observen el régimen prescrito por el médico. Lo· ranchos de paja con truídos para alojamicn lo de la tropa, son espacioso·, bien ventilados y en las mejores condiciones de higiene posible. Se ha obligado á los habitantes á mantener en completo asco sus casas, lo mismo que las calles y alrede­dores del lugar. Se han secado los pozos donde se estancaban las aguaslluvias y dado todas las di:posiciones necesarias so­bre higiene y profilaxis militar, ordenadas en Resolución nú­mero Io4 dell\Iinisterio de Guerra, para Jos campamentos de zapadores. El clima de Juntas es extremadamente sano y muy agra­dable. A una temperatura media de 28°, se agrega la seque­dad completa del aire, la abundancia de aguas y el delicioso baño del río Bogotá, circun tancias que hacen de este Jugar un verdad ro itio de temperancia y veraneo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\lilitar de Colombia - 6o ·- La fuerza que había quedado en Bncnavista con el 2.0 Jefe, se incorporó á la guarnición de Juntas el día 8 de Fe­brero próximo pasado. f:AMELLONES Se han construido r ,500 metros cuadrados de camello­nes, con sardineles de piedra, y para los desagües las cu.oe­tas correspondientes. Dejo así terminado este inf rme. Dios guarde á usted. El Coronel primer Jefe ,' RAFA L REYES L. -N o oficial­LABOR DE UN AÑO EN EL CÍRCULO HLITAR Los militare residentes en ]a ciudad se reunieron la noche del domingo último, en asamblea general de socios, para estudiar la marcha del establecimiento en el primer . año de su vida, y también para elegir Dignatarios para el período de r 907- r go8. Los resultados del año han sido tales, que la Asamblea, por aclamación, reeligió Presidente al Dr. Clímaco Losada, Subsecretario del Ramo de Guerra, .. salvo alguna variante impuesta por las movilizaciones del personal, reeligió en vo­tación ecreta los miembros de la Junta Directiva y los em­pleados del establecimiento. En próxima ocasión habremos de tratar detenidamente "la cuestión militar en Colombia," y por hoy nos limitamos , á consignar la aseveración de que el Circulo Militar de Bo­gotá, creado por el Excmo. Sr. General Rafael Reyes y diri­gido por el Dr. Losada, es ya institución que tiene asegura­da su existencia, porl o cual está de plácemes el Ejército na­cional. DAI-NIHON (:t:L GRANDE (imperio del) SOL LEVANTE) Al Excmo. Sr. General Rafael Reyes (Continúa) En la siguiente centuria la Emperatriz Gemmei (708- 714) mudó la capital á Nara, donde -residió el Gobierno 75 años: esta es la época de la compilación de las dos más an- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín !'vfilitar de Colombia -61- tiguas obras históricas, /(oji-ki y Nihori-shokl ( 720 ). ~1 bu­dismo prosperó tnás y más, y la poesía nacional prodUJO sus primeros cantos, que fueron conservados en la antología lla-mada Man....,yo-shu. , , El 50. 0 Emperador, J(r.oaTnmu (782-80'"' ), construyo a la moda china la capital /\y oto ( 794 ), asiento del Gobierno hasta la restauración imperial. Los F'tyiwara llegan entonce al auge de su poder: la Emperatriz es siempre de su fami­lia; son tíos, abuelos, cuñados de los Emperadores; ejercen la regencia (sessho) durante las mino das, y luégo, con el tí­tulo de f(wan1paku, continúan gobernando aun después de que el Soberano ha entrado en su me: yo1 edad. Entretanto los príncipes de la familia irnperia1 aumen­t n sin cesar en número, y u n1anutención grava pesada­mente un te oro que apenas alcanza para los O'asto de 1~ Corte. Para obviar el inconveniente se les da un nombr d familia (Taira, Afinamoto) r el Gobi rno de alguna provin­cia, e las cuales . us desccri'dientes acaban por con tiluír n· ca ·ta militar, que muy pr nto revalccJ obre la at min d nobleza de palacio, la que, ol rielando e] oficio "de la a ma , apen s se ocupa en ju ·ta~ literarias y frívolos p· satiempo . Por cau a de dicha decadencia d la au oridad imperial, el de orden asoma por todas parte .. ; la revuel t~s son fre­cuentes (Masakado, gt!o, Abe Yóritoh:i, 1056, /(igowCfra, 1087) con la mira de constituír principa os indep ndilcn­te ; hasta los bonzos de lo'"' O'randes t mplos sustentan :u reivindicaciones con las armas en la mano. La Corte, im­potente para triunfar de esos rebeldes, a pela á lo grande clan e militares, la paz , e restablece, pero por natural re­compensa se les aumentan sus dominios y u p der se h· ce más y más formidable. En especial dos familias (1hira, Afinamoto), de cendien­tes de los emperadores J(wammu y Seiva, conquistan una in­fluencia con iderable : ambas quieren la preponderancia, y durante 35 años su rivalidad ensangricnta tod el paí . Al principio triunf n los Taira, gracias á la energía de su jefes Tadamori y Kiyomori ( 1 1 18-1 18 r ), y al é ·ito en las guerra llamadas llo,qen y lleij'i ( 1159). Piensan entonces haber triunfado para siempre de sus rivales; pero apenas muere Kiyomori cuando los Minamoto levantan de nuevo la cabeza, y en unos pocos afios de lucha aniquilan completamente á sus adversarios ( 1 1 85). El vencedor, Yoritomo, coloca en­tonces sobre el trono un niño de cuatro años ( Go-Toba­. Jenno), y le arranca el título de Sei-i-tai hogun (General en J fe). Desde ese día el régimen de Gobierno se cambia por o pleto, y una nueva éra se abre en la 1 · toria d 1 apón Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombja -62- I l-I·ERÍODO FEUDAL ( 1 182-1 868) La autoridad del gobierno de Kioto sobre las provincias orientales y septentrionales había sido siempre nominal: en­tre esa región y el resto del Imperio todo era diverso: clima, raza, costumbres. El Occidente era la tribu invasora que al aceptar la civilización china se había refinado y perdido su vigor; el Oriente era la raza autóctona, atrasada quizás, pero de energía un tanto feroz. El lazo que unía las dos porciones era débil, y todas las grandes revueltas civiles surgieron en ese Oriente. Esa rivalidad explica los puntos oscuros de la his ... toria japúnesa, y Yoritomo supo aprovecharla para afir­mar su autoridad. Nombrado Shogun instaló en }(ama/cura el centro de su gobierno, y distribuyó el dicho Norte y Orien­te entre sus compañeros de armas, en tanto que en el Oe~Ste y el Sur estableció sus parientes, y sus fieles aliados los Fugi­wara. De esta suerte, en vez de provincias con un goberna­dor nombrado por Kioto para un período de tres á cinco años, resultaron feu~os hereditarios, alguno de lo cuales per - necieron hasta siete siglo en poder de una misma familia. En ses-uida emprendió Yoritomo la obra de reorganiza­ción administrativa que debía concentrar en sus manos toda la autoridad. Desgraciadamente para su causa murió muy pronto ( 11 gg), y los dos hijos que le sucedieron, como no te­nían sus capacidades, dejaron pasar la influencia política al clan maternal, el de los HoJo. Estos, que no se atreven á atribuirse la dignidad Shogunal, elevan á ella un niño de la familia FugLwara ( 121 g), más tarde alzan un príncipe impe­rial ( 1252) en cuyo nombre gobiernan á su antojo con el tí­tulo de regentes (Shikken ), y saben conservar el mando du­rante un siglo, que fue ~e los más prósperos en la historia del Japón. Después, la autoridad de los Hojo se hizo tiránica y aun insoportable á más de un Emp~rador; pero todos los esfuer­zos tentados para derribarlos fracasaron, y la historia del país se redujo á la de soberanos destronados ó desterrados. Para prevenir toda veleidad de independencia en la corte, que vigilaban de cerca por medio de sus Rokuhara, cuidaron de no elevar al trono s1no niños. Además, Jos ayudaron po­derosamente las disensiones en la familia imperial, las que lle­garon hasta producir el más singular compromiso que regis­tra la historia : los Emperadores no debían reinar sino diez años y ceder en seguida el puesto á un miembro de la rama rival. Como los Fugiwara eran poderosos en la Corte, para aminorar esa influencia se acuerda que los Sessho y los Kwampaku se turnarían alternativamente en las cinco ramas de la familia, las que por lo mismo se tornan rivales unas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -63- otras. Fue por entonces cuando la invasión tentada dos veces por los mogoles fracasó ante la energía de Hojo Tokimune, figura de indi entibie mérito, ayudado por el heroico valor de sus soldados y por una tempestad providencial que des­truyó la flota de Gen gis Kan ( J 281 ). Mas, también los Flojo, como tánta otras familias sho­trunales, después de producir algunos hombres de verdadero • enio politico, decaen, se dividen, debilitan la usurpada au­toridad y preparan un renacimiento del poder imperial. Fue el Emperador Go-Daigo (1319-1338) el in trumento de esa obra de restauración: entronizado á la edad de treinta años consagra todos sus esfuerzos á Ja ruina de los poderosos Shikken. Ayudado por leales servidore abrió la lucha, y en menos de dos años acabó con la supremacía de los de J(ama­kura. Desgraciadamente apenas recobra Go-Daigo su inde­pendencia y principia la obra de la reorganización del país, surgen ]as rivalidades entre sus Generales. En Oriente se. ubleva el Clan de 1 s Ashikaga, su Jefe Takauji e disci r­ne á í propio el título de hogun , el va al trono un Empe­rador de u agrado, y funda una nuev.1 dina tía shogunal qu conserva el poder durante 200 años (1336-1573). El de tronado Emperador se defiende valientemente contra el súbdito rebelde; ~u· descendiente. prosiguen la lucha, y al cabo de 56 año. de combates se ve el ingular fenómeno de do Emperadores coexistentes, el uno oculto en )as montafías de Y amoto, cuna de la nación, y el otro sostenido por los shikaga, sentado en el trono de l(yoto, pero sin los sagra­do e1nbJemas de la dignidad imperial. Con todo, la partida era muy desigual, y el Sur se vio obligado á ceder: en 1392 se firn1ó un pacto entre las dos ramas rivales de Emperado­res, conforme al cual debía el Soberano er escogido alterna­tivamente entre llas, y la convención, aun cuando no fue cumplida, co1no era natural, con todo puso término al cisma y afirmó el poderío de los Ashikaga. Como se comprende, el espfrit ·1 belicoso de arrollado por modo natural en la c1ase militar á virtud de esas prolon­gadas luchas civnes, no podía desaparecer en un instante. Los primeros Shogun Ashjkaga con su ' autoridad personal pudieron contenerlo dentro de justos lünites; pero sus suce­sore , más débile , fueron bien pronto desobedecidos. De nuev el Oriente fue eJ primero en alzarse en armas: la ra­ma n1enor de la familia shogunal, que gobernaba en Kwanto, quería elevarse al primer puesto; la mayor confió su defensa á los grandes vasallo. , lo que originó nuevas complicaciones y rivalidades. A partir de la terrible guerra civil dicha de Onin ( ¡/~67), ya no cesó el coaflicto, y durante un siglo ínte­gro el Imperio fue pré a de horrib1 Ju -- ha c ivil. El desorden Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -64- Jlega á u colmo ; la miseria del pueblo es es pan tosa. Hasta el palacio imperial sufre el contragolpe de la situación: e suprimen las tradicionales ceremonias de la corte por falta de recursos; no se encuentra el dinero necesario ni aun para celebrar los funerales de los Emperadores difuntos. A su tur­no los Shogun no son sino juguet en manos de los grandes feudatarios ( Hosol a va, Shiúa, /latakeyama ), que los deponen y reemplazan á su antojo, hasta que todo , eñores y va­sallos, d saparecen arrollados por la misma tcmpe tad. En los momentos en qu e hundían los A hikao-a, un pequeño daimio, vasallo de los Shiba, aprovecha Ja ituación para ensanchar sus dominios. A su muert ( 1 549) recorre su herencia un joven de quince.año : s llamaba Oda J. Vobunaga. Algunos años más tarde ya era dueño de varias provinctas, y como la reputación de su bravura y energía lleg-ara á oídos del Empera•Jor Ogimachi, éste le envía un mensajero para encargarle re tabl· .. zc el orden en el dividido Imperio. iVo­óunaga acepta la difícil mi ión, y de pués d larga lucha u­jeta á los da1mios má. turbulent ·,depone al últim .\ . hikaga ( 157 3), toma en us manos las ri nda · del Gohierno, , u jeta lo revoltosos bonzo y se aphca re. uelto á reparar lo daños causados por un siglo de guerra civiles; por ~le 0 Tacia deJa inconclusa la obra porque un va allo (.Akecht) que le debía cuanto era, le asesina traidora mente en r 5 2. Aún los japo­neses le honran como á héroe; todavía tit·ne templos y al­tares. La sucesión del muerto fue rcco ida por un soldado de fortuna, que por u inteJicrencia J sus victorias se había eleva­do al rango de primero entre lo ·enerales de obunacra; lla­rnáhase Hideyoshi: supo descartarse de lo hijos de sn se­ñor, pero no pudiendo esperar la dignidad de hogun, se hizo discernir- el título de /(z'vamyaku, el más e]evado de la jerar­quía civil. Continúa y termina la obra de pacificaCión; pero llegado al apogeo del poder y de los honores, de tal modo le ciega el orgullo, que sueña extender su dominio á Corea v hasta á la misma China, á menos que sólo pret ~ndiera cles­viar hacia otro campo de acción el ardor belicoso de sus gue­rreros. Sea de ello lo que fuere, es lo cierto que in vade la Corea, y aun cuando al principio obtiene triunfos, Ja campa­ña acaba en desastre. Al cabo se dio cuenta de que tentaba una empresa irrealizable, .Y sus últimas palabras ( I sg8) fue­ron la orden para repatnar los restos del ejército japonés, diezmado por Ja mi -ería y lo comhat . (Contúuía) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 483

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 454

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 454

Por: | Fecha: 29/12/1906

·:"erie VII- Tomo II . Bal~tin Militar ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELASCO General de Ingenieros ~ 0u~d~ muy bi~ll sttc~der que mustro respeto á todas las convicciones, venga á parar ~n la Íltdlferencitz y nos deje sin ~nerg/tz para difend~r las 1mlrtraJ ENRIQUE SIENKIEWICZ • * Bo~otá, Diciembre 29 de 1906 * • • -Oficial- DECRETO NUMERO 1529 DE 1906 (DICIEl'tfBRE 20 ~ {lor el cual se hacen varios nombramientos y promocione en el Ramo de Guerra El Presúlenle de la República DECRETA Art. 1 . 0 Destinase al Coronel Isaac Guevar~ á San Gil, como Jefe del jferlio Bat tifón I 4 de lufanltrírz, en , reemplazo del Coronel Jesús Sanabria, á quien se promueve al mis.no puesto en el MediCJ Batallc'm de guarnición en Oúcuta. Art. 2 ° Nómhrase al Sr. -~lodomiro Parra, Subteniente de la 2.• Sección, 4.• Divis¡ ,·, n, de la Gendarmería Nacional, acanto­nada en Girardot, en la vacante que allí existe de ese puesto, por haber pasado á otro el Sr. José María Manrique, que lo desem­peñaba. Art. 3 ° Declárase insubsistente el nombramiento hecho en el Sr. Benjamín Torres, para Subteniente de Ja 5 • Compañía del ..Batallón I5 de Infantería y destínase en su reemplazo al de igual .grado Jorge Quintero, que sirve en la 1: Compañía del Medi~ .Batallón I I. Art. 4 ° Destlnase al Teniente Juan B. Salazar, que iirve en fa 3.• Compañ{a del Batallón I5 de Infantería, á la 4.• del I3, para 41enar la vacante qlle allí existe de ese empleo, y nómbrase, para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\ttilitar de Colombia -794- reemplazarlo en el 15. al Teniente .T uan Nepomuceno Galindes, á­quien se llama al servicio activo. Art. 5. 0 En reemplazo del Subteniente Aurelio Marentes. que faJJeci6, destínase á la 3: Compañía del Medio Batallón 1.0~ de I'!fanlería 4:tl ~ubteniente Marco Tulio Muñoz, á quien se llama al servicio activo. Art. 6.0 DecHirase insubsistente el nombramiento hecho en el Sr. Pablo Martín y Sácnz, para Artillero del Crucero Cartagena, por graves faltas comettdac; á bordo y á solicitud del Comandante del mismo Crucero y del Jefe Militar de Cartagena, apoyada por la Comandancia en Jefe del Ejército. . § Facúltase al General Anto!lio Araújo L ., para que nom­bre el reemplazo correspondiente, dando cuenta al Ministerio de Guerra Art 7. 0 La Ofici?.lidad para la Compafiía suelta de Mocoa será la siguiente : Capitán, Alejandro !vlontoya ; Teniente, Abelardo Velasco; y Subtenientes, Cornelio J Correa y Constantino Guerra, los cuales pertenecían á la 2.• Compañía del Medio Batallón II dt Irifanlería. Art. 8. N6mbrame Oficiales para la nueva 2.a Compañía del expresado Medio Bala/Ión I I que se organizará en el Departa ... mento de Nariño, en n'emplazo de la que pasó á Mocoa, á los Sres. Comandante, Ca¡,itán, Plinio Peña; Teniente . Ignario Rodrfguez; Subtenientr: V1ctnte Velásquez; Subteniente, Rómul > Arce, á quienes se llama al servici<> activo. Art. 9 ° Destfnélse al Teniente Juan A. Cardoso, que sirve en la Compañía suelta d Tumaco, á la 4: Compañía del Batallón 15 de Jr¡(a1llería. en reemplazo del Teniente Angel María Cas­tillo, á quien se concede licencia indefinida. Art. 1 o. Nómbrase Director de la Banda :Militar de Música mandada organizar en la ciudad de Tunja, al Sr. Ismael Posada, quien devengará ~ueldt· de Subteniente en la Plana Mayor del Bata llf n que ha~ a la guarnición en aquella plaza. Art. t 1 . Acépta~e la excusa que ha presentado el Sr. Abe­lardo Acero para servir el pue lo de Subteniente en la g.a Sec­ción, 4 a Divi5ión, de la Genda meda Nacional (La Plata), y n6mbrase en su reemp lazo al ~r. Manuel A. Nava. Art. 12 Nómbrase al Sr. Bernardo Montoya N., Adjunto al Estado Mayor General del Ejército, con destino á prestar sus ser­vicios en la redacción del Boletín Mz'lilar, con sueldo de Subte­niente. Art. 1 3. Encárgase del puesto de Subjefe de la Comisaría Judicial, Po l icí~ 1Taciunal, al Secrdario de ésta, Sr. Manuel Se· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -795- rrano 0., por el término de la licencia concedida al Sr. José S. Medina. Art. 14. Para sustituir al Sr. Serrano 0., en la Secretaría de la expresada Comisaría, promuévese al Escribiente de la misma, Sr. Antonio J. Posse, y para reemplazar á éste nómhrase Escri. biente al Sr. Federico Páramo. Art. 15. Elévase á cinco pesos oro la suma destinada para útiles de escritorio y alumbrado de la Comandancia de la Zona Militar del Sur; y á dos pesos cincuenta centavos destinados con el mismo fin á la Oficina del ~. 0 Jefe de la e){presada Zona. Art. 16. Establécese permuta entre Jos Subtenientes Joaquín M. Negret, Abanderado del Balalló1z 9.0 de Infantería, y Jesús Rodríguez A., del Medio Batallón zo de Infantería ( 1 ... Oomp!tñfa). Comuníquese y publíquese. Dado en Andorra (Departamento de Cundinamarca), á 20 de Diciembre de 1906. R. REYES Bogotá, Diciembre 22 de 1906. El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTJt DECRETO NUMERO 1532 DE 1906 (DICIEMBRE 26) • por el cual se divide el territorio de la República y el Ejército Nacional en tres Intendencias Militares El Presiden/e de la Repzjb/z~a DECRETA Art. 1. 0 Divídese el territorio de la República y el Ejército Nacional en hs siguientes Intendencias Militares: 1 ... Compuesta de los Departamentos de Cundinamarca, Huila, Tolima, Antioquia, Atlántico, Bolívar y Magdalena ; de las Intendencias de la Goajira y del Chocó, y de las guarnicio­nes comprendidas dentro de este territorio; 2 ... Compuesta de los Departamentos de Caldas, Cauca y Nariño, de la Colonia Militar de Mocoa y de las guarniciones comprendidas en este territorio; y 3 ... Compuesta de los Departamentos de Quesada, Boyacá, Tundama, Galán y Santander, de la Intendencia 1 1 acional del Meta, Colonia Militar de Villavicencio y guarniciones compren­didas en este territorio. Art. 2.° Cada una de las Intendencias Militares estará á cargo de un Jefe de Intendencia que nombrará el Poder Ejecu­~ ivo, y cuyas funciones serán : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -796- a) Las de Comandante General de Ejército; b) Inspeccionar el territorio y guarniciones de Sll jurisdic­ción, tomar el mando de éstas cuando lo ordene el Poder Ejecu­tivo, y revisadas conforme éste lo determine; e) Hacer cumplir en las guarniciones de su mando todas las disposiciones y órdenes del Ministerio de Guerra, é inspeccionar dichas guarniciones cuando este Despacho así lo determine. Art. 3. 0 Los Jefes de Intendencia Militar gozarán del mis­mo sueldo que los jefes de Zona Militar, y cada uno tendrá un Ayudante. Art. 4. 0 Este Decreto regirá desde el 1.0 de Enero de 1907. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Diciembre de 1906. El Ministro de Guerra, !vlANUEL M. SANCLKMENTE DECRETO NUMERO 1533 DE 1906 (DICIEMBRE 26) R. REYES por el cual se nombran Jefes de las tres J n tendencias Militares creadas por Decreto ejecutivo 1532, de 26 de Diciembre dei presente año El Presidmte de la República DECRETA Nómbrase jefe de la primera Intendencia Militar al Sr. Ge­neral D. Nicolás Perdomo, á quien se llama al servicio activo. Nómbrase Jefe de la segunda Intendencia Militar al Gene. ral D. Jesús García, á quien se llama al servicio activo. Comunfquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 26 de Diciembre de 1906. El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMKNTE DECRETO NUMERO 1 5 34 DE 1906 (DICIEMBRE 27) R. REYES por el cual se prorro2a el término para la recolección de armas El Presiden/e de la República CONSIDERANDO Que todavía hay en el país elementos de guerra por reco­lectar, y que es necesario que todos los empleados en el servicio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 797- de recolección de armas, los cuales han deseínpeñado leal y efi ... cazmente la comisión que el Gobierno les h1 dado, rindan su in. forme é indiquen los elementos de guerra que aún queden por recolectar en el territorio de su jurisdicción, DECRETA Art. 1. 0 Suspéndese hasta el 1.0 de Abril de 1907 la su­presión de Jos Inspectores y Recolectores de Armas de la Repti­blica; durante este tiempo dichos empleados quedarán directa­mente bajo el mando de los Gobernadores de los Departamentos respectivos, y además de las atribuciones que les están señaladas por los Decretos vigentes sobre la materia, pasarán á los Gober­nadores y al Ministerio de Guerra un informe detallado de la ma­nera como hayan desempeñado su comisión hasta el 1.0 de Abril de 1907, é indicarán los elementos de guerra que aún queden por recolectar en esa fecha en los territorios respectivos, según los informes que reciban sobre el particular. Art. 2.0 Los Recolectores de Armas y los Inspectores de los mismos gozarán desde el 1.0 de Enero y hasta el último de Marzo del afio entrante, de la mitad del sueldo que cada uno dis­frute en la actualidad. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 27 de Diciembre de 1906. R. REYES El Ministro de Guerra. MANUR.L M. SANCLEHKNTlt • DECR14:TO NUMERO 1535 DE 1906 (DICIEMBRE 2 7) por el cual se reorganiza el personal del Cuartel General del Ejército, en cumplimiento de lo que dispone el Decr eto número 1369, de 1 2 de No­viembre último, "sobre economías," y se dictan varias disposiciones ell el Ramo de Guerra El Presidenlt de la Repúólica DECRETA Art. 1.0 El jefe de Estado Mayor General del Ejército, en virtud de quedar eliminada la Comandancia en jefe del mismo, además de las funciones que ejercerá conforme al Decreto núme. ro g62 de 3 de Diciembre de 1904, tendrá las atribuciones y de. beres siguientes : a) Dividir y reglamentar los trabajos de las Mesas depen­dientes de su Despacho, designando á cada uno de los emplea­dos que las constituyan, las funciones que deben desempeñar; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombic. - · 798- ó) Emitit· cc,nce~to en todos los asuntos que pasen por su Despacho y 11ue hayan de elevarse al Ministerio de Guerra. para su estudio y resoluci "n ; e) Dictar por medio de órdenes generales todas las provi­dencias que el Ministerio dt! Guerra estime necesarias y se orde­ne expedir, conducentes á corregir las irregularidades que pue­dan ocurrir en las Intendencias Militares, Comandancias Genera­les de Zon t, Coman lancias de Batallones y en todas las Oficinas de su dependencia, para mantener intactas la moralidad, subor­dinación y rii -.ciplina militare~; d) Examinar los Reglamentos mecánicos de todos los Cuer­pos que constituyen el Ejército, á cuyo efecto pedirá 4 los Co­mandantes Generales de Zona, sendas copias para su estudio y corrección, sujetándolos á las disposiciones vigentes sobre higiene y profilaxis de los cuarteles, campamentos y marchas del Ejér­cito; e) Cerciorarse de la manera como se da la instrucción, tanto civil como militar, en los Cuerpos del Ejército, y de la correcta conducta de éstos, muy especialmente de los Jefes y Oficiales; /) Disponer que se organicen las Academias de OficiaiP.s y Sargentos; y reglamentar conforme á las instrucciones que reci­ban del Ministerio de Guerra, la manera como deban dar la en­señanza en el Cuartel General del Ejército los Oficiales chilenos contratados por el Gobierno para la organización de las Escue­las militar y naval; g) Ejercer todas aqueJlas funciones que le conciernen, de cónformidad con el Código Militar, Ley~s, Decretos y Resolucio­nes vigentes y que no estén expresamente determinadas en el presente Decreto. Art. 2. 0 Las Mesas dependientes del Estado Mayor Gene­ral del Ejército, tendrán las funciones y atribuciones siguientes; MKSA CENTRAL . a) Formar el Escalafón Militar, para lo cual estudiará los documentos que presenten los interesados; llevar los libros y documentos que fu eren nccesa rios para la comprobación de em­pleos ó grados de l )S jefes y Oficiales del Ejército, asumiendo, por tanto, las funciones de la Comisión encargada del Escalafón Militar; b) Despachar mensualmente por lo menos cincuenta expe­dientes ae los que formen los interesados para su inscripción en el Escalafón Militar; estos expedientes pasarán al estudio del Fiscal del Ejército, y con el concepto de este empleado serán enviados al jefe de Estado l\1ayor General, quien decidirá, en dictamen razonado, sobre la inscripción en el Libro de reconoci­mientos, sometiendo su decisión á la censura del Ministerio de Guerra; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombia -799- e) Estu liar y diligenciar los memoriales sobre letra' · de cuartel, licencias indefini las y temporales, bajas de tropas, .autenticaciones de firmas, certificaciones de invalidez ó de servi .. cio, reclamaciones de particulares y de experlir las certificaciones que corresponden á los pensionados; d) Examinar si los informes sobre revistas de inspección que rindan los Comandantes Generales de Zona ó sus segundos se ajustan á las disposiciones vigentes sobre la materia. lo cual hará constar al pie de cada informe, ó anotat á las omisiones que ob­serve; e) Inspeccionar el ArchiTo General del Ejército, en cuya ofi. dna pasará una visita mensual. PRIMERA MESA a) Despachar todos los asuntos de justicia militar por corni. sión del jefe de Estado Mayor General; b) Compilar las leyes, decretos, resoluciones y demás dis. posiciones sobre justicia militar, anotando las que hayan sido de­rogadas ó reformadas; e) Intervenir en todos Jos asuntos relacionados con ]as auto­ridades civiles en materia de justicia; d) Hacer al Código Militar las anotaciones que estime con­venientes y que observe en la práctica con relación al Ramo de justicia militar; e) Llevar los libros y demás documentos que tengan rela­ción con presos ó colonoq y compulsar copias de las sentencias que deban enviarse á las Colonias Penales y Militares, y á los demás establecimientos de castigo; f) Estudiar las sentencias que dicten los Consejos de Gue­rra cuando para ello la comisione el jefe de Estado Mayor Ge­ ·· neral; g) Formar las hojas de servicio de los militares qúe lo soli. citen, ó que deseen obtener pensión de la Corte Suprema. SEGUNDA :&1ESA a) Llevar el libro de Ordenes Generales, tomar copia de éstas para enviar á las distintas guarniciones de la República, y remitir los periódicos y dem~s impresos á las mismas ; b) Extender los pasaportes conforme á órdenes que reciba, y enviar mensualmente la respectiva r e lación de éstas al Minis­terio de Guerra ; e) Examinar debidamente las rela c iones de pasaportes que expresan los Comandantes Generales de Zona y los jefes y Co­mandantes de guarniciones, p~ra ver si las liquidaciones están ~justadas á la Ley y si se han hecho con la correspondiente auto­rización. Para este efecto, el Oficial Mayor del Ministerio de ·Guerra oportunamente enviará al Estado Mayor General una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colo m bi~ - 8oo-relación de las órdenes que directamente se hayan comunicado á, los jefes y Comandantes antes nornhrados para. expedició'j'} de pa­saportes ; d) Examinar las cuentas r¡ue present ·n las empresas de va­pores y de Ferrocarriles, por transportes de tropas, equipos y de­más ser;vicios militares ; e) Tomar el inventario de los mob~liarios de las oficinas mi .. litares, y ll~var una relaci ·1 n escrupulosa y con el día, del movi. miento de a Itas y bajas. Una copia mensual de esta relación será pasada al Ministerio de Guerra ; y /) Expedir copi~s de Jos asuntos militares que conviniere · publicar por la prensa, siempre que para esto preceda orden su­perior. TERCERA MESA a) Llevar la situación del personal y material del Ejército y formar los extractos respectivos que semanalmente deben enviar .. se al Palacio Presid ~ ncial y al Ministerio de Guerra ; b) Llevar el Libro de Ra..-Jicaciones y ent ~ nderse con todo· Jo relacionado con este ramo; e) Registrar las libranzas por valor de haberes que deven­gue el Ejército, y las demás C\lc.ntas con t ra el Tesoro nacional ~ d) Comunicar las altas y bajas de tropa quP ordene el Mi­nisterio de Guerrll ó el E~tado Mayor General ; e) Llevar el libro de altas y bajas del personal (del Ejército, b) Llevar los pies de lista; coleccionar los que envíen los Cuerpos y los Escalafones, previa la revisión correspondiente ; g) Llevar en forma amplia y documentado el Libro Verde del Ejército; h) Examinar los inventari os y cuadros de material del Ej ér-· cito; í) Rendir informe sobre todo lo relacionado con autentica­ción de firmas ; (j Confrontar los legajos de documentos fiscales del Ejér­cito; k) Llevar la relación rle los fondos que mensualmente entren á la Caja del Montepío Militar ; 1) Coleccionar debidamente los autógrafos; //) Anotar los Decretos y Resoluciones en los libros respec­tivos; m) Formar el Cuadro de Acantonamientos y Escalafón de actividad ; y n) Expedir, boletas de bajas para el Hospital Militar de indi .. viduos del Cuartel General ó de s :tpernumerarios Art. 3. 0 De acuerdo con lo dispuesto en los puntos a y b deJ; artículo único del Decreto 1 369, de este año, reorganizase el Cuartel General del Ejército con el personal que á continuación ie ~ expresa: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -801- RSTADO MAYOR GENERAL Un jefe de Estado Mayor General del Ejército, General en Jefe Manuel María Castro Uricoechea ; Un General primer Ayudante General, General Alcides Arzayús; Un General, de División, primer Ayudante General, General Andrés A. Quintero; Un General de Brigada, primer Ayudante General, General Pr6spero Piedrahita ; Un General de Brigada, primer Ayudante General, General Eliécer Gómez ; Un General Fiscal del Ejército, General Rubén Vernaza ; Un Ayudante del Fiscal del Ejército, Sr. Liborio Escallón ; Un Coronel Ayudante General, Coronel Pablo E. Mariño; Un Coronel Ayudante General, Coronel Julio Arbeláez U. ; Un Coronel Ayudante Secretario, Corond Severiano de la Hortúa; Un Capitán Ayudante Regtstrador, Capitán Rafael Otero L.; Un Capitán Adjunto Escribiente, Capitán Jesús Aranguren; Un Conserje, Subteniente Vicente Torres ; Un Copista, Sargento l .0 Rafael Osorio ; Un Cartero, Sargento 1.0 Benito Ospina ; Dos Ordenanzas, Sargentos primeros Ant Jnio Tria na y liar ciano Boh6rquez. MESA CENTRAL Un jefe, General Aurelio Merizalde; Un Subjefe, General Fernando Barrero; Tres Ayudantes Generales, Generales Sim 1ín Chacón, Eloy Caycedo y Elías de Páramo ; Dos segundos Ayudantes Generales, Sargentos Mayores Eduardo Tanco y Matías Delgado ; Dos Ayudantes, Capitán Gerardo Rogelis y Subteniente Ari5tides Fernández J.; Un Copista, Sargento 1 ° Carlos Gómez Jiménez; Un Ordenanza, Sargento r. 0 Jesús A costa. PRIMERA MESA Un Jeft-, General Miguel Rodríguez V.; Un Subjefe, General Juan B. Romero ; Tres Ayodantes Generales, General Gustavo Garda Herre­ros y Coroneles Milcíades Lozano y Carlos Sampedro ; Tres Adjuntos, Capitán Andrés Pardo, Teniente Francisco Camacho y Subteniente Manuel A. Obregón; Un Copista, Sargento 1.0 Antonio Barrera; Un Ordenanza, Sargento 1. 0 Anatolio Castellanoii. Neo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 8::>2- SEGUNDA MESA Un Jefe, General Carlos Franco Q; Un Subjefe, General José Antonio Rojas B; Un Ayudante General~ Teniente Coronel Elías Ang-el O ; Cinco Adjuntes, Capitanes, Peregrino Hurtado, Alberto Pedraza y Ricardo Martínez; Teniente Jorge Barrero E. y Sub­teniente Emilio Londoño ; Un Ordenanza, Sargento 1.0 Alejandro Dfaz ; Un Copista, Sargento r .0 Joaquín Peña. TERCERA l\UtSA Un Jefe, General Ricardo Acebedo ; Un Subjefe, General Arturo Dousdebés; Dos Ayudantes Generales , Coronel Cristina Gómez y Te­niente Coronel Cardenio Pérez ; Tres Adjuntos, Capitán Guillermo Castellanos, Teniente Carlos Patiño Jaramillo y Subteniente Luis Carlos Fernández; Copista, Sargento 1.0 Rafael Villa; Ordenanza, Sargento 1.° Carlos Carranza. INSPECCI6N GENERAL DEL EJÉRCITO Un Inspector General del Ejército, General Víctor Calde-rón R.; Un Secretario del íd., Coronel Constantino Castañeda; Un Adjunto Escribiente. Subteniente Pedro Acero; Un Ordenanza, Cabo 1.° Carlos Baquero. CUERPO CIVIL Habilitación del Cuartel General: Un Habilitado del Cuartel General del Ej ército, Ccronel Pe­tiro M. Ponce ; Un Ayudante Escribiente, Capitán Campo Elías Baguero. INSPECCI6N GENERAL DK PARQUES Un Inspector General de Parques, General Antonio B. Re .. bollo; Un Secretario del íd, Capitán M;lcíades García. PARQU, GENERAL Un Guardaparque General, Coronel Alejandro Concha; Un Tenedor de Libros, Sr Belisario Barreto; Dos Escribientes, Sres. Mariano Riafio y Abelardo López ; .Un Ayudante, Sr. TomRs Concha ; Un carretero, un empacador y un ordenanza, Sargentos pri­meros Teófilo Casas, Antonio Uribe y Tomás Groot, respectiva­mente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de ·Colombia -803- ARCHIVO GENERAL DEL EJÉRCITO Un Archivero, General Alfredo Tomás Ortega ; Dos Ayudantes, Sres. Rafael Roldán y Domingo Vargas. 1 BOLETIN MILITAR Un Director del BoLETÍN MILITAR, General Francisco J Ver. gara y V .; Un Croni!,ta-Revisor, Coronel José Leocadio Camacho; Dos Ayudantes Escribientes, Sres. Epaminondas Ver2"ara y Bernardo Montoya N AUDITORÍA GENERAL DE GUERRA Un Auditor General de Guerra, General Lisímaco Pizarro ; Un Secretario del íd , Sr. Lucio Forero Nieto. TALLERES MILITARES Un Director, Sr. Albino Duarte; Tres Carpinteros, Sn s. Nemesio Prieto, Aurelio Ceballos y Agustín Useche ; Tres Mecánicos, Sres Roberto Simpson, Rafael Infante y Virgilio La Rotta; Cuatro Ayudantes de Mecánica, Sres. Luciano Restre­po, Justiniano Orozco, Jesús Vizcaíno y .A.ristides Sánchez ; Cuatro Herreros, Sres. Martín Vega, Mateo García, Nicanor .Márquez y Alfonso Armedo. EMPLEADOS V ARIOS Un Inspect.... r de obras militares, Sr. Eloy B. de Castro; Un Capitán, Presbítero Dr . Octaviano de J. Lamo, quien gozará de un sueldo de setenta pesos mensuales ; Un Médico Inspector de los Cuarteles, Dr. Policarpo Piza­rro; Dos Ayudantes de íd., Dres. Abraham Salgar y Manuel J. Peña; Un Farmaceuta central del Ejército, Sr. Gervasio Lesaca ; Un Ayudante del \d., Sr. César Melo; Un Empacador del íd., Sargento 1. 0 Evaristo Hernández; Un Cirojano dentista del Ejército, Dr. Guillermo Tavera H; Un Ayudante del íd , con sueldo de Subteniente, Dr. Arturo Acebedo; Un Inspector de Zapadores, Sr. Juan José Obeso; Tres Inspectores de Ferrocarriles, Sres. Flavio Laverde, Salustiano Corchuelo y Luis Daguerre; Un Ayudante del Cuartel General, General Antonio Anto­Unez. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -804- JEFATURA HILITAR DEL DISTRITO CAPITAL Un Ayudante Secretario, Coronel Euclides de Angulo B.; Un primer Ayudante General, Coronel Ambrosio Torres; Un Adjunto Subteniente, Rafael Ortega E. ; Un Institutor civil, asimilado á Coronel, Vida) M. Pardo ; Un Ordenanza, Cabo l ° Felipe López; § 1.0 Los sueldos d el ~ersonal relacionado en el pre­sente artículo serán los mismos que han venido disfrutando hasta la fecha de este Decreto, y Jos que en la actualid >~ d no hacen parte del Cuartel general, gor.arán de los similares á sus empleos ó de los que se determinan al ~er designados ; § 2 .0 Exceptúase de lo que dispone el parágrafo ante· rior, al General Jefe de Estado Mayor General, quien devengará el sueldo asignado en la actualidad al Comandante en Jefe del Ejército . Art. 4 ° Los empleados Adjuntos de la Secretaría General de la Presidencia de la República, los que prestan servicio en Palacio, el primer Ayudante General del Ministro, el Abogado Consultor, los Ayudantes y A
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 454

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 462

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 462

Por: | Fecha: 16/02/1907

o O L Bouotd ~'V~ZZA-{ / .) Febrero 16 de 1907 .e, //L .... / ITA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA e ertorio irector oluciones c. RA.'CI CO j. AV IUOO RRA ~nerat d In cniero II- O 10 II-. ' ~lERO 462 Sumario o o16l- .ccrct nÚmNos IJO. rst. IS?, '53· J 4 15 > rs;. d 1907 ·· · ·•··•··•·····•·••••· ............ .. .... .. ............ 929 ' 9~ TA 9 936 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LEXICO \HISTORICO. DE ·coLOMBIA hoy tli.'l 25 de hhJepen- ;r ,.. -· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ll - omo JI .. ) IX· ¡_o 462 ··-· -··--· ORG DEL EJ ERCITO seo P,u t IIIY tll /.1 1/lt/Ípl'tll(l ' IIDI dtj't 11.~1 t:•IU f. br ro 16 d 1907 • Oficial e ( 30 ... 1907 r: 1 u:d b n a u J ·fe , J • 'la El P.rtsidtnlt de l r 1 os. rt 2 1 or el l fin do los honores ne. dos los ado • [ yor ener 1 se dispondrá tributar or n nz . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rt. 0 de con ol •n< i· D o en 1 oletin tilit r 30 ., 1 • fllli tro de uerr , or 1 ual re de 15 1 fini 13 cr n i 1907. Ut.'T 1907 El Prtsitltnlt dt la R L • 0 TK Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o ín . i1i r 7- orte, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ol tín Iilit r -94 io u a rd~ á u t Co ombia MILITARE DE BAJA r - da con a r u e /Jupntho dt Gunrn-A·!Ímtro I76-Bogolá.J(brtrl' IJ d. 1907 ·.M. io uard á u d. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rAit· el Re~imicnto fue con..,. o ~· los 'luznrc.s tlond YCnPnn• r nlguo, liero otá (mitad del si- .( ) 2. ~ ~. - ., o. ~ () o o 3 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL AEMI&AN'rE TOGO Y E11 P&E IDENTE R~O~'EV:ELT .. o,, 1 in ún 1 In \'ictori . lo \. p rmiten 1 reta • .J uo pr verbio 1 \'ictoria., HF.rcH cHa o ToGo r i nte oo e lt. eído de la é\ miraci6n de que antes blamo • y comprendi~ndo odo el lcance moral del an-terior documen o, h recomendado al • err de Estados ·nido lo transmita en ordc a la in titu-cione rmada del fs. ' a uí 1 nota el re si ente mericano: .'1\ol cid PrtSidtnlt Roosndl al
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 462

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones