Por:
|
Fecha:
29/07/1905
1erie VII-Tomo ll
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
Director y Editor
FRANGISGO J. VERGARA Y VELASGO
General de Ingenieros
PJUde muy bie11 suceder que nuestro respeto á todas las convicciones, vmga á parar
en la i1ldifermcia y 11os d eje sz11 cmrgfa para defender las ?tutstras
ENRIQUE SIENKIEWICZ
• • * Bogotá, Julio 29 de 1905 • * •
Editorial
Julio 24 de 1905
LA CELEBRACION DE LA FIESTA NACIONAL
En los tiempos de la retórica verbosa y del lirismo político,
era aquí indispensable para la celebración del 20 de
Julio una decena de discursos, por lo menos, con las correspondientes
frases de estilo: ''el león ibero, el yugo español,
cadenas rotas," &c. &c. Ningún país ha alcanzado
un movimiento oratorio tan intenso como Colombia en cierta
época. Podemos vanagloriarnos, es cierto, de haber tenido
oradores de la taHa de Julio Arboleda, Hojas Garrido,
Carlos Holguín y Ricardo Becerra, que cautivan, aun á través
de los años, por el vigor y el brillo de las idea . De los
que hemos nombrado sólo alcanzamos á oír á Holguín, y
nos explicamos así el singular afecto que le tomó Alfonso
XII después del discurso que ante él pronunció como primer
Ministro de Colombia en Madrid.
Pero detrás de esos gTandes tribunos venía la turba de
declamadores estériles, que se impusieron como fuerzas políticas,
en las Provincias sobre todo. Lentamente, con la influencia
del tiempo y de las ideas nuevas, se ha ido cayendo
en la cuenta de que la majestad de la elocuencia no debe
prodigarse indiscretamente, y de que es mejor servirse de
ella para impulsar hacia nuevos horizontes, que para mirar
hacia los luminosos horizontes que á otras generaciones les
tocó en suerte contemplar.
La verbosa retórica no dejó de invadir las altas regiones
oficiales, y se hizo costumbre que en la fiesta nacional, el
Presidente se dirigiera en forma de alocución á sus conciu-
7
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\...... 98-'
dadanos. Eran variaciones sobre un mismo tema, y á fuerza•
de agotar el que se referíaal2o de .Tu1io, nuestros Presid~ntes
tuvieron que pasar el de política de actualidad. De Ja Presidencia
la costumbre pasó al Ministerio de Guerra, á las Prefecturas,
á las Alcaldías, á las Comandancias militares, de
manera que como á un golpe de batuta todos los funcionarios
del país se producían en aquella ocasión. No sabemos
de ningún país civilizado en que se hiciera lo mismo. El
Presidente de Jos Estados Unidos no lanza alocución el 4
de Julio; el de Francia se limita á contemplar la revista del
ejército en Longchamps desde su tribuna, rodeado de todo
el Cuet·po diplomático.
El Excmo. Sr. General Reyes, feliz mnovador de nuestras
costumbres políticas, acaba de romper con la enojosa y
ridícula tradición de las alocuciones, y siguiendo su ejemplo,
todos los altos funcionarios de la capital han rendido homenaJe
<Í nues tros Libertadores en silencioso recuerdo. Tampoco
hemos presenciado el espectáculo, bastante e. ·ótico, del
Ministro de Guerra montado sobre un caballo, "en hab1t, n
arengando á nuestros soldados.
Sólo el Batallón Calzbid le ha tocado permanecer en
sus cuarteles de la capital, duran le la celebración del 20 de
Julio. Todo el Ejército ha recordado las glorias del gran
Ejército Libertador, en los caminos y carreteras, descansando
de la tarea cotidiana. ¡ Hermos o homenaje para los que
nos dieron Patria!
La fiesta nacional debe ser una fiesta popular; el sentimiento
patriótico debe manifestarse espontánea m nt ~, no
por el mundato imperativo de d 'crct s, ni la organización
de Juntas. Si 1 pueblo y la sociedad permanecen fríos é indiferentes
el día de la fiesta nacional, y ni el himno patriótico,
ni Jos colores nacionales, ni la iluminaciones, ni las
hurras para el Ejército, se oyen y s' ven por todas partes,
desde los barrios ricos, hasta los mús pobres, es prueba de
que el pueblo no está educado ó Jo invade un intenso escepticismo.
Distinguidísima é intcli17cntc dama extranjera nos
observaba la noche de la gala patriótica del Colón Ja indiferencia
é inquebrantable monotonía del pueblo de Bog0tá, y
hacía una comparación con los brotes de entusiasmo del
pueblo parisiense el 14 de Julio. ·
Ahora estam s en los tiempos en que Ja poe ía ha sus
tituído á la oratoria. Se prodigan Jos \ ersos en los periódi•
cos, en las revistas, en los salones, y com si fom a la poesía
arte languidecen te, se promueven con. mucha frecuencia concursos
para alentarla. De éstos hemos tenido tres en menos
da un año. ·
(De El Correo Nacional)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 99 _)
EL MONTEPÍO MILITAR
Fue creado por la Ley g6 de r 8go, y de entonces acá ha
venido funcionando con toda regularidad, excepción hecha
de los períodos de guerra, en que, por la instabilidad de las
guarniciones, se hace difícil verificar los descuentos de sueldos
que acrecen su capital; pero con todo, éste ha sido respetado
aun en los trances más apremiantes del Gobierno, y
así cuenta hoy con una suma de consideración, cosa de millón
y medio de pesos en papel moneda, que nunca permanece
improductivo.
De los fondos que lo componen, como son las herencias
vacantes de militares, donaciones voluntarias, censos redimibles,
fundaciones piadosas, haberes y ajustes de desertores,
diferencias de sueldos en un mes dado por moti vos de promociones,
y aprovechamiento del dinero que se ha venido
acumulando, eJ principal ingreso consiste en el descuento de
tres centavos por peso, hecho al sueldo de los Jefes y Oficiales,
cuota bien insignicante comparada con los beneficios resultantes
de ella, comoquiera que cinco años de este ahorro
forzoso vienen á constituir para los deudos ültimos del contribuyente
una renta segura é indefinida.
Todos, aun cuando no tengamos trazas de doctos economistas,
sabemos que el ahorro es el medio más cierto y eficaz
de adquirir capital, por moderado que sea; mas entre
nosotros se halla desgraciadamente muy poco generalizado
este hábito de sabiduría; y si la precaución del comün de I~s
hombres, al reunir ó desear reunir fGrluna, tiene por principal
objetivo atender no tanto á las nece idades propias del
irnli vid u o, que para ello < lcanza bien, ó á lo menos medianamente,
el trabaJO cuotidiano, sino dejar á la familia algún patrimonio
que haga más llevadera la orfandad, el l\1ontepío,
para todos en general, y en particular para los militares, más
dados que nadie á ser pródigos por condición hermanable
del desprendimiento generoso de la vida que les comporta
su valor.; el Montepío, decimos, responde perfectamente á las
costumbres de economía, siquiera obligada, y al provecho de
los deudos inmediatos con la moderada pero segur.a renta
que les queda y de que serán poseedores mientras perduren
sus angustiosas circunstancias. Cuántas familias de militares
difuntos se han sostenido, en sus más duras pruebas, con el
socorro que reciben del Montepío.
Hasta principÍOfl de la última guerra, las pensiones para
las viudas, hijos, padres ó hermanos, bastaban á su congrua
subsistencia, pero de ahí en adelante, la enorme despropor-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- lOO --'
ción entre el billete y la moneda tipo, ha hecho decrecer el
alivio á las más simples expresiones. Es preciso aumentarles
las asignaciones en la proporción del cambio, para restablecer
la utilidad del socorro; designar empleados del Montepío,
que sean propiamente militares, y simplificar un tanto
la documentación con que se obtienen los beneficios del Montepío,
para economizar á los herederos gastos en su reclamo
y pérdida de tiempo en el goce del beneficio.
Todas estas reformas serán implantadas dentro de breve
tiempo, á iniciativa del Excmo. Sr. Presidente de la República,
quien con su infatigable actividad trasiega en todos
los ramos de la Administración para conducirlos á su mejor
concierto.
(De El Nuevo Tiempo)
-Oficial-
DECRETO NUMERO 838 DE 1905
(19 DE JULIO)
por el cual se elevan los sueldos de la Policía Nacional
El Presidente de la República
DECRETA
Art. 1. 0 Desde el día 1 o del presente mes los sueldos
de la Policía Nacional serán los siguientes, en oro:
Director General, ciento sesenta ............................ $ r 6b
Secretario de éste, ciento............................................ 100
Oficial :Mayor de la Dirección, cincuenta................ 50
Oficial ~~de la misma, cuarenta y cinco................ 45
Oficial 2~ de la misma, cuarenta y dos.................... 42
Cuatro Escribientes de la misma, cada uno, cua-renta....................................................................................
4o
Subdirector, ciento cincuenta.................................... I 50
Secretario de éste, cuarenta.................................... 4o
Inspector general del Cuerpo, ciento veinte........... 120
Subinspector, sesenta................................................ 6o
Instructor general, ochenta...................................... So
Comisario 1.0 Especial, ciento................................ 100
Secretario de éste, cuarenta y cinco....... ................ 45
Esr-ribiente del mismo, cuarenta............................ 4o
Comisario 2. 0 Especial, ciento............................... 1 oo
Secretario de éste, sesenta........................................ 6o
Comisario Jefe de la Sección de Justicia, setenta y
cinco................................................................................... 75
/
1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 101 __)
Subjefe de la misma, setenta.................................... 70
Comisario de 2~clase de la misma, sesenta y cinco 65
Comisario Mayor de 3~ clase de la misma, sesenta
y dos.................................................................................... 62
Comisario de 3~ clase de la misma, sesenta............ 6o
Secretario de la misma, cuarenta y cinco................ 45
Dos Escribientes de la misma, cada uno, cuarenta 4o
Habilitado del Cuerpo, ochenta................................ So
Ayudante de éste, setenta........................................ 70
Tres Inspectores de Permanencia, cada uno, se-tenta............................
............................................... ....... 70
Tres Secretarios de éstos, cada uno, cuarenta y
cinco................................ .................................................... 45
Nueve Comisarios Jefes de División, cada uno, se-tenta...............................................................................
.... 70
Once Comisarios de 2~ clase para la vigilancia,
cada tino, cincuenta............. ........................................... 50
Doce Comisarios Mayores de 3~ clase para la vi-gilancia,
cada uno, cuarenta y cinco................................ 45
Trece Comisarios de 3~ cJase para la vigilancia,
cada uno, cuarenta........................ ................................... 4o
Nueve Secretarios de las Divisiones, cada uno,
treinta y siete..................................................................... 37
Diecisiete Agen les de la Sección de Justicia, cada
uno, treinta y cinco............................................................ 35
Ocho Agentes de la Ser.ción de Justicia que resi-den
en Muzo, cada uno, cuarenta y cuatro.................... 44
Cien Agentes de 1~ clase para Ja vigilancia, cada
uno, treinta........................................................................ 30
Quinient?s ;\~entes de 2~ clase para la vigilancia,
cada uno, ve1nt1C1nco........................................................ 25
Art. 2?. La Comisaría Judicial tendrá Jos sueldos que le
señaló el Decreto que la estableció.
_ Art. 3. 0 Las Secciones de la Policía Nacional creadas
para Jos nuevos Departamentos, tenJrán los sueldos de los
de igual clase en Bogotá. L Secretarios se asimilarán á Secretarios
de Permanencia, y los Escribient~ á los de la Sección
de Justicia.
Arl. 4. 0 El Comisario de Obras Públicas, el Maquinista
del cilindro y el fogonero, así como las máquinas y demás enseres
que se están empleando en las obras públicas, pasarán á
á ser de la dependencia del :Ministerio de Obras Públicas. Allí
se harán aquellos nombramientos y se cubrirán los sueldos.
Art. 5· 0 El Ministerio de Guerra puede decretar recompensas,
pagaderas de la Caja de Gratificaciones, por servicios
especiales prestados á la Policía, y por tiempo de servicio en
IANCO DE LA REPUBLIC
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín l\1ilitar de Colombia
'- 102 _)
el Cuerpo, que no haya llegado al señalado en el Decreto número
890 de 1 904.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á r 9 de Julio de 1905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
CLiMACO LOSADA
DECRETO NUMERO 839 DE 1905
(19 DE JULIO)
por el cual se hace una promoción en el Ramo de Guerra
El Prr>stdente de la República
DECRETA
Artículo único. Promuévese al Capit{m Mateo Pulecio
del puesto de Teniente Ayudante del Aledio Batalldn Cdrdoba,
de la guarnición de Honda, al de Comandante de la 2.a
Compañía del mismo Cuerpo, en reemplazo del :Mayor Diego
CaroJ que no aceptó.
§. Esta novedad se causará con fecha r 9 del presente
mes . .
Comuníquese y puhHquese:
Dado en Bog·ot{&, á 19 de Julio de 1905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
CLi~IACO LOSADA
DEGRETO NUMERO 84o DE 1905
(19 DE JULIO)
por el cual se hace un nombramiento en el Ramo de Guerra
El Prestdente de la República
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr. Isidoro Vargas Instructor
militar del Batalldn Calibfo, de la guarnición de esta
ciudad, con sueldo de Capitán.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 103 --J
§. El nombrado será dado de alta en la Plana Mayor
del mismo Cuerpo, con fecha 1 3 del presente mes.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 19 de Julio de I 905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
CLil\IACO LOSADA
DECRETO NUl\fERO 841 DE 1905
( 1 9 DE JULIO)
por el cual se fija una asignación
El Pres1dente de la República
En uso de sus facultarles legales, y
CO~SIDERANDO
Que las funciones y la responsabilidad de los Jefes de
Batallón y medio Batallón son las mismas,
DECRETA
Art. 1.
0 El sueldo de los Jefes de medio Batallón será,
en lo sucesivo, igual al que devengan los primeros Jefes de
Cuerpo, ó sea ciento veinte pesos en oro ($ I 20) mensuales.
Art. 2.0 El General Juan Francisco Urdaneta, primer
Jefe del Batalldn 1. 0 de Artillerta, continuará gozando del
sueldo de su grado (General de División).
§. Deróganse la s disposiciones contrarias al presente Decreto.
Comuníquese y publíquese.
Dado en llogotá, á 19 de Julio de I 905.
R. REYES
El Secretario del :Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho)
CLÍl\tACO LOSADA
DECRETO NUI\IERO 842 DE 1905
(19 DE JULIO)
por el cual se hace un nombramiento para el Cuerpo de la Políc(a Nacíooa¡
El Presidente de la República
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr. Teófilo Franco Cornisa-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\..._ 104 --'
rio de La clase de la División Central, en reemplazo del Sr.
Agustín A. Moreno, quien falleció.
~. Esta novedad se causará con fecha r 3 del presente.
Comuníquese y puhlíquese.
Dado en Bogotá, á 1 9 de Julio de 1 905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
CLfl\IACo LosADA
INSPECCIONES MILITARES
CIRCULAR
Julio I8 de I905
Sr. General Inspector Militar del Departamento de ........... .
En adición á la Circular de este Despacho, nümero 292,.
de fecha 8 del mes en curso, y con la misma eficacia que se
recomienda en dicho documento, espero que usted se sirva
observar también las siguien les instrucciones :
a) La revista encomendada para los primeros días de cada
mes, de que trata la instrucción a), debe ser de Comisario;
la de Inspección será pasada trt'mestra!mente, con arreglo á
)f) que dispone el artículo 1. 0 del Decreto número 202 de
18g6;
b) Además de lo dispuesto en Ja instrucción e), examinará
las cuentas que se lleven por tocata8 particulares que
ejecuten Jas Bandas, averiguando si la parte que se debe ilepositar
con destino & premios y reparación <.le instrumental,.
se maneja con toda escrupu]osi<.lad; .
e) De la visita que se manda practicar en los parques
por la instrucción h), extenderá una acta que firmarán usted
y el Guardaparque y de la cual <>nviará sen<.las copias,
debidamente autorizadas, á este Minis terio y al Estado Mayor
General del Ejército;
d) Con toda solicitud vigilará á los Inspectores é Ingenieros
de zapadores, y en general, á lodos los empleados militares
que sirvan en el territorio de su jurisdicción, para
que llenen cumplidamente las funciones que les corresponden;
e) Por ningún motivo debe usted pretermitir el conducto
regular que se le recomienda en la instrucción m), el cual
es indispensable para mantener la unidad de acción y disciplina
que deben reinar en el Ejército.
Soy de usted muy atento .Y seguro servidor,
El Secretario del :Ministerio, encargado del Despacho,
CLiMAco LosADA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 105 __;
RECOLECCION DE ARl\IAS
Rtpúblt'ca de Colombia.-Müzisterio de Guerra .-St<·cz(m I."-Número
402.-JJogotá, Junio 27 de I905
Sr. Director del BoLETÍN MILITAR.-Presente.
Sírvase usted disponer la publicaci6n en el BoLETIN de las
dos Circulares de la Inspección General del Ejército, que se hallan
insertas en el oficio número 874, fechado el 16 del presente,
que original tengo el honor de remitirle con tal fin.
De uste.l muy atento y seguro servidor.
El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho,
CLÍMAco LosADA
República de Colombz'a -Inspucz'ón General del Ejérczlo.-Número 874.
Bogotá, Junio IÓ de I905
Sr. Ministro de Guerra.-Presente.
Para conocimiento de esa Superioridad tengo el honor de
transcribir las Circulares que he dirigido á los Sres. Gobernadores
y Comisionados recolectores de elementos de guerra :
"I11speccz'ó,z Gmera/ del Ejétczlo.-Número 857 -Bogotá, fumo 5
de I905
General Comisionado recolector de armas ... . . .
" Con satisfacción he tenido noticia de que en el DecretO
ejecutivo número 493, de 20 de Mayo pasado, se nomb~·6 á us-ted
Comisionado especial en el :Departamento de ...... para reco-lectar
las armas y demás elementos de guerra que aún existen
en poder de particulares. Según este Decreto usted depende directamente
del Gobernador de ese Departamento y de esta Inspección.
u En virtud de lo acordado en la sesión del 5 de Abril pasado,
por la Junta de Gobernadores (Dz'an'o Oficial número 12,328,
de 15 de ese mes), éstos dictarán decretos para reglamentar definitivamente
la recolección para que se lleve á cabo, á más tardar
dentro de seis meses, con la intervención de lo~ Prefectos de
las Provincias y de los Alcaldes, empleando los medios adecua.
dos conforme al Decreto vigente sobre la materia, é igualmente
fijarán el número de armas que debe quedar en cada Provincia
para el servicio de las autoridades locales.
''Deberá usted informarme cada quince días sobre todas las
medidas que se dicten en ese Departamento en materia de recolección
y el número y clase y estado de las armas y demás elementos
de guerra que se vayan tomando á los particulé.\res para
Ja formaci6n de la estadística completa ; lo mismo que enviarme
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 106 __}
el inventario de las que se dejen en poder de las autoridades locales,
empleados de Resguardo, &c.
"He experimentado especial complacencia al tener conocimiento
de la acertada designación hecha en usted por el Supremo
Gobierno y, teniendo en cuenta su reconocida actividad y celo
patriótico, le auguro éxito c-.>mpleto en el desempeño de la im
portante comisión que se le ha conferido
''Dios guarde á usted.
VícToR CALDERÓN R."
0 htspección General del Ejérct'lo.-Número 87 I.-Cz1·cular telegréifi.
ca.-Bogotá, Juni(J I5 de I905
Gobernadores ..... .
"El Poder Ejecutivo, por Decreto número 493, de 20 de
Mayo postrero, nombró un Comisionado especial del Ministerio
de Guerra para continuar la recolección de las armas, municiones
y demás elementos de guerra que aún existan en poder de particulares
en cada Departamento; y dispuso que los Jefes nombrados
dependan directamente de los Gobernadores y de esta Inspección.
" En virtud de lo acordado en la sesión del día S de Abril
pasado por la Junta d e Gohernadores (Diario Oficial número
12,328, de 15 del mismo mes), éstos dictarán decretos para reglamentar
definitivamente la recolección, á fin de que se lleve á cabo
á más tardar dentro de seis meses, con la intervención directa de
los Prefectos de las Provincias y de los Alcaldes , empleando los
medios adecuados conforme al Decreto vigente sobre la materia,
é igualmente fijarán el m'tm ero de armas que debe quedar en cada pro.
'l.:ináa para el servz'do dt las aulon'dades locales .
"Para que este importante ramo quede organizado satisfactoriamente
y se logre el mayor éxito posible, encarecidamente
ruego á usted se sirva informar á esta Oficina de lodos los decretos,
resolucz(mes y demás providencias que se dicten en ese Despacho
en el particular; lo mismo que de todo lo que se relacione con
fletes, transportes, sueldos, gratificaciones, &c., (Jara dar cuenta
inmediata al Ministerio de Guerra, con el fin de proveer oportunamente
al suministro de fondos y demás del caso.
"Permítome advertir á usted que todos los. contratos que
celebren los Recolectores deben ser de acuerdo con esa Gobernación
y sometidos luégo á la aprobación del Sr. Ministro.
" Igualmente ruego á usted ordmar al Recolector respectivo el mvío,
antes del fin de cada mes, de la relaci(m minu.cz'osa de los elemmtos de
guerra que se vayan tomando á los particulares, con expresión
del mímero, clase y estado de ellos, para la formación de los
cuadros estadísticos; lo mismo que el inventario de las que se
dejen en poder de las autoridades locales, empleados de Res-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 107 _)
guardo, &c., de las cuales se debe tomar recibo con especifica·
ción de su calidad y estado, para darles de alta en el inventario
general de las armas de que puede disponer el Gob:erno.
"Con la i nportante colaboración de usted y mediante las
acertadas medidas que se dicten por esa Gobernación, se logrará.
éxito completo en esa Sección de la República, colmando las aspiraciones
del jefe del Gobierno en la conservación de la paz
pública.
1
' Atento servidor,
VlcToR CALDERÓN R.''
Soy del Sr . Ministro atento senidor,
VícTOR CALDERÓN R.
GUARNICION DE LA COSTA A TLANTICA
Colombia-EJército Nacional-Estado Jfayor General-Número
IJ,TII-Bogotá, Julio 13 de 1905
Sr. Director del BOLETIN MILITAR
Para su respectiva publicación en el BoLETÍN, tengo el
honor de adjuntar á la presente copia de la carta que el Sr.
General Roberto U rdaneta ha enviado en contestación <.le la
nota nümero 757, dirigida por este Estado :Mayor.
Dios guarde á ustecl.
D. Eucr.roEs DE ÁNGULO
"Bogotá, Julio 12 de 1905
Sr. Gener.ll Jefe de Estado Mayor G i! neral
En con testación á la no la número 757, de c..:e D~spacho,
digo á usted lo siguicn te :
A mi llegada á la Ü)sta Ath1ntica en comis ión especial
del Gobierno, encontré las fuerzas allí acantonadas con varios
meses de atraso en sus sueldos y raciones, y considerando
necesario y urg·eute el pago de esos haberes y no habiendo
dinero en la Administración correspondiente, tuve necesidad
de conseguir prestados, bajo mi responsabilidad personal,
dos millones de pesos, ünica y exclusivamente para
cubrir dichos haberes.
El Sr. General Francisco J. Palacio, con la caballerosidad
que lo disting·ue y el interés que siempre ha manifestado
por el Ejército, tuvo la bondad de conseguirme la citada
suma, con la cual fueron cubiertos los créditos pendientes
del personal del Ejército; Ja expresada suma fue devuelta al
General Palacio' poco tiempo después de su inversión, y si
mal no recuerdo, Jas fuerzas pagadas hasta la fecha de mi regreso
á esta ciudad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 108 ~
Creo oportuno, Sr. General, hacer en la presente algunas
observaciones referentes á la visita practicada por usted
en el Cuartel general de la 3·a División, y que corre publicada
en el BoLETÍN MILITAR, de fecha 17 de Junio del presente
año.
En la parte que se relaciona á la posesión de empleados,
debo observar que la posesión de aquellos que no estaban
destinados á prestar sus servicios en la División no tienen
por qué figurar en los libros de ella, sino en los de la comisión
especial, Jos cuales reposan en el Ministerio de Guerra.
No sé por qué falten)ibros de los correspondientes al
Cuartel general de la División, pues á mi llegada á la Costa,
una de mis primeras disposiciones, fue la de revisar los libros
y hacer comprar y abrir los que faltaban para completar
aquellos que deben llevarse en un Cuartel Di visionario.
En cuanto al libro anotador · de pasajes, es verdad que
en algunos de sus talones, por descuido quizás, no figuraba
constancia alguna de su expedición, no habiendo, por consiguiente,
manera de comprobar la exactitud de las cuentas
pasadas mensualmente por las Compañías de vapores; este
rnal se corrigió tan pronto como se tomó cuenta de él, cubriendo
en los pasaportes el valor correspondiente á los pasajes.
Dejo así contestada la atenta nota de ese Despacho, y
me suscribo de usted seguro servidor,
RonER TO U RDANET A "
ORDENES GENERALES
El artículo 587 de la Orden general del Ejército dice Jo
siguiente : se ha observado que de algunos Batallones, Medios
Batallanes y Co:npafi(as sueltas, no se remitían por duplicado á
este Cuerpo los legajos de la documentación fiscal y los cuadros
de conducta y servicios de los Oficiales, como se dispuso por el
artículo 445 de la Orden general del día 1 1 de Junio próximo
pasado. Se ha observado también que por algunos Cuerpos se re.
miten los legajos de los documentos fiscales sin h copia de la diligencia
de visita fiscal que debe pasar ~1 respecHvo Administrador
y, á falta de ésta, porque t a l empleado no la practique, debe
acompañarse indispensablemente, lo que pase el Fiscal del Cuerpo.
Por tanto, este Despacho espera que en lo sucesivo se preste
mayor atención al contenido de las Ordenes generales y se dé estricto
cumplimiento á todas las disposiciones que se dicten en ellas,
sin omisión de ninguna especie.
El General jefe, D. EucLIDES DE ANGULO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 109 -'
De la orden del 14 :
Artículo 572. El Ministro de Guerra, en oficio número 563
fechado el 1 1 de los corrientes, dice al Estado Mayor general lo•
siguiente: "En respuesta á la nota de usted, número 1861, de 10
de los corrientes, tengo el honor de decirle que este Despacho lo
faculta á ust~d para disponer que los individuos destinados á ocupar
algún puesto en el Ejército, fuera de este Distrito Capital, se
posesionen ante:el Comandante de guarnición en que han de prestar
su servcio, cuado no puedan hacerlo ante el superior respectivo,
por encontrarse éste en lugar distinto.
Soy de usted atento servidor. El Secretario, encargado del
Despacho,
Cd&IACO LOSADA
En consecuencia, los Comandantes de guarnición deberán
remitir mensualmente á este Estado ~{ayor general, copia de las
diligencias de posesi6n, con la constancia de habérseles adherido
á los originales las respectivas estampillas. Igual procedimiento
deben observar los Jefes superiores de sus guarniciones correspondientes.
El General Jefe, D. Eu.cLIDES DE AGULO
Historia
LA CAMPAÑA DE QUESADA
(SEGÚN CASTELLANOS)
I
En Octubre de 15 56 salió de Santamarta la gente destinada
á expedicionar sobre el int e rior. Eran 990 hombres, de los cuales,
por tierra debían se~uir 500 de á pie y 30 de á caballo, con
otros 30 animales de carga, en tanto que 460 entre marineros
y soldados, tomaban el camino del do en 7 naves, conduciendo
consigo el equipaje de sus otros compañeros, á quienes tocaba
larga y penosa jornada antes de que los dos cuerpos pudieran
reunirse en la Barranca del Magdalena.
Los de tierra, que marchaban por entre arbolado, llevaron
consigo, á cuestas, armas, ropa de remuda y víveres, aunque po .
cos, en sendas mochilas, como que no los acompañaron sino tres
indias, propiedad de otros tantos Capitanes de la hueste *· El
itinerario elegido para el viaje se escogió por Chimila y tierras
á ella próximas, donde se suponía encontrar maíz ; pero fracas6
• En el avío de la expedici6n figuraban lo.s indispensables calderos de co•
bre, los perros de presa, y no pocos ~atos que la fama hacía útiles guardianes
de los campamentos contra las asechanzas de los tigre¡ y de las culebras.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 110 _)
esta esperanza por hallar inculto el terreno y retirados sus antiguos
habitantes á sitios apartados, de donde que el hambre y las .
consiguientes enfermedades quebrantaran las fuerzas de la tropa.
En vista de. lo grave de la situación, González Suárez Rondón
y el Capitán Lebrija Maldonado, se alejaron del grueso á
explorar la comarca por d1versos lados, en busca de recursos.
Suárez, más afortunado, logra con su gente pasar el Ariguaní,
que no iba muy crecido, por medio de una soga de las llevadas
para las hamacas, y en su margen izquierda recogió buen acopio
de comida y cautivó algunos indios que la condujeron al campo, á
cuestas, donde la mandó repartir Quesada ju n. to con algunos venados,
con gran contento de todos, que con ese auxilio recobraron
su brío.
Mientras comía la tropa, una india, madre de un muchacho
contado entre los prisioneros y que había seguido á la trop 1, sin
temor de los blancos se entró al campo, con sorpresa de los castellanos,
y abrazando á su hijo le dijo en su lengua, que puesto
que él estaba cautivo, ella también lo sería y le acompañaría
en sus trabajos para morir con él. Impuesto Quesada de lo suce •
dido, por medio de los i utérpretes se conmovió ta nto, que puso
en libertad á los cautivos, no reservando sino á un indio viejo
para que les sirviera de guía.
Sigui (} la marcha rumbo de 'famalameque, y a un cuando los
indios de allí los recibieron de paz, á la ribera •del ~Riogrande
(Sompallón) llegaron enflaquecidos hombres y caballos, inmután
dose aquellos al preguntar por los bergantines que esperaban encontrar
allf, y saber qu e aún no habían llegado . Quesad . , por t al
causa, tuvo que d e111 orarsP. en Sompaltón , no obstante e l hambre
y las enfermedades que fatigaban la tropa, en espera de los barcos,
porque sin el auxilio que de ellos aguardaba, era imposible
proseguir la jornada.
La expedición marítima, compuesta d6 r carabela y 6 bergantines
sin cubierta, regidos por Diego de Urbina y Diego de
Cardona, con maese Juan por hábil piloto, secundado por Manjarrés,
mozo conocedor de las localidades, salió del puerto de Santamarta
el 7 de Diciembre, con buen viento, y ya caída la tarde,
descansaron cerca de la boca del Magdalena, por cuya raz ' n
todos querían esperar amaneciera el próKimo día, y celebrar allí
la fiesta de la Inmaculada Concepción ; pero~no lo cons,intió Urbina,
quien por medio de trompetas y clarines ordenó á la flota
siguiera el viaje. .
Oída la orden, el piloto maese Juan, que montaba una buena
carabela, se acercó al Jefe para hacerle presente que estando
crecido el río, y siendo peligrosa su barra, debía esperarse á que
pasara el aguaje, que producía olas peligrosas, por ser grande su
akULra y carecer d.e cubierta tod~ los bergantines., sin c.ontar con
los troncos que . arrastraba el río y la escasa velocidad de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- Ill--'
barcos. A tan justas razones replic6 Urbina que no convenía demorar
el viaje, en el cual no veía peligro, tanto más cuanto
los infantes esperaban su eqnipaje, é imistió en su orden de
marcha.
La gente obedeció con gran desgana; lentamente se levaron
Jas anclas y se izaron las veJa·s, y apesadumbrados los ánimos
con la idea de inútiles peligros, entraron á poco por la boca del
río, entre cuyo irritado oleaje cayeron luégo los 1 arcos, que no
pudieron ni cejar ni ir adelante, resultando inútiles timón y velas,
y perdida toda esperanzl, nadie acude al trabajo con el brío necesario,
dejan á las aguas ejecutar su obra de muerte, y pronto,
en un torbellino de ellas, desaparecen la carabela que iba á
la cabeza y el bergantín que le quedabl. inmediato. De la tripulación
de estos dos barcos apenas lograron salvarse diez hombre,
entre ell tS Manjarrés, que asido á un despojo de la nave,
que flotaba incierto como una balsa, pasó todo un día batallando
con la muerte, por gan.ar la orilla, lo cual consiguió por fin al
caer la próxima tarde, Jo :ni '" mo que otros siete de sus com- pañeros,
cuando ya las fuen~as les faltaban por completo.
El resto de la flota, arrastrado por las corrientes hacia el
SO., fue por ellas arrojado e )Otra un banco de arena en el cual
dieron de través los barcos, de los cuales naufragó uno con pérdida
de vidas, salvándose provi encialmente los cuatro restantes.
Cardona y Urbina, avergonzarlos de su falta, que costaba 1 oo
hombres á 1:\ expedición, agravaron su yerro abandonando á sus
soldados para tomar el camino del Pen1 Los cuatro barcos salvados
del desastro, pero muy averiados, lograron retroceder con
gran trabajo hasta ganar el puerto de Darsino
La noticia del naufragio de la flota causeS grandísima congo.
ja en Sanlamarta, donde se le recordó mucho tiempo. El Gober.
nador Pedro Fernández, sin perder el ánimo, ordena que en la
playa se varen los cuatro b _rgantines para reparar pronta·
mente sus daños, á. fin de qu~ la expc Jición pueda emprender de
nuevo el viaje y lleva los esperados socorros á los que marcharon
¡;or tierra. Para dirigir Ja . flJta se nombr ó Jefe de ella al
Licenciado Juan Gallego, persona cuerda y valerosa, que pereció
de s pu<~S en Quito, comb:ltienrlo la rebelión de los Pizarras.
Arreglados,y reparados los bergantines, pero con s~ tripulación
dism¡nuftla á s6lo doscientos homl>res, se emprendí) la marcha
sin detenerse en ning.1n punto, y remontando el río supieron
por los naturales que en Sompallón los esperaban ansiosos sus
compañeros, reducidos por la demora de los barcos á la última
necesidad. Los marineros, deseosos de Jl ~ v.1r socorro á sus compañeros,
y no encontrando obstáculo entre Jos in iios, que se mostraban
pacífit:os, se dieron cuanta prisa les fue posible, empleartdo
hasta la sirga para apurar ln m:1.rch1, y al cabo se teunieron las
dos porciones de Ja ya tan asendereada hueste, cuyos hombres ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 1 12 _,)
se contaron prolijamente sus muchos tr::.~.bajos, siendo en especial
grande el desconsuelo de la terrestre al ver tan mermada á la que
remontó el Magdalena.
(Continúa)
Variedades
DE QUÉ VIVEN LOS GOBIERNOS
Las Aduanas dan por año á Rusia 1 8o millones ; á la
Gran Bretaña, 175; á los Estados Unidos, 284; á Alemania,
130; á Francia, 8o; á Italia, 44; á Austria-Hungría, 65; á
España, 28; á México, 17; á la Argentina, 36 ; al Brasil,
50; á Suecia, 14; á N o ruega, 7 ; á Venezuela, 3 ; al Ecua·
dor, 4; al Paraguay, 5; á Bélgica, 10; á Cuba, 15. Y el Paraguay
tiene 6 millones de rentas, como el Ecuador; los Estados
Unidos, 695; Argentina y Brasil, 76; Cuba, 18, &c. &c.
La Gran Bretaña grava el tabaco con 64 millones, el té
con 32, el alcohol con 97, la cerveza con 68, la renta de sus
ricos con 165, y el timbre le produce 124. Los Estados Unidos
gravan los licores con 180 y el tabaco con !~3· Alemania
deriva 22 del timbre, 30 del alcohol, 7 de la cerveza, 12 de
la sal, 30 del azúcar y 3 del tabaco, en tanto que AustriaHungría
grava la cerveza con 16, el alcohol con 18, el azúcar
con 20, la renta con 12, la industria con 18, la propiedad
raíz con 27, la sal con 10, la lotería con 6, el tabaco con 45 y
del timbre deriva 32. .
Francia obtiene del timbre y registro 1 4o millones, del
impuesto directo 1 o8, del alcohol 84 y del tabaco y los fósforos
95; Italia grava las operaciones comerciales con 46, la
propiedad con 97, el consumo con 10, la lotería con 14,
los licores con 14 y el tabaco con 42; España deriva 6
de la lotería, 17 de la sal, 24 de la riqueza mueble, 37 de la
inmueble y 26 del tabaco; Bélgica recarga los consumos con
16 y la riqueza con 12 ; Holanda recoge 38 de la propiedad
raíz, 23 del timbre y s4 del alcohol.
Por su parte México obtiene 1 6 millones del timbre, la
Argentina otro tanto del consumo, Costarrica 1! del alcohol,
el Japón 14 de las bebidas espirituosas, Servia 5 de los monopolios,
Suecia 7 del alcohol y 5 de la renta de los particu-lares,
y Venezuela 5 de los consumos interiores. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas