Por:
|
Fecha:
16/09/1905
Serie VII-Tomo \l
Bal~tin Militar
DRGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO
Director y Editor
FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO
Gen eral el e Ingenieros
.P11td1 mtty bie1l suc.:d er que nues trc1 r esp eto d todas la s convicciones, vellga á parar
en la indiftrmcia y 11os dejr s11t m rrgfa para defender las 1mlstras
ENRIQUE SIENKIEWICZ
• • * Bogotá, Septiembre 16 de 1905 • * •
·--- - --- .... 4 ............ -- ~.. • • • • - ..... .. • .. ---.. • - .. - ...... ---....... ------... - • - ---••• - • • - .. - • • - •• - ... -.--... -.- .......... ----- ..
- · Oficial-
DECRETO NUMERO 1055 DE rgo5
(sEPTIE!\lHRE 5)
por el cual se hHce un nornbr~micnto en el Ramo de Guert•••
El Pre:u'dente de la República
DECRETA
Artículo único. Nómbrase al Sr. Fortunato Lloren
Adjunto al Ministerio de Guerra cu1 sue Ido de Capitán.
§. El Sr. Lloren te será dado de alta en el Cuartel gene-ral
del Ejército. .
Comuníquese y publíquesc.
Dado en Bogotá, ~\ 5 de Septiembre de 1 905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
DEC~ETO NUMERO 1056 DE 1905
( SEPTI E.MBRE 5)
por el cual se declara en uso de licencia indefinida á un Oficial y se nombra
quien debe reemplazarlo
El Presidente de la República --·
DECRETA
Artículo único. Dedárase en uso de licencia indefinida,
por mala conducta comprobada y á petición del Inspector
Militar de Boyacá, apoyado por el Estado Mayor General del
20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 274 _)
EJército, al Subteniente Hicardo Núñez Ayerve, del lJiledl'o
Batallón Boltvar, acantonado en Tunja, y se nombra para
reemplazarlo al de igual grado Migue] Ah·arez, á quien se
llama al servicio activo.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 5 de Septiembre de 1905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
DECRETO NUMERO 1057 DE 1905
(5 DE SEPTJE;\IBRE)
por el cual . e declara en uso de licencia indefinida á dos Oficiales y se le
reemplaza
El Presidente de la República
DECRETA
Ax·tículo ünico. Declárasc en uso de licencia indefinida,
por mala conducta comprobada y á petición del Inspector
Militar del Cauca, apoyado por el Estado :Mayor General del
Ejército, á los Subtenientes Jorge Luis Picdrahita y Abel
Sánchcz, del ~/edw Batallón Albán, acantonado en Popayán,
y reemplázascles con los de igual grado .Joaquín Maria Negret
y Jo é l\Iaría 1\Iosqucra, á quicne · se lJama al ser ·ici
activo.
Comuníquese y puhlíquese.
Dado en Bogotá,
(7 DE SEPTIE;\llll\E)
por el cual se dicta una providencia en el Ramo tic Guerra
El PrPsidente de la llepúbhcü
DECRETA
Artículo único. Comisiónasc al Sl'. Isidro Calderón para
que siga á Barranquil1a y regrese luégo con el material d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Mil1tar de Colombia
"---- 275 ...;
artillería que está en esa ciudad, y que se ordenó venir á Bogotá.
§. El Sr. Calderón tendrá la asimilación de Capitán, pa-ra
los efectos fiscales.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 7 de Septiembre de 1905.
R. REYE~
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho,
CLiJ\JACO LosA A
DECRETO NUl\IERO 1 o86 DE 1905'
( 1 I DE SEPTIE~IBRE)
por el cual se dispone el licenciamiento de una parte del pie de fuerza actual yse
eliminan varios empleos y dependencias en el Pamo de Guerra
F:l Presidente de la República
DECRETA.
Art. 1. 0 El día primero de Octubre próximo venidero se
licenciarán las fuerzas siguientes: el Batallón Girardot, de la.
uuarnición de Cundinamarca, y una Compañía de cada uno
~e los Medios Batallones .Juntn, en el Atlántico; Córdoba, en
el Tolima; Albán, en el Cauca, y Juanaml)(í, en Nariño.
§. Como consecuencia de este artículo, los medios Batallones
nombrados continuarán organizados con sólo dos Compañías,
y en Pasto, capital del Departamento de Nariño, hará
la guarnición una Compañía suelta, la que dependerá directamente
del Estado :Maypr General, conforme al Decreto número
514 de este año.
Art. 2. 0 El mi 'mo día primero de Octubre quedarán eliminados
en el Cuartel General del Ejército los empleo· sig
·uientes : el General graduado Ayudante general; el AdjuntoArchivero,
Sr. Rafael Ortega; los dos Ayudantes del Guardaparque
general; el Inspector Militar del Distrito Capital, ·
cuyas funciones se adscriben al lnspt!ctor 1\hlitar nombradopara
los Departamentos de Cundinamarca y Quesada; el Teniente
Coronel Adjunto supernumerario que presta servicios
en el Parque y TalJeres Militares; el Sargento Mayor supernumerario
que los presta en el Palacio de San Carlos ; el General
en Jefe, comisionado Militar; el General, Subinspecto
de Zapadores; el General Ayudante del Comisionado Militar;;
el Coronel Adjunto á la Sección ¡:;t. del ~Iinisterio de Guerra;:.
el Coronel Mensajero 1\'Iilitar; el Coronel Visitador del Montepío
:Militar ; el Secretario del Inspector Militar del Distrito
Capital; el Sargento :Mayor compositor de ]as Bandas de Mú-·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
1
'- 276 _J
sica; el Institutor Jefe, el Secretario y la Escuela Militar de
Música del Distrito Capital; los ~apitanes Adjuntos supernumerarios
Eduardo O laya y Guillermo Herrera; uno de los
cuatro Oficiales que prestan servicio en Palacio, Sr. Luis María
Quijano; el Conserje dell\'Iinisterio, Camilo V ásquez; los
Ayudantes de Mecánica, :Miguel Benítez y Celestino Rodríguez;
los Herreros Martín Vega y Joaquín San taco loma; el
Profesor de instrumentos de madera de la Escuela Militar de
Música; los Ordenanzas Eduardo Dlaz, Marciano Bohórquez,
Antonio Barrera, Antonio Zamudio y Fidel Castro, y el
MérJico de la guarnición de Zi paquirá, cuyas funciones se adscriben
al Ayudante del :Médico de Jos cuarteles del Distn to
Capital.
~. El Adjunto supernumerario Eduardo Sarmiento y el
Ayudante del Archivero General, Estanislao Forero, continuarán
en ejercicio de sus funciones, pero devengando solamente
el sueldo que corresponde á un Subteniente.
Art. 3~ Las Bandas de Música de Jos Batallones ~~de
Artilleria, Calt'bto y Bomboná, residentes en el Distrito Capital,
serán reducidas cada una á treinta y tres profesores, y
gozarán de los sueldos siguientes: el Director, sueldo de Coronel;
el :Músico mayor, sueldo de Sargento Mayor; los músicos
solistas, sueldo de Capitán; los músicos de 1 ?- clase,
sueldo de Teniente; Jos músicos de 2~ clase, sueldo de Subteniente;
lo músicos de 3?- clase, sueldo de Sargento 1.0 ; y #
los de 4.a clase, sueldo de Sargento 2. 0
§. El Jefe de Estado Mayor General, en acuerdo ·con Jos
respectivos Directores de las Bandas, hará la correspondiente
selección del personal, y dispondrá se licencie el que debe
quedar excedente.
Art. 4~ En la misma fecha será reducido el personal de
las Bandas de Música organizada fuera del Distrito Capital,
así: un Director; un músico mayor; dos músicos solistas;
tres músicos de 1 .a. clase; tres músicos de 2~ clase; dos músicos
de 3·a clase, y tres de 4.a clase, excluyendo los tres de
batería, los cuales gozarán de las asignaciones siguientes:
el Director, sueldo de Capitán; el músico mayor, sueldo de
Teniente; los músicos solistas, sueldo de Sargento r .0 ; los
músicos de 1 ."'clase, sueldo de Sargento 2.0 ; los músicos de
2.a clase, sueldo de cabo r .0 ; los músicos de 3·a. clase, sueldo
de Cabo 2~; y los de 4.a. clase, sueldo cte soldado.
Art. 5. 0 Desde la misma fecha quedan eliminados los
empleos de Inspectores de zapadores y Ayudante de éstos,
existentes actualmente fuera del Distrito Capital, á excepción
del que presta sus servicios en el Batallón Zapadores
del Quindío, General Pedro Sicard Briceño. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombi2
L 277 J
Art. 6. 0 Elimínanse igualmente en la expresada fecha
todos los empleos de Ingenieros de zapadores que existen
fuera del Distrito Capital, exceptuando solamente el nombrado
para el Batalldn Girardot, quien continuará prestando
sus servicios en el Batalldn 1. 0 de Artillería.
Art. 7. 0 Habiéndose IJenado el objeto para que fueron
creados los empleos de Comisionados especiales, destinados
á la recolección de elementos de guerra en el territorio de
la República, desde la citada fecha quedarán eliminados dichos
empleos; exceptúanse únicamente de esta disposición
los desig·nados para los Departamentos de Bolívar y Atlántico,
Tolima y Nariño, Generales 1\I. M. Torralvo, Rafael S.
Restrepo y Aurelio Valencia, respectivamente.
Art. 8. 0 Los Jefes y Oficiales enfermos de elefancía que
han venido figurando en el Cuartel General del Ejército
para efectos fiscales) continuarán allí de alta, pero desde la
precitada fecha r. 0 de Octubre, únicamente se les reconocerá
y pagará I~ mitad del sueldo que corresponde á sus res·
pectivos grados militares, esto mientras el 1\linisterio de Gobierno
provee á su subsistencia.
Art. 9· 0 El Estado .Mayor General queda encargado
para dictar todas las providencias que fueren necesarias y
conducentes al cumplimiento del present Decreto, siendo
potestativo del :Ministerio de Guerra decidir, por medio de
Resoluciones, todas las dudas ó dificultades que puedan
presentarse en la ejecución y desarrollo del mismo.
Art. 10. En los términos del presente quedan reformados
los Decretos nümeros 3(32, de 15 de Abril, y 514, de 26
de Mayo del año en curso) así corno las demás disposiciones
que le sean contrarias.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 1 1 de Septiembre de 1905.
R. REYES
El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del
Despacho~
CdMACO LOSADA
DECHETO NU.MERO ~~ DE 1905
El fnspector A-ltlitar del Departamento del Cauca
CONSIDERANDO
1.0 Que el día de a.yer falleció en Caloto el distinguido
ciudadano Sr. General Adriano Paz V.;
2~ Que como militar, fue un valeroso y leal sostenedor
de la causa del orden, y acudió siempre en los momentos de
peligro á la defensa de sus principios;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 278 _)
3? Que fue uno de los Jefes que más se distinguieron en
1 Cauca en la pasada guerra corno en las anteriores, y mereció
que el Gobierno le discerniera el grado de General; y
4? Que es un deber perpetuar la memoria de los hombres
que, como el General Paz, se han distinguido por su ah- ..
negación y patriotismo,
DECRETA
1? Deplorar la muerte de tan eximio General y presentar
al Ejército su nombre como ejemplo de valor, lealtad y pa-triotismo;
·
2.0 La fuerza pública llevará luto por tres días en señal
de gratitud al Jefe; .
3piniones
sean atendidas en la construcción de habitaciones,
&c. &c., el estaao sanitario sení. siempre satisfactorio, la
fundación y progreso de la Colonia serán un hecho,. y no se
perderán, acá por lo menos, Jos laudables esfuerzos que está
haciendo el Gobierno por la colonización y adelanto de la
región oriental.
Otra de las ventajas que prc enla el lugar que la Comisión
ha preferido es el estar á cinco leguas del puerto de
Barr(qón, del cual hay dieciséis {t Villavicencio; Cabuyaro,
Jiramena y San :Martín, puntos donde, como en Vil1avicencio,
hay abundancia de recursos, también quedan á cortas
distancias. A~más, Santa Elena y Orocué tampoco quedan
lejos relati vamenle. Cuando la navegación por .vapor esté establecida
y fomentada, la que se hace por embarcaciones de
menor tamaño, de todos estos puntos llegarán recursos en
abundancia.
Más al centro del llano no sería difícil encontrar puntos
que presentaran algunas ventajas para el objeto que se
propone el Gobierno; pero nosotros creemos que establecer
más hacia el centro la Colonia-ahora por Jo menos-sería
comprometer seriamente el éxito de la empresa.
En nuestro concepto, Jos esfuerzos no deben ser aislados;
la civili~ación debe venir en columna cerrada desde la
altiplanicie é ir apoderándose poco á poco de la llanura. Primero
debe posesionarse en un lugar no muy retirado para
tener así siempre á mano los recursos más indispensables,
comunicarse fácilmente con la capital y cubrir su retaguar-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 282 _;
día con el apoyo eficaz, pronto y decisivo del Gobierno.
Obrando de esta manera se marchará tal vez menos aprisa,
pero en cambio el éxito es seguro.
Una vez establecida la primera Colonia en JJ.farayal, la
comunicación telegráfic , - ~3 obra de poca monta; en efecto,
como el Gobierno ha contratado la construcción del telégrafo
de Orocué á Villavicencio y pasará por Cabuyaro, seria
muy fácil, y trabajo cuando m3s de veinte días, llevar un ramal
de Cabuyaro á la Colonia.
Como el correo que va de Vi1lavicencio á Orocué pasa
indefectiblemente por JJfarayal, queda de antemano establecida
la comunicación postal.
Queda) además) la zona de ]a Colonia en la orilla misma
del Meta, arteria por la cual debe subir, en no lejano día, la
redención del país. Antes de dos años puede asegurarse que
en JJfarayal existirá un puerto lleno de recursos, de gran movimiento
comercial y floreciente en todo sentido. En él tendrá
el Gobierno el punto de apoyo para otra Colonia que se
establezca más al centro del Llano; esta segunda lo será
de una tercera, y así sucesivamente, quedando siempre la última
resguardada y eficazmente apoyada por las primeras.
Servirá también de auxiliar inapreciable á las Misiones
Evangélicas y á las autQridades civiles de la Intendencia.
Los misioneros encontrarán en los colonos, y sobre todo en
la guarnición militar, el elemento más indispensable para su
benéfica labor y del cual han carecido hasta hoy. Las autoridades
de Jos pueblos circunvecinos también podrán buscar
allí la fuerza que muchas veces necesitan para que no queden
burladas sus providencias.
Aprovechamos esta ocasión para manifestar al Gobierno
que al fundar la Colonia, el pnmer trabajo .. que debe cmprenderse
es er establecimiento de un aserrío completo que
produzca maderas á propósito para la construcción de edificios,
mobiliarios, &c., y especialmente de embarcaciones
apropiadas para los diversos servicios que deben prestar, tentendo
en cuenta que el más importante es el de paso de ganados
en Jos ríos y caños, donde se impone la. existencia de
harcas por el estilo de las que hay en los rfos Magdalena,
Suárez y Cauca. Con estas harcas en todos los pasos de los
ríos y caños que atraviesan los caminos reales, podemos asegurar
<{Ue el Llano será transitable en todo tiempo y que la
industna pecuaria recibirá un beneficio inapreciable, pues se
podrá extraer del centro 3el Llano ganado y conducirlo á
la cordillera en pleno invierno, época ésta en que el ganado
sufre menos en los viajes.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\..._ 283 _/
La madera suficiente para edificios y embarcaciones cal<
mlamos qu~ se aserraría en menos de un año, y entonces se
podría segutr aserrando para exportarla, pues las hay en
magníficas calidades y en abundancia incalculable. La respectiva
maquinaria se podría mover con fuerza hidráulica ó
con vapor, toda vez que la leña se halla dondequiera que se
necesite, y que cerca de la Colonia pasa el cafio Santaya, de
corriente suficiente.
Para terminar, nos permitirnos indicar al Gobierno que
la época más adecuada para dar principio al establecimiento
de la Colonia es el mes de Noviembre próximo venidero, en
que principia el verano en la llanura.
Se ha excitado á todos los habitantes de esta comarca
para que hagan siembras abundantes en el mes de Agosto
venidero, en ]a esperanza de que, para el mes de Noviembre
dicho, ya ha ya algunos víveres, pues actualmente se carece
de ellos en absoluto. La fundación de la Colonia antes del
expresado mes impondría la necesidad de traer todos los recursos
de la cordillera, donde también están escasos y á precios
exagerados.
Por las razones apuntadas y con el respeto debido, nos
permitimos manifestar al Gobierno que la Colonia :Militar y
Penal del l\leta debe fundarse en )a zona comprendida entre
San Luis dellJfeta (antes Las Lajz'tas), y el puerto de JJ!arayal
sobre el rfo :1\leta.
Somos de usted atentos y seguros servidores,
EuGENIO Moaou, Prefecto Apo ' tólico-EL Intendente del
Meta, Lurs l\IARTÍ. ' NIETo-JosÉ J. Loz\.'O G., Jefe de la Colonia
l\Iilitar.-Cmo l\lonciLLo, ~lédico de la Colonia-~IARcos
E. SoTo, Inspector Militar del l\Ieta.
AnrciÓi'i-De regreso de Santa Elena y acompañado del
R. P. Moróu, visité nuevamente á JJ./arayal, haciendo una
exploración por tierra hacia el Oriente, y por los Jatos que
oh tu ve de alg·unos indios Achaguas, se puede, sin mayov dificultad,
llegar á l\laipures en diez días, no teniendo que
atravesar más ríos que el .Manacacias y el caño Yucado. El
banco de sabana que se desprende de Jfarayal en dirección
á Maipures-Alto Orinoco-es alto y no se inunda durante
el invierno.
Me he permitido adicionar este informe con "el dato an-terior,
por creerlo necesario. ..
De uste:J atento y s~g·uro servidor,
JosÉ J. LozANO G.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín IVIilit~u· d<:: ' ol onüna
\._ 2'>4 _¡
./Jfinisterio de Guerra-SPC('t'dn 1. a -Bogotá, Agosto 2 o de
1905
Acúsese recibo del precedente lnform~. Para los efectos
de su publicación en el BoLETÍ. · M ruTAR, pase á la Secretaría
para que se tome una copia.
Como el Sistema Colonial corre á cargo del Ministerio
de Gobierno, pásese allí el Informe original para que se dicten
las órdenes relativas á su aplicación.
El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho,
Cr..íMACo LosADA
EL EX-COMANDANTE DEL CRUCERO BOGOTA
Sr. Mz'núlro de Guerra
Con fecha 20 de Mayo del año pasado elevó el General
Jorge Marlínez L. un atento memorial all\Iinisterio, en que
pedía al Gobierno se sirviera resolver y declarar sobre si su
conduela como militar y como caballero había sido correcta
el 3 de Noviembre de 1903 y en el tiempo posterior durante
la temporada que si~,Suió sirviendo en el Ejército; y sobre si
es absolutamente falso que alguna vez haya pedido recompensa
pecuniaria ó de otra especie por el cumplimiento de
sus deberes para con el país.
Como aquel memonal no fue resuelto de ninguna manera,
me encarga el General Martínez y me rnega su señora
madre, que haga y active las gestiones del caso ante el Ministerio,
por medio de nuevo y comedido memorial, á fin de
f{Ue se le resuelva lo que pide se declare lo que desea. Así
lo espero del Sr. 1\Iimslro.
Bogotá, .J u Iio 3 de I go 5.
ADOLFO LEÓN GóMEZ
JJ!zmsterw de Guerra-Bo,r¡otá, .!alto de 1903.
Por notoriedad pública, el encargado de este Ministerio
sabe que la conducta del Sr. General Jorge Marllnez en los
sucesos de Panamá, ocurridos el 3 de Noviembre de I 903,
fue correcta, porque evitó que el crucero Bo,r¡otrí, del cual era
empleado, cayera en poder de los separatistas del Istmo, trayéndolo
incontinenti á Buenaventura.
Por no estar entonces el suscrito en el Ministerio, ignora
qué motivos impulsaron al General Martinez para llevar
la nave de Buenaventura á Guayaquil.
Averiguando el suscrito Jos datos que existieran en este
Ministerio relacionados con tal asunto,~ halló la nota número
1 2,8g6, de I 4, de Junio de I go4, procedente del Ministerio de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 285 -'
Relaciones Exteriores, en que remite copia autorizada de las
notas fechadas Gl I 8 de Marzo, 18 y 26 de Abril y 5 y 9 de
Mayo de 1 go4, dirigidas á ese Despacho por el Sr. Ministro
de Colombia en el Ecuador, cuyo contexto es el siguiente:
"COPIA
Legaczdn de Colombza-Quito-Número 3o-Marzo 18 de
1904
A S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores-Bogotá
Hoy recibí de Guayaquil el siguiente telegTama del Sr.
Manuel S. Caicedo, quien según entiendo es Administrador
de la Aduana de Buenaventura.
'Ayer aquí en comisión llevar Buenaventura crucero Bogotá.
De acuerdo instrucciones tengáis, os ruego resolver
asunto hoy, pues caso contrario, regrésome mañana evitar
pérdida tiempo, dinero.
Servidor.'
E inmediatamente le contesté así:
''Correspondo su atento saludo.
Espero órdenes de Bogotá sobre crucero."
. Dios guarde é'1. S. S. El"HLIANO IsAZA "
(' Legacidn de ColomiJta--Quito-.Vúmero 37-Abrd r8 de
1904
A S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores-Bogotá
En vista de la urgente necesidad, autoricé al Cónsul en
Guayaquil para pagar á la g·uarnición del crucero Bogotá Jos
sueldos del mes de Marzo.
El General Jorge .1\-Iarlinez, Comandante del crucero, me
pidió licencia temporal para ir á ponerse á órdenes del Gobierno
en Bogotá; y atención á su conducta, de que debe
dar cuenta, y á su peligroso estado de ánimo, de que me informó
el Cl'•nsu1, se la concedí, y le ordené entregar á éste el
barco por riguroso inventario.
Anoche me citó el Cónsul para una conferencia telegráfica,
en la cual me dijo lo siguiente:
"Le comunico que hoy al mtdio día recibí por inventario
el crucero ante dos testigos, Calvo y Miller. El General
Martínez está vivamente empeñado en irse mañana en un
vapor alemán vía Puntarenas, y con él su hermano Rafael y
el Comandante Quijano; Martínez quiere IJevarse también
cuatro individuos de tropa. Le ruego me diga en qué forma
debo dar los auxilios de marcha La guarnición actual del
crucero, yéndose Martinez y los demás de que le he hablado,
inclusive el primer ingeniero, quedará reducida á treinta individuos
de tropa, sin ningún Oficial.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
L 286 ..J
Los fondos que yo tengo no pasan de cuatro mil sucres.
Cada pasaje de primera á Puntarenas vale 17 Jihra~, y el primer
ingeniero pide su pasaje á Nueva York, de primera clase.
A bordo no existe el contrato de éste, pero Martínez afirma
que se estipuló su traslacirn á Nueva York, expirado el contrato,
por cuenta del Gobierno. Como el vapor alemán sale
mañana á las dos de la tarde, le ruego me dé su concepto
para proceder. He avisado al Canea que me encargué del
crucero por licencia concedida á Martíncz. Hoy recibí cablegrama
del General Alfredo V ásquez Cobo, Ministro de Guerra,
actualmente en Cali, preguntándome cuándo podrá regresar
el crucero; no he con testado, aguardo instrucciones
de usted. Me parece delicada la situación del crucero sin un
oficial de respeto á bordo. He pensado dormir desde mañana
en el buque, mientras se designan nuevos jefes y oficiales.
Terminaré manifestándole que Martínez y los demás Oficiales
que se van, quieren que se les paguen dos meses de sueldos
atrasados que se les deben, y desea que al primer ingeniero
se ]e paguen varios sueldos que ha comprado á algunos
tripulantes. Sobre esto he emitido {lpinión adversa, por no
haber recursos disponibles. El resto de los tripulantes no
quedan muy contentos, pero se resignan~\ continuar á bordo,
aguardando pronto 1 eemplazo. He pensado que en último
caso lo mejor sería inutilizar el barco, quitándole una pieza
indispensable para moverlo.
Ayer se fueron en el vapor Ecuador, para Buenaventura,
despachados por el General Martínez, sin hacer gasto alguno,
diez tripulantes, pero sin mi consentimiento; por eso
sólo quedan treinta á bordo."
Le contesté en estos término : "Opino que deben darse
auxilios de viaje al Comandante Martínez, á su hermano, a]
Comandante Quijano y á uno ó á lo más dos de los ordenanzas;
que se pague á los Jefes y Oficiales que se van, por lo
menos, parle de sus sueldos, de modo que puedan llegar á territorio
colombiano, y que se paguen pasaje y sueldos propios
al Ingeniero, no Jos comprados; pero usted1 que está más
al corriente que yo de todas las circunstancias, puede modificar
la línea de conducta que le trazo. Debe quitarse )a pieza ~
al buque, y contestarse al Sr. Ministro de Guerra que el crucero
necesita algunas reparaciones, y que debe mandar
fondos."
Reitero á S. s.a la urgencia que hay de fondos para el
sostenimiento del buque, y la necesidad de que se disponga
pronto lo que debe hacerse con él. .
Dios guarde á S. S.,
EMILIANO ISAZA ,_,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 287 J
u Legación dP Colombia-Quz"to-.. Yúmero 4 o--Abril 2 6 de
Igo4
A S. S. el .Ministro de Relaciones Exteriores--Bogotá
Con fecha 22 del presente mes me dice el Cónsul general
de Colombia en Guayaquil lo siguiente :
"Le comunico que el lunes, después de ido el General
Martínez, fui á bordo del Bogotá á ordenar al segundo Ingeniero
que quitara del buque las barras de las excéntricas
para inutilizarlo, y que hiciera en la maquinaria una inspec~
ión general. Hecha ésta, el Ingeniero observó que faltaban
las cuatro espirales de los cilindros) y pudo descubrir, según
parece, que 1\Iartínez las hizo quitar por medio del primer
Ingeniero, con quien fue á bordo el domingo en la noche,
después de haber dejado el mando del buque.
EllJ!urgaJ á quien alude el informe, ~e fue también para
Panamá.
Yo creo que es peligroso, y feo por demás) que el crucero
continúe como e~ttá.''
Incluyo el J nforme del segundo Ingeniero sobre el hecho
denunciado.
Dios guarde {l S. s.n, E:mLIA.'O I AZ \"
'Sr. Cón ul general de Colombia.
Pongo en conocimiento de usted que, como me encontraba
en tierra eon permiso el día domingo 1 7, que usted recibió
el buqne del Sr. Gen ral l\Iartínez, al venir <Í bordo el
dfa lunes 18, como á usted le consta, supe que había estado
el Sr. Generall\lartínez y el primer Ingeniero, .José P. Hurtado,
el domingo 17 á las 1 o de la noche en el buque, y que
mientras conversaba el General l\Iartínez con el 4. 0 Ingeniero
y demás gente de maquinaria, el primer Ingeniero llamó
al aceitero Víctor l\Iurga y 'Je ordenó apagar la luz eléctrica
y los fuegos del caldero, y tomando un paquete de velas ejecutó
un trabajo en la maquinaria. A mi reiterada indagación
P?r el trabajo que se había ejecutado no podían darme razón
nmguno de los que se encuentran á bordo, puesto que la conversación
del General ~Iartínez .les había impedido el ir ü. la
_maquinaria; el aceitero Víctor .Murga saltó á tierra con los
Sres. General1\lartíncz y .José P. Hurtado, razón por lo cual
no lo he podido interrogar. Celoso del compromiso contraído
con el Gobierno de Colombia, he ejecutado una inspección
en la máquina del crucero Bogotá, .Y he encontrado que el
trabajo que ~jecutó el primer Ingeniero y el aceitero Víctor
Murga en la noche del 17 produjo la falta de los cuatro resortes
de los cilindros de alta y haja presión, igualmente que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\.._ 288 _;
las válvulas, y aun cuando esto no imposibilita la máquina,
por lo pronto no podría echársele á andar mientras que estos
cuatro resortes no sean reemplazados.
Con lo arriba expuesto, queda deslindada mi responsabilidad,
puesto que no se me ha hecho entrega de 1a máquina
por el primero, como era de su deber.
Dios guarde á usted. .
Segundo Ingeniero, EdAs ÜLIVERO
Al ancla, Guayaquil, Abril 20 de 1 go4."
Del informe transcrito se colige que el Sr. General Mar"
tínez llevó el buque á Guayaquil por su propia cuenta; pero
el suscrito no puede apreciar si obrara en ello con inocencia
ó con dolo, por no estar en posesión completa de todos los
antecedentes. Sí es de inferir la mculpabilidad, por la circunstancia
de no haberlo llamado el Gobierno á responder
en JUicio, lo que habría hecho al creerlo responsable de alza-miento
con el buque. ·
Cuanto á las suma de dinero que recibiera el General
Martínez cuando llegó á esta ciudad, hay en el Ministerio
constancia de que el Ministro entonces hizo á su favor dos
giros: el uno el3o de Junio de 1gol~, por$ 201 con 6oo m. en
oro, procedentes de sueldos como Comandante del crucero
Bogotá en el tiempo transcurrido del 15 de Abril al 18 de
Junio del mismo año; y el otro de fecha 13 de Julio de
di~ho año, por $ 750 en oro, valor de varios pasaportes, cuyos
auxilios no habían sido cubiertos. Como se ve, estos
pagos no llevaron razón expresa de recompensa; pero implícitamente
sí pueden considerarse corno tal, porque ya estaba
separado el General Martínez del mando del crucero
en el tiempo que fue materia del reconocimiento de lo
sueldos, y porque el reconocimiento del valor de los pasaportes
se hizo sin las comprobaciones previas del crédito.
Hágase saber al interesado.
El Secretario de Guerra, enca~gado del Despacho,
Cdl\UCO LOSADA
Ministerio de Guerra-SeccüJn 1f!--Bogotá, Agosto 28 de
1905
En nota de atención comuníquese la anterior resolución
al interesado Dr. León Gómez.
Pase á la Secretaría para que se tome una copia, la cual
será enviada al BoLETÍN MILITAR para su publicación.
El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho,
CLÍMACO LosADA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 289 -'
TRABAJO DE ZARADORES
CUADRO .
.D.EL ~IOVIMIENTO DE TIERRAS, EJECUTADO POR EL "BATALLÓN GIRARDOT
NÚMERO 4?," EN LOS KILÓMETROS 73 Y 74
ABSCISAS CORTE TERRAPLÉN
Kildmetros Metros Metros
De k. 72 ooo á 72 k. or4.55···· 67.64o
" " 14·55 " 105.45 .... ········ .... 959·565
" 105.45 ,, 259·68 .... 5062.038
" 259·68 " ~62.35 .... ............. 0.243
" 262.35 " 284.81 .... 12.12 I
" 348·77 " 369·7°·· .. 23·093
" 370.45 " 434.90 .... 494.8II
" 434.90 , 520 ......... . ............ I 32 9·425
" 628.47 ,, 754·69 .... 17102.38
" 754.69 " 778·99 .... ····· ...... 248.433
" 778·93 " 832 ......... 533·346
" 853· 03 " 926.65 .... 2459·415
" 977·52 " k 73 02g.82 .... 1644.102
" 73 k. 030.4 2 " 73 k. 037·35· ... 8.229
" 37·35 " 76.6r .... 9lh589
" 11 1.57 " 296.22 .... 5 139·857
" 4o3.27 , 476.o!~ .... 1740.943
" 533·53 " 6o4.7r. ... I 923·376
,, 644.13 ,, 752.46 .... r8o4.772
" 758·49 " 862.40 .... 2938·302
, 862.40 " 88o ........................ 559·108
" 900.52 k. 74 ............... 2226.842
---------
Total, metros ............ 27883.614 3096·778
Publíquese en el BoLETÍN MrLITAR.
CLiMACO LOSADA..
20
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
~ 290 ..J
BEL!GION de los elementos de guarra recolectados en
ción general del Ejército en los mases
¡ ,
DIPART!MRNTOS
'ARMAMENTO
>.
"' o
..0
ro
(1) p.. ----1-- -- ---:------- -----
Antioquia ... .. . .. .... .. .. . . .. .. .. ... .. . ... ... . . . . . . . . . .. . 147 62
Atlántico ............................................................. ..
Bo1ívar. ......... 2 105 ...... 176 5 7 ...... 82 12
Boyacá .................................................... .. ......... .
Caldas........... 18 466 3 376 43 35 217 1 408
Cauca .. ...... ... 40 59¡...... 22o 9 8o 2 25 35
Cundinamarca. .. . .. . 78.. ... . 6...... .. . .. . .. . .. . .. . .... . 25
Galán ........................ ¡ ..................................... . .... .
Huila .................. 11o ...... 65 15 1 s .... .. .. 5
Ma~~alena. .... ...... 32 ...... ro 8 4 6 420 ... ..
Nar1no ................................................................ ..
Quesada......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 385 36
Santander....... .. . .. . .. .... .. .... .. ... . .. . .. . .. .... .. . .. . r I6 .. . ..
Tolima........... ...... 23 ...... 17 21 ......
1
................. ..
Tundama ............................................ , .................. .
Territorios ............................................................ .
Distrito Capital .. ... 8 1 .. . .. . .. .. .. .. .. . . .. . .. . 1 3
Totales... 6o 881 4 870 101 127 230 1,177 586
Armas recolectadas hasta el 31 de Mayo........ 44,334
Armas recolectadas en los meses de Junio á
.Agosto.......................................................... 3,450
Total de armas.................. -47,784
'~. Bogotá, Septiembre 1.0 de 1905.
El Inspector general,
VlcToR. CALDERÓN R.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 291 _J
toda la República, según datos recibidos en la lnspBOda
Jnilio, Julio y Agosto da 1905
MUNICIONES j BANDA CORRElJE RESUMEN GBMKR!L
1 ~ Vl
~ 1 ~ .,. ttl en
B ~ cn ~ ~ Vl ~
~ ~ ~ .5 ~ -5 ~ Vl .2 1
Vl Vl ·- - Q) ~ :S «; ~ -~ :s cn E () E .... t ...t:: E e:
'<1S e 'V o o -~ ~ ~ ~ :s
~ c.!J ~ Z r...)~ü~¡< ~ ·
-~----,-------
"""¡""'""""'"" 1,118 2...... 8
1
...... 147 1,118
:::::: .. ~;68'3 ..... ~9~ ..... ;93 :::::: "'"3 :::::: :::::: '""377 "'3',';66
........................ , 67,940 6 ...... 111 48 1,159 67,940
470 85 817 ......... 23 3...... ...... 435 1,372
...... ......... ......... ......... ...... ...... ...... ...... 84 ......... .
........••.••..••.•..••. 4,000 ....•.....••......•••.•. 196 4,ooo
480 ......... '.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ' 1 00 ...... ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8 5 1 , 1 00
...... ,,. ... ... ...... 2,875 1¡...... ...... ...... I 16 2,875
:::::~ ::::::::: :::::: ::: ::::::::: .:::::: ,:::::: :::::: :::::: ...... ~~ ::::::::::
Municiones hasta el 31 de Mayo.................. 907,809
Municiones en los meses de Junio á Agosto... 81,846
El Secretario,
Constan/no Castañeda B.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 292 _)
PLAZA DE BOGOT A
INFORME DEL INSPECTOR MILITAR DEL DISTRITO CAPITAL
En la ciudad de Bogotá, á tres de Agosto de mil nove'!
CÍentos cinco, reunidos los suscritos Inspector Militar del Distrito
Capital, Guardaparque General del Ejército, y el Secretario
respectivo, en la Oficina General del Parque, se solicitó
del empleado que lleva la Contabilidad, y presentó Jos siguientes
libros: Diario, Mayor, Indice y Co{>iador de comprobantes,
todos abiertos para el curso del bienio que rige,
ó sea del 1. 0 de Enero á la fecha.
Dichos libros se He van con escrupulosidad y aseo, requisito
que demanda la Oficina ; esto debido al empleado que
·desempeña las funciones antes mencionadas, que lo es el Sr.
Belisario Barreto, ayudado por su segundo, Sr. Coronel Tomás
Groot, que es igualmente cumplido y estricto en el cumplimiento
de sus deberes. Al entrar al examen y confrontación
de los libros con las existencias, resulta de un todo de
acuerJo y de conformidad á las prescripciones que manda el
l'eglamento de Parques (Decreto reproducido con fecha 1 2 de
Julio del mes próximo pasado).
Los empleados Guardalmacén, Sr. Enrique Currea, y
Ayudante Mariano Riaño, y Escribiente Ricardo Martínez,
cumplen debidamente con sus funciones en el desempeño de
sus destinos.
Los cuadros del Material son remitidos mensualmente y
(:On todos los movimientos ocurrido~, al Inspector General de
Parques.
Creyendo el Inspector de imprescindible deber hacer justicia
al que sin duda se debe y á su buen juicio la buena
marcha de tan delicado ramo como el de la dirección y manejo
del Parque General de la República, esto se debe en su
mayor parte á la constancia y consagración de su superior,
que lo es el Sr. General Guardaparquc Miguel Zerda.
En fe de lo expuesto se firma la presente, de la que se
deben remitir dos.ejemplares, uno al Ministerio de Guerra y
otro al Estado Mayor General.
. D. E. PARDO-MIGuEL ZERDA-Diago R., Secretario.
BANDAS DE MÚSICA
De artillerta
Sus adela'ntos en todo lo concerniente al arte son muy
notorios día por día. La disciplina la observan en un todo
de acuerdo á lo que manda el reglamento sobre la materiaJ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
-293-
dictado por el Ministerio de Guerra. Su Director, sin ahorro
de esfuerzos, se interesa en que se cumpla estrictamente con
los deberes contraídos por los Profesores á su cargo, y que le
están estipulados en el contrato que al efecto firmaron.
El lnstrumentador ha suministrado las piezas que le corresponden
á cada Banda, de acuerdo con su compromiso
adquirido por contrato. De idéntica manera se encuentran
las Bandas del Calibto y Bombond.
La manera como se encuentran acuarteladas y alojadas
es satisfactoria, ocupando algunas cuadras del Cuartel de Al'tillerta
y comunicándose por una puerta que al efecto se fa.-bricó,
la cual da al Cuartel del Caliblo, quedando de un todo
sometidos á lo dispuesto en el reglamento, cuyas disposiciones
las apoya y hace cumplir con severidad el Jefe del mencionado
Batallón.
Respecto del movimiento de entradas y salidas de fondos
de las Bandas, su inversión y producto por tocatas, acompaño
el dato de acuerdo con el que me ha sido suministrado
por el empleado que tenía á su cargo esas cuentas, las cuales
las encuentro correctas y escrupulosamente manejadas, al fin
como dirigidas por el veterano y viejo militar Sr. Gen~ral
Manuel D. 1\Iontúfar, el cual es así:
El primero de Julio último había una existencia de sesenta
y tres mil cinco pesos ($ 63,005), que vino del mes anterior;
en el curso de dicho mes ingresaron en la Habilitación
del Cuartel General once mil novecientos novoota y cinco
pesos ($ 1 1 ,995), provenientes de tocatas particulares,
multas á los músicos por faltas en el cumplimiento de sus deberes,
permisos para tocar en la orquesta de Zarzuela, y por
intereses de la suma depositada en el Banco de Colombia, al ~
15 por 100 anual, en seis meses que se vencieron el 16 del '
precitado mes; Ja cual cantidad, sumada con la existencia dicha,
hace un total de setenta y cinco mil pesos ($ 75,000 ).
Se invirtieron en el mes tres<;ientos pesos ($ 300) en composición
de instrumentos, que deduCidos de la suma anterior
queda una existencia liquida de setenta y cuatro mil setecien.oo ·
tos pesos($ 74,7oo), Jaque se halla representada así: -en el '
Banco de Colombia, setenta mil($ 7o,ooo ), depositados por el · ·
Habilitado del Cuartel General el día diez y s1ete de Julio, ' ·
seis meses, que se vencen el diez y siete de Enero de mil nov~
cientos seis, al 15 por 100 anual; y en la Habilitación del
Cuartel General cuatro mil setecientos pesos ($ 4,700) para
gastos que puedan ocurrir en composición de instrumentos. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\._ 294 _J
EDIFICIOS NACIONALES, CUARTELES Y HOSPILALES
El suscrito se trasladó con su Secretario á cada uno de
los Cuarteles de la ciudad, y los halló de la manera como á
continuación se expresa :
1.0 Local que sirve para Oficinas del Parque General y
de esta Inspección, además para cuatro almacenes, depósitos
del Parque y Escuela de Música Militar. Este edificio, que
tiene de veinticinco á treinta años de su edificación, parece
que no ha recibido por primera vez una reparación de aseo,
JO cual es muy necesario para su conservación y buen estado.
Se hace preciso, en consecuencia, lo siguiente: un pañete
general, pintura, empapelados y vidrios. En los pisos reponer
algunas tablas, por encontrarse algunas piezas de madera
en tan grave deterioro, que en pocos días quedarán las oficinas
incomunicadas, por estar el daño principal en el corredor
que da frente á ellas;
2.° Cuartel que servía últimamente para los Inválidos,
se encuentra actualmente en reparación ; oportunamente daré
cuenta de su resultado á la terminación de la obra;
3. 0 Artillería, en buen estado;
4. 0 Quinta de Segovia, íd.;
5. 0 Aserrío, necesita una hgera reparación de aseo, consistente
en pañetes, blanquimento y pintura;
6. 0 Batalldn Calibto, el local que ocupa como Cuartel
es insuficiente por fallarle un salón para cuadra ó alojamiento
de una Compañía; también una pieza apropiada para retén,
con seguridad para . los presos que diariamente son remitidos
de los cuartele , muchos de ellos JJevan la orden de incomunicados,
lo que no se puede cumplir por no haber medio de
aislarlos. También no se ocultan las funestas consecuencias
que puede traer para el futuro el contacto íntimo de estos
individuos con la tropa, lo que también es inevitable. Las
cuadras que hoy ocupan las Compañías están casi desenladrilladas,
los pisos altos, por cuyo motivo los salones del piso
bajo están sometidos á los efectos que producen los de arriba
al hacer cualquier movimiento de mstrucción con armas, que
al más pequeño golpe se desprende una gran cantidad de tierra.
Los dormitorios carecen de roperos ó perchas y armeros,
muebles muy necesarios para mantener y conservar en buen
estado el material. También los entablados que sirven para
dormitorio necesitan una reparación inmediata.
El Batallón ha sido cubierto de sus sueldos hasta el día
último del mes próximo pasado, y se han hecho los pagos tan
pronto como el Habilitado llega de la Tesorería.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 295 --'
La instrucción se efectúa todos los días cuando el servicio
lo rermite, la cual se hace por el empleado respectivo con
todo e interés que demanda el cumplimiento de su deber;
pero para ello es de imperiosa necesidad el suministro de 20
á 25 bancas para escuela, las cuales deben tener cada una dos
metros de largo y con su aparato para poner en seguridad los
utensilios del uso para la instrucción.
VISITA DE HOSPITAL
a) Cuerpo de guardia en completo deterioro, inclusive
el tablado. Hácese urgente una reparación de albañilería y
carpintería;
b) El establecimiento se compone de dos casas comunicadas,
dentro de las cuales se halla la Botica, bien surtida de
drogas, &c. &c.
Los dormitorios que sirven para alojamiento de las ocho
Hermanas que manejan el Hospital, sala particular y Capilla;
e) Dos salas de enfermería, una para Oficiales y otra
para sargentos, están dentro de las mismas casas mencionadas;
hállase también el almacén ó depósito de utensilios todQ
usado;
d) Encuéntrase una parte de edificación nueva, donde
está el salón principal de enfermería para cabos y soldados;
e) El número de enfermos existentes hoy en su totalidad2
con algunos Jefes, Oficiales y tropa, pertenecientes á los Ba-tallones
Calt"bfo, Bomboná y Pohcfa, es el de So; .
f) La Hermana Superiora me manifestó las faltas de suma
necesidad que debieran repararse, entre éstas el suministro de
quinientas frazadas, igual número de sobrecamas y mesas de
noche, y doce piezas de género blanco para camisas;
g) Presenciamos las horas de cormda : la hallamos abundante
y ayropiada para los enfermos;
h) E estab]ecimien to en general se halla en perfecto estado
de aseo, debido al buen cuidado de las Hermanas y las
buenas di!; posiciones por su Síndico, Sr. Castro;
i) Los enfermos manifestaron estar bien atendidos, hasta
donde las circunstancias lo permiten;
j) El número de sirvientes es el de quince, el cual es un
poco exiguo para el buen servicio que requiere el Establecimiento;
k) Los pagos se encuentran un poco atrasados para los
empleados de éste, y las Hermanas son de concepto que en
vez de verificar distintos contratos para los elementos que el
Hospital consume, reJa ti vos á víveres, &c. &c., sería meJor la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
- 2g6-
anticipación de una pequeña suma destinada para esto, y que
asf se conseguiría notable ahorro, mayor cantidad y mejores
el~mentos que los que suministran los contratistas, consiguiendo
con esto la mejor alimentación y agrado de los enfermos ;
l) Los Médicos destinados para el Hospital cumplen bien
con su deber, de acuerdo con el reglamento.
Historia
CRONICAS MILrrARES
PARA EL "BOLETÍN MILITAR"
La guerra del Extremo Oriente, según parece, pasó ya á
la categoría de los hechos cumplidos: la provocó el desro que
tuvo Rusia de ser gran potencia naval, y esa armada por la
cual sacrificó tantos millones, la ha conducido al mayor desastre
que registra la historia de la nación moscovita, desde Pedro
el Grande. La lección es vieja como el mundo: no se pueden
violar impunemente las leyes naturales, y la posición
geográfica de Rusia no es para pretender dominio en el mar.
Por esta misma razón, i el Japón triunfó en Oriente,
quien en verdad cosechó las mayores consecuencias de ese
triunfo es Inglaterra, la reina de los mares, que sin sacrificar
un hombre asegura sus dominios de la India-llegado el
caso Jos defenderá el cjérci to niponé~,-se hace á un buen
guardián de sus mtereses en China y, pudiendo suprimir su
escuadra en aguas de China, refuerza la flota de los mares
de la l\fancha y el Norte, acto necesario para un conflicto
con Alemania, posible en vista de lucha industrial desesperada,
exiE'tente hoy entre germanos y anglosajones.
Inglaterra, con la guerra ruSOJaponesa, escribe la tercera
página de ]a obra empezada en la guerra con Egipto, y
de la cual fue la segunda la lucha con los hoers. En aquéJla
l>uscó terreno para producir un día el algodón que necesitan
sus fábricas; en la otra aseguró la clientela negra, la
clientela sin igual, porque carecerá de industria propia durante
años de años. Y complemento de esas dos labores son
1~ construcción del Transafricano, de Alejandría al Cabo, en
buena parte ya realizado; la cuestión Marroquí por Albión
provoeada, y la insurrección de los Herreros contra los alemanes.
Acaso no fue también ]a nación del '' Honi soit qu·
mal y pense," la que ayudó al Negus á vencer á los italianos?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
\_ 297 _J.
Por eso no es difícil comprender la obra de Inglaterra
en la actualidad: una alianza de ciertas naciones para aislar
por una p.arte á Alemania y por otra á los Estados Unidos,
á fin de no perder los mercados de China é Ibero-América.
¿Nos convendrá el triunfo de esa idea? ¿Es preferible su derrota?
Difícil es contestar la pregunta, pero no lo es afirmar
que, sea cual fuere el resultado de la nueva empresa de Inglaterra,
el -equilibrio mundial ha sufrido honda modificación,
y con el trafalgar de Tsu-sima abandonó las aguas
del Atlántico por las del Pacífico, el océano mayor, que será
el mar de la historia en el siglo XX .
• .... ..
Mas como no es posible hablar de la guerra rusojaponesa
sin consagTarle algunas lineas á las enseñanzas que de
ella se desprenden, á medida que con exactitud vamos cono-;
ciendo el dt.:tall~ de las operaciones militares, reproduciremos
en seguida el relato de R. Kann, sobre el ataque de
Chiuchampu por dos divisiones del ejército de Kuroki, por
ser el único que en la actualidad se conoce exactamente.
Chiuchampu era la izquierda de la primera línea de resistencia
rusa en Liao- Yang, y desde el principio de las hostilidades
había sido organizada al modo de una fortaleza,
con 56 cafíones y numerosas trincheras. El 29 de Agost las
Divisiones 3·a y 5·a. (.2o,ooo hombres, ro~ cañone ), recibieron
la orden de apoderarse de Chiuchampu: merced á una
marcha cuidadosamente disimulada, durante la noche, el 30
por la mañana llegaron á la zona eficaz de la artillería enemiga,
es decir, á 2,300 metros d~ la posición rusa; la infantería
se soterra en Jas reglamentarias trincheras, y Jos cañones
rompen el fuego. La noche del 30 al 31 e eJecuta una
nueva progresión hasta r ,ooo metros del enemig·o, y en las
indispensables trincheras espera la tropa la orden del ataque
final, al que precede un fuego de increíble intensidad.
Tres batallones japoneses forman la 1~ línea, y el terreno
delantero es descubierto, y sin más abrigo que algunas
pequeñas ondulaciones; los morrales se dejan en la trinchera;
los soldados se fraccionan por grupos de r 2 á 20 hombres
guiados por un Oficial ó clase, y á cada grupo se señala
el punto á donde d~be llegar. Al dar el medio día, la r .a línea
sale de sus trincheras, los Jefes de grupo se lanzan hacia
adelante á toda carrera hasta la próxima arruga del suelo
y se echan á tierra : los soldados Jos siguen sin sujetarse
á orden ninguno, pue3to que la única preocupación de cada
cu ~~ es llegar al sitio donde podrá tenderse; unas fracciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 298 ..-J
tienen que atravesar campos de gaolian (sorgo), y si éste los
demora, en cambio les permite avanzar sin peligro hasta el
linde opuesto; otras deben cruzav espacios descubiertos, y lo
hacen tan aprisa cuanto se lo permiten sus cortas piernas.
Y así continúa la marcha por saltos sucesivos. con altos
prolongados para tomar aliento; los soldados siguen á su
Jefe, que escoge el próximo abrigo y el mejor camino para
alcanzarlo. No es raro que para aprover.har cubiertas favorables,
pero situadas fuera de su eje de marcha, los grupos
oblicúen á derecha ó izguierda, es decir, tomen la misma
vía que una fracción vecma, pero en seguida vuelven á su
primitiva dirección. En resumen: desde el primer alto ya no
hay alineamiento, y pronto se ven los grupos diseminados
sobre el glacis de la posición enemig·a, acostados unos, corriendo
éstos, arrastrándose aquéllos, pero todos movidos
por la misma ide 1: abordar al enemigo. Los grupos se rebasan
y se cubren mutuamente. Así se atraviesan los goo metros,
que es preciso recorrer para llegar hasta las defensas
accesorias de los rusos, siendo allí y sólo allí, donde lo que
aún vive de esa I.a línea se reforma al abrigo del talud de
tierra inhábilmente elevado por los rusos para sostener sus
alambradas.
La nueva formación de combate, ó mejor di ~ho, la ausencia
de formación, ha impedido ó poco menos el uso del
fuego, porque los grupos cabalgan unos sobre otros. Cuando
la 1 . a línea llegaba á la mitad de su camino, la 2.a abandonó
á su turno sus trincheras y marchó como la 1 .a La 3·"
siguió de la misma manera á Ja 2.a Así subieron seis olas
sucesivas la cuesta, sembrada de muertos y heridos, y una
tras otras fueron á agazaparse tras el talud protector, á 100
metros del enemigo: entr~ tanto audaces vol un !!arios habían
cortado los alambres, bajo la boca misma de los fusiles
rusos. \·
Reunida así toda la tropa, se armó bayoneta, y los Oficiales
saltaron al talud al grito de ¡ banzai ! (¡ hurra!), repetido
por todos los soldados. La masa entera se lanzó sobre
la trinchera enemiga. Entonces, del lado ruso, la larga línea
gris de fusileros siberianos se puso de pie, envió una última
descarga á los japoneses y, corriendo, descendió el revés
de la montaña. Los japoneses ven~edores, apenas pagaron
su gran triunfo con el 15 por xoo de su efectivo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 299 _;
PAGINAS CRITICAS DE HISTORIA PATRIA
¿ CUÁNDO MURIÓ BALBOA ?
A Luis Trigueros
Así como en la actualidad no puede intentarse la descripción
de ningún terreno sin atender á su tectónica y á su
-constitución geológica, y esta última es regida por la cronología
estratigráfica, sin la cual se marcha al acaso y de error
en error; así también la historia no puede desentenderse de
la cronología sin perderse en un laberinto sin salida, siendo,
como es, una armazón de fechas exactas el hilo de Ariadna que
impide los anacronismos, ayuda á entender los relatos oscuros
de tiempos lejanos y permite realizar trabajos dignos de fe.
Por desgracia esta verdad no ha sido reconocida ó respetada
como se debiera, y casi todos los trabajos americanos sobre
historia, realizados en la primera mitad del siglo pasado, .
se muestran en extremo avaros de fechas y nunca cuidaron
de cerciorarse de la exactitud de las que empleaban, de donde
el que incurrieran en continuas equivocaciones, que á nadie
preocufaban por no considerarse asunto capital, no digo el
día ó e mes, pero ni aun el año en que realmente se consumaron
los acontecimientos.
En la producción de esta nocivísima corriente cabe no
pequeña culpa á Lamartine, quien con sus románticos Girondinos
y su novelesco Cristdbal Coldn, hizo creer á muchos
que la historia era una serie de cuadros bien escritos, desde el
punto de vista literario, y nada más. Y por desgracia, tal
herencia aün pesa sobre nosotros, puesto que son no pocos
los que s e irritan cuando con los documentos auténticos en
Ja mano se pretende corregir falsos aniversarios, ceremonias
inventadas cfJ posterion~ ó bien ]a fecha de sucesos notables. Con
esos docum~ntos demostramos, por ejemplo, que Cartagena
y Santamarta se fundaron no el 2 r de Enero y el 29 de Julio
respectivamente, como se Ice en Piedrahfta, Flores, Plaza,
Acosta, Groot, sino d 1. 0 de Junio y el 21 de Febrero respectivamente
de los años 33 y 25 de] s1glo XVI.*
La tarea, con todo, es útil y conveniente, y algún día producirá
fruto, por Jo cual insistimos en ella, y en esta ocasión
-vamos á ocuparnos en otro error cronológico aún mayor, como
~s el de la muerte del descubridor del Pacífico, fijada por to-
• Esas fechas erróneas las empleamos en nuestro Compm.dio de Hist1ria
Patria, conformándonos con lo dicho por los autores más conocidos, por razones
·que saltarán á la me11te del lector.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'-- 300 _¡
dos los historiadores (á partir de la publicación de las Décadas
de Herrera) en 1517, cuando en realidad no sucedió sino el
año siguiente, es decir, en 1518, conforme lo probarán hasta
la saciedad los textos de los cronistas contemporáneos del suceso,
es decir, Las Casas y Fernández de Oviedo, ante cuyos
nombres nada valen los relatos de Irving, Quintana, &:c.,
que por afamados que sean no contienen la verdad (•).
Por lo demás, bien conocida es hoy día la facilidad con
que los historiadores de cierta época cayeron en las más
singulares confusiones, haciendo, por ejemplo, una sola de
las dos conferencias de Córdoba y de Salamanca sobre los
proyectos de Colón, un solo individuo de los dos frailes Pérez
y Marchena, tres campañas de las dos expediciones de Espinosa,
una sola de las dos posesiones del Pacífico por Balboa,
&c., todo lo cual demuestra de sobra el escaso valor d_e
los trabajos históricos que se apoyen en aquellos escritos equivocados,
y la necesidad de proceder á nuevos análisis críticos
de las fuentes así adulteradas para restablecer la verdad
(*•).
• • •
Vasco Núñez de Balboa, víctima de los choques entre el
Gobernador y el Obispo del Darién, en condiciOnes aún no
señaladas por nuestras historias, amó la gloria, ambicionaba
dejar eterno recuerdo de sus hazañas, y en tanto que sabemos
la fecha precisa de la muerte de tan tos otros conquistadores
de segunda fila, ignoramos la de su decapitación, y de
seguro este sensible vacío perdurará en su biografía, de la cual,
por lo tanto, nos falta el alfa y el omega.
(•) Las Casas describió erróneamente el descubrimiento del Pacífico; He.
rrera copió ese relato, agregándole detalles falsos de su propia cosecha, y
Acosta, al copiar la copia, todavía la oscureció más. El único testimonio indiscutible
de ese gran suceso se encuentra en las Actas del escribano Valderrábano,
que acompañaba la expedición, y las escribió sobre el terreno, por orden del
"magnífico y muy noble señor el Capitán Vasco Núñez de Balboa, Gobernador
por sus Altezas en la Tierra-Firme, para que del y dellos quedase memoria."
Según esas Actas, la gente de Balboa sólo ascendía el 25 de Septiembre á 67
hombres; en la cima del cerro no se levantó otro monumento que una cruz muy
alta; el nombre de San Miguel se puso al Golfo por devoción de Balboa y nó
porque elle día se llegara á él; 27 homb.Ies fueron los primeros que probaron
las aguas del mar del Sur; 24los que primero lo navegaron, y fue el 22 de Octu.
bre cuando, en realidad, se tomó posesión del Oc!a1lo Pacífico.
(••) Compárese el relato de la expedición de Ojeda á Cartagena por Simón
-copiado por Acosta,-con los documentos que lo desmienten y se hallan en Las
Casas y Oviedo; compárese igualmente lo que dice Groot sobre la •• Relación
de los servicios de Belalcázar,, con la terminante impugnación de Oviedo, cuanto
á la obra de Pedrarias en Santo Domingo, ó bien su relato del Gobierno del Pre.
~idente Goozález con el del Carnero, en el cual se apoya, sin nombrarlo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•,
Boletín Militar de Colombia
'- 301 .....J
Las Casas principia así el capítulo 161 del libro 3? de
su Historia de las India~ :
"Ya llegaba este tiempo á los veintidós años sobre quinientos
y mil, y así pertenecía parte de lo dicho al 4? libro;
pero por no hacer tantos pedazos de una materia, pareciónos
que no se ofendía la orden que traemos, refiriendo antes lo
que pasó después algunos días. Tornemos, pues, sobre lo que
resta que decir perteneciente á este libro 3. 0 del año I 9 y 2 o,
comenzando de Tierrajirme." De donde que lo dicho antes
sobre dicha Tierrafirme, se entiende abraza hasta el fin
de 1 518, siendo de advertir que el último suceso relatado
(Cap. 76), como correspondiente á ese tiempo, es, precisamente,
la muerte de Núñez de Balboa.
En seguida agrega Las Casas: "Ya dijimos arriba, en
el Capítulo Io4, cdmo se proveyd por Gobernador del Darién
y de Tierrafirme, el año de I8, en la ciudad de Zaragoza, un
caballero de Cdrdoba llamado Lope de Sosa, persona prudente
y valerosa, por echar de allí á Pedrarias, que había
destruido y asolado todas aquellas provincias." En ese capítulo
Io4 escribe el mismo autor, refiriéndose al Consejo de
Gobierno: "Proveyeron que fuese á toma residencia á los
Oidores de la Audiencia de Santo Domingo, y á los Jueces
del Almirante, á un Licenciado Rodrigo de Figueroa, y
para que la tomase al Teniente del Almirante de la isla _ de
San Juan, y á Diego Velásquez en la isla de Cuba, á un
doctor de ]a Gama, y por Gobernador de Tierrafirme, y que
tomase residencia á Pedrarias, un caballero de Córdoba, llamado
Lope de Sosa."'
El Capítulo 1 o6 de la misma obra principia así : u Entretanto
que el Rey llega y asiéntase la Corte en Barcelona,
tornemos á enhilar las cosas que acaecieron en estas Indias
por este tiempo, que ya era el año de I 5 I 8 : y con tan do
primero lo de ]a Tierrafirme, convenía que nos acordemos
donde cesamos de hablar en ella, y esto parece arriba; donde
referimos la justa muerte de Vasco Núñez;''
El Capítulo 78 dice así, al comienzo: "Restan por decir
algunas cosas de las que quedan atrás, que habemos dejado
por no interrumpir Ja historia de Vasco Núñez, y antes
que pasemos adelante, conviene por no las olvidar referirlas,"
y entre elJas se incluyen las expediciones de Pizarro á
Abra1me y de Tavira á Dabayba, realizadas después de que
Espinosa regresó de su jornada á la Península de Azuero, ó
· sea en 1518.
En el Capítulo 91, historia Las Casas la llegada de los
. Padres Jerónimos á Santo Domingo, la cual sucedió en Fe-
NCO DE LA
RfPUtsUc,..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colombia
'- 30:¡ .J
brero de I 517, y en el Capítulo 74 asevera : " Y o vi firmada
de ~u nombre del mismo Obispo _.(del Darién), en una relación
que hizo al Emperador en Barcelona el año 519, cuando
él de la Tt'errajirme vino, como más largo adelante placiendo
á Dios, será referido, que había muerto el Vasco Núñez,
por hacer Jos bergantines 500 indios, y el Secretario del
mismo Obispo me dijo que no quiso poner más número porque
no pareciese cosa increíble, pero que la verdad era que
llegaban ó pasaban de 2 ,ooo."
Más adelante, en el mismo capítulo se Jee: "Y porque
tenía ya nueva (Balboa) que el Emperador era venido á reinar
á Castilla y que habla provehldo á un caballero de Cdrdoba
llamado Lope de Sosa por Gobernador de Tt'errafirme,
quiso también Vasco Núñez que supiesen si era venido d qué
nueva se tenía de su venida.',
De todas estas citas congruentes resulta que, según Las
Casas, la muerte de Vasco Núñez no pudo de ninguna manera
ocurrir en 1517 ydebió suceder á fines de 1518, porque
la data del nombramiento de Lope de Sosa y el conocimiento
de este acto por Balboa en las costas del golfo de San Miguel,
es hecho eecisivo en el particular.
Por su parte Mártir Angleria, también cronista contemporáneo
del suceso, al dedicar á León X su Década Cuarta,
afirma que las tres anteriores "comenzaron rlesde el año
1492 y terminaron el 151 6," y como relata lil muerte de Balboa
entre Ja paz de Tabasco y la estadía de Cortés en Cempoal t
la fija hacia 15r8, porque tampoco señala expresamente la
fecha de aquella muerte, dato á que se agrega que en la Década
Quinta dice que la anterior (cuarta) terminó con Jos
acontecimientos de 1520.
La carta de Márouez y La Puente sobre las desavenencias
entre Pedrarias y el Obispo y Balboa, tiene fecha 28 de
Enero de 1516, y es anterior á la reconciliac10n de aquéllos
y á la partida del último para Aria, á construir los bergantines
en que debía navegar el mar del Sur, en la cuq} empresa
gastó 18 meses, según otras autoridades, de donde que
ese dato también nos He ve á los fines de 1518, si nó á los prmcipios
de 151 g, pero jamás á 151 7. Estas cifras las refuerza
Gaspar Espinosa en su relación de su excursión á Azuero,
puesto que á mediados de 151 7 regresó á A el a y advierte
que allí encontró al Adelantado Balboa ocupado en mejorar
la población.
En fin, el otro testigo ocular de la mayor parte de estos
acontecimientos, t l cronuta oficial de eJios, Fernández de Oviedo,
que tampoco señala la fecha precisa de )a muerte de Balboa,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Boletín Militar de Colornbia
'- 303 __,;
la determina indirectamente en Jos siguientes pasajes de su
historia: "e yo volví a mis negocios, e me turaron hasta el
año de mil e quinientos dt'ez y nueve, que el Rey fue a Barcelona,
donde le vino la nueva de la elección de Rey de Romanos
e futuro Emperador. E aHí fui oído de nuevo, puesto
que había cinco años que me tu raba la porfía en )( s negocios
(de la Tierra Firme) ..... Allí en Barcelona proveyó Su
Majestad de Gobernador de Castilla del Oro á un caballero
de Córdoba, llamado Lope de Sosa, que vivía en Grand Canaria
(donde avía seido Gobernador), persona tal qual convenía
al bien de ]a Tierra Firme; e yo fui despachado para
volver allá con él. E al tiempo que me quise partir de Barcelona,
supe que e) Obispo, don Fray Johan de Quevedo, era
llegado a España : el qua) me escribió que le atendiese en la
Corte, e assí lo hice ........ e Jlegó a la Corte, e desde a muy
pocos días murió cerca de Barcelona, en el qualll"empo llegd
nueva como el Gobernador Pedrarias aula degollado al Adelantado
Vasco Núñez de Balboa e otros por traidores, e confiscado
sus bienes para la Cámara e fisco de Su Majestad. E
el Emperador Nuestro Señor, me mandó por sus cédulas reales
que yo cobrase sus bienes de aquellos sen ten ciados, que
era fama tenían más de cien mil pesos de oro. E con este e
otros despachos salí de Barcelona e fuy a :Madrid, donde
tomé mi mujer é hijos, e fui a Sevilla, para desde allí yr a la
Tierra Firme; e assl al prmcipio del si'gure.nte año de mil e
quinz'entos y veznte partt de España" ........ "Para mí tengo yo
creído e por muy averiguado que si el obispo estuviera en la
tierra, que el Adelantado no muriera; pero él pensó que quedaba
seguro con aquel asiento del casamiento... ..... Así que
después que! obispo dejó concertado este debdo, e dadas las
manos, como es dicho, e que el Gobernador le favoresci'a, él se
partid desde a poco para España, e se fue la Corte a Barcelona,
e mzzrio desde muy pocos dtas, como lo dije en el capítulo
de suso, entrante el año, o dicz'endo mejor el postrer dla del
año de mil e qumz'entos e diez y nueve, que fue vfspera de la
Natividad de Cristoo " ........ "e que hiciese lo que los padres
jerónimos (que gobernaban á América) en aque1la sazón le
habían escrito á Vasco Núñez, que era que hiciese el viaje
(en el Pacifico), pues tanto convenía al servicio de Dios e del
Rey"........ "E mandó el Gobernador a su Alcalde Mayor el
Licenciado Espinosa, que con mucha diligencia entendiese
luégo en la residencia, e Ja hiciese pregonar contra Vasco
Núñez; e manad que se le acumulase la primera que se le
habla comenzado á tomar cinco años ó más avia *,e nunca
• Principiada en Julio de 1514.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Bol~tín Militar de Colombia
.._ 304 __)
se había acabado, e todos los crímenes y excesos que del
Adelantado se pudiesen saber." •
Carlos V fue elegid e Emperador de Romanos el 28 de J unio
de 1519, habla llegado:á España en Septiembre de 1517 y
reunió las primeras Cortes el 24 de Enero de 1518. Estas fechas
son indiscutibles y también Jo es la estadía de Las Casas
y de Oviedo en la Península por ese tiempo, lo mismo que la
muerte del primer obispo del Darién. El testimonio contexte
de Las Casas y Oviedo en los asuntos del Nuevo Mundo es
irrecusable, pe~e á los eruditos á la violeta que quisieran que
estos problemas no se plantearan para .Poder convertir la historia
en novelescos relatos á lo Lamartme. Y según ese testimonio,
la no tiria de la muerte de Balboa no llegó á España
sino en 151 g, lo que demuestra sucedió nó en 1517 sino en
15 r 8, y muy probablemente el día último de este año de la éra
cristiana, es decir, un año antes que la del obispo su protector.
Pero el lector se preguntará, en vista de Jo que antecede:
¿de d)nde naci<'l tan singular error y cómo se ha mantenido
en el público? Y contestaremos principiando por la segunda
parte de la interrogación: porque gustamos mucho de ''dejar
las cosas como están" para evitarnos trabajo; porque Oviedo
y Las Casas no se dieron á la estampa sino después de mediar
el pasado siglo, y porque Humboldt é lrving dieron la preferencia,
entre los libros publicados en su época, á Herrera, hien
que su DÉCADA~, conforme lo hemos demostrado tántas vece ,
están plagadas de errores fundamentales sobre el particular,
pese á sus valiosos padrinos. Además, Herrera tampoco fija de
modo preciso la época de la muerte de Balboa: el único dato
que allí se encuentra es estar la cifra 1 51 7 en lo alto de la página
en que se refiere de un modo errado la decapitación de
aquél, por salvar de todo cargo á uno de Jos más culpables entre
los conquistadores de Panamá.
Empero, á fin de que no reste ni la más ligera duda sobre
los error ~s de Herrera, baste decir que confundió en un
ún solo alío los sucrsos acaecidos en nos, serrún los textos arriba
copiados, y que remata afirmando (Década n, capítulo 111),
que el obispo Quevedo pasd á España en 1518, después de la
muerte del descubrúior del mar del Sur!) Y está demostrado que
Quevedo salió del Darién á fines de 1518, antes de la muerte
de su ·protegido el descubridor del Mar del Sur, muerte de la
cual fue la cansa indirecta por haberlo tomado como escabel de
que renegó luégo, cuanrlo lo vio abandonado por la caprichosa
fortuna.
F.. J. V. v V.
------ --
• Muerte del Capitán Diego de Nicuesa, destierro del bachiller Enciso,
muerte por hambre del veedor Silvestre Pérez, toma de una marca real de marc;:ar
oro, &.c.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas