Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16344 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 463

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 463

Por: | Fecha: 23/02/1907

./ , Bogotd, Febrero f2 de 1907 BOL MILITAR DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA rtorio d Director c. R .·c1 coJ. GARA ,. V. DIL . tO D 6 ERRA G neral de In enieros \ II-T , IO 11- 5 rnicione ..... ................................ ........ . • ores . .......................................... .. .. ..................... . Tiro 1 bl e ................ .. ....................... ......... .... ....... .. en l .......................................................... .. filit r ........ ... ... .. .. . ......................... ...... .. . . .. bi t ric e Colom i . (Continú ). 1 1 1 idence oost\·th - .. · \'Cg ca . re • ----- I 1\E TA ELHCTI\ICA-16 -CALLE 10-TELÉ o o 769 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LEXICO HISTORICO DE.COLQM·BIA (Cootiou~ci6n) ). E.:;pniiol'jcfe de e.r.;cundrn -;pnñn (•8•o-aq). Cnpit3o o 18ro ~'\lculó con e:~acti-los Llori-gallar (Andrés). Intendente de Cundionmn'I'Ca, fusilado arbi­trariamente por el General Mosqucra (t86r ). AourLAn ( Frnncasco, Alonso, Juan). Vnlieotes soldodos de la onqui<;ta colombiono. guilar (Federico) (1834-87). Ilustrado sacerdote bogolnno notoblo orndor ~'\grndo, escritor justnmente ofnmndo y ro­cundo; vinjó mucho y con pro"echo en el Extr3njero, y omó su pntrin con accndrndo cariño, que nunca le ofuscó paro ,~ñnlorle sus errores y defectos. AGUILAf\ (Frnncisco). Ar&illero español ni scr,•icio de ln lnd pendencin: fusilndo en Bo;oti por orden de Morillo (25 d Octubre de J8t6). AGUILAR (José Gnbricl). PeruAno protomártir de In Indepen­dencia Hisp:monmeric.'lon (Diciembre 3 de •8os). .\oUJnne (Domingo). Pcoinsulnr importnnte de In hueste de Que­~' ldn "de In Colonin. Murió en Tunjn ( •570) dejnndo ol cro­oi~ tn.Co~tell:mos uon historia m:mu8Crito de sus cnmpnoas• Aouum~ (Lope). llomndo el tirano, aventurero vulgar, oriundo de la Penin ... uln. Apnrcce en el Perú eo In é~1 de Jns gu rr:-~s civile.'\. [ncorporndo CD J 560 á la expedición eovio(fa órdenes de CrlU:• i cxplornr el Amozonns, dio rr.uert.e á di-ho Jefe y l~gró nl1 .. 1r~ con el mnndo. en el cuol ejecutó un sinnúmero de horrorosos crímenes, pretendiendo pM:ar. al Perú, :al tr:wés del Nuevo Reino, p:ua npoder.usc de dicha olooin. No pudo re:tliznr :;u criminnl proyecto, que pu-.o en r:\nde nlnrmn al Reino. y murió nbale.1do en Tocuyo (V ene· ueln) por ~us mi"mo~ compnñ"ro~¡ de.c;pués de q~o diera muerte á su hija p3rn t¡ue oo. c~yera viva co poder do las nuloridndes. 4gtltlelo ( AI~j"ndro). Tolimensc. Médi•~o, ln~titutor y músico, que escribió 'nrios opúsculos de a84s 3 18?2. tx1 o -B ..... :S =.: -· ,.. ~ ~ Q.. B () o o 9 cr ¡;· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ie 11- m 11 ih IX-. 463 Y. DEL EJERCITO S O P11cJt 1uy 6u11 suuJtr 9' t "''""" rnftl J lodar las to 1 iuitmu, ·tng., d ror ,.tll /.1 imlifu~utia )' 111)1 tlq~ si11 tntrgla /J:.Jrtl dtftlli:ltr las '' thlras #• 'RlQ 1 , 'Kt&WICZ ~ . • Bo -'Otá, Febr~ro 23 de 1.907 • Oficial CIRCULAR NUMERQ 560 Rtpú!Jiica dt (Aiom6ia- f1itisiNio tlt G:11rra -Bogold, Ft6rtro 2.r tlt r907 resid nte h me dis­uerra en mi usente de ancle mente, Servidor, C1.á co LosAD D C T0 U E O 195 (PIBRI 0 16) or n .vnri di p icion n 1 omo de Gu rra El Prrsidtll/t dt la Rt¡ní61ua O CK TA rt. 1 • Oés n l Cu rt 1 ner 1 de la Zon ¡_ litar del Centro al Gener l ci el rra, con de tino á prestar. sus servicios en• comisiJn en ·opó. lfl nombr o disfrutar d la a si gn· ciCSn mensu 1 de n oro. IC Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l. Bol tín ilitar. d Colombi -950- o. uc c. o otd, :{ 16 1 r brer de 1907. iinis ro e L •• A. 'CL o e .'T& o re honor r J ctrio · for rtsitltlllt dt /. Rep~!Jiita co• soak .· o r ento yo d y Que el día seis e lo e rri nt f llcci,S ~en el 11 nicipio d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oJ tl ili r d Colombi 95• - Quipile 1 Gener 1 Demetrio n o en ervici e-ti o; y Que el eneral or rest6 import nte servacaos ca u. s d J orden y la justici • y contri bu y' efica~mente 1 sosteni. :r.iento de la paz D CR TA rtículo único. El Gobierno reconoce lo ervicios restados por el Ger.eral metrio or , deplor su f llecimiento y r co. míen a su memoria ~ 1 ci6n del Ejército . Co ia de e te er envi d á la famili del finado. Comuní uese y ublí uese. Dado en Bo ot :á t6 d brero de 1907. EYE inistro de err L NCL l. "1'& '97 1907 ( 88 ERO 16) r 1 cunl dict. u . 1q de lr.fant rla · El Pruidtlllt de la l?ept1!Jiica D C RTA Comuníquese y publíqu se. úsicos solistas 1 il. · ado en o otá, á 16 de e rero de 1907. inistro de Guerra, o de ilit r. al n rofe5or s ue E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. D ilit r -952 •9 ( f:BRE O 16) rmul tro o El 'Pruii:J~nl~ d~ la R~púh/i(a D CRETA rticulo tínico. or conv nicnci p r el buen servtc•o, es. tablécese rmuta entr el Com n il la 2 • Comp ñfa d 1 Balo/Ión 5· de Infanlcrla, C pitán retor t. edin , y el Co­mandant e 1 s.• Compañía del r.s. r ncisco de P. r fnez izo. st s noved es se e u arán con fecha 25 del resente. Comuniquese y ubHque e. ado en o otá, ~ r6 de ebrero de 1907. E ES 1.1 inistro de Ouerr , fA. ·u L t. SA.'CLR a 'T DECRETO O 199 1907 (FRBR8RO 1 6) por J cu 1 romocío y · :a i n un auel o .El Pr~~idenle de la Rep6óli'ea rt. 1.0 E ES 1inistrntin ente, es. pero obren e conformida tom n o informaciones pertinentes y h cien o reconocer. por mé n el caso. ervidor, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Do tín i it r - 9S Colombi rpk1il il! {A/qmhi - li11iSitriq dt Grurr, -Cirtular númtr(J 526 · rvidor, Rtpú!J/r( dt OJ/()m6ia- ltirisltriq dt Gutrra- Cirwlar nwmrq S.J4- FthrtrfJ I de I()07 minos s importantes u ·sario hacerles r sente su ·que se esfuercen por que ZAPAD@RES 1.. O fE LOS TRAB JOS T.&OO P J. 'i-'A• 'T ÍA • • LA \'ÍA Rtp~li'ta dt &/qmllia-Ej1rti/q adqn 1-InsfKui6n dt Z p qru­Carlagq, EntrfJ 2 de 1907 Ten o el onor de r ndir ~ uste el informe de los tr bajos ejecutados por: los z dor s del Bala/16n .J. 0 dt Infanltrla, n 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tín ilitar de Col bia -956- vra nacion 1 que de est ciud d sigue par el uind(o, y desd el t 1 de Octubre al 3 1 de Diciembr último ; informe que ruego á usted oner n conocimiento del . ·cmo. r. resi ente e 1 Repúblic . l.'A G RAClÓS Con fecha r 1 de Octubre se dio rincapto la construcción de un e mellón ra unir; la rte con~trutd an eriormente con 1 qu arranca de la princi al de a ciud d, y con el si uiente ersonal : l In eniero Director · el 2. 0 jefe, Coronel Bernabé ui-rez ,; tres Ca itanes; un eniente ; cuatro ubtenien es; 1 6 individuos de tro a, y el u crito In pector.. BRRA 1 • 'TA 26 p rihuelas umini tradas or 1 refectur e la Pro· vincia ¡ 6o isones con~tru(dos or lo ~ za dores · 24 zadones ; 3 azuelas ; 2 3 barr s; 16 barr ton · 4 a Imada nas ; 3 marti .. llos · 31 machetes d mano· 9 m eh e 1 bozos; 12 ach • tes ra iz ; 7 h e has; r o8 drl nch s · 6 p lustres ; 4 s - rruchos troceros ; 1 errucho de co~til.la ; 6 cuch fas ; 3 tala­dros ; 1 04 icas y zap ica . TS tt.·o .. El estado de 1 v ía en 1 cu 1 s ib n á ejecut r los tft ba­jos es una calle e lano inclinado cort d en su centro or un rofun o b rranco que imp día 1 trán ito. T IALF.S ra el relleno e los zanjone y formaci ta .~t tiro ferenci , con lo cu 1 h n quedado construídos e ,n,trucct6n lo círculos segundo y tercero. '-'- . .,..--------'4Dcsa . ---------80C.td .....2Q Jano ra el tiro de a licaci6n. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oletin ilit r Colombia -963- Los blancos d fi ur en los ej rcicios princi p les ó tir de aplicación ar tod 1 dist nci h n repre .. sentado sol dos en pi y de ro ill s. ltur d l primero, 1 m - tro 40 centfm tros ; del segundo, o cendm tro . nchur de am­bos, n . u m yor dimen~ión so centfmetros. 1 mbién se ha se ado i los Balallouu 3.0 y s 0 dt /lifat~ltrl el empleo m - nejo del bJ neo de busto ( n truccitt n del tiro p,g, 96). ACCESORIOS é qu{ 1 list de los cccsorios emple os en 1 tiro blanco y enseñados á m nej r : p rato d radines r el tiro sobre apoyo ; bander s ra señal s ; discos indicadores de tiro que también sirv n 6 se ecopl anpar cubrir 1 perfor ciones producid s en los blancos por l s bal s · comprobadores 6 con­tratares d puntería, y r flectores ar inspeccion r el interior del cañón de los ri es (Instrucción del tiro pá 99 á 1 o 1 ). os tres últimos aparato$ n sido con tru{dos en lo t lleres ofici .. les, y de llos h n sido rovisto no sólo los cuerpos en donde se ha or niz do 1 tiro 1 bl neo sino qu también se h n est do mandando á otros b tallones. Acto de estrict justicia e h cer cons ar n el pre nt in­forme la h bilid d d que h d do mue r s en 1 con ruc. ción de los apar o nombr dos, el jef de los Talleres Albino Duarte . uien n lo r do esto r nuestro ri e sin t ner á 1 vist in ti modelo ue seguir:, sino uiándose única­mente por brevísimas de cripcion s de apar tos con5tru{dos par · otras armas. ien pued pues, considerársele como l inventor: · de ellos. A. COLONIAS PENALES CU D O lo a t ~Jo 1. cost regorio (prófugo el l.o) .. ········· · ··•·•···•••······ 2. rriet Julio ..... . .. .... ••. ... 22 3. ngel f rtfn............... .. .. . 20 4· cost dro . . . • . . . . •• • • •• . . . . . . 7 5. Ar üello Celso.......... . • .. . . . • . 1 2 ( Conliflflará) A 6 ALA, CT p B Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tín ilitar Colomoi -964- 6. 2 B 1· .. ... .. .... .... .. •s 9· 6 10. 3 11. 2S 12. 10 '3· 13 '4· 1 1 p 15. . .. . ~ t6. 25 1 7.· B J 6 •9· 3 20. 21. 22 22. 25 23. rturo .......•....•. J4 B 24. ranci co ............ 24 E 25. 21 ·B 26. 22 27 t4 B f4 .... 13 21 R 3 B 23 R 14 E 22 B 6 6 3 B 6 B B 20 B 10 1 1 P. 21 E 25 E p .,¡8. 1. { 49· .................. R so. 6 sr. 6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 99 100. 10 l. 102. 103. 104 . lOS. 106. 107. 10 . 109. 1 lO. J 1 l. 112. 1 lJ. oletín ilit r de e ' rn hi -g66- S 6 20 iaizaro illavicencio, • o iembre o de 1906. onr.l ir:'t ) 1 jefe I rtco . oTo HISTORIA MILITAR ¡,., Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B 1 tin Ii it r 1 . Col 1 1bi 7- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Iilit r !e Colo bi (Continúa) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (/¡ n nrm tJj o -~-,..., :r . A1..o1s ~( Ándrés); Fr3ih~ esp:.ñol que irt\s cometer numerosos de>- 1 ~. Uti- l litos e~ Nic3r~gun y Pnonrná·, se e$lableció en Cortngeon, con- 1 donde fr:'l~uó una con~oirncióo t' ~c;.o) onrn alzarse con el 1 ~· o. ~ (') o -o 3 c:r -· o¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ilit r EL ALMIRANTE TOGO Y EL PRESIDENrfE ROOSEVELT ( onduvt) D S aL del ejército y, T ODORO N~VEGACION AEREA , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 463

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 466

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 466

Por: | Fecha: 16/03/1907

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Nlilitar de Colon1bia 1010 - 308 DE 1907 ( RZO 9) El Prtsi'dtnlt dt l RtpúUica D CR.TA qu irwc como ub e­rá á Comuníque .. y puuli ue e. do en Bogot:{, á 9 e i\Iarzo de 1907. R. EYE ub ·cretario e Gucrr , ene rg do del espacho, CLÍlfACO LOSADA .. e .'1 . 'Ci\IE 309 DE 1907 ( ,\RI.O 9) di t. n \'Orin pro"i nci~•s n 1 nmo d u rrA El p, tSi'dtnlt de l Rtptíbliccl D CRRTA n·icio activo y destfnasele á ocup r la ·p r ción de Viva , al Tcnient . Ia-otro Jugar el médico de eyes, nómbrase en su Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol tín ti it r e Colombi - 10 11 - ree m- 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. J rf oletí 1: ilit r d {:o 1om - 1012 1 en da rmería r. ario Velás uez, Comuní uese y publíquese ado en Bo otá á 9 de Iarzo e 1907. E JI ubs cret rio de uerr ene r ado del Despacho Cr.i co .~o AD ... e E o p lE T ME 1907 (·..:s K o ) rov una plaza ·n 1 1 ,rrmo Ju ti i lilitnr El jODtrnadflr dd Tollin e ·u íacult de le Comun{q' n I gué á d Fcor ro e '907· FF.Ltx . V 'L•z f. d cret - Wim"si~J i'o de ;uu' a-Bo oltf, \[arto 6 dt 1907 prob do. omu í u• I .. Í.tACO f O A A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. oletín ili t r olor - 1 1 e 1 1907 27) ' 1 u. l ,- h l \1 J El Go!Jtrnador dd T olima n u o cult ro d •907· cr t rio ener 1 Mituiltri'o dt Grurra- Bogold, Mar:o dt r907 A ro do. Go r o el inistcrio CLí Aco Lo o CELEBRA:CION DE CONT AT0S epú/;/ic dt Colom/;i -Mtiuiltrio dt Guerra-Ttltgrama Cir. tular. tJtímtro r92-Bogolá .Ftwtro r9 dt r907 r feclo • le Id e conformid Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. # cion les e (1538) te Despacho. oletin ilitar de Colombi - 1014 - u ioiento tr iota y ocho pre ·iam nt · ,.¡ o á este ervidor-- P r: Iini r , · ub cretari , d SACO LOSADA RECOLECCION DE .ARMAS biusleno dt utrr - Ttltrrrnml mímao 6 f.- Bo o/ i. F't!Jr,ro 28 dt I907 o ernado1 01 ar.l rn ntal 'r. rm · r co-ervidor. ub ecr tari en r ado int t rio P APEl1 SELLADO ~·únuro 29-F1hrtro :1.5 . . l. cerca 25 y lini terio ene r0 ado d 1 Despacho, CLÍM co LoSAD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 's Bo tÍI 1ilit r. - IOIS Col mbi RESTOS DEL GRAL. c!UA E. ULLO.k Di'slrilo Capi'/1/- 'IOf..trtl dó 1- ·tí ,,,.o 5~0 -Bo oltí . Ft6rtro 27 dt T 907. O OCA O 8 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1016 - en que haya de exigirse á los entist s ficiales la confección 6 arreglo de cah:a de oro, de Jata, de pasta, ú otros tr bajo·, en los cual s serán de car o del que los solicite los materiales que entren en 1 repar ción 6 arre~lo de su dent dura ; las me­dicin s y demás ustanci que el entista indique para el tra-miento médico, erán despachadas en la Farmacia del Ejército. 3. 0 Es obligación del entista ficial suministrar todos los instrumentos que demande el buen servicio en el ejercicio del empleo. 4.0 Tanto el Dentista como el ayud ntc lle\·arán rel ción mensual de los trabajos jecutados, presentándola al f 'dico J fe. 5. 0 Todas las dudas que s le presenten al entista Ofi­cial en 1 desempeño de sus funciones, serán consider das por el édico jefe el cual queda en libertad de ampliar ó reformar esta Resolución se ú lo exijan las circunstancias, siempre con a rob ci6n del inisterio. Dada en Bogotá, á 12 de Febrero de 1907. El t 'dico jefe, P atcto Paa!A Aprobada. Comuníquese y ublfquese. El ubsecretario encargado del inisterio, ÜLÍ1dACO LoSADA ZAPADORES Cali, Ji(brero S ilt 1907- rínuro JSS r. Mini tro d uerra- !!Ot. Ten o el honor de informar á usted que desde el mes de Di­ciembre último org· taicé dos Tallerc uno de Iecánica y otro de Herr rfa; u funcion n el primero en la parte alta y el segundo en la b j del Cuartel de e t ciud d, mbo b jo l inmediata dirección del rmero r. em rio urt do, y la vigilancia del 1Jalall6u 9. 0 y d 1 Ins ector de Z padores. Todos los trabajos se ejecutan am por miembros del jt:rcito, y he icho al jefe del Cuer o, ue ermit ue concurran á lo 'falteres los individuos que deseen apr nder uno de os oficio Los resultados hasta hoy son S' ti factorio • como u ted lo habr. \'Í~to or el parte semanal que doy al tado ... ayor General respecto~ las obras que se jecutan · aiH se inut' izan lo riftc u ya no admiten re-ración, como lo ha 'is uesto 1 bierno · se componen las herrami ntas de los zapadorc , e pecialment 1 d los picado­res ; e con truyen h rradura para lns bestias de propied d del obierno · y tod cla e de piel s para los rifles, para los carros, etc. etc. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. io ole tí Iilit r - 1 17 Co ombi n ral omand nte G ner 1. Luc1o V &LASCO Rtp6hlie dt Colombia - Dtp rlamtnlo dtl C uea-EI Ingeniero J. - dona/ .. lírsp((/Or Gelura/ dt Obras Pú.!Jlieas- umero 202- Calt~ Ñ!Jrtro JI dt I907 . , r. Cimicn o y so un profun i d d " t;t DJ 1CIO C 1 CAL y limpi l or s r6. imo B lall6tt 9 ° o, h n ido cañon s ori n ates y e ro 3,000 y orno ,ooo 1 drillos .. lo tio h y cor- ~ cm metros SO X a ,70 . t6o me ros ro trc jornales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín · 1ilitar de Colombia - 1018- e trajeron de Vijes 3 e r as de e 1, y de Arroyohondo 1~0 cargas de leña. De la cantera se sacaron t ,ooo piedra gran e y se trans­portaron 1 itio don e e construye el cuartel. CA F.LLÓ.' En 1 camino d t cuid d 1 paso ele El OJm~rdo se hicie-ron so metro de camcllcin de t o metro de ncho por o so cen­tfmetro de ltur . , rtCIU 'DE . obre el río de este nombre, en el corregimiento de fiduiJdt, se está construy ndo un puente de madera . P ra e to se eligió el itio donde hay roca á uno y otro lad ue economizan la construcción de es ribo ; un ección d tr b j dore , adem s de ocupar e en .1 serrío de maderas para el cuartel, h n hecho explan ción de la roe en uno de lo e tribo de 8 metros po 6 metro , trochas á uno y otro lado de r 5 cuadr s en tot 1, y 30 metro de banqueo. Esta misma sección de z padores ha traído para la obra del cuartel, 33 pieza de madera, clasific das así : 1 umbrales, 7 tablones 4 teleras y 4 cuartone . El In eniero demarcó y p ró ~el Jote de 4 hectáreas 5,744 metro que se le ha cedido al Gobierno para la fabric ción de materiales y extracción de piedra de cantera en el cual se ha construído el horno y (hirtal. 1 personal ocupado ha sido : 2 Jefes, 1 In enier , 1 In - pector:, 1 Capitán, 1 Teniente, 4 • ubtenientes y 130 de tropa. o y del r. linistro atento .servidor Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 466

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 2

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 2

Por: | Fecha: 15/07/1905

1erit lll Tomo 11 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA Y VELASCO General de Ingeni~roe -f'IHá~ mtt)' bün suceder q11e mustro respeto á todas las cf'uvicetOJll!s, venga á parar en la mdiftruzcia y 1101 deje Stll t111'rgfa para defender las 11ulstras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Julio 15 de 1905 • • • -Oficial- DECRETO NUMERO 770 DE 1905 (8 DE JULIO) por el cual se hacen dos nombramientos y se fijan unas asignaciones El Presidente de la República DECRETA Art. 1ado en Bogotá, á 8 de Julio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministero de Gu<·rra, encarg-ado del . Despacho, CLi~fACO LOSADA DECRETO NUMERO 77 I DE I 905 (8 DE JULIO) por el cual se hace un nombramiento El Presidente de la Repúbhca DECRETA Artículo único. El General Francisco Jara millo, Reco­lector de armas y demás elemén tos de guerra en el Departa ... 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 34 _) mento de Caldas, tendrá un Ayudante con la asignación men­sual de cincuenta pesos en oro, que lo ~terá el Sr. Roque Gó­tnez. Para los efectos del sueldo, el Habilitado de la Compa­fiía suelta de Manizales lo incluirá en las Libranzas como Subteniente. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Julio de 1 905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado def. Despacho, CLiMACO LOSADA. DECRETO NUMERO 772 DE 1905 (8 DE JULIO) por el cual se hacen algunas promociones en el Cuerpo de Policia Nacional y se. suprimen algunos empleados .El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Elimínanse los puesto3 de Comisarios Mayores de 2~ clase, Instructores de las Divisiones y Secciones del Cuerpo de la Policía Nacional, por innecesanos. Art. 2? Hácense los siguientes nombramientos y promo­ciones: Fídolo Martínez, Comisario Mayor de 3~ clase de la .2 ~ División, para Comisario de 2~ clase de la D1visión Central , en la vacante que dejó Jacobo Ospina, promovido al Ejér­cito. Manuel González, Comisario de 3~ clase de la 6~ Divi­sión, para Mayor de 3~ en la 2~ División, en reemplazo de Ffdolo Martínez. Antonio Nieto, ex-Comisario Mayor de 2.a clase, para Comisario Mayor de 3·a clase de la División Central, en llL. vacante que dejó Dámaso Angel, promovido al Ejército. Teófilo Franco, ex-Comisario Mayor de 2~ clase, para­Comisario Mayor de 3~ clase de la División Central, en reem­plazo de Luis María Quijano, promovido al Ejército. Cristóbal Villamil, Agente de 1 ~ clase, . para Comisario de 3~ clase, en reemplazo de Manuel Ignacio Torrente, CUJC» nombramiento se declara insubsistente. Ramón Restrepo, ex-Comisario Mayor de 2~ clase, par ~ Comisario de 3~ clase de la Sección de Justicia. Lucio BoneU, ex-Comisario Mayor de 2~ clase, para Ofi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 35 ...J cial 1? de la Dirección General, en reemplazo de Manuel rrano, promovido á otro puesto. Comuníquese y publiquese. Se- Dado en Bogotá, á 8 de Julio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA. DECRETO NUMERO 774 DE 1905 (8 DE JULIO} por el cual se aumenta una asignación El Presidente de la República DECJ\ET.A. Artículo único. En lo sucesivo el sueldo del General Ma­nuel María Castro U., destinado recientemente á desempeñar una comisión militar confidencial, será el que corresponde á su grado de General en Jefe. Comuníquese y publfquese. Dado en Bogotá, á 8 de J u.lio de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLfMACO LoSADA. DECRETO NUMERO 775 DE 1905 ( 8 DE JULIO) por el cual se hacen dos nombramientos y se aumenta una asimilación El Prestdente de la República DECRETA Art. 1. 0 Nómbrase á los Sres. Indalecio Munévar y An­tonio Hernández C. Comisarios de 1~ clase, Jefes de las Sec .. ciones de Policía Nacional de los Departamentos de Huila 1 Tundama, respectivamente, de acuerdo con el Decreto núme­ro 692, de 26 de Junio último. Art. 2.0 Desde el día 7 del presente mes, el sueldo del Ingeniero Militar de los trabajos de zapadores que ejecuta el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 36 _J Batalldn 1. 0 de Artdlerla, será igual Al que devenga el Inge­niero del Batalldn Girardot. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 8 de Julio de 1 905. R. REYES El Secretario del Ministerio de GuerrA, encargado del Despacho, CLiMAco LosA DA. DECRETO NUMERO 779 DE 1905 (8 DE JULIO) por el cual se aprueban otros del Intendente Nacional del Meta El Presidente de la República DECRETA Articulo único. Apruéban e los siguientes Decretos ex­pedidos por él Intendente Nacional dell\'leta, así: " DECRETO NÚMERO 12 DE 1905 (JUNIO 13) sobre red\lcci6n del número de individuos de tropa del Piqucü Vola ·nlt El Intendente JVacional del Meta En uso de sus atribuciones legales, y CONSIDERANDO · Que son suficientes quince hombres, por ahora, para prestar el servicio de Policía en el 'f.erritorio; y Que hay necesidad de hacer al Tesoro las mayores eco­nomías posible , DECRETA Artículo único. Redúcese á quince hombres el personal de tropa del Piquete Volante. ~. Las novedades de bajas se contarán con la misma fe­- cha d'e este Decreto. Dése cuenta al Ministerio de Guerra y comuníquese. Dado en Villavicencio, á trece de Junio de mil novecien­tos cinco. Lms MARTÍN. NuiTO ~1 Secretario general, Roberto Ospina Pradt1la" · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín ~1ilitar de Colombia '- 37 _....) ''DECRETO NÚMERO 1 5 DE 1905 ( 1 5 DE JUNIO) por el cual se concede una baja y se provee una plaza vacante El Intendente Nacional del Meta En uso de sus atribuciones legales, visto el informe dado por los Jefes respectivos en la petición de baja elevada por conducto regular á esta Intendencia por el Sr. Arcadio RoJaS, DECRETA Art. r. ° Concédese la baja solicitada por el Sr. Arcadio Rojas para separarse del cargo de Guardián de la Colonia Militar de Santa Elena de U pía; y Art. 2.0 Para proveer la vacante que deja Rojas, nóm­brase en su reemplazo al Sr. Martín Vicaria. Dése cuenta al Ministerio de Guerra y comuníquese á quienes corresponda. Dado en Villavicencio, á veinte de Junio de mil nove­cien tos cinco. LUIS MARTÍN N JET o El Secretario general, Roberto Ospina Pradt'lla '~ "DECRETO NÚAIERO 21 DE 1905 (2 1 DE JUNIO) por el cual se concede una baja y se hace un nombramiento El Intendente Nacwnal del Meta En uso de sus atribuciones legales, DECRETA Art. 1. ° Concédese la baja pedida por el Sr. E lías Parra­do para separarse del cargo de Guardián de la Colonia Mili­tar de Santa Elena de U pía; y Art. 2 del Decreto número 154 del presente año, reorgánico del Ejército, y que estaba dado de alta en el Cuartel general de la 1 .a División del Ejército, será dado de alta en el Estado Mayor general del mismo, desde el 16 de Junio en curso, para que el Habilitado res­pectivo lo incluya en las Libranzas. Comuníquese y publfquese. Dada en Bogotá, á 26 de Junio de 1905. El Secretario del Ministerio de ·Guerra, encargado del Despacho, Cdl\IACO LOSADA RESOL UCION DE RECOMPENSA NUMERO 65 Ministerw de Guerra-Bogotá, Junio 12 de 1905 El Sr. Alejandro Gómez, Subjefe de la Sección de Justi­~ ia del Cuerpo de Policía Nacional, deja comprobado con la documentación anterior, lo siguiente: t'? Que ingresó al expresado Cuerpo de la Policía Na­cional el día 9 de Enero de 1892, como Agente de;it~ clase de la Sección de Seguridad, según copia del Decreto de nom­bramiento y posesión respectiva ; 2'! Que ha observado conducta ejemplar, según lo certi .. fica el Sr. Director; y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 40 _J 3asaportes para individuos de tropa por comisión ó licenciamiento, expresarán precisamente el nombre de éstos, su clase en las filas y el Batallón ó Compañía suelta á que pertenezcan. Comuníque~e. El Secretario de Guerra, encargado del Despacho, CLiHACO -LosAn .t. NOTA República de Colombia-Comandancia en Jefe del Ejército­Bogotá, Junio 14 de 19 o 5 Sr. Ministro de Guerra Sabido como es que ningún individuo puede recibir suel­do del Tesoro público sin haber obtenido el nombramiento respectivo, y tomado posesión del cargo que le dé derecho de ganar el sueldo, y sabido también que el Código Militar determina las formalidades que deben preceder á los ascen­sos, y que sin haber sido dado de alta, como también reco­nocido debidamente el agraciado, no puede demandar el suel­do ó raciones correspondientes, vengo ante esa Superioridad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 43 _) en demanda de una resolución que ponga término á la co­rruptela introducida por ciertos Jefes de que, al recibir un pasaporte, designan como ordenanza suyo á un innominado que, ó no existe ó que no pertenece al Ejército, para hacerle figurar de ordinario como Sargento 1, j por último, s ~ anotarán las novedades efectivas que se hayan causado durante la semana. Este párte se dará en los días 7, 13, 19, 25 y último del mes. por telégrafo. Las noveda­des accidentales ~(>r hospital, comisi6n, &e &c., no se anotarán en este párte, p 1es éstas se conocen en las situaciones quincena­les, la3 cuales deben remitirse por correo, precisa é indispen~a- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '--«_) bJemente, en los días t6 y último de cada mes, y con esta última se enviará el cuadro del material. Los Jefes de Jos cuerpos de zapadores mandarán, además, un cuadro por separado de la he­rramienta, semovientes y demás enseres que hayan recibido para Jos trabajos que estén á su cargo. El General Jefe, ANGULO JUSTICIA MILITAR República de Colombl'a-EJército Nacional--Estado Mayor general-Primera Mesa-Número 4 7-Bogotá, Junio 16 de 1905 ' Sr. General Jefe de Estado M.1yor General del Ejército-P. Al encargarme de la Jefatura de esta Mesa, que ha ve­nido desempeñando ciertas funciones relacionadas con la Justicia Militar, creo de mi deber hacer á usted presentes al­gunas observaciones, que me permito consignar en este Oficio. Por Resoluciones números 1 y 2, de fechas 7 y 15 de Abril del año próximo pasado, la Comandancia en Jefe del Ejército delegó á la 4.a Mesa del Estado Mayor las funciones que el Código Militar adscribe á aquella entidad, en asuntos de Justicia Militar, y que pueden delegarse de conformidad con los artículos 1514, 1516 y 15 18 ; é hizo la separación de funciones, señalando al Jefe de la Mesa la sustanciación y ritualidad de las causas, y al Subjefe las investigaciones su­marias, con facullad aquél, como Juez sustanciador, para proponer y sustentar las competencias de jurisdicción que se suscitasen en los asuntos en que había de intervenir. Se expidió luégo, con fecha ro de Octubre del mismo año, el Decreto número 822, reorgánico del Ejército, que suprimió la 4.a Mesa del Estado Mayor, y aunque allí no se adscribieron de manera expresa á ]a 1 ~ Mesa las funcio­nes que aquella otra desempeñaba, ha venido ésta conocien­do de los asuntos de Justicia Militar que fueron delegados por las Resoluciones antes citadas, sm que hasta ahora se haya alegado falta de jurisdicción ó competencia para ello. Empero, ha entrado á regir el Decreto número 514, de fecha 26 de Mayo, que suprime la Comandancia en Jefe del Ejército, ó sea la entidad que había delegado las atribucio­nes á que vengo haciendo referencia, de modo que en buena lógica debe decirse que tal delegación, que es donde arran­ca la competencia jurisdiccional de esta Oficina, ha quedado insubsistente ipso Jure, porque el hecho de investir, conferir ó delegar, supone la posesión en ]a persona ó entidad que inviste, confiere ó delega, de todo lo que ha de ser materia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol(:tín Militar de Colombia '- 45 _) del mandato, .Y que por autorización legal puede delegar; ó en otros términos, una delegación es un mandato, en su acepción jurídica, y sabido es que dejando de existir el dele­gatario ó mandante caduca ó se extingue el mandato. Verdad que el artículo 7. 0 del Decreto que acabo de ci­tar, atribuye hoy al Jefe de Estado Mayor general, como Jefe superior del Ejército, todos los asuntos de Justicia Mi­litar cuyo conocimtento correspondía á la Comandancia en Jefe del Ejército, y lo inviste, además, de las atribuciones y deberes señalados á ésta por el Código del Ramo, leyes, decretos, &c.; pero ninguna de estas nuevas atribucione.~ ha sido delegada aún por la persona en quien residen actual- · mente, ó sea por usted, de manera que, en mi concepto, esta Oficina usurparía atribuciones si continuara ejerciendo las que han sido adscritas á otra entidad y cuya delegación no ha sido ratificada por el empleado en quien hoy residen; y violaría también el precepto constitucional, según el cual ningün empleado ó funcionario público puede ejercer fun­ciones que expresa y claramente no le hayan sido conferidas por la Constitución ó las leyes. Congruente con lo que dejo expuesto está el artículo 5! del Decreto nümero 514 ya citado, que dice, entre otras co­sas, que para el despacho de los asuntos del ramo, el Esta­do Mayor general se dividirá en cuatro Mesas, y que al Jefe de él corr~sponde dz'stributr, de la manera más conveniente, los trabaJos de aquéllos. Es claro que si á las otras Mesas no se les hace una nueva distribución de trabajos, deben continuar ejecutando los que le han estado adscritos en relación con la reorgani­zación y servicio del Ejército ; pero no así la Mesa que se me ha encomendado, porque las funciones de ésta constitu­yen las que los expositores de Derecho llaman JURJSDICC:JÓN DELEGADA, esto es, "la que se ejerce por comisión ó encargo del que la tiene propia para que otro haga sus veces," y ha­biendo dejado de tener asistencia legal quien hizo la deleg·a­ción, y a tribuídose á otra entidad la jurisdicción que aquél tenía, forzoso es concluir que la delegación conferida por ministerio de las dos Resoluciones arriba aludidas, ha fene­cido. Juzgo, pues, qne si usted determina que esta Mesa con­tinúe conociendo de los nes-ocios de Justicia 1\tlilitar, se hace preciso que ese Despacho dicte las resoluciones del caso so­bre delegación de atribuciones. Dios guarde á usted. El Jefe de la Mesa, JULIO M. SANTANDER. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-46 _) República de Colombia-Estado Mayor general-Número 723-Bogotá, 16 de Jzznio de 1905 Sr. General Jefe de la 1.~ Mesa-Prtsente. Como resultado del Oficio que usted ha dirigido á este Despacho bajo el número 47, de esta fecha, me permito sig­nificarle que, aunque pasa en autoridad de cosa juzgada la Resolución número 2 de 1 go4, dictada por la Comandancia en Jefe, y que mientras no sea revocada ó modificada por quien tiene autoridad para ello, conserva toda su fuerza ; á fin de salvar todo escrúpulo, el encargado del Estado Ma­yor general, á virtud de las autorizaciones de que lo inviste el Decreto número 5 r 4 del año en curso, ratifica en cuanto cabe la precitada Re8olución número !1. Dios guarde á usted. D. EucLIDEs DE ANGULO RADICACIONES Y ANTICIPACIONES /Jolombia -EJército Nacional- Estado Mayor General- 1ercera Mesa-Número 4go-Bogotá, Junio 30 de 1905 Señor Inspector Militar Departamental de .••••• Para reglamentar lo correspondiente á Radicaczones es­tablecidas, y Anticipaciones concedidas á militares en servi­cio, envío á usted dos modelos, de los cuales pasará una co­pia á los Jefes de Jos CuerP.os de su dependencia, quienes ha­rán lo mismo con los Habilitados. Estos empleados, por las órdenes que sobre el particular hayan recibido para descuen­tos, formarán mensualmente los cuadros en referencia, con el Es corrü:nte del Jefe del Batallón, los mandará á su ofici­na, y usted los enviará á mi Despacho. . Tiene esto por objeto que se hagan los descuentos res­pectivos con método y fijeza que evite desfalcos al Tesoro Nacional. Esta orden comenzará á cumplirse desde el mes de Ju-lio próximo. Sírvase avisar recibo. Dios guarde á usted. El General Jefe, D. EucLJDES DE AJ(GULO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 47 _) Repúbltea de Colombia - Inspeccidn Militar Departamenta, de ........ ......... . CUADRO DE RADICACIONES SUMA RADI­CADA E.M ORO NOMBRE DEL EMPLEOS NOMBRES FAVORECIDO $ M Aprobado. Bogotá, Julio 4 de 1905. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA . República de Colombia--Inspeccidn Mtlitar Departamental de ..............•............. CUADRO DE ANTICIPACIONES 1 • o z o g ~ o~ FECHA EN QUE F!:CHA HASTA ~o ~ ::¡ ~ ~ ~ PRINCIPIA EL QUE SE HA C/l en EMPLEOS NOMBRES -< < DESCUENTO DESCONTADO < < ~ ~ ;:El~ ::> < C/) p. C/) ~ 1 $M DfA MES AÑO DÍA ~ItS 1 ~Ño $- 1~1 - - ------ ·1 1 1 1 1 l 1 Aprobado. Bogotá, Julio 4 de 1905. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiHACO LosADA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 48 _J COMANDANCIA EN JEFE DEL ATLÁNTICO Colombia-Ejército lVacional-Estado Mayor general-2.• Mesa-Número ¡¡-Bogotá, Julio 4 de I905 Sr. General Director del BoLETÍN MILITAlt Para su publicación en ese BoLETÍN, tengo el honor de remitir á usted copia autenticada de los documentos presenta­dos por el Sr. General Floro Gómez, en este Despacho, con el olijeto de rectificar la publicación hecha en el número 24 de ese BoLETÍN, de 17 de Junio último. Dios guarde á usted. El General Jefe, D. EucLIDES DE ÁNGULO República de Colombia-EJército Nacional-Estado Mayor General-::~.a. Mesa En cumplimiento de orden verbal del Sr. General Jefe de Estado Mayor General del Ejército, se expide la siguiente copia: '(Comandancia en Jefe del Ejército-Bogotá, Noviembre IO de Igo4 En esta fecha el Sargento Mayor Gabriel H. Pineda ha entregado á esta Oficina el archivo de Ja Comandancia en Jefe del Ejército del Atlántico, compuesto de lo siguiente: Un libro copiador de notas, utilizado hasta la pági­na 263; Un libro de Decretos, escrito hasta el folio 74 inclu­sive; Un libro copiador de telegramas, utilizado hasta el fo­lio !14o; Un libro de rcgi tro de pasaportes, utilizado hasta la página I4; - Un libro ele registro de libranzas, escrito hasta la pági­na 26; Un libro registrador de cuentas ordenadas por la ex-presada Comandancia y escrito hasta la página 57; Un legajo de notas correspondiente al mes de Julio; hre; Un legajo de notas correspondiente al mes de Agosto; Un legaJO de notas correspondiente al mes de Septiem ... Un legajo correspondiente al mes de Octubre; Dos cuadernos que contienen un informe rendido el 20 de Ju1io próximo pasado por el Inspector General del mis .... mo Ejército; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 49 _J Tres cuadernos que contienen Jos inventarios de l~s flo-til1as marítimas y del rio 1\'IagdaJena ; ' Un legajo de memoriales prescn lados por individuos en ervicio activo; Un legajo que contiene Ja relación de los in di vid u os li­- cenciados y excedentes deJ Batalldn La Popa; Ocho legajos de telegramas corresp:)ndicntes á los me­- ses de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; Un legajo de telegramas particulares, correspondiente .al mes de J u lío ; Un libro talonario de ónfenes para pasajes en · los bu­ques del río Magdalena, con sesenta órücnes; Un libro taJonal'io de -órdenes para pasajes en los ferro­- carriles1 utilizado hasta el día 22 de Octubre próximo pa- -sado. · .. · SEVERJANO DE LA HORTÚA ,_ ~epública de Colombia,-:- EJército 1\'ac/onal----:EstadoJ· Ma_yor General-Bogotrí, Julio r. 0 de I,?05 SEVERJANo DE L.A HoaTúA, Secret· rio 1 Bogotá, Junio JO de 1905 ' r. General Jefe de Estado Mayor General l\1 ux atentamente y con to ·lo e! uspcto ele bid o á Ja en­tidad militar que usted representa, me permito rectificar al­~ unos puntos que me atañen en el aela de d ihgencia de vi­sita practicada por usted en el Cuart<-1 g'(! racral de la 3~ Di­visión en llarranquilla, que corl'e pnhlicada eu el uúmero 24 del BoLETÍ:'i rl\I1LITAR de fecha 17 dd presente mes, que hoy he leído : 1. 0 Aparece que el Sr. General .Jefe dt! Estado l\Iayor General de la División, al tiempo Jc c.~allli.nar Jos libros que debía llevar el Estado Mayor, "mamfcsto que nada había dejado en su Despacho su antecesor·, que dichos Jihro lo lle-vaba consigo el suscrito de orden superÍul'." ' Como usted ~abe, Sr. General, yo no era Jefe de Estado Mayor de la División, y por consiguiente no podía ser antecesor de dicho General, ni tenía oblig·ación de JJevar los libros que á él le correspondía presentar con arreglo á las .disposiciones legales; 2. 0 Que los libros que yo llevaba de decretos y pose­ión de empleados, copiadores de -oficios y telegramas, ano- 4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ._ so _.J tadores de cuentas, libranzas y pasaportes, libretas de pasa­jes del ferrocarril de Puerto Colombia y de navegación flu­vial, los de registros de documentos y comunicaciones y li­bros de recibos y entrega de documentos, &c. &c., los remi­tí al Ministerio de Guerra por el conducto respectivo. Como comprobante de mi dicho adjunto á usted copia del recibo que expidió el Secretario de la Comandancia en Jefe al Sar­gento Mayor Gabriel H. Pineda, comisionado para entre­garlos; y 3.0 Que dichos libros pertenecían á la Comandancia ~n Jefe del Ejército del Atlántico, de la cual estaba encargad() en mi carácter de Jefe de Estado Mayor General del mismo,. por ausencia del Sr. General D. Roberto Urdaneta, Coman­oante en Jefe de dicho Ejército, el cual quedó extinguido por Decreto reorgánico del Ejército de la República. En cuanto á la diligencia de posesión del Comisario Pagador del Ejército, no sé por qué figura en el libro de la Comandancia General de la División, pues ésta debe apare­cer en el libro de la Comandancia en Jefe, por no haber perte­necido dicho empleado al personal de la División. Tal vez: por esta causa no aparecen en ella las firmas respectivas. Ruego á usted, Sr. General, muy encarecidamente se sirva mandar publicar esta aclaración en el próximo núme­ro del BoLETÍN 1\'hLITAR, en honor de la justicia á que soy acreedor en el presente caso. Con sentimientos de verdadera estimación persona]., tengo el honor de suscribirme de usted atento servidor, FLORO G Ól\JEZ. Estado Mayor General-Registro número 5345-Junio 30. de 1905 Para los efectos consiguientes, remítase copia de los. ~resentes documentos á la Dirección del BoLETÍN MILITAR, á fin de que se publique como rectificación solicitada por el Sr. General Floro Gómez. El. General Jefe de Estado Mayor General, D. EucLIDES DE ANGULO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-51_; Ministerio de Guerra LIQUIDACION DE SUELDOS MILITARES ARREGLADOS POR CARLOS E. OSUNA M., El\1PLEADO DE LA SEC­CIÓN 3~ Decreto N.o 523 de 27 de Mayo del presente año Bogotá, Junio 19 de 19 o 5 Mes de 28 días o o ~ c-i ....; o o z ~ o o o ¡.... ¡.... ~ ¡.... z Q C'i ...: z z < rz:¡ r=l c:q ~ '< en Q o o e!) e!) ¡.... z ~ < ,_¡ ¡:Q ¡:Q p::: p::: ¡:Q ¡¡., '¡:¡ o < < < < ;:;¡ 1:<1 < V) u u en en en ¡.... u -- ------------------- $M $M $M $M $M $M $M $M l o 425 o soo o S35 o 640 o 890 1 785 1 960 2 210 2 o 855 1 ..... I 070 1 285 1 785 3 570 3 92S 4 42S 3 1 285 1 500 1 6os 1 92S 2 675 5 355 S B9o 6 640 4 I 710 2 ..... 2 140 2 570 3 570 7 140 7 8ss 8 85~ 5 2 140 2 soo 2 675 3 2 1 o 4 460 8 92 5 9 820 11 07 6 2 570 3 ..... 3 210 3 8S5 5 3S5 10 710 11 78S 13 285 7 3 ..... 3 soo 3 7SO 4 soo 6 250 12 500 13 750 15 so~ 8 3 425 4 ..... 4 285 5 140 7 140 14 285 15 710 17 71~ 9 3 855 4500 4 820 5 785 8 035 16 070 17 68s 19 925 10 4 285 5 ..... 5 355 6 425 8 925 17 8S5 19 640 22 14 1 1 4 710 5 soo 5 890 7 070 9 820119 640 21 6os 24 355 12 5 140 6 ..... 6 425 7 75010 71021 425 23 570 26 570 13 5 570 6 soo 6 g6o 8 355 rr 6os 23 210 25 535 28 785 14 6 ..... 7 ..... 7 500 1 9 ..... 12 soo 25 ..... 27 500 31 ..••. 15 6 425 7 500 8 035 9 640 13 390 26 785 29 46o 33 210 16 6 855 8 ..... 8 570 IO 285 14 285 28 570 31 425 j5 425 17 7 285 8500 9 105 lO 925 15 17530 355 33 390 37 640 18 7 7IO 9 ..... 9 640 I 1 570 16 070 32 140 35 355 39 855 19 8 140¡ 9 soo 10 175 12 210 16 960 33 925 37 320 42 070 20 8 570 10 .... 10 710 12 855 17 855 35 710 39 285 44 285 21 9 ..... 10 500 I I 250 I 3 SOO I8 750 37 soo 41 250 46 soo 22 9 425 1 I ..... I I 785 14 140 19 640 39 285 43 210148 710 23 9 855 11 sao 12 320 14 785 20 535 41 070 45 1755092S 24 lO 28S 12 ..... 12 855 15 425 21 420 42 855 47 140 53 140 25 10 710 12 500 13 390 r6 070 22 320 44 645 49 IOS 55 35S 26 I 1 140 I 3 ..... 13 925 16 710 23 210 46 425 51 070 57 570 27 11 570 13 500 14 460 17 355 24 105 48 210 53 035 59 785 28 12 ..... 14 ..... I5 ..... 18 ..... 25 ..... 50 ..... 55 ..... 62 ..... ... ... ..... ... ..... ... ····· ... ..... . .. . ... .. . ····· ... ..... ... . .... ... ... ..... ... ..... .. . ····· ... ..... ... . .... .. . . .... ... . .... ... , .... ... ... ····· ... ..... ... ..... .. . . .... ... ..... ... . .... ... . .... ... . .... ANCO O LA ~EPU Ll . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ' DÍAS - 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II 12 ~ 13 (. 14 • 15 1 16 f 17 18 19 ' 20 21 22 23 1 24 25 1 ¡-.. 26 27 28 ... ... ... Boletín Militar de Colombia '- 52 .J Mes de 28 días SARGENTO TENIENTE 1 GENERALES CORONEL 1DE BRIGADA 1\IAYOR Y 2. 0 JEFE 1 CORONEL y I.er JEFE $ M $ M $ M $ M 2 soo 2 675 3 210 4 285 5 ..... 5 355 6 425 8 570 7 500 8 035 9 640 12 855 10 ..... 10 710 12 855 17 140 12 500 13 390 16 070 21 4'25 ·<' 15 ..... 16 070 19 285 25 710 17 500 18 750 22 500 30 ..... 20 ..... 21 425 25 710 34 285 2~ 500 24 105 28 925 38 570 25 ..... 26 785 32 1-4-0 42 855 27 soo 29 400 35 355 47 140 30 ..... 32 140 38 570 51 ~25 32 500 34 820 41 785 55 710 35 ..... 37 soo 45 ..... 6o ..... 37 500 40 175 48 210 64 285 40 ..... 42 855 51 425 68 570 . 42 soo 45 535 54 640 72 855 45 ..... 48 210 57 Bs5 77 140 47 500 so 8go 61 070 81 425 so ..... 53 570 64 285 85 710 52 500 56 250 67 soo go ..... 55 ..... 58 925 70 710 94 285 57 500 61 6os 73 395 98 570 6o ..... 64 285 77 140 102 855 62 500 66 960 8o 355 107 140 65 ..... 6g 640 83 570 III 425 67 soo 72 320 86 785 115 710 70 ..... 75 ..... go ..... 120 ..... ... ..... ... ·¡ . .. . .... . .. ····· ... ..... ... ..... .. . . .... . .. ·¡ ... . .. .. .. . . .... ... ..... GENERAL DE , DIVISION ---- $ M 4 640 9 285 13 925 18 570 23 210 27 855 32 500 37 140 41 785 46 425 51 070 55 710 6o 355 65 ..... 6g 640 74 285 78 925 83 570 88 210 92 855 97 500 102 140 100 785 1 1 1 425 II6 070 120 710 125 355 130 ..... .. . ..... ... ..... ... . .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boleti~ Mili ar de Colombia .. · '· . . . -53~ M de~~as 11 ¡ INSPECTOitES - - ~INSPJ:CTOR JEFE - ,~1 DÍAS MILITARES GENERAL ltN GENERAL DE XSTADO COMANDAN-DltPARTAMEN- JEFE DEL MAYOR 1'E EN JEF.I TALES EJÉRCITO GENERA~ . ~ _.¡. ______ ---------- ---- .: $M $M $M $M. $M H. 1 5 3 55 S 7 1 o 6 42 S 7 I 40 1 o 7l. o • 2 10 710 ' 11 425 12 855 14 285 2¡ 425 3 16 o¡o 17 140 19 285 21 425 32 140 . 4 1 21 425 22 855 25 710 28 570 42 g55 S 1 26 785 28 570 32 140 35 710 53 570 , 6 32 140 34 285 38 570 42 855 64 285 7 37 500 40 ..... 45 640 so .. . .. 75 ..... 8 42 855 45 ¡ro 51 425 57 140 85 ¡ío 9 48 210 51 425 57 855 64 ,285 g6 425 10 53 570 57 140 64 285 71 425 107 140 11 58 925 62 855 ¡o ¡ro 78 570 II7 855 12 64 285 68 570 77 140 85 710 128 570 13 6g 640 74 285. 83 570 92 85 S 139 285 14 75 ..... 8o .. ... 90 ..... 100 ..... 150 ..... 15 80 355 85 710 96 425 107 140 lOO 710 1 6 8 5 7 I O 91 42 5 1 02 8 55 1 1 4 28 5 1 7 1 42 5 1 7 9 1 070 97 140 I 09 28 5 1 2 1 42 5 182 140 18 96 425 102 855 115 710 128 570 192 855 19 101 785 108 570 122 140 135 710 203 570 20 107 140 114 285 128 570 142 855 214 285 21 112 500 120 .... . 135 ..... 150 ..... . 225 ••... 22 117 855 I25 710 141 425 157 140 235 710 23 123 210 131 425 147 855 164 285 246 425 24 128 570 I37 14 0 154 285 171 425 . 257 140 1 25 133 925 142 855 160 710 178 570 267 855 26 139 285 148 570 167 140 185 710 278 570 27 144 640 154 285 173 570 192 855 289 285 28 150 ... . . 160 ..... 180 ..... 200 ..... 300 ..... ... . .... ····· ····· ..... ..... ..... . .... ..... . .... . .... ... . .... ..... 1 ····· ····· ..... ..... ····· ····· 1 ..... ..... ... .. ... ..... ····· ..... .. ... . .... . .... . .... ..... . .... ¡ .. 1-r .·. - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 54 --' Mes de 30 días 1 1 . o o, ~ ~ ..... z ¡g - o. o. o g ~ ~ z ~ ~ - ~ z z z '< ~< ~H o o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ Z ~ ~ $ gM $;:!M $<1M $;:¡M $;:¡M -$ iilM $'f'.M $ <:'iM 1 1 o 400 o 46 5 o 5o o o 6oo o 8 3 o 1 66 5 1 8 3 o 2 o6 5 2 o 8oo o 930 1 ..... 1 200 1 665 3 330 3 665 4 I 30 3 1 200 1 400 1 5001 I 8oo 2 500 5 ..... ' 5 500 6 200 4 1 6oo 1 8651 2 ..... 2 400 3 3301 6 665 7 3301 8 265 5 2 ..... 2 330 2 soo 3 ... . . 4 r65 8 330 9 I65 10 330 6 2 400 2 8oo 3 . . . . . 3 6oo 5 . . . . . 1 o . . . . . 1 1 ..... 1 1 2 400 7 2 8oo 3 265 3 5oo 4 2oo 5 83o 1 r 665 12 83o 14 465 8 3 200 3 730 4 ..... 4 8oo 6 665 I 3 330 14 665 16 530 9 3 6oo 4 2oo 4 soo S 400 7 soo 15 ..... 16 soo 18 6oo 1 O 4 .. .. . 4 66 5 5 .. . .. 6 . .. .. 8 3 30 16 66 5 18 3 30 20 66 5 11 4 400 5 r 30 5 soo 6 6oo~ 9 165 r8 330 2o 165 22 730 12 4 8oo 5 6oo 6 ..... 7 2oo ~ ·ro ..... 20 ..... 22 ..... 24 8oo 13 5 200 6 o65 6 soo 7 8oo ro 83o ~ 1 665 23 83o 26 865 14 s 6oo 6 53 o 7 ..... 8 400 11 665 23 330 25 665 28 930 15 6 ..... 7 ..... 7 50019 ..... 1:& 50025 ..... 27 50031 ..... 16 6 400 7 465 8 ..... 9 6oo 13 33026 665 29 330 33 o6s 17 6 800 7 930 8 5oo 1 10 200 14 16~ 28 330 31 165 35 130 18 7 200 8 400 9 ..... ro 8oo I5 ..... 30 ..... 33 ..... 137 200 19 7 6oo 8 865 9 5oo 1 r 400 15 83o 31 665 34 83o 39 265 20 8 ..... 9 330 Io ..... ,12 ..... 16 665 33 330 36 665 41 330 21 8 400 9 800 lO 50012 60017 50o35 ..... 38 50043 400 22 8 8oo ro 265 r 1 ..... 13 2oo r8 33o 36 665 40 330!45 465 23 9 2oo ro 730 r r soo r 3 8oo 19 165 38 330 42 165 147 530 24 9 6oo tI 200 12 ..... 14 400 20 ..... 40 ..... 44 ..... ¡49 6oo 25 lO ..... Il 665 12 500 15 ..... 20 830 41 665 45 830 51 665 26 lO 40012 13013 ..... 15 6oo21 66543 33047 665 53 730 27 Io 8oo 12 6oo 13 5oo r6 200 22 50045 ..... 49 5oo 55 8oo 28 11 2oo 13 o6s 14 ..... 16 8oo 23 33046 665 sr 330!57 865 29 11 60013 53014 50017 40024 16548 33053 165 59 930 ~-~-- ~-~ ::::: :.: ::::: .l.~ ::: ::¡.(.~ ::::: ~-~ :: ·:.: :.~ ::::: ~-~ ::::: ~-:J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11 , DIAS 1 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 lO l 1 12 J3 14 15 r6 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 1 30 ... Boletín Militar de Colombia '-- 55 _J Mes de 30 días GENERAL DE SARGENTO TENIENTE CORO:SEL BRIGADA Y MAYOR CORONEL Y 2. 0 JEFE 1 .er JEFE $ M $ M $ M $ M 2 330 2 soo 3 ..... 4 .... 4 665 5 ..... 6 ..... 8 ····· 7 .... . 1 7 soo 9 ..... 12 . .... 9 330 1 lO ..... 12 ..... 16 . ... 1 1 665 12 so o 15 ..... 20 ..... 14 ..... 1 15 ..... 18 . .... 24 . .... 16 330 17 so o 21 ..... 28 .. 18 665 20 ····· 24 ..... 32 ,, .. 21 ····· 22 soo 27 ..... 36 .. ... 23 330 25 ····· 30 ..... 40 ..... 25 665 27 soo 33 ..... 44 . .... 28 ..... 30 ..... 36 ..... 48 . .... 30 330 32 soo 39 ..... ' 52 .... , 32 665 35 ..... 42 ..... 56 . .... 35 ····· 37 soo 45 ... .. 6o . .... 37 330 40 ..... 48 ····· 64 ····· 39 665 42 soo SI ..... 68 . .... 42 ..... 45 ..... 54 .. .. . 72 ..... 44 330 47 soo 57 ..... 76 ····· 46 66 5 so ..... 6o .. .. 8o . .... 49 33~·¡ 52 soo 63 ..... 84 . .... 5I 55 ..... 6 6 ..... 88 ..... 53 665 57 500 ; 69 ... .. 92 ····· 56 ..... 6o .... . 72 ...... 1 96 . .... 58 330 1 62 soo 75 roo ..... 1 ..... 6o 665 65 ..... 78 ..... 104 . .... 63 ..... 67 soo 81 ..... 1 108 . .... 65 330 70 ..... 84 ..... 112 . .... 67 665 72 soo 87 ..... 1 r6 . ..... 70 ...... 75 ..... 90 . .... 1 120 ..... ... ..... ... ..... ... ..... ...... . .... 1 GENERALES DE DIVISI6N ----- $ M 4 330 8 665 1 13 ..... 17 330 21 665 26 ..... 30 330 34 665 39 ..... 43 330 47 665 52 ..... 56 330 6o 665 65 ... .._. 69 330 73 665 78 . .... 82 330 86 665 91 ..... 95 330 99 665 104 ..... 108 330 1 I 2 665 II7 . .... 121 330 125 665 130 ····· ····· . .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. H WAS 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 lO JI 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ... 1 Boletín Militar de Colombia '-56 J Mes ·ae so días ... ------ ·-- - -· - !INSPECTORES INSPECTOR JEFE DE MILITARRS GENERAL GENERAL ESTADO DEP ART AKEN· EN JEFE DEL MAYOR , TALES EJERCITO GENERAL . . e $ M $ M $ M $ M 5 ..... 5 330 6 ..... 6 665 10 ..... lO 665 12 ..... 13 330 15 ..... 16 ····· 18 ..... 20 ····· 20 ..... 21 330 24 ..... 26 665 25 ..... 26 665 JO ..... 1 33 330 30 ····· 32 ..... 36 ..... 40 ..... 35 ..... 37 330 42 ..... 46 665 40 ..... 42 665 48 ..... 53 330 45 ····· 48 ..... 54 ... . 6o ····· so ..... 53 330 6o ····· 66 b65 55 ····· 58 665 66 ..... 73 330 6o ..... 64 ..... 72 ..... 8o ····· 65 ... .. 69 330 78 .. ... 86 665 70 ..... 74 665 84 ..... 93 330 75 ..... 8o ..... 90 ..... i:O O . ..... 8o .... . 85 330 96 .... . 106 66 5 85 ..... 90 66 5 102 .... . r r 3 330 90 ..... 96 ..... ro8 ... .. 120 . .. . . 95 ..... 10 1 33 0 11 4 ..... 126 66 s 1 l lOO .... , 1 10 6 66 5 120 ..... 133 330 105 ... .. 112 ..... 12 6 ..... :!6 6651 110 ..... 1 17 330 132 ... ... 115 ..... 122 665 q8 ····· 153 33 0 120 ..... 128 ..... 144 .... . 160 ..... 125 ..... 133 330 150 ..... 166 665 130 ..... 138 665 156 ..... 173 330 135 .... . 141 ..... 162 .... .. 180 ···· · 140 ..... 149 33 0 t68 .... ... 186 66 5 145 ....... 154 665 174 ..... . 193 330 150 ..... r6o . .... 180 ...... 200 ... . ...... .. .... .. ... ..... .... . ..... . .... ..... .. ·--- ---~~- - . COMANDANTE EN J~FE DEL EJERCITO ~ --- - - $ M lO . .... 20 . .... JO ..... ' 40 . .... so . .... 6o . .... 70 ..... 8o ..... 90 ..... lOO ..... 110 . .... 120 ..... 130 . .... 140 . .... 150 . .... 16o . .... 170 . .... 180 . .... 190 . .... 200 ..... 21 0 . .. .. 220 .. ... 230 ..... 240 . .... 250 . .... 260 . .... 270 . ..... 280 ····· 290 . .. .. 300 . .... . .... ····· 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boledn Mititarde Coiombia-' - '- 5_7 J....) -- o<'i o..; f! 1 o o z Ca:l ~ : OÑ Q,..; ~ ~ ~ ~Ca:l,... o o o . ~ ~ ~ 8 ~ ~ ¡ ~ ~ § ~ - ~ u u ~ ~ ~ ~ ~ -- ---- --------- ----1·----1 $M $Mj$M $M $M $M $M $M 1 o 38S O 450¡ O 480 O 580 O 8oS 1 610 l 770 2 ··· 2 o 770 o 900 o 965 1 160 1 610 3 22S 3 S45 4 ··. 3 1 16o 1 3SO: 1 4SO 1 740 2 415 4 835 5 3SO 6 .. · 4: 1 1 s4s 1 8os· 1 93S 2 320 3 22s 6 450 7 ogsl 8 ... S 1 1 935 2 2SS 2 4IS 2 900 4 030 8 o65 8 87o 1 1o ... 6 2 320 2 70S 2 900 3 160 4 83S 9 675 10 645 112 ... 7 j 2 7os 3 16o 3 385 4 o6o 5 64S 11 29012 41S II4 ··· 8 3 o9s 3 610 3 870 4 64S 6 450 12 900 14 190 16 ... 9 3 480 4 o6o 4 3 S o S 2 2 5 7 2 55 14 S 1 S 1 S -g6 5 1 8 · · · 10 3 870 4 Sl5 4 83S 5 8os 8 o65 16 125 17 740 ¡20 .. . n 4 2s5 4 965 s 320 6 3so 8 87o 17 740 19 s 1 s 22 .. . 12 4 64s s 41s 5 8os 6 965 9 675 19 350 21 290 24 ... 13 S 030 5 870 6 290 7 545 10 450 2o 96S 23 o6o 26 .. . 14 S 415 6 320 1 6 770 8 12S 11 290 22 580 24 835 28 .. . 15 S 8o5 6 770¡ 7 2S5 8 7e5 12 095 24 190 26 6ro 30 .. . 16 6 190 7 225 ¡ 7 740 9 290 12 9oo 2S 8os 28 385 132 · · · 17 6 580 7 675 , 8 225 9 870 I 3 705 27 415 30 160 34 ··· 18 6 9 65 8 125 s 7os ro 450 14 s 15 29 o3o 31 935 36 .:. 19 7 350 8 58o! 9 190 1 l 030 I5 320 30 645 33 705 38 ... 20 7 740 9 0301 9 675 11 610 16 125 32 255 35 480 40 ... 21 8 125 9 480110 160 12 190 16 935 33 870 37 255 42 ·•· 22 8 515 9 935 10 645 12 77017 740 35 480 39 03044 ... 23 8 goo Io 38S 11 r 125 13 350118 545 37 oys 40 8o5 46 ... 24 1 9 290 lO 835/II 610, 13 935I9 350 38 705 42 58048 ... 25 9 675 1 1 290¡ 12 095 14 5IS I20 160 40 320 44 3SO so .. . 26 10 o6o I I 740 12 S8o IS 09S 20 965 41 93S 46 125 52 .. . 27 1 ro 4501219013 o6o15 675 1 2177043 54547 90054 .. . 28 Io 835 12 645 13 545 r6 255 22 580 45 r6o 49 675 56 •·• 29 I 1 225 13 095 14 030 J6 835 23 38S 46 770 SI 450 58 .. . 30 11 6ro 13 S45 14 SIS II7 415 24 19048 350S4 83560 ... 1 31 12 ..... 14 ...•. 15 ..... 18 ...•• ¡25 ·····so ..... :ss ····· 62 .:_ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , DIAS I 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 r6 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Boletín Militar de Colombia \._ 58 --' Mes de 31 días GENERALES SARGENTO TENIENTE CORONEL DE BRIGADA MAYOR CORONEL Y 2. 0 JEF E Y I,er JEFE $ M $ M $ M $ M 2 25S 2 4IS 2 900 3 870 4 Sl5 4 835 5 8os 7 740 6 770 7 255 8 705 rr 6ro 9 030 9 675 11 610 15 480 II 290 12 095 14 SIS 19 350 13 545 14 515 17 415 23 225 15 8os 16 935 20 320 27 ogs 18 o6o 19 350 23 225 30 965 20 320 21 770 26 125 34 835 22 580 24 190 29 030 38 705 24 83S 26 610 31 935 42 580 27 095 29 030 34 835 46 450 29 350 31 450 37 740 50 320 31 610 33 870 40 645 54 190 33 870 36 290 43 545 58 o6o 36 125 38 705 46 450 61 935 38 385 41 125 49 350 65 8os 40 645 43 545 52 255 6g 675 42 90:> 45 965 55 r6o 73 545 45 160 48 385 58 o6o 77 415 47 415 so 8os 6o 965 81 290 49 675 53 225 63 870 85 r6o 51 935 55 645 66 770 89 OJ O 54 190 58 o6o 69 675 92 900 56 450 6o 480 72 580 96 770 58 705 62 900 75 480 100 645 6o 965 65 320 78 385 104 515 63 225 67 740 81 290 108 385 65 480 70 r6o 84 190 112 255 67 740 72 sBo 87 095 r r6 125 70 ..... 75 ..... go ..... 120 ..... GENERALES DE DIVISI6N $ M 1 4 190 8 385 12 58o r6 77S 20 965 25 r6o 29 3SO 33 54S 37 740 41 935 46 125 so 350 54 515 58 705 62 900 67 095 71 290 75 480 79 675 83 870 88 o6o 92 255 96 450 100 645 104 835 109 030 113 545 117 740 121 610 rzs 8os · 130 ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- S9 -' Mes de 31 días INSPECTORES 1 INSPECTOR JEFE DE COMANDANTE 1\ULITARES GENftRAL GENERAL ESTADO EN JEfE DEL 1 DIAS DEPARTAMEN- EN JEFE DEL MAYOR EJERCITO 1 ' TALES EJERCITO GENERAL $ M $ M $ M $M $ M I 4 835 5 160 5 8os 6 450 9 67S 2 9 675 10 320 II 610 12 900 19 3SO 3 14 SI5 1S 480 17 740 19 3SO 29 030 4 19 3SO 20 64S 23 22S 2s 8os 38 70S S 24 190 25 8os 29 030 32 2S5 48 375 6 29 03S 30 96s 34 835 38 705 58 o6o 7 33 870 36 125 40 64S 45 160 67 740 8 38 705 41 290 46 450 SI 610 77 41S 9 43 545 46 450 52 2S5 58 o6o 87 095 IO 48 58S 51 6ro 58 o6o 64 515 96 770 1 1 53 22S 56 770 63 870 70 965 106 450 12 58 o6o 61 935 69 675 77 415 116 125 13 62 900 67 095 75 480 83 870 125 8os 14 67 740 72 255 8r 290 90 320 135 480 15 72 580 77 415 87 095 96 770 I4S 160 16 77 415 82 580 92 900 103 22S IS4 835 17 ' 82 255 87 740 98 70S 109 67S 167 740 18 87 095 92 900 104 515 116 125 174 rgo 19 91 935 98 o6o 1 10 320 122 580 183 870 20 96 770 103 225 116 125 129 030 193 545 21 101 6w 108 385 121 93S I3S 480 203 225 22 106 450 113 545 127 740 141 935 1 212 900 23 1 I 1 290 118 705 133 545 148 385 222 580 24 1 J6 125 123 870 139 350 154 835 232 2S5 25 120 965 129 030 145 100 16 ( 255 241 93S 26 125 sos 134 19') 150 96 s 167 740 251 610 27 130 645 139 350 156 770 174 190 261 290 28 135 480 144 515 t 62 580 180 64S 270 965 11 29 140 320 149 675 168 385 187 095 ¡ 280 64S 30 145 160 154 83S 174 I9C ~~ :.:~¡ 290 320 1 31 ISO ..... 160 ····· 180 ..... 300 ..... Ministerio de Guerra-Seccidn 3?--Bogotá, Junio I 9 de l905 Las anteriores liquidaciones fueron aprobadas por el Minis-terio de Guerra. El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Des-pacho, Cd!tAco Los A.D"A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Mititar de Cotombia · · '-6o...J Doctrinal __ INSTR UCCION DEL TIRO DE LA INF ANTERIA (Instrucción arreglada. del francés para la Compañía de Instrllcción, por el Ins· tructqr General del Ejército) ( Conllnuacidn) Al mismo tiempo que el solda tlO toma la línea de mira, el instrttetor pone el filo de \tn cuchillo .6 el canto de una tarjeta; ·sobre los bordes d~ la ranura del alza. El instructor prescribe al soldado que procure distin­guir el punto de mira en medio del espacio v~cío que existe entre el cuchillo y la ranura del alza~ Y le explica que el ojo está bien colocado para la pun­tería cuando percibe. una can ti dad igual -de luz á Ja derecha .y á la iz-quierda del punto de mira y la ~~~~ ~ cúspide de éste á la altura del bor- --.. ·- de superior de la ranura de mira, como en la figura adjunta. Cuando el soldado crea haber eealizado estas condicio­nes, lo participará al instructor y permanecerá en la misma posición, con el ojo siempre en la prolong ación de la Jfnea de mira. El instructor retira el cuchillo, y el soldado continúa observando el punto de mira. El instructor dirá al soldado que siempre que apunte su arma d ebe ver el punto de mir~ tal como Jo ve en ese momento. Sucesivamente ejecutarán lo mismo los soldados restan­tes, previniéndoles que vuelvan á la fila con paso vivo. OBSERVACIÓN-Al soldado que no pueda cerrar el ojo izquierdo, se le permitirá apuntar con los dos OJOS abiertos; el que vea mal con el ojo derecho, se le autoriza para colocar la culata en el hombro izquierdo, y apuntar con el ojo de este costado. Cuando los hombres comprendan lo que es la linea de mira, el instructor les explicará que, para dirigirla á un punto marcado, basta con prolongarla hasta ese punto, man­teniendo el ojo siempre unido á la línea .de mira y sin . incli­nar el arma á la derecha ni á la izquierda. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 61 .J El instructor dirige la línea de mira de 200 metros so­bre un círculo negro que tenga un centímetro de diámetro y esté colocado á unos 1 o metros de distancia. Explicará á Jos soldados que el punto de mira debe aparecer al mismo tiempo en medi~ de la ranura de mira y bajo e) círculo negro, como" se ve en la figura adjunta. El instructor hará que cada soldado, sucesivamente, exa­mine la manera como está apuntada el arma. Así que los hombres han visto y comprendido lo que es una arma apuntada con regularidad, el instructor hace va­riar la situación del rifle y prescribe á cada soldado, por tur­no, que dirija la Jínea de mira súhre el punto marcado. El instructor verificará Ja puntería é indicará, si los hay, los errores cometidos, debiendo, en este caso, hacer rectificar 1~ punt~rfa hasta q~e el sol~~do la ejecute sin d fectos, y tiene cm dado de vanar la poSición del nfle antes de que 'pase otro soldado á ejecutar el mismo ejercicio. . El instructor apuntará luégo al mismo punto, haciendo pasar la linea de mira por la derecha, izquierda, encima ó debajo de dicho punto, y hace que cada soldado le exprese el error de puntería y lo corrija. 2.0 Manejo!/ reglas del empleo del alza; dti·tgir las dife­rentes lineas de mira á un punto marcado 47- El Instructor hace repetir el rjercicio . que precede con las diferentes líneas de mira. Para lo cual, teniendo el soldado e) arma en la mano izquierda, por entre el alza y el cajón del cierre, el instruc­tor le enseña el manejo de Ja co r redera y las reglas del ma­nejo del alza. ~!anejo de la corredera-A la indicación de la distan­cia, dirigir la vista hacia el alza y colocar la corredera en el lugar que indique el número destgnado, moviendo la corre­dera con los dos dedos pulgares, la mano derecha Q.ebajo de la izquierda Reglas del empleo del alza (fusil Gras)-De o á 200 metros dirjgir la Jínea de mira por la ranura de mira del talón. (Levantar la chapa y abatirla adelante, línea de mira inferior del arma, que corresponde á 200 metros). . A 300 metros dir~gir la línea de mira Jl?r la ranura de mua del tope de retemda (chapa en su posuaón normal). A 350 metros dirigir la linea de mira por la ranura de mira del pie de la primera· ehapa (chapa vertical, la segun­da chapa subida). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 62 _; A 4oo metros dirigir la línea de mira por la ranura de mira de la corredera (segunda chapa en su posición más baja). De 4oo á 1200 metros dirigir la línea de mira por la ranura de mira de la corredera (colocar el borde superior de la corredera en los trazos del costado izquierdo de la chapa). Tomar el alza superior en el caso de una distancia compren­dida entre dos cifras redondas. A 1300 metros dirigir la línea de mira por la ranura de mira superior de la primera chapa. De 14oo á 18oo metros dirigir la línea de mira por la ranura de mira de la segunda chapa (colocar el borde supe­rior de la corredera en los trazos del costado derecho de la chapa). El instructor reúne de nuevo los soldados al rededor del caballete de puntería y les hace dirigir las diferentes lí­neas de mira á un punto marcado. 3. ° Comprobacidn de la regularidad de la punteria 48. Algunos tiradores, aun Jos ejercitados, toman mal la línea de mira. · Para hacer conocer este defecto al soldado, el instruc­tor procede del modo siguiente : Estando el rifle sobre el caballete de puntería, el ins .. tructor dirige la Hnea de mira de 200 metros, sobre una hoja de papel blanco colocada á 1 o metros de distancia. El soldado, sin tocar el arma, toma la línea de mira y hace colocar en la prolongación de esta Jfnea la parte infe­rior de un círculo negro de un centímetro de diámetro, fijo á la extremidad de un mango que otro soldado mueve en la superficie de la hoja. Sin dejar la línea de mira, el soldado indica al ayudante, yor señales, en qué sentido debe mover el círculo. Cuando e círculo esté bien colocado, el ayudante será advertido de ello, éste marca entonces con la punta de un lápiz la posición indicada por el centro del círculo, que para el efecto debe estar perforado. Se repetirá tres veces la misma operación, sin tocar el arma. Reuniendo de dos en dos los tres puntos así obtenidos, el Instructor formará un triángulo. Si uno de los lados del triángulo mide más de un centímetro y medio, hace volver á empezar la puntería verificándola cada vez y mostrando al soldado los errores que cometa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 63 _) 4. ° Colocacidn del arma en el hombro, apuntar d un punto designado, tomando las dlferentes líneas de mira 4g. Para este ejercicio, Jos hombres serán colocados en una fila, á un paso de intervalo. El instructor ejercitará primeramente el soldado en to­mar la posición prescrita en la Escuela del soldado para car­gar, estando de pie con las voces: carguen-AR(mas). Estando el soldado en la posición del tirador de pie, el instructor se sitúa delante de él y á su derecha, le toma el rifle cogiéndolo por debajo de la manivela y le prescribe que deje caer ]os brazos naturalmente. GUERRA RUSOJAPONESA (CRÓNICAS PARA EL " BOLETÍN MILITAR ") (Continúa ¡Caprichos del destino 1 El ~8 de Mayo próximo pasado fue aniversario de la coronación del Zar, y ese día Rusia pasó de un golpe, como por arte de encantamiento, del puesto de tercera po­tencia naval del globo, á ser la sépHma, es decir, baja cuatro gra­dos- sin contar lo moral, que entonces el asunto se extrema,-y el Japón se alza á disputar á los Estados Unidos el cuarto lugar entre los dueños del mar, por más que los americanos hagan cuen­tas alegres para negar el golpe. En efecto, en naves verdaderas de combate, la Gran Bretaña cuenta un millón seiscientas mil toneladas; Francia, seiscientas mil; Alemania, cuatrocientas cuarenta mil; Japón, trescientas sesenta y dos mil * ; Estados Unidos, trescientas dieciséis mil ; Italia, doscientas cincuenta y cuatro mil; Rusia, dos cientas diez mil ; y Austria, ciento doce mil. Por eso, con razón dice el Courrier des Estats Um's, periódico que ha sido grande amigo de los rusos y profetizó veinte veces la victoria de los moscovitas : "Sucede á menudo que la primera noticia de una catástrofe exagera su gravedad, y los informes ulteriores atenúan lo suce­dido. Los amigos de Rusia esperábamos que así sucediera con la batalla de Tsushima, y creíamos que los primeros partes japone­ses exageraban las pérdidas de la Escuadra rusa, y que algunas siquiera de las naves partidas del Báltico en Octubre último, ha­brían escapado de la catástrofe. Esa esperanza no existe hoy: está perfectamente confirmado que todos los acorazados, todos los guardacostas, todos los cruceros, es decir, todos los barcos blin­dados y con gruesa artillería han sido tomados ó hundidos por los japoneses. ** • Les americanos la cuentan de sólo 252,000, porque cuidan de no incluir ni los nuevos acorazados construidos en el ] apón, ni los 23 buques ya salvados en Puerto Arturo. •• También está ya demostrado que no hubo insurrecci6n de marineros ni prisión de Jefes, entre los rusos: los rendidos no podían hacer otra cosa que en. tregar barcos sin carb6n, víveres ni cañones útiles. Los rusos llegaron al extre. mo de arrojar al mar les muertos y heridos durante el combate para no atender .sino á la batalla ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 64 ...J "El resultado de la batalla naval del estrecho de Corea. fue la evaporación total de los buques de guerra rusos. El Almirante Togo hizo desaparecer literalmente la Escuadra rusa como si la hubiera escamoteado: no hay ejemplo en la historia de las bata­llas na vales de una victoria tan completa. "El Tttmpo, de París, dice que los rusos jugaron su tlltima carta y que la partida está del todo perdida para ellos. Es tam­bién nuestra opinión. El desastre na val de Oriente quita á Rusia la última esperanza de vencer á sus adversarios: ya no tiene es­cuadras en Asia, y en Europa no le quedan naves suficientes para formar otra. "Además, ¿de qué le sirviría enviar otra escuadra? Los barcos rusos, aun los mejor blindados y artillados~ parecen acome­tidos de impotencia en presencia de los japoneses : ni sus cañones ni sus torpedos producen efecto sobre los buq!JeS del Mikado. Los partes oficiales japoneses dicen terminantemente que acorazados y cruceros s;:¡,lieron indemnes de una batalla en que apresaron 6 hundieron diecinuE:ve grandes barcos rusos. Al leer en los partes japoneses la facilidad con que Togo dio cuenta de los acoraza­dos rusos, parece como si éstos hubieran sido buques ordinarios de comercio."* Y lo más grave es que la víspera misma de la batalla se ha­blaba urbz' el orbe del triunfo de los rusos, y los Oficiales del Zar, prisioneros en la jornada, confiesan que tenían plena confianza en la victoria: el Emperador les había mandado combatir y triunfar, y querían, con buena voluntad, cumplir esa orden. Con tal objeto no se comunicó á la Escuadra la derrota de Mukden, en lo que se hizo bien, puesto que la experiencia va á demostrar que la noticia de lo sucedido en Tsushima tendrá considerable influencia en el resultado del choque entre Oyama y Linievitch, en el cual es opi­nió1z, hasta de los lácHcos alemanes, que lriunfard el ruso, opinion que subrayamos ahora para recogerla á su tiempo; porque los buenos deseos no dan ciencia á los Oficiales que carecen de ella. Según el Estado Mayor americano, las bajas de los comba­tientes en las batallas de Mandchuria ascienden á 125,652 japone­ses y 1 t'">, I 34 rusos ; el porcienta je de pérdidas ha variado en los diversos combates del 1.4 al 34, sufrido este último por los rusos en Puerto Arturo; en Mukden fue del 25 para ellos y sólo del 12 para los nipones, y lo propio sucedió en Liao-Yang. • Y el hecho es aún más demostrativo si se tiene en cuenta que en los 18 buques blindados japoneses que combatieron en Tsushima, apenas se contaron 537 bajas (y 391 en los torpederos) de Oficiales y tropa, entre muertos y heridos. Aprovechamos la ocasión para anotar aquí que el acorazado Oslabya fue hundido por cañones de tierra, lo que viene á justificar, hasta en sus últimos de­talles, lo que escribimos en este sem;. nario desde antes de librarse la batalla de . Tuashima: compárese lo dicho en e.stali Crónicas, atrlu de los sucesos, con las razones de la derrota que a fDI:triori publican los diarios franceses, Lo mismo diremos de Mukden, donde ya todos:convienen en que lidiaron 85o,eoo hombres. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 452

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 452

Por: | Fecha: 15/12/1906

!ñJ IX - N. o 452 ·----··-············· ·· ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director FRANCISCO J. VERGARA Y VELASCO General de Ingenieros - muy bü11 suceder que nuestro respeto á todrs las convicciones, venga á {Jara,. en la inliftrencia y Jl?S deje sill e•zergf,z¡nm defender las 1zulstras ENRIQUE SIENKIEWICZ ---·--··-·----------·-·-·---- -------- -----·----- -------- ----- --- ---- ·-·· ·----- --------· ·----··- ·- -·- ·- ---·----- ···-··-·-· . ~ . Bogotá, Diciembre 15 de 1906 • • • -Oficial- DECR~TO NUMERO 1429 DE 1906 (NOVIK~lBRE 2 7) · · ..cual se ~ecJara en uso de licencia indefinida un Oficial y se haca un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Artículo único. D~clárasf' en uso de licencia indefinida, por conducta comprob ada y soli c itud de la Comandancia en e del Ejército. al S 1bte ni e nte V e ní'lncio Correa, de la 1 • Com. _,.a del Afedz o Batallótz 8 ° dt Infanltría. de guarnici n en Ba­uilla, y nómhrase e n ~ u r ~e -n >l n zo
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 452

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 1

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 1

Por: | Fecha: 08/07/1905

'Serie Tll Tomo 1 1 it ~lomDil . ' ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANGISGO J. YERGARA Y VELASGO General suelto en el particular que á Colombia llegue el progreso militar, pero no un progreso festinado é implantado á ciegas, sino ade­- cuado á las condiciones y recursos del país y al modo de ser de los colombianos: algo así como lo que han hecho la Ar­gentina y Chile para trasplantar á su suelo las sabias institu­ciones militares alemanas, que son las mismas que adoptara como base de las suyas el hoy tríunfante Imperio lVIikadonaJ. Y esa obra, que será no menos meritoria que la relacio­nada con el progreso material, demanda, á la par de un gran trabajo de gabinete, la realización de no poca labor previa, como la buena división territorial del país, el arreglo de las ~CO E Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._2_J finanzas, el restablecimiento de la disciplina administrati­va, &c., que se ha cumplido ó se cumple en ]a actualidad. Y la prueba de que el Presidente de la República no se olvida de los asuntos militares, la hallamos en las medi­das dictadas sobre el ramo, las cuales no sólo se han relacio­nado con la economía en los gastos públicos y el mejora.­miento de las vías de comunicación, como parecen serlo la reducción del ejército y su utilización como zaJ?adores, sino que miran más lejos. En efecto, dada ]a orgamzación ante­rior del ejército, éste resultaba convertido en una especie de casta, y sus miembros, debido á una larguísima permanen­cia en el cuartel, forzosamente tenían que adquirir hábitos que los inutilizaban para otra clase de faenas: llevarlos al campo á trabajar con la azada es regenerarlos á ese respec­to, volver á convertirlos en útiles ciudadanos antes de licen­ciarlos, como habrá de suceder cuando llegue la hora de implantar en Colombia las nuevas instituciones militares, adoptadas por quien ha sido jefe de soldados en el campo de batalla, director de obreros en empresas agrícolas y conduc­tor de hombres resueltos en inexploradas selvas en el Ca­quetá. Proceder de otra suerte, habría equivalido á quedar­nos dentro del círculo vicioso que hace años asfixia entre nosotros Ja dignificación del ejército é impide elevarlo á la categoría de la primera de las instituciones sociales, cual sucede hoy en todos los pueblos realmente civilizados . ... -Oficial- DECRETO NUI\'IERO 692 DE 1905 (26 DE JUNIO) }'úi .:1 cuai !>e. aumenta el personal del Cuerpo de Pol_ida Nacional ~on articulares sujetas, cuando cometieron el .delito, á la jurisdicción militar, se constituirán en cada caso Consejos de Guerra ordinarios ó de Oficiales Generales en los siguientes lugares: Pasto, Popa­yán, Cali, Nciva, !bagué, Manizales, Medellín, Bogotá, Tun­ja, Bucaramang-a, Cúcuta, Barranquilla y Santamarta. Art. 8. 0 Por razón del lugar en que han de ventilarse los juicios militares de que trata la Ley 26 en los centros de justicia indicados en el artículo anterior, establécense ]as si­guientes circunscripciones jurisdiccionales: Para Pasto, el Departamento de Na riño y la Intendencia Nacional del Puluw mayo; para la de Popayán, las Provincias de Popayán, San­tander, La Plata y Caldas; para la de Cali, las Provincias de Cali, Palmira, Quindío, Tul u á, Buga, Buena ventura, San Juan y A trato; para la de Neiva, el Departamento de Huila y la Intendencia Nacional del alto Caquetá; para la de Iba­gué, las Provincias de Combeima, Saldaña, A mbalema, Her­veo y Honda; para la de Manizales, el Departamento de Cal­das; para la de Medellín, el Departamento de Antioquia; pa- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-7-' ra la de Bogotá, los Derartamentos de Cundinamarca y Que­sada, el Distrito Ca pita y la Intendencia Nacional del Meta; para la de Tunja, los Departamentos de Boyacá y Tundama; para la de Bucaramanga, el Departamento de Galán y las Provincias de Soto, Ocaña y Río de Oro, del Departamento de Santander; para la de Cúcuta, las Provincias de Cúcuta, García Ro vira, Los Santos y Pamplona; para la de Barran· quilla, los Departamentos de Atlántico y Bo1ívar:; para la de Santamarta, el Departamento del Magdalena y la Intenden­cia Nacional de la Goajira. Art. g. 0 En los lugares donde no haya personal suficien­te de empleados militares en servicio activo para actuar en los procesos como Funcionarios de instrucción, Auditores, Fiscales, Jueces sustanciadores, Vocales de Consejos de Gue­rra, Defensores y Secretarios, se llamará á los Generales, Je­fes ú Oficiales que estén fuera del servicio á efecto de que en cada caso desempeñen los cargos que les designe el Inspec­tor 1\lilitar departamental respectivo, conforme al mandato del artículo 1394 del Código Militar. Estos destinos son onerosos y obligatorios, y los nom­brados para ellos pueden ser compelidos á su ejercicio, con multas de $ 50 á $ I oo en oro. Solamente se admitirá como excusa legítima para servir los cargos, padecer enfermedad grave y tener edad mayor de setenta años, todo plenamente -comprobado á juicio de la autoridad que haga los nombra­mientos. Art. ro. A solicitud de cualquiera de los militares justi­ciables, según la Ley 26 de este año, del Ejército ó de la re­volución, y á juicio del Presiden te de la República, podrá ra­dicarse en otra circunscripción distinta de la que correspon­da, el conocimiento del respectivo proceso, para asegurar la imparcialidad de los Jueces y dar mayores garantías á los procesados. Art. I 1. Los Inspectores Militares Departamentales pue­den delegar á Jos Gobernadores respectivos, la facultad de hacer los nombramientos indicados en el artículo g. 0 de este Decreto, cuando, por razón de la distancia á que se hallen, no puedan proveerlos ellos mismos. Art. 1 2. Del propio modo se procederá en los procesos pendientes ó que se inicien de hoy en adelante contra indivi­duos del Ejército por delitos ó culpas atribuidos á la juris­dicción militar, según el Código del Ramo. Art. 13. Declárase que los artículos 4. 0 y 5· 0 de la Ley -26 no son permanentes sino transitorios, y que su vigencia es especialísima gara las causas militares indicadas en los .artículos 1.0 , 2. y 3. 0 de la misma Ley. En consecuencia, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín· Militar de Colombia '-8-' los delitos militares cometidos después de la última guerra,_ ó que se cometan de ahora en adelante, se ventilarán confor­me á las 4isposiciones procedimentales indicadas en el Códi­gp Militar. En estos procesos, la Corte Suprema continuará si~ndo Tribunal militar en los casos y de acuerdo con las le­yes que el Código señala. Art, I4. En las causas por delitos comunes ó militares cometidos en la guerra pasada, á que se refiere la Ley 26, los procesados serán dados de alta ad honorem en los Batallones, Compañías sueltas ó guarniciones respectivas, para los efec­tos del juicio. Art. 1 5· Facúltase á Jos Inspectores Militares departa­mentales, ó en defecto de éstos, á los Gobernadores respec­tivos, para girar Libranzas por el valor de los útiles de es­critorio .que se necesiten para las secuelas de los sumarios y JUicios militares. Art. 16. Delégase á los mismos funcionarios las autQri­zaciones necesarias para allanar las dificultades que puedan presentarse en la aplicación del presente Decreto, ciñéndose ~n to~o á las prescripciones del Código Militar y dando avi­so al Estaqo Mayor general del Ejército. Art. 17. La intervención que se les da á los Insrectores failitares .y á los Gobermidores, será ejercida por e Jefe ~e E"stado Mayor General en lo que corresponde al Centro A Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 'Militar de Colombia '-13_; DECRETO NUMERO 722 DE 1905 ( JO DE JU~IO) ,por el cual se hacen varios no.mbramientos _El Presidonte de la República DECRETA Art. 1. ~ En vista del Decreto número '692, de 26 de Ju­nio en curso, sobre Policía Nacional, hácense los siguientes nombramientos: Para la 3·a Sección, situada en Facatativá, Comisa­rio Jefe, Sr. Ignacio M. Carvajal; Secretario, Sr. Carlos Lea­ño; y Para la 7·a Sección, sih,1ada · en Zipaquirá, Comisario Jefe, Sr. Miguel Mogollón; Secretario, Sr. Julio López. Art. 2~ Como los Sres. López y Leaño están actualmen­te en la Policía Nacional de Bogotá, se les reemplaza así: Secretario par.a la 6~ División, en vez de López, al Sr. Vicente Monsalve; y Secretario para la 7~ División, en vez de Leaño, al Sr. Primitivo Madiedo. Art. 3.° Cada una de estas Secciones de Policía tendrá, por ahora, sólo diez Agentes de vigilancia y dos de investi­gación. · Comuníq\Iese y publiquese. Dado en Bogotá, á 30 de Junio de 1905. R. RE;y,E.S El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiMACO LosADA DECRETO NUMERO 723 DE 1905 (30 PE JUNIO) por el cual se hacen varios nombramientos en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1~ Por renuncia aceptada al Sr. Félix Villate para separarse del puesto de primer Adjunto de la 1~ Mesa del Estado Mayor Genera], nómbrase en su reemplazo al Sr. Miguel Murillo. Art. 2~ Declárase insubsistente el nombramiento hecho en el Sr. Ignacio Carrasquilla, para servir el puesto _de Guar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-14....J dián de la Colonia Militar de Santa Elena de Upía, y desti­nase para reemplazarlo, al Sr. Manuel Venegas. Art. 3. 0 Promuévese al Sr. Eduardo Tanco P. del pues­to de 2 que ha sido informado de que ]a Gobernación debió interve­nir solamente en recibir el carbón del vendedor. Dése cuenta de lo anterior al Genera] Jefe de Estado- Mayor, como resultado del informe que elevó á este Despa­cho, er... el asunto. El Secr~ario del Ministerio, encargado del Despacho, Cd~IACO LosAn L 1S PECCION DE PARQUES CIRCULAR RepúblLCa de Colombia -F;jérúto JVacional-lnspecet'ón ge­neral de Parques-f{úmero 218--Bogotd, Jwúo 28 de- 1905 Sres. Comaudmrtes de Batallo11es, llfedzos Batallo11es y Comf;afllas Sueltas fJ"'L formmz la fuerza act1va del EJército, y Sres. Guardaparques de toda la Re. pztblica-Donde se hallen Para dar por mi farte yuntual cumplimiento á lo pre-· ceptuado en el ordina E) de Decreto ejecutivo número 83 de 1 go4, fecha 13 de Octubre último, que se halla publicad en el BoLETÍN MILITAR número 17 (Tomo 2. 0 ), <1f'l mismo me ... y año, espero que ustedes se servirán remitir a esta Oficina los datos mensuales del material de guerra que cada une con­tenga, todo por su orden y con la debida separación y cl'as-­ficación de los elementos, tanto de artillería é infanterfa,. co­mo de los útiles y accesorios de cada arma, incluyendo en es­tos últimos las toldas de campaña, y en conjunto, las herra­mientas de zapadores, las fuerzas que presten este servicio_ Dios guarde á ustedes. El Inspector general de Parques, M. D. MoNTÚFAR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 19 --' ~MALVERSACION DE CAUDALES NACIONALES RepúbllCa de Colombia-Comandancia en Jf!fe del E.férczto. _ - Número I,82s-Bogotá, Mayo 7 de 1905 Sr. Ministro de Guerra Para la respectiva publicación en el BoLETfN MILITAR: tengo el honor de elevar á usted, en cuatro fojas útiles, copia de la sentencia absolutoria dictada en la causa contra el Co­ronel Juan Clímaco Salazar, por el delito de malversación 6 extravío de caudales nacionales. Dios guarde á usted. Por el Comandante en Jefe, el General Jefe encargado, A. ARZATÚS COXSE.JO DE GUERRA OHDJNARIO DE OFICIALES GENERALES Bogotá~ SeplLemúre ve/ntistele de mil noveczentos cuatro Vistos y resultando : En nota oficial de la Pagaduría Central se transcribió al Ministerio de Guerra el telegrama­que el Administrador de Hacienda Nacional de llucaraman­ga dirigió, con fecha 17 de Noviembre de 1903, á aquella oficina, dando cuenta que e] Coronel Juan C. Salazar, 1\Ien­sajero militar, había entregado la remesa enviada por el Go­bierno para gastos del Ejército, resultando en ella un déficit de sesenta y cinco mil pe:,os. Esta comunicación se pasó á la Comandancia en Jefe del Ejército, en donde, previa orden del :Ministerio de Gue­rra, dada en virtud de lo que prc ·icne el artículo I 427 del Código Militar, se dispuso cllevantamicn lo de las diligen­cias inquisitivas para a verig·uar la responsabilidad en que hubiera incurrido el citado Coronel Salazar por malversa­ción ó extravío de caudales de )a Nación. En efecto, se levantó el respecti YO sumario, al cual se hicieron 1Jegar las declaraciones y documentos que pusieron de manifiesto que en realidad el Coronel Salazar entregó en las Administraciones <.le Hacienda Nacionales de Boyacá y Santander la remesa de dos millones de pesos con un alcan­ce en su contra de sesenta y cinco mil. En la indagatoria rendida por el acusado, con viene de manera expresa en el alcance que dio cuenta el Administrador de Hacienda de Bucaramanga, pero modificó esa confesión agregando la cir­cunstancia de haber s1do víctima en la ciudad de Tunja, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colotnbia \._ 20 -' día 8 de Noviembre de 1 goj, en el hotel de las Sras. V argM Burhanos, de un robo de parte de la remesa que conducía. Como en corroboración de esto no dio prueba alguna, el cargo que podía deducírse)e quedó latente, porque el ar­tículo 1664 del Código Judicial dice que si en la confesión se agregare alguna circunstancia modificativa, debe probar­se ésta para de~virtuar ó destruir la fuerza de la confesión. De manera, pues, que esta confesión calificada, no po­día ser admitida en todas sus partes, y · por eso hubo de abrírsele la presente causa, previo el concepto del Funciona­rio Instructor y el dictamen del Sr. Auditor de Guerra. Así es que el juicio contra el Coronel Salazar SE HA ABIERTO POI\ EL DELITO DE l\IALVEI\SACJÓN Ó EXTRAVÍO DE CAUDALES DE LA HACIENDA NACIONAL, QUE ES EL HECHO PRECISO QUE SE HA SO­METIDO Á LA DECISIÓN DEL CoNSEJO DE GuERRA. En el plenario de la causa el defensor solicitó las decla­raciones del Sr. Lisandro Posse, Julio Monroy y General Jesús M. Sánchez, con las cuales se obtuvieron datos sobre el hecho importante alegado por el acusado en su descargo, Y. para complementar la prueba, el mismo defensor solicitó se evacuaran las citas que resultaren. Dando amplitud á la - aefensa, se libró despacho, comisionando al Alcalde de Tun­ja para la práctica de esas diligencias, que llegaron oportu­namente al plenario de este juicio con los testimonios de Tránsito Higuera y Mercedes Camacho, sirvientas del hotel en donde se hospedó Salazar, y con el de Dolores Camacho, lavadora del mismo establecimiento. Esas declaraciones contienen la relación de hechos cir­cunstanciales que es preciso hacer notar para que sean ob­jeto de consideración en la parte expositiva de este fallo ; y son éstos: Que las Sras. Vargas Burlianos, dueñas del hotel, die­ron al Coronel Salazar, para su hospedaje, una pieza que te­nía comunicación con otra, y separada únicamente por un · cancel que daba fácil acceso á la primera; una de esas testi­gos- Dolores Camacho-dice que vio á la Sra. Evangelina Vargas Burbano, en momentos en que el Coronel Salazar estaba ausente de su pieza y ésta cerrada ·con llave, retiran­do una barandilla que estaba recargada junto al bastidor ó cancel, y que al ver á la testigo la Sra. Evangelina, se inmu­tó; agrega también que se retiró de la pieza dejando á la se­ñora dentro, y ésta permaneció ahí, haciendo que estaba arreglando las camas. Todas esas tres testigos y varios otros del plenario, es­tán de acuerdo en que las señoras del hotel estaban muy es­casas de recursos, hasta el punto de deber algunas sumas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -21- por artículos que habían tomado al fiado para la alimenta­ción de los comensales, y que luégo que el Coronel Salazar siguió su viaje, ie les vio pagar sus deudas, gratificar con billetes de á cien pesos á sus sirvientas, y hacer viaje á esta ciudad á comprar un lote de mercandas que lnégo dieron á la venta en Tunja. Esas son las pruebas de que se compone la causa, y so­bre su mérito, el Consejo, en el presente fallo, hace las si­guientes consideraciones: Es cierto que el cúmulo de indicios que suministran las declaraciones venidas en el término de prueba, dan la con­vicción moral de que evidentemente el Coronel Salazar fue víctima de un robo, y esos elementos probatorios servirían aun para fundar fallo de llamamiento á juicio á sus autores; en efecto : ¿qué objeto tenía retirar los muebles que cubrían la puerta lateral que dada entrada á la pieza que ocupaba Salazar? La testigo Dolores Camacho, como se ha visto, dice que la Sra. Evangelina Vargas retiró de )a puerta una ba­randilla, y que al ser observada por la testigo, se AZAI'\Ó, se­gún la expresión gráfica de la deponente. Este gravísimo indicio no está sino semiplenamente probado, pero si se relaciona con los demás hechos que re­fieren los testigos, toma mayor fuerza y sirve para acrecen­tar el valor de los demás indicios, asf que la referencia de los deponentes sobre la escasez absoluta de recursos en que estaban las dueñas del hotel, la repentina variación de >esta:­do pecuniario de ellas, puesto que pagaron sus deudas tan luégo como Sala zar abandúnó el hotel; la clase de moneda en que hicieron los pagos-billetes de á cien pesos-y, por último, la liberalidad con que gratificaron á sus sirvientas, son hechos que forman un conjunto de indicios graves, que vienen á constituir la prueba que acepta la ley como plena, según los artículos 1707 y 1708 del Código Judicial. Esto ha tenido en consideración el Consejo para fundar su veredicto, que no habría podido ser adverso al acusado sin forzar la conciencia que se adquiere de la lectura de los varios testimonios, mayores de toda excepción, que han ve­nido al plenario, decretados por el Jefe Substancütdor del juicio y recibidos por la autoridad civil comisionada. Por lo expuesto, el Consejo de Guerra de Oficiales Ge­nerales, de acuerdo con los artículos 1502 á 1505 del Código Militar, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, ABSUELVE al Coronel Juan Clímaco Salazar del delitq por gue se le ha llamado á juicio. Sáquese copla de lo conducente, y remUase al Juez Su­perior del Distrito Judicial del Centro de Boyacá, para 'f'le Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia "-- 22 _J se juzgue á la Sra. Evangelina Vargas Burbano, por el de­lito de robo ó hurto de que pueda ser responsable. Notifíquese, publíquese y cúmplase. El General Vocal Presidente, CLi~uco M. NIETo-El General Vocal, Paulo Emilio Escobar-El Coronel Vocal, Ignacio 1\'I. Carvajal~El Coronel Vocal, Emiliano Matiz R. El Coronel Vocal, Carlos Riascos Plata-El Auditor de Guerra, Mariano Tanco Ponce-El Secretario, Darlo Rive­ra C. En Bogotá, á veintisiete de Septiembre de mil novecien­tos cuatro, siendo las ocho de la noche, notifiqué la anterior sentencia al Fiscal, General Alfredo T. Ortega, á los defen­sores, Generales Rafael S. Reslrepo y Lisandro Caballero, y al sindicado Juan C. Sal azar. Firman: El Fiscal, Alfredo Tomás Ortega-El defensor, J::tafael S. Restrepo-El Defensor, Lisandro Caballero-El Sindicado, Juan Clímaco Salazar-El Secretario, Daría Ri­vera C. SAL V Al\IENTO DE VOTO En Bogotá, á veintisiete de Septiembre de mil novecien­tos cuatro, acto continuo de firmada la sentencia, el suscrito General Vocal, haciendo uso del derecho que le concede el artículo 1505 del Código Militar, salva su voto en la senten­cia, por creer conforme á su conciencia que el acusado ha incurrido en el delito castigado por el artículo 464 del Códi­go Penal, que dice : "Los funcionarios ó empleados públicos expresados en los artículos anteriores, que, por NEGLIGENCIA ó DEscumo, mE­REN LUGAR Á QUE SE EXTRAVÍEN Ó PIERDAN ALGUNOS CAUDALES ó efectos de la Hacienda de la Nación ó que dejen arruinar ó deteriorar los edificios ú" otros bienes públicos que estén bajo su cuidado, serán privados de sus empleos y pagarán los caudales- ó efectos perdidos ó extraviados." En este estado, me adhiero á lo expuesto por el Gene­ral Vocal Escobar, por estar de acuerdo en un todo. El General Vocal, PAULO El\ULIO EscoBAR-El Coronel V oc al, CARLOS RrAscos PLATA. Es copía-Bogotá, Mayo 5 de 1905. Severiano de la 1/ortúa, Secretario NOTA-La sentencia cuya copia precede fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia, según sentencia de aque­lla Superioridad, dictada el día cinco de Abril próximo pa­sado. Bogotá, Mayo 5 de 1 905. Severiano de la Horlúa, Secretario Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 23 -' CARRETERA DEL NORTE .-'INFORME PRESENTADO AL SR. MINISTRO DE GUERRA POR EL INGENIERO MILITAR . , ( Conltnuacidn) En algunas partes en donde había hoyos inmensos y _hondísimos, á veces de un metro d~ profundidad (yo mismo los pasé hace cinco meses, cuando fui á Bucaramanga), por falta de buenos desagües construidos inteligentemente, han .amontonado chambas, es decir, pedazos cuadrados de tierra vegetal sostenida por la yerba, cortados con la garlancha en el potrero del lado, y los han botado allí. De modo que esto, a hora que está lloviendo, desde hace una semana, se ha trans­formado en el séptimo círculo del infierno. En otras partes, encima de esta tierra, han colocado losas enormes y sin labrar .que se han hundido en el barro, volteado, puesto de punta, y .aumentan el peligro y la c::>nfusión del infeliz viandante. Da lástima ver gastar así dinero inútilmente, cuando, ~ on las mismas sumas, se podía hacer algo de provecho; en tanto que este género de composiciones acaba de dañar el ca­tnino. El día que se quiera arreglar este trayecto, hasta cer­ca de Suesca, habrá que deshacer lo poco que allí se ha he­. c:: ho, porque es detestable. Cuando se trata de empedrar, ó macadamiiar un cami­n o, hay necesidad de examinar primero la formación del sub­suelo. Si este es muy permeable, flojo, deleznable, hay nece­sidad de revestirlo de una coraza de piedras gruesas, entradas en él mismo y compactadas con ~~ con la ayuda del cilindro, J del riego, si es en verano que se hace el trabajo. Sobre esto, entonces, y á juicio del Ingeniero, se derra­man varias capas de arena, ca cajo y pielras quebradas (de un grueso que no exceda de 4 á 5 centímetros cúbicos cada una), siempre usando agua. Se golpean sucesivamente, y cada vez, con unas mazas ó pilones de 1 metro 20 centímetros á 1 metro 30 centímetros de alto, de una base de 25 á 30 cen­tímetros de diámetro, con suela de hierro y un pedazo de plo­mo adentro para que sean más pesadas; con el fin de que el obrero pueda levantarlas más fácilmente, están provistas de dos manijas. Luégo se pasa el cilindro de piedra ó de hierro, y se re­pite este trabajo á cada capa que se echa, hasta obtener una perfecta compactación, al abrigo de toda infiltración. La for­. ma debe ser siempre convexa para facilitar el derrame lateral de las aguas, y sin que un cascajo como un huevo resalte un solo centímetro sobre la uniformidad de la capa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Báletín. Militar a e Colombia \..... 24 _; En Inglaterra y en Francia, apenas se construye un camino macadamizado ( r ), y antes de estrenarlo y abrirlo al tránsito, el Ingeniero hace amontonar en las orillas, á cada 200 metros, si recuerdo bien, dos metros cúbicos de piedritas quebradas, 'del tamaño arriba indicado. Los canto­neros obtienen estas piedritas angulosas que se prestan admi­rablemente, y mucho mejor que el cascajo redondo, á la amal­gamación del conglomerado, con pequeños martillos de ace­ro encabados con mangos de madera, muy delgados y flexi­bles, de un metro más ó menos de longitud. Para este traba­jo todos están provistos de anteojos de alambre. Por cada 4 metros cúbicos de esta clase de piedras van· 2 metros cúbi · cos de arena pasada al cernidor. Ese material está destinado para ir refeccionando dia­riamente la menor depresión, no digamos hoyo, porque no le dan tiempo que se forme en la convexid::~d del lomo de bu­rro. Cada día el cantonero jefe recorre s11 sección, en general ó apenas de ü /~ ó 5 lt•g·uas, ereo, y tien e una media docena de subalternos para cualquiera pequeña composición. Toda esta g·entC', y en cada Departamento, á causa de las nume­rosas carreteras (s e pued~ decir que todas las vías que no son férreas son carreteras), hay stempre 300 ó 4oo cantoneros á órdenes del Ingeniero en Jefe del Departamento. Para los puentes, las calzadas, los caminos VC'cmales, &c., hay otro personal. Estos de quien hablo, no se ocupan sino: del maca- ~ dams, es decir, del piso empedrado de un modo especial en la carretera, )' de s us des«lgües. Lo mismo que· st> dice el mal, hay que decir el bien: cer­ca del molino de Chinatá y de la hacienda de Tilatá (una le­gua antes de Hegar á Chocontá), hay unos tres pequeños tre­chos, de unos 100 metros aproximadamente cada uno, que no están tan mal construidos como los de Estanciagrande (entre Nemocón y Sucsca). También han sido refcccionados, si no me equivoco, tres puentes: el de Aguatá (Williamson), el de Estanciagrande, y el de Santa Rosa. En general, todo el banqueo entre Suesca hasta el Puen­te de Santa Rosa ( 2 ), necesita ser reconstruido y reforzado (empedrado, taludes, desagiies, cunetas, &c.) (1) Quiero decir un camino real 6 nacional de gran comunicación. (2) Santa Rosa es un caserío bastante numeroso y extenso que se halla al borde de la carretera y A orillas del río Funza, entre Suesca y ChocontA. No h~y que confundir esta Santa Rosa con la de Osos (Antio9uia), Cabal (Cauca) y p¡. l'rbo (Boyacá). Otras Sanh Rosa hay tambi¿n en Bohvar y en el Tolima, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \,_ 25 _¡ III Ya llegamos á la parte interesante de este Informe, que es la obra ejecutada en estos tres meses últimos por el Bata-llón A rtillerla. · Creo que el Gobierno tiene intención de organizar nue­vos Cuerpos de Zapadores, de modo que ]a retirada de este Batallón de la Carretera del Norte para enviarlo á San Joa­quín y á San Javier, con el fin de auxiliar y empujar con vi­gor la co nstrucción del Ferrocarril de Girardot, no es sino momentéínea. Toda la esperanza actual y las aspiraciones del Departa­mento de Boyacá están fincadas en " la palabra que les ha dado el Excmo. Sr. Presidente (no soy yo quien hablo; son ellos quienes me lo han dicho así), d e terminad e;-; de u na YCZ esta vía tan indispensable y salvadora para ellos··; ~· as{ lo he confirmado modestamente á todos los que m e han pregun­tado sobre este asunto durante mi visita. 500 metros antes de llegar á Chocontá, f'~ dec ir, al sur de este pueblo, principian los trabajos de los Zapadores. Me ·acuerdo que esta entrada, en invierno, era un f'spanto: el mal está remediado por ahora. Se puede quizás ohservar que el piso nm~vo, quic i'O de­cir el empedrado, no es suficientemente consist•~nte; f'S po­sible que sea por motivo de que la arena no ha sido mezcla­da con bastantes piedritas ó cascajo menudo, ó 'Jue no ha ha­bido bastante compresión con las mazas y el c1lindro, y que el trabajo se haya hecho en seco, lo que impide la conglome­ración y adhesión perfecta. Lo derto es que, ahora que está lloviendo desde hace unos ocho días apenas, cada rueda de ca­rro que pasa por el camino cava una zanja de 5 centímetros de hondo. Sobre un empedrado nuevo bien acondicionado, sin po­sibilidad de infiltración ni permeabilidad hasta el subsuelo, no deben dejar rastro alguno los vehículos que transitan. Me he alegrado mucho de hacer esta correría, habiendo empezado ya las lluvias. Se conocen mucho mejor las debi­lidades de la construcción de un camino en tiempo de invier­no, que en verano. Desde Chocontá hacia el Norte, hasta el límite entre los Departamentos de Cundinamarca Boyacá (Estanquillo), la construcción y reparación de la carretera está á (;argo, á con­secuencia de un contrato, del - Dr. Francisco Casas. El perso­nalmente dirige los trabajos, y como es del oficio, hay espe­J" anza de que esto saldrá bien. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 26 _J Actualmente tiene trabajando, desde Hatoviejo hasta arriba de Las Pilas, unos 150 hombres, y los terraplenes y taludes que exige el trazo carretero, ocasionan enormes mo­vimientos de tierra. Las cunetas se hacen como deben ser, anchas, hondas, de cal y canto, y enteramente revestidas y cubiertas. Todo lo que he visto de estas obras me ha satisfe­cho en alto grado ~ Pero vol vamos á lo que han hecho los Zapadores de Cho­contá hacia el Norte. Han principiado el empedrado, trabajo general de refec­ción, arreglo de taludes, limpia de cunetas, &c., desde Casa­blanca (Puente de la Vega, punto donde se bifurca el camino viejo hacia el Norte), hasta el puente sobre la quebrada de Pe­dro Bravo. Trayecto : goo metros. Me he sorprendido de ver sobre esta quebradita de Pe­dro Bravo un pequeño puente, hecho provisionalmente por el vecindario, y que actualmente constituye un verdadero pe­ligro para los que pasan mon lados y para los animales. En cuanto á que pasen ahí vehículos de ruedas de cualquier gé­nero, no hay que soñarJo; se sostiene por milagro, es suma­mente estrecho, apenas para el paso de una bestia, y lleno de huecos. Los Zapadores deben aprender á hacer puentes (no ha­blo de los de cal y canto, ni madera labrada), pero con bue­nos postes, palos fuertes en bruto, haces de ramas, piedras y arena, se pueden construir buenos puentecitos interinos sobre las quebradas. De Pedro Bravo ha la Hato iejo, sigue el mismo traba­jo de los Zapadores, sobre una extensión de cerca de 2 kiló­metros. En general, la obra no está mal, salvo ciertos defectos que ya he señalado para lo que se ha hecho al sur de Cho­contá. Allá, sin embargo, las piedras, la arena, el casca!· o, no faltan; durante todo el trayecto el río Funza corre á a iz­quierda, es decir, al occidente (remontando hacia el Norte) del camino, á distancia de una cuadra á lo más. Antes de llegar á Hatoviejo encontramos la quebrada Quincha, también sin puente. Y a nadie dice Hato viejo, y todos han adoptado el nom­bre nuevo Villa Pinzdn, en recuerdo de nuestro querido Jefe, el General Próspero Pinzón. Desde Pinzón hacia el Norte, todavía hallamos unos 1,300 metro8 de empedrado, faena de los Zapadores. De modo que, si no me he equivocado, en unos dos me­ses y medio que han trablijado, han refeccionado unos 4 kiló- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 27 ....) metros y medio de camino carretero.· A primera vista esto pa­recerá poco para .unos 500 á 6oo hombre~, que, según cr!!o, es el efectivo aproximado del Batallón Artdler!a, pero debemos hacer diferencia en un trabajo de refección de 1:1n camino de herradura con el de reconstrucción de una carretera. Este último requiere muchas más minuciosidades, materiales, he­rramientas, y sobre todo, práctica para los trabajadores. Una vez en Albarracln, es decir, abajo del límite entre los dos Departamentos (Estanquillo), el carretero existe ver­daderamente sobre un trayecto total de 45 kilómetros, salvo un paso malo en el Boquerón de V entaquemada, un puente que falta sobre Las Quebraditas (antiguo puente de Pana­má ( 1 ), y los dos últimos kilómetros antes de entrar en Tun­ja. Estos están completamente dañados y requieren urgente­mente un empedrado nuevo. (Continúa) ( 1) El nombre le ha sido fatal , porque se lo llevó el agua Este punto se halla 1 kilómetro antes de llegar al puente de Hoyacá. (sobre el río Teatinos). Doctrinal INSTRUCCION DEL TIRO DE LA INFANTERIA .. (Instrucción arreglada del francés para la Compañía de Instrucción, por el Ins· tructor General del Ejército) 1 SEGUNDA PARTE INSTRUCCIÓN INDIVIDU AL DEL Tll\ADOR Progresidn de la instrucción indL'vidual del llrador 38. La instrucción individual del tirador es la base de toda la enseñanza del tiro. · Independientemente de su objeto inmediato, que es ini­ciar á los hombres en los principios elementales del empleo del fusil, y en la práctica del tiro, ella concurre, junto con la educación militar en general, á dar á los soldados confiaaza en sí mismos y en su arma. La instrucción individual del tirador es una preparación directa de la instrucción colectiva de la sección. 39· Los ejercicios se sucederán como sigue: Ejercicios preparatorios ; • El Batalló1z Caliblo est\l recibiendo esta instrucción. En el número 25 de este Boletín, página 710, se omitió la nota que precede y las palabras : DEL TIRO, en el título de esta instrucción, que lla debido salir tal como hoy aparece en este número. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 28 __) Tiro real á distancia reducida; Tiros de instrucción; Apreciación de distao<;ias; Tiros de aplicación y de combate. 4o. La apreciación de distancias, que aun cuando no tiene aplicación sino en el período de tiro de combate, puede ser enseñada al mismo tiempo que los primeros eJercicios. 4L La instrucción será individual; debiéndose reunir ordinariamente de 6 á 8 hombres en un solo grupo. 42. Los ejercicios preparatorios empezarán inmediata­mente sean dados de alta los reclutas. A los soldados vete­ranos se les harán practicar una vez al año; sólo podrán ser exceptuados los tiradores de primera clase. A fin de no retardar la marcha de la instrucción, lo~ atrasados ó desaplicados, serán enseñados aparte. EJERCICIOS PREPARATORIOS 43· Los tiros de instrucción se ejecutan en tres posi­ciones: de pie, de rodillas y tendido. 44. Disparar un ritle sobre un objeto determinado, e~ reunir en una sola operación tres actos distintos, á saber: 1? Apuntar el arma; 2? Mantenerla en dirección; 3? Actuar sobre el disparador para hacer partir el tiro~ Estos tres actos se le enseñan sucesivamente al soldado, se le hacen en seguida reunir y se le ejercita en hacer partir el tiro sin variar la posición del arma. A tal efecto, se hace pasar á los hombres por los ejerci­cios preparatorios, de modo de enseñarles, antes de quemar un cartucho, todo lo que es necesario hacer para tirar bien. Las sesiones consagradas á la instrucción del tirador, deben ser cortas y frecuentes. 45· La enseñanza se dará de conformidad con la pro­gresión siguirnte: 1. 0 Tomar la línea de mira; dirigir la línea de mira á un punto marcado; .2·0 Manejo y reglas del empleo del alza; dirigir las di­ferentes Jineas de mira á un punto marcado. 3.° Comprobación de la regularidaQ de la puntería; 4.° Colocación del arma en el hombro; apuntar á un punto designado tomando las diferentes lineas de mira; 5· 0 Acción del dedo sobre el disparador; 6. 0 Hacer partir el tiro, estando apuntando, sin variar la posición del arma. Esta progresión se subdividirá en tan tos ejercicio~, cuan­los comporten la necesidad de la instrucción. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín 1\ttilftar de Colombia '- ~9 "_J 1. 0 Tomar la ltnea de mira (línea de mira de 2 o o metros); dirigir la línea de mira á un punto marcado 46. Los soldados, en la posición de en su lugar descan­so, serán reunidos al rededor del caballete de puntería sobre el cual está colocada el arma. (Un pabellón de rifles con un saco lleno de arena, cuya mayor altura dé al hombro, puede sustituir el caballete). El instructor muestra á los soldados los dos puntos que determinan ]a línea de mira : 1. 0 El fondo de la ranura del alza; 2. 0 La cúspide del punto de mira. Les explica que para tomar la línea de mira se debe ce­rrar el ojo izquierdo, colocar el ojo derecho un poco atrás de la cresta de ]a culata, de modo de percibir todo el punto de .. mira dentro de la ranura del alza y encima del fondo, sin que la mejilla toque la culata. Dadas estas explicaciones, designa á un hombre para que tome la línea de mira. Este irá al caballete con Paso vivo y resuelto, hará alto, se cuadrará y ejecutará un medio á la derecha. (Conlúuía) LA BATALLA DE TSUSHIMA. (HELATO DE UN OFICIAL JAPONÉS HEI\IDO EN EL COMBATE) (Versión del inglés) "La escuadra enemiga está á la vista." "Los destinos del Imperio dependen de la batalla. Iloy deLcmos hacer el esfuerzo supremo.-'' "A dar la última y tremenda carga á los contrarios.'' Esas tres señales, recibidas por los buques de guerra ja­poneses durante la jornada, indican la marcha de esa batalla que fijó los destinos del Japón. Al amanecer del sábado, las naves de Togo estaban an­cladas convenientemente, cuando á las 5.30 de la mañana se recibió del Arsenal de Sasebo el siguiente despacho: "La Es­cuadra enemiga está á la vista," el cual les fue transmitido junto con las órdenes para entrar en acción. La Escuadra, con la izquierda en cabeza, debía avanzar hacia la parte oriental del canal de Tsushima; la tropa, que estaba descan­sada, mostró desde luego con cuánto brío marchaba al com­bate. Cuando aparecieron á ]a vista las islas Tsushima, ha­cia el SE., el mar se alborotó, y los torpederos se vieron obli­gados á buscar amparo en la costa de dichas islas. El tercer escuadrón, regido por el crucero Takachiko, avanza á reconocer la marcha de los rusos, y á las 1 1.30 in- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 30 ...) forma á Togo que el enemigo embocaba el brazo derecho del Canal. Sin demora, el grueso japonés cambió rumbo al Sur, y á la 1 p. m. descabezó las .i.slas ya nombradas. La ter­cera División, la última llegada, se reunió entonces al grue­so. Las Divisiones 1~ y 2~, acompañadas por una escuadrilla de Destroyer, giraron al W., en tanto que la tercera, con la 4~ escuadrilla de destroyer cinglaba hacia el E. Mientras que se ejecutaba esta maniobra, apareció al S. el pabellón ruso: era la 1 y 45· Los rusos navegaban en co­lumna doble; la escuadra era numerosa, y aunque no se le veía empuje, avanzaba en buen orden. Los buques japoneses izaron su bandera de combate, y el Mz'!t·asa (buque almirante), por señales, dijo á la flota: " Los (]estinos del Imperio de­penden de la batalla. Hoy debemos hacer el esfuerzo supre­mo." Los marinos) con su grave silencio, demostraron que entendían todo el alcance de esa lacónica proclama. Las Di­visiones r~ y 2~ giraron para tomar el estribor de los rusos, en tanto que la 3~ cerraba sobre ellas. Cuando los barcos japoneses ejecutaban esla maniobra, daban las 2.1 3, y á esa misma hora <>1 a orazado ruso Nico­lás 1 (almirante Nebogatofl), disparaba el primer cafionazo : principiaba el combate. Las dos primeras granadas enemigas no alcanzaron á la linea japonesa, y pasaron algunos minu­tos antes de cerrarse el fuego. Los dcstroyers de Tog·o es­tahan al lado ~el grueso japonés, y sin perder sn formación, la flota del 1\hkado estrechó á los rusos contra la costa de Kinshin, obligándola á cambiar de rullllJo al E. A la par ma­niobraban los jnponeses para mantcn<'r sus bandas paralelas aliado N. de la línea rusa. EllUtkasa, de la ~~ División, cambió su puesto con el ftasuga (crucero), que así vino á que-dar á la cabeza de la línea. · La lucha arreció en xtremo, y el fuego estalló en el Bo­rodino; la cabeza rusa se inclinó lig·eramente nl ,V. y Jo pro­pio }Jizo la japonesa. Cinco buques nipones de los oc la 2~ División, recibieron orden clP concPntrar sus disparos sobre el incenrliado Boroclino. La I~ División japonesa, cuyo fuego era intensísimo, apretó de lleno la cal5cza rusa, en tan lo que la 3~ viró sobre )a cola enemiga para covoh-cr
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto en homenaje a Ralph Kirkpatrick / Banco Central Hipotecario. Casa de la Cultura Julio E. Lleras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Orquesta Sinfónica de Colombia / Instituto Colombiano de Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semana de conmemoración de los 35 años : Conciertos del 14 al 18 de noviembre / Universidad de Los Andes 1948-1983

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 11

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 11

Por: | Fecha: 16/09/1905

Serie VII-Tomo \l Bal~tin Militar DRGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Director y Editor FRANCISCO J. VERGARA Y VELA.SCO Gen eral el e Ingenieros .P11td1 mtty bie1l suc.:d er que nues trc1 r esp eto d todas la s convicciones, vellga á parar en la indiftrmcia y 11os dejr s11t m rrgfa para defender las 1mlstras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • * Bogotá, Septiembre 16 de 1905 • * • ·--- - --- .... 4 ............ -- ~.. • • • • - ..... .. • .. ---.. • - .. - ...... ---....... ------... - • - ---••• - • • - .. - • • - •• - ... -.--... -.- .......... ----- .. - · Oficial- DECRETO NUMERO 1055 DE rgo5 (sEPTIE!\lHRE 5) por el cual se hHce un nornbr~micnto en el Ramo de Guert••• El Pre:u'dente de la República DECRETA Artículo único. Nómbrase al Sr. Fortunato Lloren Adjunto al Ministerio de Guerra cu1 sue Ido de Capitán. §. El Sr. Lloren te será dado de alta en el Cuartel gene-ral del Ejército. . Comuníquese y publíquesc. Dado en Bogotá, ~\ 5 de Septiembre de 1 905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, DEC~ETO NUMERO 1056 DE 1905 ( SEPTI E.MBRE 5) por el cual se declara en uso de licencia indefinida á un Oficial y se nom­bra quien debe reemplazarlo El Presidente de la República --· DECRETA Artículo único. Dedárase en uso de licencia indefinida, por mala conducta comprobada y á petición del Inspector Militar de Boyacá, apoyado por el Estado Mayor General del 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 274 _) EJército, al Subteniente Hicardo Núñez Ayerve, del lJiledl'o Batallón Boltvar, acantonado en Tunja, y se nombra para reemplazarlo al de igual grado Migue] Ah·arez, á quien se llama al servicio activo. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 5 de Septiembre de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, DECRETO NUMERO 1057 DE 1905 (5 DE SEPTJE;\IBRE) por el cual . e declara en uso de licencia indefinida á dos Oficiales y se le reemplaza El Presidente de la República DECRETA Ax·tículo ünico. Declárasc en uso de licencia indefinida, por mala conducta comprobada y á petición del Inspector Militar del Cauca, apoyado por el Estado :Mayor General del Ejército, á los Subtenientes Jorge Luis Picdrahita y Abel Sánchcz, del ~/edw Batallón Albán, acantonado en Popayán, y reemplázascles con los de igual grado .Joaquín Maria Ne­gret y Jo é l\Iaría 1\Iosqucra, á quicne · se lJama al ser ·ici activo. Comuníquese y puhlíquese. Dado en Bogotá, (7 DE SEPTIE;\llll\E) por el cual se dicta una providencia en el Ramo tic Guerra El PrPsidente de la llepúbhcü DECRETA Artículo único. Comisiónasc al Sl'. Isidro Calderón para que siga á Barranquil1a y regrese luégo con el material d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Mil1tar de Colombia "---- 275 ...; artillería que está en esa ciudad, y que se ordenó venir á Bo­gotá. §. El Sr. Calderón tendrá la asimilación de Capitán, pa-ra los efectos fiscales. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 7 de Septiembre de 1905. R. REYE~ El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho, CLiJ\JACO LosA A DECRETO NUl\IERO 1 o86 DE 1905' ( 1 I DE SEPTIE~IBRE) por el cual se dispone el licenciamiento de una parte del pie de fuerza actual y­se eliminan varios empleos y dependencias en el Pamo de Guerra F:l Presidente de la República DECRETA. Art. 1. 0 El día primero de Octubre próximo venidero se licenciarán las fuerzas siguientes: el Batallón Girardot, de la. uuarnición de Cundinamarca, y una Compañía de cada uno ~e los Medios Batallones .Juntn, en el Atlántico; Córdoba, en el Tolima; Albán, en el Cauca, y Juanaml)(í, en Nariño. §. Como consecuencia de este artículo, los medios Bata­llones nombrados continuarán organizados con sólo dos Com­pañías, y en Pasto, capital del Departamento de Nariño, hará la guarnición una Compañía suelta, la que dependerá directa­mente del Estado :Maypr General, conforme al Decreto núme­ro 514 de este año. Art. 2. 0 El mi 'mo día primero de Octubre quedarán eli­minados en el Cuartel General del Ejército los empleo· si­g ·uientes : el General graduado Ayudante general; el Adjunto­Archivero, Sr. Rafael Ortega; los dos Ayudantes del Guar­daparque general; el Inspector Militar del Distrito Capital, · cuyas funciones se adscriben al lnspt!ctor 1\hlitar nombrado­para los Departamentos de Cundinamarca y Quesada; el Te­niente Coronel Adjunto supernumerario que presta servicios en el Parque y TalJeres Militares; el Sargento Mayor super­numerario que los presta en el Palacio de San Carlos ; el Ge­neral en Jefe, comisionado Militar; el General, Subinspecto de Zapadores; el General Ayudante del Comisionado Militar;; el Coronel Adjunto á la Sección ¡:;t. del ~Iinisterio de Guerra;:. el Coronel Mensajero 1\'Iilitar; el Coronel Visitador del Mon­tepío :Militar ; el Secretario del Inspector Militar del Distrito Capital; el Sargento :Mayor compositor de ]as Bandas de Mú-· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia 1 '- 276 _J sica; el Institutor Jefe, el Secretario y la Escuela Militar de Música del Distrito Capital; los ~apitanes Adjuntos supernu­merarios Eduardo O laya y Guillermo Herrera; uno de los cuatro Oficiales que prestan servicio en Palacio, Sr. Luis Ma­ría Quijano; el Conserje dell\'Iinisterio, Camilo V ásquez; los Ayudantes de Mecánica, :Miguel Benítez y Celestino Rodrí­guez; los Herreros Martín Vega y Joaquín San taco loma; el Profesor de instrumentos de madera de la Escuela Militar de Música; los Ordenanzas Eduardo Dlaz, Marciano Bohór­quez, Antonio Barrera, Antonio Zamudio y Fidel Castro, y el MérJico de la guarnición de Zi paquirá, cuyas funciones se ads­criben al Ayudante del :Médico de Jos cuarteles del Distn to Capital. ~. El Adjunto supernumerario Eduardo Sarmiento y el Ayudante del Archivero General, Estanislao Forero, conti­nuarán en ejercicio de sus funciones, pero devengando sola­mente el sueldo que corresponde á un Subteniente. Art. 3~ Las Bandas de Música de Jos Batallones ~~de Artilleria, Calt'bto y Bomboná, residentes en el Distrito Capi­tal, serán reducidas cada una á treinta y tres profesores, y gozarán de los sueldos siguientes: el Director, sueldo de Co­ronel; el :Músico mayor, sueldo de Sargento Mayor; los mú­sicos solistas, sueldo de Capitán; los músicos de 1 ?- clase, sueldo de Teniente; Jos músicos de 2~ clase, sueldo de Subte­niente; lo músicos de 3?- clase, sueldo de Sargento 1.0 ; y # los de 4.a clase, sueldo de Sargento 2. 0 §. El Jefe de Estado Mayor General, en acuerdo ·con Jos respectivos Directores de las Bandas, hará la correspondien­te selección del personal, y dispondrá se licencie el que debe quedar excedente. Art. 4~ En la misma fecha será reducido el personal de las Bandas de Música organizada fuera del Distrito Capital, así: un Director; un músico mayor; dos músicos solistas; tres músicos de 1 .a. clase; tres músicos de 2~ clase; dos mú­sicos de 3·a clase, y tres de 4.a clase, excluyendo los tres de batería, los cuales gozarán de las asignaciones siguientes: el Director, sueldo de Capitán; el músico mayor, sueldo de Teniente; los músicos solistas, sueldo de Sargento r .0 ; los músicos de 1 ."'clase, sueldo de Sargento 2.0 ; los músicos de 2.a clase, sueldo de cabo r .0 ; los músicos de 3·a. clase, suel­do de Cabo 2~; y los de 4.a. clase, sueldo cte soldado. Art. 5. 0 Desde la misma fecha quedan eliminados los empleos de Inspectores de zapadores y Ayudante de éstos, existentes actualmente fuera del Distrito Capital, á excep­ción del que presta sus servicios en el Batallón Zapadores del Quindío, General Pedro Sicard Briceño. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombi2 L 277 J Art. 6. 0 Elimínanse igualmente en la expresada fecha todos los empleos de Ingenieros de zapadores que existen fuera del Distrito Capital, exceptuando solamente el nom­brado para el Batalldn Girardot, quien continuará prestan­do sus servicios en el Batalldn 1. 0 de Artillería. Art. 7. 0 Habiéndose IJenado el objeto para que fueron creados los empleos de Comisionados especiales, destinados á la recolección de elementos de guerra en el territorio de la República, desde la citada fecha quedarán eliminados di­chos empleos; exceptúanse únicamente de esta disposición los desig·nados para los Departamentos de Bolívar y Atlán­tico, Tolima y Nariño, Generales 1\I. M. Torralvo, Rafael S. Restrepo y Aurelio Valencia, respectivamente. Art. 8. 0 Los Jefes y Oficiales enfermos de elefancía que han venido figurando en el Cuartel General del Ejército para efectos fiscales) continuarán allí de alta, pero desde la precitada fecha r. 0 de Octubre, únicamente se les reconoce­rá y pagará I~ mitad del sueldo que corresponde á sus res· pectivos grados militares, esto mientras el 1\linisterio de Go­bierno provee á su subsistencia. Art. 9· 0 El Estado .Mayor General queda encargado para dictar todas las providencias que fueren necesarias y conducentes al cumplimiento del present Decreto, siendo potestativo del :Ministerio de Guerra decidir, por medio de Resoluciones, todas las dudas ó dificultades que puedan presentarse en la ejecución y desarrollo del mismo. Art. 10. En los términos del presente quedan reforma­dos los Decretos nümeros 3(32, de 15 de Abril, y 514, de 26 de Mayo del año en curso) así corno las demás disposiciones que le sean contrarias. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 1 1 de Septiembre de 1905. R. REYES El Secretario del Ministerio de Guerra, encargado del Despacho~ CdMACO LOSADA DECHETO NU.MERO ~~ DE 1905 El fnspector A-ltlitar del Departamento del Cauca CONSIDERANDO 1.0 Que el día de a.yer falleció en Caloto el distinguido ciudadano Sr. General Adriano Paz V.; 2~ Que como militar, fue un valeroso y leal sostenedor de la causa del orden, y acudió siempre en los momentos de peligro á la defensa de sus principios; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 278 _) 3? Que fue uno de los Jefes que más se distinguieron en 1 Cauca en la pasada guerra corno en las anteriores, y mere­ció que el Gobierno le discerniera el grado de General; y 4? Que es un deber perpetuar la memoria de los hom­bres que, como el General Paz, se han distinguido por su ah- ­.. negación y patriotismo, DECRETA 1? Deplorar la muerte de tan eximio General y presentar al Ejército su nombre como ejemplo de valor, lealtad y pa-triotismo; · 2.0 La fuerza pública llevará luto por tres días en señal de gratitud al Jefe; . 3pi­niones sean atendidas en la construcción de habitaciones, &c. &c., el estaao sanitario sení. siempre satisfactorio, la fundación y progreso de la Colonia serán un hecho,. y no se perderán, acá por lo menos, Jos laudables esfuerzos que está haciendo el Gobierno por la colonización y adelanto de la región oriental. Otra de las ventajas que prc enla el lugar que la Comi­sión ha preferido es el estar á cinco leguas del puerto de Barr(qón, del cual hay dieciséis {t Villavicencio; Cabuyaro, Jiramena y San :Martín, puntos donde, como en Vil1avicen­cio, hay abundancia de recursos, también quedan á cortas distancias. A~más, Santa Elena y Orocué tampoco quedan lejos relati vamenle. Cuando la navegación por .vapor esté es­tablecida y fomentada, la que se hace por embarcaciones de menor tamaño, de todos estos puntos llegarán recursos en abundancia. Más al centro del llano no sería difícil encontrar pun­tos que presentaran algunas ventajas para el objeto que se propone el Gobierno; pero nosotros creemos que establecer más hacia el centro la Colonia-ahora por Jo menos-sería comprometer seriamente el éxito de la empresa. En nuestro concepto, Jos esfuerzos no deben ser aisla­dos; la civili~ación debe venir en columna cerrada desde la altiplanicie é ir apoderándose poco á poco de la llanura. Pri­mero debe posesionarse en un lugar no muy retirado para tener así siempre á mano los recursos más indispensables, comunicarse fácilmente con la capital y cubrir su retaguar- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 282 _; día con el apoyo eficaz, pronto y decisivo del Gobierno. Obrando de esta manera se marchará tal vez menos aprisa, pero en cambio el éxito es seguro. Una vez establecida la primera Colonia en JJ.farayal, la comunicación telegráfic , - ~3 obra de poca monta; en efecto, como el Gobierno ha contratado la construcción del telégra­fo de Orocué á Villavicencio y pasará por Cabuyaro, seria muy fácil, y trabajo cuando m3s de veinte días, llevar un ra­mal de Cabuyaro á la Colonia. Como el correo que va de Vi1lavicencio á Orocué pasa indefectiblemente por JJfarayal, queda de antemano estable­cida la comunicación postal. Queda) además) la zona de ]a Colonia en la orilla misma del Meta, arteria por la cual debe subir, en no lejano día, la redención del país. Antes de dos años puede asegurarse que en JJfarayal existirá un puerto lleno de recursos, de gran mo­vimiento comercial y floreciente en todo sentido. En él ten­drá el Gobierno el punto de apoyo para otra Colonia que se establezca más al centro del Llano; esta segunda lo será de una tercera, y así sucesivamente, quedando siempre la úl­tima resguardada y eficazmente apoyada por las primeras. Servirá también de auxiliar inapreciable á las Misiones Evangélicas y á las autQridades civiles de la Intendencia. Los misioneros encontrarán en los colonos, y sobre todo en la guarnición militar, el elemento más indispensable para su benéfica labor y del cual han carecido hasta hoy. Las autori­dades de Jos pueblos circunvecinos también podrán buscar allí la fuerza que muchas veces necesitan para que no queden burladas sus providencias. Aprovechamos esta ocasión para manifestar al Gobier­no que al fundar la Colonia, el pnmer trabajo .. que debe cm­prenderse es er establecimiento de un aserrío completo que produzca maderas á propósito para la construcción de edifi­cios, mobiliarios, &c., y especialmente de embarcaciones apropiadas para los diversos servicios que deben prestar, te­ntendo en cuenta que el más importante es el de paso de ga­nados en Jos ríos y caños, donde se impone la. existencia de harcas por el estilo de las que hay en los rfos Magdalena, Suárez y Cauca. Con estas harcas en todos los pasos de los ríos y caños que atraviesan los caminos reales, podemos ase­gurar <{Ue el Llano será transitable en todo tiempo y que la industna pecuaria recibirá un beneficio inapreciable, pues se podrá extraer del centro 3el Llano ganado y conducirlo á la cordillera en pleno invierno, época ésta en que el ganado sufre menos en los viajes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \..._ 283 _/ La madera suficiente para edificios y embarcaciones cal­< mlamos qu~ se aserraría en menos de un año, y entonces se podría segutr aserrando para exportarla, pues las hay en magníficas calidades y en abundancia incalculable. La res­pectiva maquinaria se podría mover con fuerza hidráulica ó con vapor, toda vez que la leña se halla dondequiera que se necesite, y que cerca de la Colonia pasa el cafio Santaya, de corriente suficiente. Para terminar, nos permitirnos indicar al Gobierno que la época más adecuada para dar principio al establecimiento de la Colonia es el mes de Noviembre próximo venidero, en que principia el verano en la llanura. Se ha excitado á todos los habitantes de esta comarca para que hagan siembras abundantes en el mes de Agosto venidero, en ]a esperanza de que, para el mes de Noviembre dicho, ya ha ya algunos víveres, pues actualmente se carece de ellos en absoluto. La fundación de la Colonia antes del expresado mes impondría la necesidad de traer todos los re­cursos de la cordillera, donde también están escasos y á pre­cios exagerados. Por las razones apuntadas y con el respeto debido, nos permitimos manifestar al Gobierno que la Colonia :Militar y Penal del l\leta debe fundarse en )a zona comprendida entre San Luis dellJfeta (antes Las Lajz'tas), y el puerto de JJ!ara­yal sobre el rfo :1\leta. Somos de usted atentos y seguros servidores, EuGENIO Moaou, Prefecto Apo ' tólico-EL Intendente del Meta, Lurs l\IARTÍ. ' NIETo-JosÉ J. Loz\.'O G., Jefe de la Co­lonia l\Iilitar.-Cmo l\lonciLLo, ~lédico de la Colonia-~IAR­cos E. SoTo, Inspector Militar del l\Ieta. AnrciÓi'i-De regreso de Santa Elena y acompañado del R. P. Moróu, visité nuevamente á JJ./arayal, haciendo una exploración por tierra hacia el Oriente, y por los Jatos que oh tu ve de alg·unos indios Achaguas, se puede, sin mayov di­ficultad, llegar á l\laipures en diez días, no teniendo que atravesar más ríos que el .Manacacias y el caño Yucado. El banco de sabana que se desprende de Jfarayal en dirección á Maipures-Alto Orinoco-es alto y no se inunda durante el invierno. Me he permitido adicionar este informe con "el dato an-terior, por creerlo necesario. .. De uste:J atento y s~g·uro servidor, JosÉ J. LozANO G. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín IVIilit~u· d<:: ' ol onüna \._ 2'>4 _¡ ./Jfinisterio de Guerra-SPC('t'dn 1. a -Bogotá, Agosto 2 o de 1905 Acúsese recibo del precedente lnform~. Para los efectos de su publicación en el BoLETÍ. · M ruTAR, pase á la Secreta­ría para que se tome una copia. Como el Sistema Colonial corre á cargo del Ministerio de Gobierno, pásese allí el Informe original para que se dic­ten las órdenes relativas á su aplicación. El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho, Cr..íMACo LosADA EL EX-COMANDANTE DEL CRUCERO BOGOTA Sr. Mz'núlro de Guerra Con fecha 20 de Mayo del año pasado elevó el General Jorge Marlínez L. un atento memorial all\Iinisterio, en que pedía al Gobierno se sirviera resolver y declarar sobre si su conduela como militar y como caballero había sido correcta el 3 de Noviembre de 1903 y en el tiempo posterior durante la temporada que si~,Suió sirviendo en el Ejército; y sobre si es absolutamente falso que alguna vez haya pedido recom­pensa pecuniaria ó de otra especie por el cumplimiento de sus deberes para con el país. Como aquel memonal no fue resuelto de ninguna mane­ra, me encarga el General Martínez y me rnega su señora madre, que haga y active las gestiones del caso ante el Mi­nisterio, por medio de nuevo y comedido memorial, á fin de f{Ue se le resuelva lo que pide se declare lo que desea. Así lo espero del Sr. 1\Iimslro. Bogotá, .J u Iio 3 de I go 5. ADOLFO LEÓN GóMEZ JJ!zmsterw de Guerra-Bo,r¡otá, .!alto de 1903. Por notoriedad pública, el encargado de este Ministerio sabe que la conducta del Sr. General Jorge Marllnez en los sucesos de Panamá, ocurridos el 3 de Noviembre de I 903, fue correcta, porque evitó que el crucero Bo,r¡otrí, del cual era empleado, cayera en poder de los separatistas del Istmo, tra­yéndolo incontinenti á Buenaventura. Por no estar entonces el suscrito en el Ministerio, igno­ra qué motivos impulsaron al General Martinez para llevar la nave de Buenaventura á Guayaquil. Averiguando el suscrito Jos datos que existieran en este Ministerio relacionados con tal asunto,~ halló la nota número 1 2,8g6, de I 4, de Junio de I go4, procedente del Ministerio de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 285 -' Relaciones Exteriores, en que remite copia autorizada de las notas fechadas Gl I 8 de Marzo, 18 y 26 de Abril y 5 y 9 de Mayo de 1 go4, dirigidas á ese Despacho por el Sr. Ministro de Colombia en el Ecuador, cuyo contexto es el siguiente: "COPIA Legaczdn de Colombza-Quito-Número 3o-Marzo 18 de 1904 A S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores-Bogotá Hoy recibí de Guayaquil el siguiente telegTama del Sr. Manuel S. Caicedo, quien según entiendo es Administrador de la Aduana de Buenaventura. 'Ayer aquí en comisión llevar Buenaventura crucero Bo­gotá. De acuerdo instrucciones tengáis, os ruego resolver asunto hoy, pues caso contrario, regrésome mañana evitar pérdida tiempo, dinero. Servidor.' E inmediatamente le contesté así: ''Correspondo su atento saludo. Espero órdenes de Bogotá sobre crucero." . Dios guarde é'1. S. S. El"HLIANO IsAZA " (' Legacidn de ColomiJta--Quito-.Vúmero 37-Abrd r8 de 1904 A S. S. el Ministro de Relaciones Exteriores-Bogotá En vista de la urgente necesidad, autoricé al Cónsul en Guayaquil para pagar á la g·uarnición del crucero Bogotá Jos sueldos del mes de Marzo. El General Jorge .1\-Iarlinez, Comandante del crucero, me pidió licencia temporal para ir á ponerse á órdenes del Go­bierno en Bogotá; y atención á su conducta, de que debe dar cuenta, y á su peligroso estado de ánimo, de que me in­formó el Cl'•nsu1, se la concedí, y le ordené entregar á éste el barco por riguroso inventario. Anoche me citó el Cónsul para una conferencia telegrá­fica, en la cual me dijo lo siguiente: "Le comunico que hoy al mtdio día recibí por inventa­rio el crucero ante dos testigos, Calvo y Miller. El General Martínez está vivamente empeñado en irse mañana en un vapor alemán vía Puntarenas, y con él su hermano Rafael y el Comandante Quijano; Martínez quiere IJevarse también cuatro individuos de tropa. Le ruego me diga en qué forma debo dar los auxilios de marcha La guarnición actual del crucero, yéndose Martinez y los demás de que le he hablado, inclusive el primer ingeniero, quedará reducida á treinta in­dividuos de tropa, sin ningún Oficial. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia L 286 ..J Los fondos que yo tengo no pasan de cuatro mil sucres. Cada pasaje de primera á Puntarenas vale 17 Jihra~, y el pri­mer ingeniero pide su pasaje á Nueva York, de primera clase. A bordo no existe el contrato de éste, pero Martínez afirma que se estipuló su traslacirn á Nueva York, expirado el con­trato, por cuenta del Gobierno. Como el vapor alemán sale mañana á las dos de la tarde, le ruego me dé su concepto para proceder. He avisado al Canea que me encargué del crucero por licencia concedida á Martíncz. Hoy recibí cable­grama del General Alfredo V ásquez Cobo, Ministro de Gue­rra, actualmente en Cali, preguntándome cuándo podrá re­gresar el crucero; no he con testado, aguardo instrucciones de usted. Me parece delicada la situación del crucero sin un oficial de respeto á bordo. He pensado dormir desde mañana en el buque, mientras se designan nuevos jefes y oficiales. Terminaré manifestándole que Martínez y los demás Oficia­les que se van, quieren que se les paguen dos meses de suel­dos atrasados que se les deben, y desea que al primer ingenie­ro se ]e paguen varios sueldos que ha comprado á algunos tripulantes. Sobre esto he emitido {lpinión adversa, por no haber recursos disponibles. El resto de los tripulantes no quedan muy contentos, pero se resignan~\ continuar á bordo, aguardando pronto 1 eemplazo. He pensado que en último caso lo mejor sería inutilizar el barco, quitándole una pieza indispensable para moverlo. Ayer se fueron en el vapor Ecuador, para Buenaventu­ra, despachados por el General Martínez, sin hacer gasto al­guno, diez tripulantes, pero sin mi consentimiento; por eso sólo quedan treinta á bordo." Le contesté en estos término : "Opino que deben darse auxilios de viaje al Comandante Martínez, á su hermano, a] Comandante Quijano y á uno ó á lo más dos de los ordenan­zas; que se pague á los Jefes y Oficiales que se van, por lo menos, parle de sus sueldos, de modo que puedan llegar á te­rritorio colombiano, y que se paguen pasaje y sueldos pro­pios al Ingeniero, no Jos comprados; pero usted1 que está más al corriente que yo de todas las circunstancias, puede modifi­car la línea de conducta que le trazo. Debe quitarse )a pieza ~ al buque, y contestarse al Sr. Ministro de Guerra que el cru­cero necesita algunas reparaciones, y que debe mandar fondos." Reitero á S. s.a la urgencia que hay de fondos para el sostenimiento del buque, y la necesidad de que se disponga pronto lo que debe hacerse con él. . Dios guarde á S. S., EMILIANO ISAZA ,_, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 287 J u Legación dP Colombia-Quz"to-.. Yúmero 4 o--Abril 2 6 de Igo4 A S. S. el .Ministro de Relaciones Exteriores--Bogotá Con fecha 22 del presente mes me dice el Cónsul general de Colombia en Guayaquil lo siguiente : "Le comunico que el lunes, después de ido el General Martínez, fui á bordo del Bogotá á ordenar al segundo Inge­niero que quitara del buque las barras de las excéntricas para inutilizarlo, y que hiciera en la maquinaria una inspec­~ ión general. Hecha ésta, el Ingeniero observó que faltaban las cuatro espirales de los cilindros) y pudo descubrir, según parece, que 1\Iartínez las hizo quitar por medio del primer Ingeniero, con quien fue á bordo el domingo en la noche, después de haber dejado el mando del buque. EllJ!urgaJ á quien alude el informe, ~e fue también para Panamá. Yo creo que es peligroso, y feo por demás) que el cruce­ro continúe como e~ttá.'' Incluyo el J nforme del segundo Ingeniero sobre el he­cho denunciado. Dios guarde {l S. s.n, E:mLIA.'O I AZ \" 'Sr. Cón ul general de Colombia. Pongo en conocimiento de usted que, como me encontra­ba en tierra eon permiso el día domingo 1 7, que usted reci­bió el buqne del Sr. Gen ral l\Iartínez, al venir <Í bordo el dfa lunes 18, como á usted le consta, supe que había estado el Sr. Generall\lartínez y el primer Ingeniero, .José P. Hur­tado, el domingo 17 á las 1 o de la noche en el buque, y que mientras conversaba el General l\Iartínez con el 4. 0 Ingenie­ro y demás gente de maquinaria, el primer Ingeniero llamó al aceitero Víctor l\Iurga y 'Je ordenó apagar la luz eléctrica y los fuegos del caldero, y tomando un paquete de velas eje­cutó un trabajo en la maquinaria. A mi reiterada indagación P?r el trabajo que se había ejecutado no podían darme razón nmguno de los que se encuentran á bordo, puesto que la con­versación del General ~Iartínez .les había impedido el ir ü. la _maquinaria; el aceitero Víctor .Murga saltó á tierra con los Sres. General1\lartíncz y .José P. Hurtado, razón por lo cual no lo he podido interrogar. Celoso del compromiso contraído con el Gobierno de Colombia, he ejecutado una inspección en la máquina del crucero Bogotá, .Y he encontrado que el trabajo que ~jecutó el primer Ingeniero y el aceitero Víctor Murga en la noche del 17 produjo la falta de los cuatro re­sortes de los cilindros de alta y haja presión, igualmente que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \.._ 288 _; las válvulas, y aun cuando esto no imposibilita la máquina, por lo pronto no podría echársele á andar mientras que estos cuatro resortes no sean reemplazados. Con lo arriba expuesto, queda deslindada mi responsabi­lidad, puesto que no se me ha hecho entrega de 1a máquina por el primero, como era de su deber. Dios guarde á usted. . Segundo Ingeniero, EdAs ÜLIVERO Al ancla, Guayaquil, Abril 20 de 1 go4." Del informe transcrito se colige que el Sr. General Mar" tínez llevó el buque á Guayaquil por su propia cuenta; pero el suscrito no puede apreciar si obrara en ello con inocencia ó con dolo, por no estar en posesión completa de todos los antecedentes. Sí es de inferir la mculpabilidad, por la cir­cunstancia de no haberlo llamado el Gobierno á responder en JUicio, lo que habría hecho al creerlo responsable de alza-miento con el buque. · Cuanto á las suma de dinero que recibiera el General Martínez cuando llegó á esta ciudad, hay en el Ministerio constancia de que el Ministro entonces hizo á su favor dos giros: el uno el3o de Junio de 1gol~, por$ 201 con 6oo m. en oro, procedentes de sueldos como Comandante del crucero Bogotá en el tiempo transcurrido del 15 de Abril al 18 de Junio del mismo año; y el otro de fecha 13 de Julio de di~ho año, por $ 750 en oro, valor de varios pasaportes, cu­yos auxilios no habían sido cubiertos. Como se ve, estos pagos no llevaron razón expresa de recompensa; pero im­plícitamente sí pueden considerarse corno tal, porque ya es­taba separado el General Martínez del mando del cruce­ro en el tiempo que fue materia del reconocimiento de lo sueldos, y porque el reconocimiento del valor de los pasapor­tes se hizo sin las comprobaciones previas del crédito. Hágase saber al interesado. El Secretario de Guerra, enca~gado del Despacho, Cdl\UCO LOSADA Ministerio de Guerra-SeccüJn 1f!--Bogotá, Agosto 28 de 1905 En nota de atención comuníquese la anterior resolución al interesado Dr. León Gómez. Pase á la Secretaría para que se tome una copia, la cual será enviada al BoLETÍN MILITAR para su publicación. El Secretario del Ministerio, encargado del Despacho, CLÍMACO LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 289 -' TRABAJO DE ZARADORES CUADRO . .D.EL ~IOVIMIENTO DE TIERRAS, EJECUTADO POR EL "BATALLÓN GI­RARDOT NÚMERO 4?," EN LOS KILÓMETROS 73 Y 74 ABSCISAS CORTE TERRAPLÉN Kildmetros Metros Metros De k. 72 ooo á 72 k. or4.55···· 67.64o " " 14·55 " 105.45 .... ········ .... 959·565 " 105.45 ,, 259·68 .... 5062.038 " 259·68 " ~62.35 .... ............. 0.243 " 262.35 " 284.81 .... 12.12 I " 348·77 " 369·7°·· .. 23·093 " 370.45 " 434.90 .... 494.8II " 434.90 , 520 ......... . ............ I 32 9·425 " 628.47 ,, 754·69 .... 17102.38 " 754.69 " 778·99 .... ····· ...... 248.433 " 778·93 " 832 ......... 533·346 " 853· 03 " 926.65 .... 2459·415 " 977·52 " k 73 02g.82 .... 1644.102 " 73 k. 030.4 2 " 73 k. 037·35· ... 8.229 " 37·35 " 76.6r .... 9lh589 " 11 1.57 " 296.22 .... 5 139·857 " 4o3.27 , 476.o!~ .... 1740.943 " 533·53 " 6o4.7r. ... I 923·376 ,, 644.13 ,, 752.46 .... r8o4.772 " 758·49 " 862.40 .... 2938·302 , 862.40 " 88o ........................ 559·108 " 900.52 k. 74 ............... 2226.842 --------- Total, metros ............ 27883.614 3096·778 Publíquese en el BoLETÍN MrLITAR. CLiMACO LOSADA.. 20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia ~ 290 ..J BEL!GION de los elementos de guarra recolectados en ción general del Ejército en los mases ¡ , DIPART!MRNTOS 'ARMAMENTO >. "' o ..0 ro (1) p.. ----1-- -- ---:------- ----- Antioquia ... .. . .. .... .. .. . . .. .. .. ... .. . ... ... . . . . . . . . . .. . 147 62 Atlántico ............................................................. .. Bo1ívar. ......... 2 105 ...... 176 5 7 ...... 82 12 Boyacá .................................................... .. ......... . Caldas........... 18 466 3 376 43 35 217 1 408 Cauca .. ...... ... 40 59¡...... 22o 9 8o 2 25 35 Cundinamarca. .. . .. . 78.. ... . 6...... .. . .. . .. . .. . .. . .... . 25 Galán ........................ ¡ ..................................... . .... . Huila .................. 11o ...... 65 15 1 s .... .. .. 5 Ma~~alena. .... ...... 32 ...... ro 8 4 6 420 ... .. Nar1no ................................................................ .. Quesada......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 385 36 Santander....... .. . .. . .. .... .. .... .. ... . .. . .. . .. .... .. . .. . r I6 .. . .. Tolima........... ...... 23 ...... 17 21 ...... 1 ................. .. Tundama ............................................ , .................. . Territorios ............................................................ . Distrito Capital .. ... 8 1 .. . .. . .. .. .. .. .. . . .. . .. . 1 3 Totales... 6o 881 4 870 101 127 230 1,177 586 Armas recolectadas hasta el 31 de Mayo........ 44,334 Armas recolectadas en los meses de Junio á .Agosto.......................................................... 3,450 Total de armas.................. -47,784 '~. Bogotá, Septiembre 1.0 de 1905. El Inspector general, VlcToR. CALDERÓN R. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 291 _J toda la República, según datos recibidos en la lnspBO­da Jnilio, Julio y Agosto da 1905 MUNICIONES j BANDA CORRElJE RESUMEN GBMKR!L 1 ~ Vl ~ 1 ~ .,. ttl en B ~ cn ~ ~ Vl ~ ~ ~ ~ .5 ~ -5 ~ Vl .2 1 Vl Vl ·- - Q) ~ :S «; ~ -~ :s cn E () E .... t ...t:: E e: '<1S e 'V o o -~ ~ ~ ~ :s ~ c.!J ~ Z r...)~ü~¡< ~ · -~----,------- """¡""'""""'"" 1,118 2...... 8 1 ...... 147 1,118 :::::: .. ~;68'3 ..... ~9~ ..... ;93 :::::: "'"3 :::::: :::::: '""377 "'3',';66 ........................ , 67,940 6 ...... 111 48 1,159 67,940 470 85 817 ......... 23 3...... ...... 435 1,372 ...... ......... ......... ......... ...... ...... ...... ...... 84 ......... . ........••.••..••.•..••. 4,000 ....•.....••......•••.•. 196 4,ooo 480 ......... '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ' 1 00 ...... ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8 5 1 , 1 00 ...... ,,. ... ... ...... 2,875 1¡...... ...... ...... I 16 2,875 :::::~ ::::::::: :::::: ::: ::::::::: .:::::: ,:::::: :::::: :::::: ...... ~~ :::::::::: Municiones hasta el 31 de Mayo.................. 907,809 Municiones en los meses de Junio á Agosto... 81,846 El Secretario, Constan/no Castañeda B. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 292 _) PLAZA DE BOGOT A INFORME DEL INSPECTOR MILITAR DEL DISTRITO CAPITAL En la ciudad de Bogotá, á tres de Agosto de mil nove­'! CÍentos cinco, reunidos los suscritos Inspector Militar del Dis­trito Capital, Guardaparque General del Ejército, y el Secre­tario respectivo, en la Oficina General del Parque, se solicitó del empleado que lleva la Contabilidad, y presentó Jos si­guientes libros: Diario, Mayor, Indice y Co{>iador de com­probantes, todos abiertos para el curso del bienio que rige, ó sea del 1. 0 de Enero á la fecha. Dichos libros se He van con escrupulosidad y aseo, requi­sito que demanda la Oficina ; esto debido al empleado que ·desempeña las funciones antes mencionadas, que lo es el Sr. Belisario Barreto, ayudado por su segundo, Sr. Coronel To­más Groot, que es igualmente cumplido y estricto en el cum­plimiento de sus deberes. Al entrar al examen y confronta­ción de los libros con las existencias, resulta de un todo de acuerJo y de conformidad á las prescripciones que manda el l'eglamento de Parques (Decreto reproducido con fecha 1 2 de Julio del mes próximo pasado). Los empleados Guardalmacén, Sr. Enrique Currea, y Ayudante Mariano Riaño, y Escribiente Ricardo Martínez, cumplen debidamente con sus funciones en el desempeño de sus destinos. Los cuadros del Material son remitidos mensualmente y (:On todos los movimientos ocurrido~, al Inspector General de Parques. Creyendo el Inspector de imprescindible deber hacer jus­ticia al que sin duda se debe y á su buen juicio la buena marcha de tan delicado ramo como el de la dirección y ma­nejo del Parque General de la República, esto se debe en su mayor parte á la constancia y consagración de su superior, que lo es el Sr. General Guardaparquc Miguel Zerda. En fe de lo expuesto se firma la presente, de la que se deben remitir dos.ejemplares, uno al Ministerio de Guerra y otro al Estado Mayor General. . D. E. PARDO-MIGuEL ZERDA-Diago R., Secretario. BANDAS DE MÚSICA De artillerta Sus adela'ntos en todo lo concerniente al arte son muy notorios día por día. La disciplina la observan en un todo de acuerdo á lo que manda el reglamento sobre la materiaJ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -293- dictado por el Ministerio de Guerra. Su Director, sin ahorro de esfuerzos, se interesa en que se cumpla estrictamente con los deberes contraídos por los Profesores á su cargo, y que le están estipulados en el contrato que al efecto firmaron. El lnstrumentador ha suministrado las piezas que le co­rresponden á cada Banda, de acuerdo con su compromiso adquirido por contrato. De idéntica manera se encuentran las Bandas del Calibto y Bombond. La manera como se encuentran acuarteladas y alojadas es satisfactoria, ocupando algunas cuadras del Cuartel de Al'­tillerta y comunicándose por una puerta que al efecto se fa.-­bricó, la cual da al Cuartel del Caliblo, quedando de un todo sometidos á lo dispuesto en el reglamento, cuyas disposicio­nes las apoya y hace cumplir con severidad el Jefe del men­cionado Batallón. Respecto del movimiento de entradas y salidas de fondos de las Bandas, su inversión y producto por tocatas, acom­paño el dato de acuerdo con el que me ha sido suministrado por el empleado que tenía á su cargo esas cuentas, las cuales las encuentro correctas y escrupulosamente manejadas, al fin como dirigidas por el veterano y viejo militar Sr. Gen~ral Manuel D. 1\Iontúfar, el cual es así: El primero de Julio último había una existencia de se­senta y tres mil cinco pesos ($ 63,005), que vino del mes an­terior; en el curso de dicho mes ingresaron en la Habilita­ción del Cuartel General once mil novecientos novoota y cin­co pesos ($ 1 1 ,995), provenientes de tocatas particulares, multas á los músicos por faltas en el cumplimiento de sus de­beres, permisos para tocar en la orquesta de Zarzuela, y por intereses de la suma depositada en el Banco de Colombia, al ~ 15 por 100 anual, en seis meses que se vencieron el 16 del ' precitado mes; Ja cual cantidad, sumada con la existencia di­cha, hace un total de setenta y cinco mil pesos ($ 75,000 ). Se invirtieron en el mes tres<;ientos pesos ($ 300) en compo­sición de instrumentos, que deduCidos de la suma anterior queda una existencia liquida de setenta y cuatro mil setecien.oo · tos pesos($ 74,7oo), Jaque se halla representada así: -en el ' Banco de Colombia, setenta mil($ 7o,ooo ), depositados por el · · Habilitado del Cuartel General el día diez y s1ete de Julio, ' · seis meses, que se vencen el diez y siete de Enero de mil nov~ cientos seis, al 15 por 100 anual; y en la Habilitación del Cuartel General cuatro mil setecientos pesos ($ 4,700) para gastos que puedan ocurrir en composición de instrumentos. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \._ 294 _J EDIFICIOS NACIONALES, CUARTELES Y HOSPILALES El suscrito se trasladó con su Secretario á cada uno de los Cuarteles de la ciudad, y los halló de la manera como á continuación se expresa : 1.0 Local que sirve para Oficinas del Parque General y de esta Inspección, además para cuatro almacenes, depósitos del Parque y Escuela de Música Militar. Este edificio, que tiene de veinticinco á treinta años de su edificación, parece que no ha recibido por primera vez una reparación de aseo, JO cual es muy necesario para su conservación y buen estado. Se hace preciso, en consecuencia, lo siguiente: un pañete general, pintura, empapelados y vidrios. En los pisos repo­ner algunas tablas, por encontrarse algunas piezas de madera en tan grave deterioro, que en pocos días quedarán las ofici­nas incomunicadas, por estar el daño principal en el corredor que da frente á ellas; 2.° Cuartel que servía últimamente para los Inválidos, se encuentra actualmente en reparación ; oportunamente daré cuenta de su resultado á la terminación de la obra; 3. 0 Artillería, en buen estado; 4. 0 Quinta de Segovia, íd.; 5. 0 Aserrío, necesita una hgera reparación de aseo, con­sistente en pañetes, blanquimento y pintura; 6. 0 Batalldn Calibto, el local que ocupa como Cuartel es insuficiente por fallarle un salón para cuadra ó alojamiento de una Compañía; también una pieza apropiada para retén, con seguridad para . los presos que diariamente son remitidos de los cuartele , muchos de ellos JJevan la orden de incomu­nicados, lo que no se puede cumplir por no haber medio de aislarlos. También no se ocultan las funestas consecuencias que puede traer para el futuro el contacto íntimo de estos individuos con la tropa, lo que también es inevitable. Las cuadras que hoy ocupan las Compañías están casi desenladri­lladas, los pisos altos, por cuyo motivo los salones del piso bajo están sometidos á los efectos que producen los de arriba al hacer cualquier movimiento de mstrucción con armas, que al más pequeño golpe se desprende una gran cantidad de tie­rra. Los dormitorios carecen de roperos ó perchas y armeros, muebles muy necesarios para mantener y conservar en buen estado el material. También los entablados que sirven para dormitorio necesitan una reparación inmediata. El Batallón ha sido cubierto de sus sueldos hasta el día último del mes próximo pasado, y se han hecho los pagos tan pronto como el Habilitado llega de la Tesorería. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 295 --' La instrucción se efectúa todos los días cuando el servi­cio lo rermite, la cual se hace por el empleado respectivo con todo e interés que demanda el cumplimiento de su deber; pero para ello es de imperiosa necesidad el suministro de 20 á 25 bancas para escuela, las cuales deben tener cada una dos metros de largo y con su aparato para poner en seguridad los utensilios del uso para la instrucción. VISITA DE HOSPITAL a) Cuerpo de guardia en completo deterioro, inclusive el tablado. Hácese urgente una reparación de albañilería y carpintería; b) El establecimiento se compone de dos casas comuni­cadas, dentro de las cuales se halla la Botica, bien surtida de drogas, &c. &c. Los dormitorios que sirven para alojamiento de las ocho Hermanas que manejan el Hospital, sala particular y Capilla; e) Dos salas de enfermería, una para Oficiales y otra para sargentos, están dentro de las mismas casas menciona­das; hállase también el almacén ó depósito de utensilios todQ usado; d) Encuéntrase una parte de edificación nueva, donde está el salón principal de enfermería para cabos y soldados; e) El número de enfermos existentes hoy en su totalidad2 con algunos Jefes, Oficiales y tropa, pertenecientes á los Ba-tallones Calt"bfo, Bomboná y Pohcfa, es el de So; . f) La Hermana Superiora me manifestó las faltas de suma necesidad que debieran repararse, entre éstas el suministro de quinientas frazadas, igual número de sobrecamas y mesas de noche, y doce piezas de género blanco para camisas; g) Presenciamos las horas de cormda : la hallamos abun­dante y ayropiada para los enfermos; h) E estab]ecimien to en general se halla en perfecto es­tado de aseo, debido al buen cuidado de las Hermanas y las buenas di!; posiciones por su Síndico, Sr. Castro; i) Los enfermos manifestaron estar bien atendidos, hasta donde las circunstancias lo permiten; j) El número de sirvientes es el de quince, el cual es un poco exiguo para el buen servicio que requiere el Estableci­miento; k) Los pagos se encuentran un poco atrasados para los empleados de éste, y las Hermanas son de concepto que en vez de verificar distintos contratos para los elementos que el Hospital consume, reJa ti vos á víveres, &c. &c., sería meJor la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia - 2g6- anticipación de una pequeña suma destinada para esto, y que asf se conseguiría notable ahorro, mayor cantidad y mejores el~mentos que los que suministran los contratistas, consiguien­do con esto la mejor alimentación y agrado de los enfermos ; l) Los Médicos destinados para el Hospital cumplen bien con su deber, de acuerdo con el reglamento. Historia CRONICAS MILrrARES PARA EL "BOLETÍN MILITAR" La guerra del Extremo Oriente, según parece, pasó ya á la categoría de los hechos cumplidos: la provocó el desro que tuvo Rusia de ser gran potencia naval, y esa armada por la cual sacrificó tantos millones, la ha conducido al mayor desas­tre que registra la historia de la nación moscovita, desde Pe­dro el Grande. La lección es vieja como el mundo: no se pue­den violar impunemente las leyes naturales, y la posición geográfica de Rusia no es para pretender dominio en el mar. Por esta misma razón, i el Japón triunfó en Oriente, quien en verdad cosechó las mayores consecuencias de ese triunfo es Inglaterra, la reina de los mares, que sin sacrifi­car un hombre asegura sus dominios de la India-llegado el caso Jos defenderá el cjérci to niponé~,-se hace á un buen guardián de sus mtereses en China y, pudiendo suprimir su escuadra en aguas de China, refuerza la flota de los mares de la l\fancha y el Norte, acto necesario para un conflicto con Alemania, posible en vista de lucha industrial desespe­rada, exiE'tente hoy entre germanos y anglosajones. Inglaterra, con la guerra ruSOJaponesa, escribe la terce­ra página de ]a obra empezada en la guerra con Egipto, y de la cual fue la segunda la lucha con los hoers. En aquéJla l>uscó terreno para producir un día el algodón que necesi­tan sus fábricas; en la otra aseguró la clientela negra, la clientela sin igual, porque carecerá de industria propia du­rante años de años. Y complemento de esas dos labores son 1~ construcción del Transafricano, de Alejandría al Cabo, en buena parte ya realizado; la cuestión Marroquí por Albión provoeada, y la insurrección de los Herreros contra los ale­manes. Acaso no fue también ]a nación del '' Honi soit qu· mal y pense," la que ayudó al Negus á vencer á los italianos? Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia \_ 297 _J. Por eso no es difícil comprender la obra de Inglaterra en la actualidad: una alianza de ciertas naciones para aislar por una p.arte á Alemania y por otra á los Estados Unidos, á fin de no perder los mercados de China é Ibero-América. ¿Nos convendrá el triunfo de esa idea? ¿Es preferible su de­rrota? Difícil es contestar la pregunta, pero no lo es afirmar que, sea cual fuere el resultado de la nueva empresa de In­glaterra, el -equilibrio mundial ha sufrido honda modifica­ción, y con el trafalgar de Tsu-sima abandonó las aguas del Atlántico por las del Pacífico, el océano mayor, que será el mar de la historia en el siglo XX . • .... .. Mas como no es posible hablar de la guerra rusojapone­sa sin consagTarle algunas lineas á las enseñanzas que de ella se desprenden, á medida que con exactitud vamos cono-; ciendo el dt.:tall~ de las operaciones militares, reproducire­mos en seguida el relato de R. Kann, sobre el ataque de Chiuchampu por dos divisiones del ejército de Kuroki, por ser el único que en la actualidad se conoce exactamente. Chiuchampu era la izquierda de la primera línea de re­sistencia rusa en Liao- Yang, y desde el principio de las hos­tilidades había sido organizada al modo de una fortaleza, con 56 cafíones y numerosas trincheras. El 29 de Agost las Divisiones 3·a y 5·a. (.2o,ooo hombres, ro~ cañone ), recibie­ron la orden de apoderarse de Chiuchampu: merced á una marcha cuidadosamente disimulada, durante la noche, el 30 por la mañana llegaron á la zona eficaz de la artillería ene­miga, es decir, á 2,300 metros d~ la posición rusa; la infan­tería se soterra en Jas reglamentarias trincheras, y Jos ca­ñones rompen el fuego. La noche del 30 al 31 e eJecuta una nueva progresión hasta r ,ooo metros del enemig·o, y en las indispensables trincheras espera la tropa la orden del ata­que final, al que precede un fuego de increíble intensidad. Tres batallones japoneses forman la 1~ línea, y el terre­no delantero es descubierto, y sin más abrigo que algunas pequeñas ondulaciones; los morrales se dejan en la trin­chera; los soldados se fraccionan por grupos de r 2 á 20 hom­bres guiados por un Oficial ó clase, y á cada grupo se señala el punto á donde d~be llegar. Al dar el medio día, la r .a lí­nea sale de sus trincheras, los Jefes de grupo se lanzan ha­cia adelante á toda carrera hasta la próxima arruga del sue­lo y se echan á tierra : los soldados Jos siguen sin sujetarse á orden ninguno, pue3to que la única preocupación de cada cu ~~ es llegar al sitio donde podrá tenderse; unas fracciones Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 298 ..-J tienen que atravesar campos de gaolian (sorgo), y si éste los demora, en cambio les permite avanzar sin peligro hasta el linde opuesto; otras deben cruzav espacios descubiertos, y lo hacen tan aprisa cuanto se lo permiten sus cortas piernas. Y así continúa la marcha por saltos sucesivos. con altos prolongados para tomar aliento; los soldados siguen á su Jefe, que escoge el próximo abrigo y el mejor camino para alcanzarlo. No es raro que para aprover.har cubiertas favo­rables, pero situadas fuera de su eje de marcha, los grupos oblicúen á derecha ó izguierda, es decir, tomen la misma vía que una fracción vecma, pero en seguida vuelven á su primitiva dirección. En resumen: desde el primer alto ya no hay alineamiento, y pronto se ven los grupos diseminados sobre el glacis de la posición enemig·a, acostados unos, co­rriendo éstos, arrastrándose aquéllos, pero todos movidos por la misma ide 1: abordar al enemigo. Los grupos se reba­san y se cubren mutuamente. Así se atraviesan los goo me­tros, que es preciso recorrer para llegar hasta las defensas accesorias de los rusos, siendo allí y sólo allí, donde lo que aún vive de esa I.a línea se reforma al abrigo del talud de tierra inhábilmente elevado por los rusos para sostener sus alambradas. La nueva formación de combate, ó mejor di ~ho, la au­sencia de formación, ha impedido ó poco menos el uso del fuego, porque los grupos cabalgan unos sobre otros. Cuan­do la 1 . a línea llegaba á la mitad de su camino, la 2.a aban­donó á su turno sus trincheras y marchó como la 1 .a La 3·" siguió de la misma manera á Ja 2.a Así subieron seis olas sucesivas la cuesta, sembrada de muertos y heridos, y una tras otras fueron á agazaparse tras el talud protector, á 100 metros del enemigo: entr~ tanto audaces vol un !!arios habían cortado los alambres, bajo la boca misma de los fusiles rusos. \· Reunida así toda la tropa, se armó bayoneta, y los Ofi­ciales saltaron al talud al grito de ¡ banzai ! (¡ hurra!), re­petido por todos los soldados. La masa entera se lanzó sobre la trinchera enemiga. Entonces, del lado ruso, la larga línea gris de fusileros siberianos se puso de pie, envió una última descarga á los japoneses y, corriendo, descendió el revés de la montaña. Los japoneses ven~edores, apenas pagaron su gran triunfo con el 15 por xoo de su efectivo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 299 _; PAGINAS CRITICAS DE HISTORIA PATRIA ¿ CUÁNDO MURIÓ BALBOA ? A Luis Trigueros Así como en la actualidad no puede intentarse la des­cripción de ningún terreno sin atender á su tectónica y á su -constitución geológica, y esta última es regida por la crono­logía estratigráfica, sin la cual se marcha al acaso y de error en error; así también la historia no puede desentenderse de la cronología sin perderse en un laberinto sin salida, siendo, como es, una armazón de fechas exactas el hilo de Ariadna que impide los anacronismos, ayuda á entender los relatos oscuros de tiempos lejanos y permite realizar trabajos dignos de fe. Por desgracia esta verdad no ha sido reconocida ó respeta­da como se debiera, y casi todos los trabajos americanos so­bre historia, realizados en la primera mitad del siglo pasado, . se muestran en extremo avaros de fechas y nunca cuidaron de cerciorarse de la exactitud de las que empleaban, de don­de el que incurrieran en continuas equivocaciones, que á nadie preocufaban por no considerarse asunto capital, no digo el día ó e mes, pero ni aun el año en que realmente se consu­maron los acontecimientos. En la producción de esta nocivísima corriente cabe no pequeña culpa á Lamartine, quien con sus románticos Giron­dinos y su novelesco Cristdbal Coldn, hizo creer á muchos que la historia era una serie de cuadros bien escritos, desde el punto de vista literario, y nada más. Y por desgracia, tal herencia aün pesa sobre nosotros, puesto que son no pocos los que s e irritan cuando con los documentos auténticos en Ja mano se pretende corregir falsos aniversarios, ceremonias inventadas cfJ posterion~ ó bien ]a fecha de sucesos notables. Con esos docum~ntos demostramos, por ejemplo, que Cartagena y Santamarta se fundaron no el 2 r de Enero y el 29 de Ju­lio respectivamente, como se Ice en Piedrahfta, Flores, Plaza, Acosta, Groot, sino d 1. 0 de Junio y el 21 de Febrero respec­tivamente de los años 33 y 25 de] s1glo XVI.* La tarea, con todo, es útil y conveniente, y algún día pro­ducirá fruto, por Jo cual insistimos en ella, y en esta ocasión -vamos á ocuparnos en otro error cronológico aún mayor, como ~s el de la muerte del descubridor del Pacífico, fijada por to- • Esas fechas erróneas las empleamos en nuestro Compm.dio de Hist1ria Patria, conformándonos con lo dicho por los autores más conocidos, por razones ·que saltarán á la me11te del lector. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '-- 300 _¡ dos los historiadores (á partir de la publicación de las Décadas de Herrera) en 1517, cuando en realidad no sucedió sino el año siguiente, es decir, en 1518, conforme lo probarán hasta la saciedad los textos de los cronistas contemporáneos del su­ceso, es decir, Las Casas y Fernández de Oviedo, ante cuyos nombres nada valen los relatos de Irving, Quintana, &:c., que por afamados que sean no contienen la verdad (•). Por lo demás, bien conocida es hoy día la facilidad con que los historiadores de cierta época cayeron en las más singulares confusiones, haciendo, por ejemplo, una sola de las dos conferencias de Córdoba y de Salamanca sobre los proyectos de Colón, un solo individuo de los dos frailes Pé­rez y Marchena, tres campañas de las dos expediciones de Es­pinosa, una sola de las dos posesiones del Pacífico por Bal­boa, &c., todo lo cual demuestra de sobra el escaso valor d_e los trabajos históricos que se apoyen en aquellos escritos equi­vocados, y la necesidad de proceder á nuevos análisis críti­cos de las fuentes así adulteradas para restablecer la ver­dad (*•). • • • Vasco Núñez de Balboa, víctima de los choques entre el Gobernador y el Obispo del Darién, en condiciOnes aún no señaladas por nuestras historias, amó la gloria, ambicionaba dejar eterno recuerdo de sus hazañas, y en tanto que sabe­mos la fecha precisa de la muerte de tan tos otros conquista­dores de segunda fila, ignoramos la de su decapitación, y de seguro este sensible vacío perdurará en su biografía, de la cual, por lo tanto, nos falta el alfa y el omega. (•) Las Casas describió erróneamente el descubrimiento del Pacífico; He. rrera copió ese relato, agregándole detalles falsos de su propia cosecha, y Acosta, al copiar la copia, todavía la oscureció más. El único testimonio indis­cutible de ese gran suceso se encuentra en las Actas del escribano Valderrábano, que acompañaba la expedición, y las escribió sobre el terreno, por orden del "magnífico y muy noble señor el Capitán Vasco Núñez de Balboa, Gobernador por sus Altezas en la Tierra-Firme, para que del y dellos quedase memoria." Según esas Actas, la gente de Balboa sólo ascendía el 25 de Septiembre á 67 hombres; en la cima del cerro no se levantó otro monumento que una cruz muy alta; el nombre de San Miguel se puso al Golfo por devoción de Balboa y nó porque elle día se llegara á él; 27 homb.Ies fueron los primeros que probaron las aguas del mar del Sur; 24los que primero lo navegaron, y fue el 22 de Octu. bre cuando, en realidad, se tomó posesión del Oc!a1lo Pacífico. (••) Compárese el relato de la expedición de Ojeda á Cartagena por Simón -copiado por Acosta,-con los documentos que lo desmienten y se hallan en Las Casas y Oviedo; compárese igualmente lo que dice Groot sobre la •• Relación de los servicios de Belalcázar,, con la terminante impugnación de Oviedo, cuanto á la obra de Pedrarias en Santo Domingo, ó bien su relato del Gobierno del Pre. ~idente Goozález con el del Carnero, en el cual se apoya, sin nombrarlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. •, Boletín Militar de Colombia '- 301 .....J Las Casas principia así el capítulo 161 del libro 3? de su Historia de las India~ : "Ya llegaba este tiempo á los veintidós años sobre qui­nientos y mil, y así pertenecía parte de lo dicho al 4? libro; pero por no hacer tantos pedazos de una materia, pareciónos que no se ofendía la orden que traemos, refiriendo antes lo que pasó después algunos días. Tornemos, pues, sobre lo que resta que decir perteneciente á este libro 3. 0 del año I 9 y 2 o, comenzando de Tierrajirme." De donde que lo dicho antes sobre dicha Tierrafirme, se entiende abraza hasta el fin de 1 518, siendo de advertir que el último suceso relatado (Cap. 76), como correspondiente á ese tiempo, es, precisamen­te, la muerte de Núñez de Balboa. En seguida agrega Las Casas: "Ya dijimos arriba, en el Capítulo Io4, cdmo se proveyd por Gobernador del Darién y de Tierrafirme, el año de I8, en la ciudad de Zaragoza, un caballero de Cdrdoba llamado Lope de Sosa, persona pru­dente y valerosa, por echar de allí á Pedrarias, que había destruido y asolado todas aquellas provincias." En ese ca­pítulo Io4 escribe el mismo autor, refiriéndose al Consejo de Gobierno: "Proveyeron que fuese á toma residencia á los Oidores de la Audiencia de Santo Domingo, y á los Jueces del Almirante, á un Licenciado Rodrigo de Figueroa, y para que la tomase al Teniente del Almirante de la isla _ de San Juan, y á Diego Velásquez en la isla de Cuba, á un doctor de ]a Gama, y por Gobernador de Tierrafirme, y que tomase residencia á Pedrarias, un caballero de Córdoba, lla­mado Lope de Sosa."' El Capítulo 1 o6 de la misma obra principia así : u En­tretanto que el Rey llega y asiéntase la Corte en Barcelo­na, tornemos á enhilar las cosas que acaecieron en estas In­dias por este tiempo, que ya era el año de I 5 I 8 : y con tan do primero lo de ]a Tierrafirme, convenía que nos acordemos donde cesamos de hablar en ella, y esto parece arriba; donde referimos la justa muerte de Vasco Núñez;'' El Capítulo 78 dice así, al comienzo: "Restan por de­cir algunas cosas de las que quedan atrás, que habemos de­jado por no interrumpir Ja historia de Vasco Núñez, y antes que pasemos adelante, conviene por no las olvidar referir­las," y entre elJas se incluyen las expediciones de Pizarro á Abra1me y de Tavira á Dabayba, realizadas después de que Espinosa regresó de su jornada á la Península de Azuero, ó · sea en 1518. En el Capítulo 91, historia Las Casas la llegada de los . Padres Jerónimos á Santo Domingo, la cual sucedió en Fe- NCO DE LA RfPUtsUc,.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia '- 30:¡ .J brero de I 517, y en el Capítulo 74 asevera : " Y o vi firmada de ~u nombre del mismo Obispo _.(del Darién), en una re­lación que hizo al Emperador en Barcelona el año 519, cuan­do él de la Tt'errajirme vino, como más largo adelante pla­ciendo á Dios, será referido, que había muerto el Vasco Nú­ñez, por hacer Jos bergantines 500 indios, y el Secretario del mismo Obispo me dijo que no quiso poner más número por­que no pareciese cosa increíble, pero que la verdad era que llegaban ó pasaban de 2 ,ooo." Más adelante, en el mismo capítulo se Jee: "Y porque tenía ya nueva (Balboa) que el Emperador era venido á rei­nar á Castilla y que habla provehldo á un caballero de Cdrdo­ba llamado Lope de Sosa por Gobernador de Tt'errafirme, quiso también Vasco Núñez que supiesen si era venido d qué nueva se tenía de su venida.', De todas estas citas congruentes resulta que, según Las Casas, la muerte de Vasco Núñez no pudo de ninguna ma­nera ocurrir en 1517 ydebió suceder á fines de 1518, porque la data del nombramiento de Lope de Sosa y el conocimien­to de este acto por Balboa en las costas del golfo de San Mi­guel, es hecho eecisivo en el particular. Por su parte Mártir Angleria, también cronista contem­poráneo del suceso, al dedicar á León X su Década Cuarta, afirma que las tres anteriores "comenzaron rlesde el año 1492 y terminaron el 151 6," y como relata lil muerte de Balboa entre Ja paz de Tabasco y la estadía de Cortés en Cempoal t la fija hacia 15r8, porque tampoco señala expresamente la fecha de aquella muerte, dato á que se agrega que en la Dé­cada Quinta dice que la anterior (cuarta) terminó con Jos acontecimientos de 1520. La carta de Márouez y La Puente sobre las desavenen­cias entre Pedrarias y el Obispo y Balboa, tiene fecha 28 de Enero de 1516, y es anterior á la reconciliac10n de aquéllos y á la partida del último para Aria, á construir los bergan­tines en que debía navegar el mar del Sur, en la cuq} empre­sa gastó 18 meses, según otras autoridades, de donde que ese dato también nos He ve á los fines de 1518, si nó á los prm­cipios de 151 g, pero jamás á 151 7. Estas cifras las refuerza Gaspar Espinosa en su relación de su excursión á Azuero, puesto que á mediados de 151 7 regresó á A el a y advierte que allí encontró al Adelantado Balboa ocupado en mejorar la población. En fin, el otro testigo ocular de la mayor parte de estos acontecimientos, t l cronuta oficial de eJios, Fernández de Ovie­do, que tampoco señala la fecha precisa de )a muerte de Balboa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colornbia '- 303 __,; la determina indirectamente en Jos siguientes pasajes de su historia: "e yo volví a mis negocios, e me turaron hasta el año de mil e quinientos dt'ez y nueve, que el Rey fue a Bar­celona, donde le vino la nueva de la elección de Rey de Ro­manos e futuro Emperador. E aHí fui oído de nuevo, puesto que había cinco años que me tu raba la porfía en )( s nego­cios (de la Tierra Firme) ..... Allí en Barcelona proveyó Su Majestad de Gobernador de Castilla del Oro á un caballero de Córdoba, llamado Lope de Sosa, que vivía en Grand Ca­naria (donde avía seido Gobernador), persona tal qual con­venía al bien de ]a Tierra Firme; e yo fui despachado para volver allá con él. E al tiempo que me quise partir de Barce­lona, supe que e) Obispo, don Fray Johan de Quevedo, era llegado a España : el qua) me escribió que le atendiese en la Corte, e assí lo hice ........ e Jlegó a la Corte, e desde a muy pocos días murió cerca de Barcelona, en el qualll"empo llegd nueva como el Gobernador Pedrarias aula degollado al Ade­lantado Vasco Núñez de Balboa e otros por traidores, e con­fiscado sus bienes para la Cámara e fisco de Su Majestad. E el Emperador Nuestro Señor, me mandó por sus cédulas rea­les que yo cobrase sus bienes de aquellos sen ten ciados, que era fama tenían más de cien mil pesos de oro. E con este e otros despachos salí de Barcelona e fuy a :Madrid, donde tomé mi mujer é hijos, e fui a Sevilla, para desde allí yr a la Tierra Firme; e assl al prmcipio del si'gure.nte año de mil e quinz'entos y veznte partt de España" ........ "Para mí tengo yo creído e por muy averiguado que si el obispo estuviera en la tierra, que el Adelantado no muriera; pero él pensó que que­daba seguro con aquel asiento del casamiento... ..... Así que después que! obispo dejó concertado este debdo, e dadas las manos, como es dicho, e que el Gobernador le favoresci'a, él se partid desde a poco para España, e se fue la Corte a Barcelo­na, e mzzrio desde muy pocos dtas, como lo dije en el capítulo de suso, entrante el año, o dicz'endo mejor el postrer dla del año de mil e qumz'entos e diez y nueve, que fue vfspera de la Natividad de Cristoo " ........ "e que hiciese lo que los padres jerónimos (que gobernaban á América) en aque1la sazón le habían escrito á Vasco Núñez, que era que hiciese el viaje (en el Pacifico), pues tanto convenía al servicio de Dios e del Rey"........ "E mandó el Gobernador a su Alcalde Mayor el Licenciado Espinosa, que con mucha diligencia entendiese luégo en la residencia, e Ja hiciese pregonar contra Vasco Núñez; e manad que se le acumulase la primera que se le habla comenzado á tomar cinco años ó más avia *,e nunca • Principiada en Julio de 1514. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Bol~tín Militar de Colombia .._ 304 __) se había acabado, e todos los crímenes y excesos que del Adelantado se pudiesen saber." • Carlos V fue elegid e Emperador de Romanos el 28 de J u­nio de 1519, habla llegado:á España en Septiembre de 1517 y reunió las primeras Cortes el 24 de Enero de 1518. Estas fe­chas son indiscutibles y también Jo es la estadía de Las Casas y de Oviedo en la Península por ese tiempo, lo mismo que la muerte del primer obispo del Darién. El testimonio contexte de Las Casas y Oviedo en los asuntos del Nuevo Mundo es irrecusable, pe~e á los eruditos á la violeta que quisieran que estos problemas no se plantearan para .Poder convertir la his­toria en novelescos relatos á lo Lamartme. Y según ese testi­monio, la no tiria de la muerte de Balboa no llegó á España sino en 151 g, lo que demuestra sucedió nó en 1517 sino en 15 r 8, y muy probablemente el día último de este año de la éra cristiana, es decir, un año antes que la del obispo su protector. Pero el lector se preguntará, en vista de Jo que antecede: ¿de d)nde naci<'l tan singular error y cómo se ha mantenido en el público? Y contestaremos principiando por la segunda parte de la interrogación: porque gustamos mucho de ''dejar las cosas como están" para evitarnos trabajo; porque Oviedo y Las Casas no se dieron á la estampa sino después de mediar el pasado siglo, y porque Humboldt é lrving dieron la prefe­rencia, entre los libros publicados en su época, á Herrera, hien que su DÉCADA~, conforme lo hemos demostrado tántas vece , están plagadas de errores fundamentales sobre el particular, pese á sus valiosos padrinos. Además, Herrera tampoco fija de modo preciso la época de la muerte de Balboa: el único dato que allí se encuentra es estar la cifra 1 51 7 en lo alto de la pá­gina en que se refiere de un modo errado la decapitación de aquél, por salvar de todo cargo á uno de Jos más culpables en­tre los conquistadores de Panamá. Empero, á fin de que no reste ni la más ligera duda so­bre los error ~s de Herrera, baste decir que confundió en un ún solo alío los sucrsos acaecidos en nos, serrún los textos arri­ba copiados, y que remata afirmando (Década n, capítulo 111), que el obispo Quevedo pasd á España en 1518, después de la muerte del descubrúior del mar del Sur!) Y está demostrado que Quevedo salió del Darién á fines de 1518, antes de la muerte de su ·protegido el descubridor del Mar del Sur, muerte de la cual fue la cansa indirecta por haberlo tomado como escabel de que renegó luégo, cuanrlo lo vio abandonado por la caprichosa fortuna. F.. J. V. v V. ------ -- • Muerte del Capitán Diego de Nicuesa, destierro del bachiller Enciso, muerte por hambre del veedor Silvestre Pérez, toma de una marca real de marc;:ar oro, &.c. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Tres recitales extraordinarios : Mayo 22, mayo 29 y junio 5 / Orquesta Filarmónica de Bogotá. Banco de la República

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 443

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 443

Por: | Fecha: 13/10/1906

~erie VIl - Tomo Il !ñJ IX-N.o 443 ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJERCITO Diréctor FRANGISGO J. VERGARA Y VELA.SGO General do Ingenieros :P.uede muy bien suceder que mustro respeto á todas las convicciones, 1./e11ga á /)arat' en la indtfermcia y 110s deje sin f!tterf[ll'l para defmder las nu!stras ENRIQUE SIENKIEWICZ • • • Bogotá, Octubre 13 de 1906 -Oficial-- DECRETO NUMERO 1 198 DE 1906 (OCTUBRE 4) * • • ·por el cual se declara en uso de licrncia indefinida un Oficial y se nombra el coJrespondie te reemplazo El Prtst'dmle de la República DECRETA Artículo único. l>t> clát ase en uso de licencia indefinida al 'Subteniente Guillermo Pomho, de la cuarta \ompnñía del Bala­lllm I.0 de Infantería, y de~t 1 n él e en su reemplazo al Sí1rgento 1.0 , del mismo Cuerpo, Julto Ra o~ tista, á quien se asciF:ntJe á aquel ..empleo. Comuníquese y publíque ~ e Dado en Bogot:1, á 4 de Octubre de 1906. R. Rf4.YES El Ministro de Guerra, MANURL M. SANCLttMKNTE DECRETO NUMERO 1201 DE rgo6 (OCTUBRE 5) por el cual se hace una promoción en el Ramo de Guerra El Presirlmle de la República DRCRKTA Artículo único. Promuévese al Coronel Jesús Preciado del :¡puesto de segundo Jefe del Batallón 5.0 de In(a11tería (Tunja), al .de Jefe del Medio .Batallón 10.0 de I11j'anlería (Po¡;ayán). • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • Boletín Militar de Colombia -6r8- §. El Coronel Miguel Durán, quien se había encargado in­terinamente del mando de este último Cuerpo, volverá á desem­peñar, con el General Aníbal Bernal, el empleo de Ayudante Ge­neral de la Comandancia General de la Zona Militar del Sur. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 5 de Octubre de 1906. R.REYE~ El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLIUIENTE DECRETO NUMERO 1203 DE 1906 (ocTUBRE G) por el cual se restablece un puesto y se hace un nombramiento El Presidente de la República DECRETA Art. 1. 0 Restablécese el puesto de Institutor Civil de la guar­nición del Distrito Capital, y nómbrase para desempeñarlo al Sr. Vidal M. Pardo, á quien se asimila á Coronel para los efectos fis­cales, debiendo ser dado de alta en la Habilitación del Cuartel General. Esta novedad se hará con fecha primero del mes en curso. §. Por la Comandancia en Jefe del Ejército se reglamentará la manera como debe prestarse en la guarnición el servicio de que se trata. Art. 2.0 Nómbrase al Dr. José C. Güell, Cirujano del Hospi­tal Militar, de la Gendarmería, de la Policía y del Panóptico, con el sueldo mensual de $ 8o oro. Dése de alta para los efectos fis­cales en el Cuartel General del Ejército. Facúltase á la Comandancia en J efe d 1 mismo para regla­mentar este servicio. Comuníquese y publfquese . Dado en Bogotá, á 6 ce Octubre de tgo6 El Ministro de Guerra, MANUEL M . SANCLEMKNTR DECRETO NUMERO 1204 DE 1906 (OCTUBRE 6) que concede Letras de Cuartel á un Jefe El Presiden/e de la República DECRETA R. REYES Artículo único. Concédense al General Aníbal Bernal las Le­tras de Cuartel que ha solicitado para separarse del puesto de primer Ayudante General de la Zona Militar del Sur. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1906. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M SANCLEHENTR Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -619- DECRETO NUMERO 1205 DE rgo6 (oCTUBRE 6) por el cual se dictan VÁri&s providencias relacionadas con la Zona Militar del Atlántico El Presiden/e de la Repúblt'ca Di CRETA Art. 1. 0 Segrégase de la Zona Militar del Atlántico la guar­nición de Cartagena. El General Antonio Araújo L. continuará como Jefe Militar de esa Plaza y disfrutará del sueldo de Coman­dante General de Zona. Los buques de guerra que posee el Go­bierno en el Litoral atlántico estarán á órdenes de la Jefatura Mi­litar expresada, la cual dependerá directamente del Estado Ma­yor General del Ejército. Art. 2.0 Suprímese el puesto de segundo Jefe de la Zona Mi­litar del Atlántico. Comuníquese y publíquese Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de rgo6 R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTK DECRETO NUMERO 1206 DE rgo6 (OCTUBRE 6) por el cual se dictan varias disposiciones relacionadas con la Zona Militar del Norte El Presidente de la RtpúbHca DECRETA Art. 1.0 Acéptase al General Julh Esca116n la renuncia que ha presentado para separarse del puesto de Secretario de la Zona Militar del Norte, y nómbrase en ~u reemplazo al Sr. Joaquín Bretón. Art. 2.0 Nómbrase al Sr. Juan Sarmiento H. Auditor de Guerra de la Zona Militar expresada, con sueldo de Subteniente. Désele ·de alta en el Cuartel General de la misma. Art 3.° Facúltase al Comandan ' t> General de la expresada Zona para que, de acuerdo con el G()berna<.lor de Santander y el primer Jefe del Balallóll 4.0 de Infanlt!ria, organice con carácter de Batería de Artillería, una de las cuatro Compañías que cons . ti tu yen dicho Cuerpo, escogiendo lJa ra ello Jos Oficiales más competentes de entre los mismos del B.1tallón y dando cuenta al Mini-sterio de Guerra de la organización en referencia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -620- §. Del Parque de Bucaramanga se tomarán las piezas de artillería y demás elementos indispensables para el efecto. Art 4.0 N o habiéndose presentado el Sr. Martín García á desempeñar el puesto de Director de la Banda Militar de Música de Bucaramanga, para lo cual fue nombrado por Decreto número 851 de este año, declárase vacante dicho empleo y nómbrase para ejercerlo al Sr. Alejandro Villalobos. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1906. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. -SANCLEMENTE üECRETO NUMERO 1208 DE 1906 (OCTUBRE 6) por el cual se revoca un nombramiento y se hacen dos en la Gendarmería ' Nacional El PresMenle de la República - DECRETA Art. 1.0 Revócase el nombramiento hecho en el Sr. ~ixto Rincón para Teniente de la a.· Sección de la Gendarmería N a­ciana! (4: División), por Decreto número l 114, y nómbrase en su reemplazo al Sr. José Jesús .Romero. Art. 2 ° Por excusa aceptada al Sr. Arturo Can·ajal para servir el puesto de Secretario de la 4: Sección de la 4."' Di vi· sión de la Gendarmería Nacional, destínase en su lugar al Sr. Enrique Calderón. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1906. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMKNTK DECRETO NUMERO 1209 DE 1906 (SEPTIEMBRE 6) por el cual se concede una licencia indefinida_, se hace un nombramiento y se establece permuta entre dos Oficiales El Presidmte de la República DECRETA Art. 1.0 Llámase al servicio activo al Subteniente Clodomiro Castillo Rodríguez, y destÍAasele á la primera Compañía del Medio Batallón IJ de Infat~lería, de guarnición en Riohacha, en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -621- reemplazo del de este grado Lisandro Fernández, á quien se con· cede Ja licencia indefinida que ha solicitado. Art. 2. 0 Establécese permuta entre los Subtenientes Alberto Manrique, del Medz'o BataliÓ1t 8 ° de Infanlerfa (Barranquilla) y Carlos Ortega, del I2 de Infantería (Honda), solicitud que ha sido elevada por conducto regular. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 6 de Septiembre de 1906. El Ministro de Guerra, :MANUEL M. SAN CLEMENTE DECRETO NUMERO 1210 DE 1906 (OCTUBRE 6) R. REYES por el cual se hacen varios nombramientos en el Ramo de Guerra El Presidente de la República DECRETA Art. 1.0 Por haber sido destinado á desempeñar otro puesto el General Martín Antía L., Subjefe de la 2.• Mesa del Estado Mayor General del Ejército, nómbrase en su lugar al General Jos6 Antonio Rojas B., primer Ayudante General del mismo Estado Mayor Genera!. Art. 2.0 Ltámase al servicio activo al General Simón Chacón, y destínasele á ocupar el puesto del General Rojas, con sueldo de su grado. Art. 3.0 Nómbrase al Sr. Enrique Currea Ayudante del Guardaparque de Infantería de Cartagena, con suelQ.o de Subte­niente. Comuníquese y pubHquese. Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de 1906 El Ministro de Guera, MANUEL M. SANCLE.autNTE DECRETO NUMERO 1211 DE 1906 (OCTUBRE 6) por el cual se hace un nombramiento y una promoción El Presidente de la República DECRETA RREYES Artículo único. Nómbrase ~al Sr. Ricardo Sam per Institutor Ci~il del Balallóns.o de Infantería, de guarnición en Tunja, en Iu- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -622- gar del Sr. Rafael Groot, á quien se destina al mismo puesto en el Batallón 4.0 de Infantería (Bucaramanga). Ambos con sueldo de Subteniente. Comuníque e y publíquese . Dado en Bogotá, á 6 de Octubre de I go6. El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLEMENTE DECRETO NUMERO 1212 DE 1906 ( 7 DE OCTUBRE) R. REYES por el cual se honra la memoria del General en Jefe D. JUAN N. MATÉus El Presiden/e de la Repú.bh'ca de Colombia CONSIDERANDO Que ha fallecido en Villeta el Sr. General en Jefe D. JuAN N. MATÉus, á quien distinguieron altas virtudes, así privadas como públicas; Que la mayor parte de su larga vida la consagró á la Patria, en cuyo servicio y llevado por propios merecimientos, ocupó pues­tos salientes, tales como Gobernador de Departamento, Coman­dante en Jefe del Ejército, Ministro de Guerra, Representante al Congreso y Senador de la República ; Que en la transformación política que se efectuó en Colom­bia, actuó como factor importante, con conciencia del deber y ele­vación de miras, DECRETA Art. 1.0 Laméntase el fallecimiento del Sr. General en Jefe D. JuAN N. MATÉus, y reconócense los meritorios servicios presta­dos por él durante su vida. Art. 2.0 Recomiéndase su memoria á los colombianos, y par­ticularmente al Ejército, al cual deja ejemplo digno, por su leal­tad á las Instit•Jciones, su respeto á la Autoridad y sus notables prendas militares. Art. 3. 0 Por la Comandancia en Jefe del Ejército se tributa­rán al finado los honores que le correspondan, y se dispondrá que e) Ejército lleve luto en señal de duelo, por diez días. Art. 4.0 Los gastos que ocasione el servicio fúnebre se ha­rán por cuenta del Tesoro Nacional. Art. 5.° Copia del presente Decreto será enviada á los deu­dos, por conducto del Ministerio de Guerra. Comuníquese y publíquese. Dado en Bogotá, á 7 de Octubre de 1906. R. REYES El Ministro de Guerra, MANUEL M. SANCLKHKNTI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar ele Colombia -623- DECRETOS DE 1905 -- OCTUBRE DECRETO NUMERO 1 180 Dh 1905 (6 Dlt C'CTUBRK) por el cual se adscriben unas funciones 9.1 Habilitado del Med!o · &~mnnro~~ El Presidente de la Repúblt'ca de Colombia Dl!.CRETA Art. 1.0 El ~r Alejandro Badillo, Habilitado del Medio Batallón J.Yradores, será al propio ti e mpo Habilitado de la Jefatura Militar de la frontera del Táchira, mediante la misma fianza que tiene prestada y debiendo hacer las libranzas por separado. Art. 2 ° El Sr. Antonio Luengas continuará en su puesto de Institutor c..lel citado Medzo Bala/Ión Comuníquese y publíquese Dado en Coburgo (Fusagasugá), á 6 de Octubre de 1905. El Ministro de Guerra, D. EucLIDES o& AsGuLo DECRETO ~UMERO 1270 DE 1905 ( 1 ,0 DK N VlR IBRK) R. REYES por el cual se honra la memoria de un servidor público El Prtsidenle de la Reptíblz'ca de Colombia CONSlOKRANDO Que ayer murió en e!lta capital el General de DivLión Lu~ -ciANO EsTRADA ; Que el General EsTRADA ocupaba en la fecha de su falleci­miento un puesto en el Ejército Nacional ; Que desde muy joven consagró sus energías al trabajo y al desarrollo de varias industrias importantes del país; Que sirvió á la República con abnegación y desinterés ; Que fue un militar valeroso, magnánimo y patriota, y sirvió -á la causa política de sus convicciones sin dejarse dominar nunca por el odio 6 la ambición; y Que por su arrojo y pericia militar llegó á ser factor deci­sivo de victoria en varios combates librados en defensa de las actuales instituciones, DECRETA Art. 1.0 El Gobierno deplora la muerte del patriota General LuciANO EsTRADA, y recomienda su civismo como digno de imi­tación. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -624- Art. 2. 0 Por el Ministro de Guerra se dictarán las órdenes. del caso para que se tributen á tan distinguido servidor públic<> los honores correspondientes á su gra ·o militar Art. 3. 0 Los gastos que demanden los funerales serán de cargo de la Nación . Art. 4. ° Copia de este Dec;-eto, en edici.ín de lujo, se envia­rá á la viuda é hijos del finado. Dado €n Bogotá, á 1. 0 de Noviembre de 1905. R. REYES. El Ministro de Guerra, D. Eucuoxs DE ANGULO DECRETO DEPARTAMENTAL NUMERO 269 DE 1906 (SRPTIUIBRlt 15) nor el cual se constituye el Consejo de Guerra que ha de juzgar á Antonio Bo­jacá y F..lloy Suárez El Gobenlador del Tolima En uso de ]as facultades delegadas por el Comandante Ge­neral de la Zona Central, y en virtud de haber~e llamado á jui­cio á los expresados sindicados, por lo cual es el caso de consti­tuír el Consejo de Guerra que debe juzgarlos, DltCRltTA Art. 1.0 Designase para constituír el Consejo de Guerra Or­dinario de que se trata, á los Vocales Sres. Capitanes Pedro Mo.. rales, Luis Vargas R., Eugenio Barón y Balbino Guzmán, de­biendo actuar como Fiscal Acusador, el de la causa. Art. 2.° Concédese permiso para convocarlo al Sr. Juez Sus­tanciador respectivo, quien queda facultado para elegir el JocaP en que ha de funcionar el Consejo. Dése cuenta á quienes corresponda. Comun1quese y publíquese. Dado en !bagué, á 15 de Septiembre de rgo6. FÉLIX A. ViLEZ M. El Secretario General, Ramón Lafaurie República de Colombia-Poder Ejecutivo Nacirmal-Mint'slerio dr Guerra Aprobado. Comuníquese y publfquese. Por el Ministro, el Subsecretario, C. LosADA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -625- DECRETO DEPARTAiviENTAL NUMERO 271 DE . 1go6 (SEPTIEMBRE f 7) por el cual se nombra Auditor en~un Consejo de Guerra Ordinario El Gobernador del Tolzina En uso de las facultades delegadas por el Sr. Comandante General de la Zona Central, DECRETA Artículo único. Nómbrase Auditor de Guerra del Consejo Ordinario encargado de juzgar á los procesados Eloy Suárez,. Antonio Bojacá y Manuel Rivera, al Sr. Coronel Manuel José Garcfa. Dése cuenta á quienes corre~ponda. Comuníquese y publíquese. Dado en !bagué, á 17 de Septiembre de 1906. FÉLIX A. V~LEZ M. El Secretario General, RamÓ'll Lafau.rz'e - República de Colombz'a-Poder Ejecutivo Nacional-Mzi-zislerio de Gturra Aprobado. Comuníquese y publíquese. Por el Ministro, el Subsecretario, C. LosADA RESOLUCION NUMERO 5 DE 1 go6 ( 1) (ENERO 5) sobre altas en el Ejército de individuos hijos de familia; pupilos, etc, cosa que se prohibe El Mz;lzslro de Guerra CONSIDERANDO Que frecuentemente se han dictado órdenes prohibiendo la admisión en el Ejército de los hijos de familia que son incorpora­dos por vía de castigo; Que aquel procedimiento tiene muchos inconvenientes y ano­malías como la de que, una vez admitido el hijo de familia en el cuartel, al poco tiempo sus padres piden con insistencia se les de­vuelva, dando con esto lugar á dificultades en la documentación de los Cuerpos, por las sucesivas altas y bajas; (1) Se publica esta Resolución por no haberlo sido antes en el BoLETfN MILITAR, y tratar de un asunto que interesa á todo el país-L. D. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o Boletín Militar de Colombia -626- Que la institución militar, considerada como la primera en todos los tiempos y por todos los países, no está destinada á pres­tar el servicio de casa {]e corrección donde se pretenda dominar los vicios con la mala conducta ó los defectos de educación de los hijos de familia, sino muy al contrario, tiene por lema y como permanente consigna, el orden y la seguridad de la sociedad; de su seno deben ser desechados los individuos que por su conduc­ta pública y privada, no correspondan á aquellos nobles fines, RESUELVE Prohíbese admitir en ningún Cuerpo del Ejército ó de Poli­cía, dependiente del Ministerio de Guerra y por vía de castigo, hijos de familia, pupilos ó individuos que estén á cargo de otras personas; y, antes bien, se tendrá especial cuidado en no dar de alta sino á aquellos que presenten todas las garantías de buena conducta necesarias á los miembros del Ejército. Comuníquese y publíquese. Dada en Bogotá, á 30 de Enero de 1906. El Ministro, MANUEL M. CASTRO U1 RESOLUCION por la cua! se reconoce un crédito á favor de un Establecimiento de Educaci6 secundaria El Sr. Dr. Evaristo Delgado, en su carácter de Apoderado del Colegio Público de la ciudad de Buga, Departamento del Cauca, pide á este Despacho se reconozca y mande pagar á aquel Esta­blecimiento la suma de setenta y tres mil quinientos ochenta y cinco pesos cincuenta y cinco centavos ($ 73,585 - 55) en papel moneda, que se invirtió en las reparaciones que fue preciso aco­meter para salvar el edificio del pésimo y ruinoso estado en que quedó durante los tres años de la guerra última, en que se le des­tinó para acuartelamiento de las fuerzas del Gobierno. Funda el Personero del Colegio de Buga su reclamación en los siguientes hechos, que suficientemente acreditados, aparecen en el expediente presentado: 1. 0 Que por orden apremiante del Jefe Civil y Militar del Cauca se ocup6 el Establecimiento con fuerzas del Gobierno; 2.0 Que siendo indispensable, por haberlo ordenado el Gober­nador del Cauca, que el Colegio en referencia abriera nuevamen­te sus tareas escolares, se tropezó con el grave inconveniente de que el estado de ruina á que había quedado reducido, hacía im­periosa la necesidad de reparar los deterioros ; 3. 0 Que el Gobierno del Cauca facultó al Prefecto de Buga y á la Junta de Inspección y gobierno del Liceo mencionado para que del tesoro del Establecimiento se hicieran esas reparaciones, con la promesa formal de que la Nación reintegraría ese gasto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -627- por ser el Tesoro Nacional quien debía afectarse, por lo mismo que los deterioros en el edificio habíanse ocasionado por el acuar­telamiento de Batallones ; 4. 0 Que el Gobierno del Cauca fundó la promesa hecha al Liceo de Buga en la autorización que le dio este Ministerio, y de lo cual hay constancia en el archivo; y 5. 0 Que hechas como fueron ~sas reparaciones y comproba­do como fue también el gasto ante la Prefectura de Buga, ascen­dió á la suma de setenta y tres mil quinientos ochenta y cinco pe­S'os cincuenta y cinco centavos($ 73,585-55) papel moneda, que es la que origina el-reclamo que ante este Despacho ha dirigido el Dr. Delgado. Este Ministerio, en virtud de las anteriores razones, y CONSIDERANDO a) Que la reclamación que es materia de la solicitud del Apo­derado del Colegio Público de Buga está fundada en una autori­zación del Gobierno Nacional ; b) Que á virtud de ella fue como el Colegio, con sus fondos, acometió la obra de reparaciones en el local; e) Que es pleno el derecho para reclamar, como lo hace, el pago de la suma que invirtió en las reparaciones, y por consi­guiente ineludible el deber del Gobierno de reconocer la deuda en cuestión ; y d) Que la circunstancia de pertenecer ese crédito á una vi­gt• ncia exp1rada, impide ordenar el pago inmediato de él con im­putación al Presupuesto actual, RESUELVE Reconocer, como reconoce, á favor del tesoro del Colegio Público de Buga, el derecho á cobrar del Tesoro Nacional la su­ma de setenta y tres mil quinientos ochenta y cinco pesos cincuen­ta y cinco centavos ($ 73,585-55) en papel moneda, que aquél invirtió en las reparaciones de ese local; incluír, en el próximo Presupuesto de Rentas y Gastos, la suma á que se refiere el punto anterior. Dada en Bogot4, á 29 de Septiembre de 1906. El Ministro, MANUEL M. SANCLEMENTK Sometida esta Resolución á la consideración del Consejo de Ministros, la aprobó, como se ve del siguiente oficio del St. Secre ... tario de esa Corporación : H Bogotá, Octubre z. 0 de z906 Sr. Ministro de Guerra-E. S. D. Tengo el honor de comunicar á ese Despacho que en la se­sión de hoy el Consejo de Ministros aprobó la reclamación pre­sentada por el Sr. Evaristo Delgado, en su carácter de Apoderado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -628- del Colegio Público de Buga, por la suma de $ 73,585-55 en pa­pel moneda, valor de gastos en la reparación de los daños causa­dos por la fuerza pública en el local de dicho Colegio, y después que se incluya la partida correspondiente en el Presupuesto del año próximo venidero. En consecuencia, devuelvo con la presente, los antecedentes de este asunto. Soy del Sr. Ministro, muy atento, seguro set vidor, c~uLO ToRRES ELICECHEA 11 RESOLUCION NUMERO 84 DE 1906 (oCTUBRE 4) que revoca la marcada con el número 73 de este año El Mzni'slro de Guerra RESUELVE Por haberse provisto el puesto de Inspector General de Par. ques en la persona del General Antonio B. Rebollo, revócase la Resolución número 73, de 20 de Septiembre último, que dispuso. que el jefe ó Subjefe de la Sección 2.• de este Ministerio prac. ticara la visita reglamentaria al Parque General. En consecuen­cia, en lo sucesivo estas funciones quedarán á cargo del expre. sado General Rebollo, en su carácter de Inspector General de Parques de la República. Comuníquese á quienes corresponda y publíquese. Dada en Bogotá, á 4 de Octubre de rgo6. El Ministro, MANUEL M. SANCLRHRNT& ORDEN GENERAL En la Orden General del Ejército correspondiente al 10 de Octubre, se expresa lo siguiente: Articulo 1 I47· Para conocimiento del Ejército y efectos legales consiguientes, se hace sabt'r que en la fecha se ha encargado el Sr. General D. Roberto Urdaneta, Comandante en Jefe titular del mismo, del Despacho de la Comandancia, en la Oficina de esta capital; y en consecuencia, el suscrito y el General Daniel Pardo C. se encargan, respectivamente, de sus destinos de Jefe de Estado Mayor General y de Co­mandante de la Zona Militar del Centro. El General Jefe, CASTRO URICOECHEA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -629- DONACION Repzí.bHca de Colombz'a-Polú:ía Nadonal-Inspeccz'ón General-Ntt­mero .. . -Bogotá, Agosto 4 de I906 (Concluye) 144. Un par de zamarras de cuero negro, viejos. 145. Una vinajera. 146. Un baulito pequeño, forrado en lata, dos charoles y un plat6n, usados. 147. Un convoy de electroplata con dos botelloncitos, uno de éstos roto. 148. Una trampa de coger rator1es. 149. Un reloj enchapado de dos tapas. 150. Un reloj de níquel nuevo, de una tapa, figttrando en el esmalte un caballo y una herradura. 151. Un cuchillo pequeño, mango de madera. 152. Un costal que contiene varios costales. 15 3. Una cartera fina. 154. Una olla esmaltada, nueva. 1 55· Un par de botas cuero amarillo para hombre. 1 56. Una sombrilla de cubo de metal. 15 7. Cinco pares de guantes para señora y 17 yardas de bo-gotana. 158. Un cuchiflo marranero. t 59· Una polvera de metal con pomo. 160. Un plato de loza y metal, con dibujos de colores en el centro. 161. Un frasco vacío de colocar perfume. 162. Una ruana. 163. Un estuche con portamus y cortapapel. 164. Un anilto para servilleta de metal blanco. 165. Una plancha de vapor. 166. Un reloj de níquel y una fosforera de metal. 167. Un corte manta de algodón. 168. Un pantalón de lana azul. 16g. Unas yardas de género de algodón. 170. Un estuche de cirugía con ocho piezas. 171. Un brillantito pequeño. 112. Unas tijeras pequeñas y dañadas. I7J. Do~ navajas, un cuchillo cachiblanco y un espejo, viejos. 174. Un reloj despertador. 17 5. Un reloj de marina da(iado. 176. Un martillo de zapatería, usado. 177. Una tuerca de un coche, usada. 178 Un martillo de hierro. 179. Un compás de hierro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -630- 180. Cuatro cucharas y dos tenedores. 18 1. Un libro místico Manual del cn'Jiiano. 182. Un dicciona-rio latino, pequefio. 183. Una pieza de máquina, niquelada. 184. Un cuchillo pequefio ordinario. 185. Dos navajas. 186. Un cuchillo. 187. Un cuchillo de mesa. 188. Una navaja. 189. Una sábana grande. 190. Un escallador nuevo de mang-o de hueso. 19 l. Un portamoneda viejo. 192. Un túnico. 193. Una sábana de diagonal. 194. Do~ cuchillos pequeños, cachiblancos. 195. Cinco platicos de vidrio Fenicia. 196. Una máquina de coser Davis, usada. 197 Un encauchado color carmelita, "iejo. 1g8 . Una ruana de paño de algodón. 199 Un tapete de lana y algodón bordado. 200. Una navaja, pata de cabra. 201. Un costal q•Je contiene varios objetos inútiles. 202. Un galápago viejo para sefiora, con funda, grupa ordi· naria y alfombra, vieja. 203. Una olleta 6 jarra de electroplata, con un monograma. 204. Una sombrilla con mango de metal. 205. Un relojito de plata, sin punteros y sin muestra, dañado completamente. 206. Un reloj de plata sin vidriera. 207. Dos tapas de ollas esmaltadas. 208. Un delantal blanco, usado y viejo 209. Un galón pequeño de petróleo. 210. Una cartera negra usada. 21 1. Un puñal, cacha de hueso, viejo. 212. Un saco de lona que contiene un poco de lana. 213. Una caja de madera con cajas de sardinas. 2 1 4· Un aparato de metal blanco. 215. Dos cajas de anilina negrosina y verde. 216. Un frasco de sal de fruta. 217. Una chapa nueva para baúl, con su llave. 218. Un martillo viejo. 219. Un destornillador viejo. 220. Unas tijeras hechizas, viejas . 22 I. Un cuchillo viejo. 222. Un aparato de poner ventosas. 22 3· Un sombrero de jipijapa usado. 224. Cinco vasos de Fenicia, pequeños y usados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -631- 22 5. Un relojito pequeño de acero. 226. Una jarra de vidrio. 227. Dos vasos de vidrio. 228. Una plancha de vapor. 229. Una canastillita de alambre y loza, rota. 230. Ocho cucharas de metal blanco nuevas, y cinco peines de cuerno. :Í3 l. Un saco dt:: paño gris oscuro, viejo. 232. Un sobretodo para hombre. 233. Un par de botines para hombre. 234. Un paquete de hilo azul . 235. Un azadón. 236. Siete pastas de jabón, un pañuelo de seda crema y un frasco con aceite. 237. Dos estuches de peluche, cuatro abotonadores y una na va ja Gaste!, vieja. 238. Una lámpara pequeña, sin tubo, de colgar en la pared Recibí. P. EvAsro RABAGLtATI Bogotá, 4 de Agosto de 1906. Hl TORIA EL NUEVO NAPOLEON SEGÚN SUS ÚLTIMOS lliSTORIADORES ( Continuacidn) · Por eso al presente no puedo imaginarme á Napoleón enamorado de la guerra por la guerra, y en todo caso, jamás la lucha lo absorbe por completo. Gusta negociar la paz. El tratado de Amiens, al abrir las magníficas perspectivas de un Gobierno exclusivamente consagrado á los trabajos de la paz, le produce una especie de embriaguez que parece no igua­lara la causada por Austerlitz ó Jena. Italiano, como lo es por ciertas fases, ama las negociaciones: las precipita más bien con habilidad atrevida que cediendo á una violencia que no le es natural. Tiene pasión por gobernar y administrar. En Montebello, en Lombardía, cuando Italia sometida y aniqui­lada se arroja á sus plantas, hace el aprendizaje del arte de gobernar. Cuando p<\rte para Egipto lleva consigo tantos administradores como sabios y capitanes. El Instituto le su­ministra mayor número de compañeros notables que el Cuar­tel general. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Boletín Militar de Colombia -632- Además el Instituto es su medio preferido. Entró á esa corporación-sección de mecánica de la clase de ciencias­eomo geómetra y filósofo, y por cierto que no palidece en ese lugar. Durante su permanencia en París-entre Italia y Egipto-se presenta en las ceremonias oficiales con el uni­forme del Instituto; hipocresía, háse dicho; deseo de tran­quilizar á los nerviosos ; coquetería, digo yo, más bien; pre­ferencia por el orden civil que se muestra en él en esas y en otras muchas circunstancias. El Instituto lisonjea al amigo; le sostiene y lo anima. Pasa por filósofo, por volteriano, quizás por ateo, y en esto tampoco hay comedia: se ve muy claro en el asunto cuando se estudian los trabajos del joven Subteniente. A los ojos de los Laplace, los Lagrange, los Monge, ese matemático triunfador es el ideal del General: un héroe de Plutarco instruido en Platón. Por esa razón, cuando exasperados con la inmoralidad del Directorio y alar­mados con su flaqueza, sueñan los filósofos del Instituto en un Gobierno republicano idealista, piensan en ''el General más civil" del ejército, en su cofrade Bonaparte de la sección de mecánica. El Instituto contribuyó mucho á la preparación del 18 hrumario, en todo caso más que el Estado Mayor, y-rasgo que hace sonreír-ese llamado "gobierno del machete" fue bien y conscientemente preparado por un Cuerpo de sabios y de poetas. La Academia no fue el unico elemento civil mezclado en la aventura. De antemano las Asambleas par­lamentarias estaban ganadas para el golpe de Estado. (Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año IX Serie VII Tomo II N. 443

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones